Ver todas

Cuarto Informe de Observación Electoral 2016: “Es absolutamente falso que hayamos pretendido contar los votos”

En la presentación del Cuarto Informe de Observación Electoral 2016, Participación Ciudadana, aprovecho para desmentir categóricamente que haya pretendido, en algún momento, que se le deje contar los votos de los comicios de mayo, o que lo haga algún otro organismo. Al mismo tiempo apela a la JCE, en carta del 20 de abril, para que la muestra del 15 por ciento de los colegios donde ya decidió que se contarán manualmente los votos la seleccione una entidad independiente y que el escrutinio se haga en los propios colegios donde corresponda, inmediatamente después de concluido y transmitido el escrutinio electrónico.

Desde febrero PC ha solicitado en comunicaciones formales a la JCE que se haga una auditoría de todos los equipos y programas que se utilizarán en las votaciones y al mismo tiempo un conteo manual en una muestra de los colegios como forma de despejar cualquier duda sobre lo que arrojen las máquinas, que pueden ser objeto de manipulación aún a distancia, como se ha demostrado hasta en los más seguros sistemas informáticos del mundo.

Celebramos que la JCE anunciara que haría la auditoría, valorando su procedencia, y luego que la había acordado con la Organización de Estados Americanos (OEA), pero ésta institución ha precisado que sólo será observadora del simulacro o prueba de los equipos pautado para el 1 de mayo y de las elecciones en sí, como ha hecho en múltiples procesos anteriores. Pero no hará una auditoría de los equipos y programas. Como obviamente ya no hay tiempo para la auditoría, cobra más importancia la verificación, mediante el conteo manual de una muestra científica de los colegios.

Por eso aplaudimos la decisión de la JCE de realizar un conteo manual del 15 por ciento de una muestra de los colegios electorales, pero con todo respeto hemos apelado para que se haga en los propios colegios, y que la muestra sea seleccionada -no el conteo de los votos- por una entidad independiente, que si no quieren que sea PC pudiera ser alguna internacional. Como siempre en busca de la mayor credibilidad en el nuevo sistema.

Reiteramos a la JCE que no pretendemos asumir funciones que corresponden exclusivamente al organismo electoral, comenzando por los mismos colegios, que según la ley electoral vigente, es donde se realiza el escrutinio, delante de los delegados de los propios partidos y de los observadores. Allí es donde los delegados firman las actas y deben levantar impugnaciones, si las tienen. Las juntas municipales son para el escrutinio, la  primera instancia de revisión de los resultados de los colegios electorales.

 

 

2.- Avalancha de impugnaciones de candidatura ante el TSE

 

Desde de corte de nuestro tercer informe, el 9 de marzo de 2016, el TSE ha enfrentado una verdadera avalancha de impugnaciones, sobre todo después que venciera el plazo de inscripción de las candidaturas a todos los niveles, consecuencia clara de la vulneración de los mecanismos democráticos en la selección de candidatos.

 

Desde el lunes 4 de abril al viernes  15 de abril el TSE ha celebrado 218 audiencias para conocer de las impugnaciones, que han venido en forma de acciones de amparo, recurso de apelación a las decisiones de las juntas electorales municipales, impugnaciones a dichas decisiones y otras formas.

Entre el 11 y el 17 de abril el TSE, según su página web, había dictado 134 sentencias para resolver parte de estos conflictos, de las cuales 55, para un 41%, fueron declaradas inadmisibles, es decir, sin que fuera posible conocer el fondo, lo que refleja un serio problema de conocimiento por parte de los impugnantes de las vías idóneas para impugnar. En 38 casos se rechazaron las impugnaciones luego de conocerse el fondo de las mismas, para un 28%, y en 41 de ellas se acogieron total o parcialmente las reclamaciones realizadas, para un 30%.

3.- La propaganda en vallas sigue muy desigual

En relación a la propaganda en las vías públicas, registramos que la misma se mantiene muy desigual, en una verificación de 5 mil 32 vallas de promoción de tamaños grandes, medianos y pequeños, de las cuales 2 mil 925, equivalentes al 58%, pertenecen al Partido de la Liberación Dominicana y sus aliados; y 1,708, el 34%, del Partido Revolucionario Moderno y aliados. Les siguen el Partido Revolucionario Social Cristiano con 133, la Alianza por la Democracia con 77, la Fuerza Nacional Progresista con 75, Alianza País con 53, el Partido de Unidad Nacional con 31 y el Partido Quisqueyano Demócrata con 30, totalizando estos seis 399 vallas, apenas el 8%.

En comparación con las 3 mil 193 vallas que fueron contabilizadas en la tercera semana de enero pasado, se refleja un aumento de un 63% y además se pudo verificar un aumento de un 14% en la propaganda del Partido de la Liberación Dominicana y aliados, y de un 12% en la del Partido Revolucionario Moderno y aliados.

El monitoreo se llevó a cabo en el fin de semana del 8 al 10 de abril en las tres carreteras centrales del país y en una muestra de calles y avenidas de siete municipios, incluyendo el Distrito Nacional.

 

4.- Baja el pago de publicidad gubernamental, pero sigue muy alto

En el 4to Informe de Observación Electoral se evidencia que baja en marzo el alto gasto propagandístico del gobierno, pero se mantiene muy alto en el primer trimestre, cuando creció 70 por ciento en relación al mismo período del 2015. El gasto total de enero-marzo fue de 1,136 millones de pesos, 469 millones más que los 667 millones de los primeros tres meses del año pasado.

El 21 de marzo el gobierno anunció la suspensión de la publicidad gubernamental hasta que pasen las elecciones, aduciendo su interés de que no se le acuse de utilizarla electoralmente. Al 31 de marzo el gasto publicitario y propagandístico gubernamental de ese mes se redujo 25 por ciento, con un registro de 286 millones de pesos, 95 millones menos que los 381 millones de pesos erogados en febrero.

Aunque fue el Ministerio Administrativo de la Presidencia que dispuso la suspensión, contradictoriamente la Presidencia de la República aparece con un  enorme incremento del gasto en publicidad y propaganda, con 146 millones, superior a los 134 millones de pesos que había gastado entre enero y febrero. En el trimestre lleva gastados 280.8 millones de pesos, 77 por ciento más que en similar período del año pasado. El único otro organismo que elevó su gasto publicitario en marzo fue el Ministerio de Industria, que pasó de 9.4 a 10.9 millones de pesos.

 

5.- Medidas cautelares de la JCE

            Damos crédito a las medidas cautelares adoptadas por la JCE disponiendo que los medios de comunicación, tanto los privados como los que están en manos del Estado, garanticen el acceso de la propaganda de todos los partidos y que los canales y radioemisoras estatales les otorguen gratuitamente hasta 4 cuñas de no más de un minuto por día a cada uno.

La JCE también dispone que en los últimos dos días de la campaña "ningún partido, alianza o coalición de partidos podrá acaparar la totalidad de las emisoras y estaciones de televisión y radio, sin permitir que los demás puedan divulgar sus mensajes".

Otra resolución del organismo electoral, del 17 de abril, prohíbe el uso de los vehículos de las entidades del Estado para transportar personas en actividades proselitistas, e instruye a la Policía Militar Electoral a retener los vehículos que violen la restricción, incluyendo a los que circulen sin placa, para someter a la justicia a los responsables, en virtud de la disposiciones constitucionales y de las leyes 241, de tránsito y 41-08 de la Función Pública.

6.- Otros temas del cuarto informe

Se incluye el resultado de la segunda evaluación del mecanismo "PolétikaRD" que da seguimiento a la atención de los candidatos presidenciales a demandas históricas de la sociedad civil, de la que PC es parte, junto a un centenar de redes, organizaciones y movimientos sociales.

También se da crédito a los medios de comunicación e instituciones que han promovido exposición y debates de las propuestas de los candidatos en los niveles presidencial, municipal y congresual.

Se informa, finalmente, del avance en la integración de la red de observadores electorales de PC para los comicios de mayo próximo.-

 

25 de abril del 2016

 

Noticias relacionadas

26 de octubre, 2004

Participación Ciudadana celebrará este miércoles el Décimo Primer Aniversario

Leer más

16 de mayo, 2004

Segundo Informe De La Observación Nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana realiza simulacro observación electoral

SANTO DOMINGO.- Participación Ciudadana (PC), movimiento cívico no partidista  realizó un simulacro de la observación electoral,  actividad que tiene prevista  llevar a cabo  el  próximo 15 de mayo a  nivel nacional.

Josefina Arvelo, Coordinadora General de Participación Ciudadana, resaltó que realizaron el simulacro con la intensión  de afinar detalles y evitar  fallas el  día de los comicios, lo que permite con antelación al día de las elecciones probar el funcionamiento de las unidades de trabajo, la comunicación y la organización de la observación que formalizarán el día de las votaciones.

En el simulacro participaron decenas de voluntarios de PC tanto en el centro de operaciones instalado para esos fines en la oficina central de la institución como en las distintas provincias del país. Muchos de ellos son jóvenes, que se han interesado en trabajar  en el proceso como observadores/as de la democracia.

Los  miembros del Consejo Nacional de la entidad  se encargaron de dar seguimiento  al  desarrollo del proceso y  revisar los puntos críticos que podrían incidir en el día de las elecciones.

Participación Ciudadana ha trabajado como observador electoral en los comicios desde 1996, siendo esta la décima ocasión. Desde entonces ha desarrollado 9 exitosas experiencias de observación electoral en elecciones presidenciales, congresuales y municipales y de las presidenciales ha llevado a cabo  el conteo rápido, instrumento de recopilación de información sobre los principales aspectos cualitativos y cuantitativos del proceso de votación, que permite estimar y proyectar los resultados obtenidos por los diferentes partidos políticos el día de las elecciones.

Participación Ciudadana reiteró su llamado a todos los ciudadanos y ciudadanas  a que acudan a votar en las próximas elecciones, en el entendido de que  el certificado de nacimiento de la democracia son las elecciones, reiterando que no deben dejar pasar la oportunidad de ejercer su derecho al voto.

Noticias relacionadas

6 de enero, 2012

PC mantiene su posición persistió corrupción 2011

Leer más

5 de octubre, 2004

PC Realizará en La Romana Panel para Jóvenes sobre Democracia Interna de los Partidos Políticos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC demanda apertura al diálogo y transparencia al Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) .

Santo Domingo.- Participación Ciudadana junto a la Fundación NTD Ingredientes, realizaron una Mesa de Diálogo sobre los  “Retos y Perspectivas de Políticas Públicas en Adultos Mayores”.

La actividad contó con la participación de la representante de la  Organización de Estados Americanos (OEA), Sra. Araceli Azuara, la presidente de RED VEJEZ, la Dra. Rosy Pereyra y la Sub-Directora de la Fundación NTD Ingredientes, María Fernanda Ortega.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Rosalía Sosa, directora ejecutiva de Participación Ciudadana,  quien resaltó la necesidad de que se tome en cuenta a los adultos mayores.  “Participación Ciudadana ha identificado que en la actual campaña electoral carece de propuestas para mejorar la condición de vida  los adultos mayores”.

Rosalía Sosa resaltó que la Constitución establece que “la familia, la sociedad y el Estado deben proteger y asistir a las personas de la tercera edad y promover su integración activa y comunitaria”.  En tal sentido puntualizó “se debe trabajar en el fortalecimiento de los mecanismos de protección como por ejemplo la creación de una Fiscalía especializada para casos de adultos mayores  a fin de que se le pueda dar una mejor asistencia legal, adecuada a sus necesidades”.  Citó que “solo el 10% de los mayores tienen pensión y un 35% se encuentra aun laborando, donde la mayoría de ellos no cuentan con recursos para trasladarse a sus espacios de trabajo”.

El 91% de los adultos mayores han sido víctimas de violencia emocional, situación que los pone en estado de vulnerabilidad, por lo que es necesario un programa de concientización que favorezca un mejor trato a los adultos mayores en su seno familiar y en la comunidad.

Mientras que  la Sra. Araceli Azuara, en representación de la  Organización de los Estados Americanos (OEA), disertó acerca de la Convención Interamericana sobre la Protección de los DDHH de las Personas Mayores, afirmando sobre la importancia que los Estados ratifiquen la misma a los fines de que sea obligatorio su cumplimiento. “Las personas mayores tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas, y que estos derechos, incluido el de no verse sometida a discriminación fundada en la edad ni a ningún tipo de violencia, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano”, puntualizó la representante de la OEA.

La Dra. Rosy Pereyra, presidente de RED VEJEZ, abordo el estado del Plan de Acción sobre envejecimiento de Madrid (2002), el primer acuerdo global que reconoce la contribución de las personas mayores al desarrollo de los pueblos y que compromete a los gobiernos a incluir los adultos mayores en todas las políticas sociales y de desarrollo económico, “El Estado dominicano, a pesar de ser signatario del mismo, continua considerando a los mayores como objetos de dádivas y no como sujetos poseedores de derechos,  por consiguiente no se han desarrollado políticas públicas tendientes a empoderar los adultos mayores para lograr los objetivos propuestos", manifestó Pereyra.

El Plan de Acción de Madrid, también llama a los gobiernos a incluir a los adultos mayores en las políticas y programas puestos en marcha para alcanzar los objetivos del milenio tendientes a disminuir la proporción de personas que viven en extrema pobreza en un 50% y que tenían como meta el año 2015.   Como sabemos, esos objetivos no fueron alcanzados por nuestro país, concluyó la presidente de RED VEJEZ.

Mientras que  María Fernanda Ortega, Sub-Directora de la Fundación NTD Ingredientes,  hizo un recuento de los puntos más relevantes de la Ley No. 352 sobre la protección de la persona Envejeciente y que aún están pendientes de ser ejecutados, “El Consejo Nacional de la Persona Envejeciente  (CONAPE), debe ser fortalecido para que pueda impulsar la implementación plena de esta ley.  Para ello es importante que esta institución se abra al dialogo con las organizaciones que trabajan con y por los adultos mayores y que en este diálogo prime la transparencia, el compromiso y la institucionalidad. Solo así podremos ver políticas publicas verdaderamente eficaces".

La Ley de Protección de la persona envejeciente fue aprobada en el 1998, pero no fue hasta octubre del 2004 que se logró la aprobación de su reglamento, "Once años después son muchas las deudas pendientes para con los adultos mayores, cuya situación económica empeora cada día más, al punto de que   7 de cada 10 personas mayores viven en condiciones de pobreza", resaltó Ortega.

Dicha actividad fue celebrada dentro del marco del proyecto: “Acción de la Sociedad Civil por la Seguridad y la Justicia”, auspiciada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

 

 

Noticias relacionadas

19 de mayo, 2016

PARTICIPACION CIUDADANA LLAMA A CANDIDATOS Y SEGUIDORES A EXIGIR SUS DERECHOS, PERO SIN VIOLENCIA.

Leer más

22 de febrero, 2012

PC reclama a la JCE que apruebe reglamento campaña

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana está a la espera de que la Junta Central Electoral responda solicitud de acreditación para observación electoral.

SANTO DOMINGO.- Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, manifestó preocupación, porque a solo 38 días para la celebración de las elecciones, la Junta Central Electoral (JCE), no ha dado respuesta a la solicitud de acreditación para la observación electoral, depositada ante el organismo el pasado 4 de diciembre 2015.

Esta preocupación se acrecienta ante las declaraciones emitidas por el presidente de la institución electoral, Dr. Roberto Rosario, en el programa radial                Sol de la Mañana, donde sostiene que “Participación Ciudadana no está registrada para participar como observador en los comicios de mayo”, con lo que parece desconocer la solicitud, que ha sido hecha en la misma forma y tiempos en que la hemos hecho en cada una de las diez elecciones que hemos observado.

En la comunicación enviada a la Junta Central Electoral (JCE), se expone que una vez más, Participación Ciudadana tiene entre sus propósitos observar las Elecciones Presidenciales, Congresuales y Municipales a celebrarse el próximo 15 de mayo. Esta acción ciudadana viene siendo realizada de manera sistemática con la colaboración de la honorable Junta Central Electoral desde el año 1996. En cada uno de estos procesos hemos sido autorizados a realizar las acciones planificadas, a través de disposiciones emanadas por el Pleno del órgano electoral.

Participación Ciudadana cumple con todos los requisitos exigidos por la honorable Junta Central Electoral.

En adición hemos informado al órgano electoral, por escrito, sobre nuestro interés de observar el proceso de auditoría y prueba de los equipos que serán utilizados en el escrutinio electrónico de los votos y requerido la información pertinente para tales fines y tampoco hemos recibido respuesta al respecto.

Otra solicitud de Participación Ciudadana, la realización de un conteo manual en el 3% de los colegios electorales con la finalidad de poder compararlos con el conteo automatizado, tampoco ha sido respondido a pesar de tener más de dos meses de realizada.

Anexamos copia de las tres solicitudes aún no respondidas y quedamos a la espera de la respuesta que seguramente ofrecerá la Junta Central Electoral, sin más dilación.

 

COLOCACIÓN

http://www.cdn.com.do/noticias/2016/04/06/pc-espera-que-responda-solicitud-acreditacion-para-observacion-electora/

http://www.teleradioamerica.com/2016/04/pc-a-la-espera-de-que-jce-responda-solicitud-de-acreditacion-para-observar-elecciones/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

20 de diciembre, 2011

Coordinador de PC niega sea miembro del PRD como acusara DM

Leer más

18 de marzo, 2010

Participación Ciudadana y Fiscalía buscan fortalecer proyecto Casa de Justicia de PC.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Nota de Prensa

Santo Domingo.- Participación Ciudadana,  movimiento cívico no partidista, envió un comunicado al pleno de la Junta Central Electoral (JCE), en el cual propone la modificación de la Resolución No. 64-2016, sobre Registro Automatizado de Electores Concurrentes.

La propuesta de Participación Ciudadana, consiste en integrar al reglamento los procedimientos establecidos en la Ley Electoral vigente, con lo cual entiende que se pondría fin al conflicto surgido a pocos días de las elecciones. Incluye la derogación del artículo octavo del reglamento, que prevé la selección por parte de las Juntas Electorales de una muestra de colegios electorales de un 15%, para ser contados manualmente en cada Junta Electoral, pues hemos sostenido antes ustedes que la selección de la muestra por parte de la JCE le haría perder valor al proceso de verificación del voto  electrónico por comparación con el manual, y que no existen las condiciones en las Juntas Electorales para realizar este proceso de verificación.

 

Comunicación inédita enviada por Participación Ciudadana a la Junta Central Electoral.

Participación Ciudadana siempre ha creído en la necesidad de modernizar el sistema electoral dominicano, razón por la que ha defendido el proyecto de Automatización del Registro de Concurrentes y el escrutinio de los votos en los colegios electorales.   La necesidad de modernizar nuestro sistema electoral siempre debe ser apoyada y por esa razón defendimos el Proyecto de Automatización del Registro de Concurrentes y el escrutinio de los votos en los colegios electorales.

Cuando el 27 de febrero del año en curso propusimos a la JCE la realización de una auditoría que certificara los equipos y programas de dicho proyecto y la validación de los resultados electorales producidos por el nuevo y moderno sistema a través de un conteo manual en un 3%, que luego subimos a un 10%, de los colegios electorales para demostrar que el sistema electrónico no difiere del conteo manual, lo hicimos para generar confianza en todos los actores del proceso electoral y tratar de evitar la natural suspicacia que varios partidos de la oposición y una parte de la ciudadanía manifiestan en estos momentos , y que podía perfectamente preverse y prevenirse.

Un proyecto de la envergadura como el que ejecuta la JCE, que persigue automatizar de cero a cien todo el sistema de registro de concurrentes, pero sobre todo el delicado proceso de escrutinio de la votación, con la adquisición de tres equipos que funcionarían en cada uno de los 15,339 colegios electorales,  mereció hacerse con menos prisa, sobre todo si tenemos en cuenta que el proceso de licitación internacional comenzó a principios de 2015, es decir, apenas a un año y cinco meses de las elecciones, sin que se realizaran pruebas pilotos en el pasado.

El corto tiempo disponible es la razón que explica que los equipos hayan llegado al país semanas antes de las elecciones, que no se hayan podido auditar en forma previa a su uso y que el proceso de reglamentación del nuevo sistema se haya publicado tres semanas antes de las elecciones.

La resolución  No. 64-2016, sobre Registro Automatizado de Electores Concurrentes, Automatización de Escrutinio, no incluyó en su texto los procedimientos que deben seguir los miembros de los colegios electorales de acuerdo con la Ley Electoral, y lo mismo ha ocurrido con el Manual de Instrucción para miembros de colegios de la JCE, lo que ha llevado a algunos partidos políticos a pensar que el organismo electorales estaba suprimiendo estos procedimientos, lo que implicaría una violación a la Ley Electoral, que no puede ser modificada por una decisión de la JCE.

El artículo séptimo de la Resolución  deja claro que los procedimientos establecidos en la Ley Electoral no han sido derogados por la Resolución cuando dispone que “en adición a los procedimientos establecidos en la Ley No. 275-97, del 21 de diciembre de 1997, y aquellos aprobados por la Junta Central Electoral mediante instructivos destinados a los miembros de colegios electorales, para ser más precisos estos son los criterios” y describe entonces los procedimientos establecidos por la Resolución.

Sin embargo, la Resolución no debió omitir dentro de los criterios establecidos por ella los procedimientos establecidos en la Ley Electoral, y de manera muy especial los señalados por los artículos 127 y 133.

Participación Ciudadana desea contribuir a solucionar las diferencias existentes con una propuesta de modificación a la Resolución, que se puede encontrar como anexo de este documento.

Nuestra propuesta consiste en integrar al reglamento los procedimientos establecidos en la Ley Electoral vigente, con lo cual entendemos que se pondría fin al conflicto surgido tan pocos días antes de las elecciones. Incluye la derogación del artículo octavo del reglamento, que prevé la selección por parte de las Juntas Electorales de una muestra de colegios electorales de un 15%, para ser contados manualmente en cada Junta Electoral, pues hemos sostenido antes ustedes que la selección de la muestra por parte de la JCE le haría perder valor al proceso de verificación del voto  electrónico por comparación con el manual, y que no existen las condiciones en las Juntas Electorales para realizar este proceso de verificación.

Las Juntas Electorales no tienen capacidad legal para intervenir en el conteo de los votos, lo que solo compete a los colegios electorales en su lugar de funcionamiento, como se colige de la Ley Electoral.

Participación Ciudadana se apresta a observar las elecciones del 15 de mayo como lo ha hecho siempre, para lo cual ya tenemos la muestra que utilizaremos para la realización de nuestro trabajo y ya contamos con el número de observadores que nos permitirán llevarlo a cabo.

Deseamos poner a disposición de la JCE nuestro esfuerzo de contribuir a generar confianza en el proceso electoral, como lo hemos hecho siempre.

Agradeciendo su atención a la presente, queda de usted,

 

Muy atentamente,

 

Josefina Arvelo

Coordinadora General

 

 

JC/MM

 

Copia: miembros de la JCE

Anexo: citado

 

 

 

 

 

ANEXO

PROPUESTA DEL MOVIMIENTO CÍVICO NO PARTIDISTA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, PARA MODIFICAR LA RESOLUCIÓN  NO. 64-2016, SOBRE REGISTRO AUTOMATIZADO DE ELECTORES CONCURRENTES, AUTOMATIZACIÓN DEL ESCRUTINIO EN LOS COLEGIOS ELECTORALES, CÓMPUTO ELECTORAL Y DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DEL 15 DE MAYO DEL AÑO 2016.

La idea central es complementar las disposiciones de la Resolución que ha aprobado la JCE  con las disposiciones de la Ley Electoral, con lo cual no se podrá alegar que dicha Resolución viola la ley.

Para estos fines bastaría con agregar al procedimiento establecido en la Resolución, aquellas actuaciones contenidas en la ley, aprovechando la disposición  del artículo 7 de la Resolución que señala lo siguiente: “en adición a los procedimientos establecidos en la Ley No. 275-97, del 21 de diciembre de 1997 y aquellos aprobados por la Junta Central Electoral  mediante instructivos destinados a los miembros de los colegios electorales, para ser más precisos estos son los criterios”. Cómo se aprecia, la Resolución no descarta los procedimientos establecidos por la ley, pero el problema es que no los incluye en el procedimiento que describe y la solución es incluirlos.

Esto implicaría modificar los siguientes artículos de la Resolución para que digan de la siguiente forma:

“SEXTO: Una vez declarado y efectuado el cierre de las votaciones en los colegios electorales, se procederá a la fase del escrutinio, que iniciará con el nivel presidencial, continuará con el nivel municipal y concluirá con el nivel congresual y se hará a través del procedimiento descrito en el artículo siguiente, que incluye los procedimientos descritos en la Ley No. 275-97, del 21 de diciembre de 1997, los manuales y resoluciones dictados por la Junta Central Electoral.

SÉPTIMO:  A partir del momento del cierre de la jornada de votación se habilitarán los equipos asignados al colegio electoral para escrutar las boletas, y se cumplirá con el siguiente procedimiento:

  • Una vez llegada la hora del cierre de las votaciones, de manera inmediata se concluye el proceso de registro de electores mediante el uso del dispositivo para esos fines.
  • El secretario saca las boletas de la urna A (nivel presidencial) y las coloca en la mesa.
  • El secretario toma la primera boleta, la desdobla, la alisa, la numera secuencialmente en el espacio destinado para ello al reverso de cada una, y lee en voz alta a todos los integrantes del colegio y delegados y observadores, a qué partido o candidato corresponde el voto.
  • El secretario pasa la boleta al presidente, quien la muestra a todos y confirma verbalmente que todos la han verificado. Cada delegado puede ejercer el derecho contemplado en el artículo 133 de la Ley Electoral y pedir una verificación más cercana de la boleta física.
  • El presidente del colegio pasa la boleta al auxiliar técnico, que procede a escanear la boleta en presencia de todos.
  • En los casos en que el equipo de escrutinio en su pantalla envíe a revisión una boleta para que la interprete el colegio  electoral  en atención a los causales de nulidad determinados por la Ley y la Junta Central Electoral en sus disposiciones, los miembros del colegio electoral la examinarán en la referida pantalla, buscarán la boleta física y la verificarán y una vez interpretada por el colegio, decidirán sobre su validez o nulidad; en caso de ser válida, se sumará al partido o candidato beneficiado con la intención de voto del elector.
  • Una vez escaneadas las boletas por cada nivel, se emite e imprime la relación de votación correspondiente desde la misma unidad de escaneo y escrutinio automatizado de votos, la cual será firmada por los miembros del colegio y los delegados acreditados que así lo deseen.
  • La boleta física, luego de escaneada, se introduce en los sobres de seguridad destinados para esos fines a fin de ser debidamente resguardada.
  • Se imprimirán las relaciones de votación atendiendo al siguiente orden: una para introducir en el acta del colegio, una para cada delegado de partido político debidamente acreditado y una para colocar en la puerta del colegio electoral.
  • Las relaciones de votaciones de los colegios electorales serán transmitidas hacia un servidor de la Junta Central Electoral que las distribuirá al centro de cómputos de la JCE, a las Juntas Electorales, a los partidos políticos y a los medios de comunicación simultáneamente. La Dirección de Informática conservará en un repositorio todas las imágenes.
  • Este procedimiento se repetirá luego para la urna B y para la urna C.
  • Se considerará cerrado el proceso de escrutinio con la transmisión de las imágenes.

Noticias relacionadas

28 de agosto, 2006

Campaña Levanta Tu Voz Por Justicia Moviliza 1,500 Ciudadanos/As Jornada Nacional Contra La Impunidad En Los Fraudes Bancarios Con Los Fraudes Bancarios No Cabe Impunidad

Leer más

27 de agosto, 2007

Participación Ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Suspenden y ponen a disposición de la justicia miembros de patrulla involucrados en muerte

EL NUEVO DIARIO, Tras recibir los resultados arrojados durante las comparaciones balísticas, la Jefatura de la Policía Nacional dispuso la suspensión y envío al Ministerio Público de los rasos Cristino Sepúlveda González y José Luis Martínez Santana, integrantes de una patrulla involucrada en una persecución e intercambio de disparos con desconocidos a bordo de un vehículo, en la que resultó muerto el joven Ariel Lugo Sánchez, de 24 años, el pasado 22-01-2016, en Villa Mella.

De acuerdo al informe rendido por la subdirección de la Policía Científica de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM), los casquillos levantados en la escena del suceso son coincidentes con los obtenidos al disparar las armas de los agentes investigados.

En cuanto a la necropsia practicada al cadáver de Lugo Sánchez, se obtuvo un proyectil mutilado sin las características necesarias para permitir realizar comparaciones balísticas.

Se recuerda que el jefe de la Policía Nacional, mayor general Nelson Peguero Paredes, tras lamentar la muerte del joven de 24 años, instruyó al inspector General de la institución, general de brigada Rafael Cabrera Sarita, a realizar una exhaustiva investigación en torno a las circunstancias en que ocurrió el hecho en la avenida del Parque Mirador Norte, próximo a la avenida Hermanas Mirabal, en Villa Mella, Santo Domingo Norte.

Peguero Paredes ordenó que las pesquisas se realizaran en el menor tiempo posible, y que de ser coincidentes las evidencias balísticas del caso, con las armas de los miembros, fueran puestos de manera inmediata a disposición de la justicia a través del Ministerio Público para los fines legales correspondientes, mientras se activa la identificación de los ocupantes de la Jeepeta Tucson para los fines legales pertinentes.

Los agentes manifestaron que ambos se encontraban patrullando en la referida dirección y notaron a cuatro hombres que se desplazaban de manera sospechosa a bordo de una jeepeta marca Hyundai Tucson, color negra, a la cual mandaron a detener, sin embargo, los individuos hicieron caso omiso a dicha orden y emprendieron la huida realizando varios disparos a la patrulla.

Los alistados narraron que al repeler la agresión a tiros se produjo un intercambio de disparos, siendo en esas circunstancias de fuego cruzado  fue que Lugo Sánchez recibió la herida mortal cuando transitaba por dicho lugar a bordo del carro marca Acura Intergra, color negro, placa A428475.

 Articulo Original: elnuevodiario.com.do

Noticias relacionadas

12 de mayo, 2004

PC junto a Teleantillas y una red de emisoras de radio realizará la gran cadena televisiva radial vigilia electoral

Leer más

17 de noviembre, 2005

Labelle electa Presidenta de Transparency International

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Condenan a 20 años de prisión a cabo de la Policía mató a su pareja

Durante la audiencia fue acogido el pedimento del Ministerio Público

SANTO DOMINGO. El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional sentenció a 20 años de prisión a un cabo de la Policía que fue hallado culpable de asesinar a su pareja.

La condena se impuso a Eddy Leonel González de los Santos, por el asesinato de su compañera sentimental Scarlin Jhoalcris Saleta Almonte, de 22 años, en un hecho ocurrido el 26 de abril del pasado año en el sector de Villa María.

De acuerdo con el expediente, el acusado dio muerte a su pareja al realizarle varios disparos en diferentes partes del cuerpo con su arma de reglamento, una pistola marca Carandai calibre 9MM.

Durante el juicio, el tribunal, conformado por los jueces Wendy Valdez, Felipe Molina y Yissel Soto, acogió las pruebas presentadas por el procurador fiscal Eduardo Velázquez Muñoz, así como el pedimento de la condena.

El condenado fue arrestado en flagrante delito por una patrulla policial, a quienes les manifestó que lo mataran, porque se le habían acabado las balas.

Articulo Original: diariolibre.com

Noticias relacionadas

7 de mayo, 2010

Montas valora trabajo Participación Ciudadana y presenta proyectos

Leer más

30 de abril, 2012

Participación Ciudadana se queja pidan acreditar observadores en municipios

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PN presenta Plan Estratégico 2016-2020; jefe urge al Congreso conocer Reforma Policial

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El jefe de la Policía Nacional, Nelson Peguero Paredes, presentó este martes su Plan Estratégico 2016-2020.

Al manifestar que está plenamente consciente de que la institución debe hacer grandes esfuerzos para ganar la credibilidad en la ciudadanía, pidió al Congreso que en breve plazo conozca el proyecto de Reforma Policial.

Indicó que la aprobación de dicha pieza “permitirá agilizar este proyecto”, tras indicar que la Policía debe ser una institución integrada con la comunidad.

Agregó que el propósito del referido plan es crear un cuerpo de policía capaz de brindar servicio efectivo y eficaz y que el mismo marcará una trasformación en la institución que está dispuesta a un proceso de cambio.

En el lanzamiento se hizo en presencia del ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul; el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito; la presidenta del Senado, Cristina Lizardo; el empresario José Luis Corripio Estrada (Pepín); el presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, entre otros.

Articulo Original: cdn.com.do

Noticias relacionadas

17 de septiembre, 2010

PC denuncia en Washington que en RD no hay voluntad política para impedir corrupción

Leer más

2 de octubre, 2001

Declaración De Prensa

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Aprobarán la reforma policial en actual legislatura

SANTO DOMINGO RD, 21 de septiembre 2015. El legislador Elpidio Báez, presidente de la Comisión de Interior y Policía de la Cámara de Diputados, Elpidio Báez, aseguró que la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional será aprobada en el actual periodo.

Báez expresó que ha conversado con todos los sectores involucrados en la creación de la propuesta para que sea aprobada por los actuales legisladores.

El diputado señaló que esta iniciativa, junto con el aumento de los salarios, el fortalecimiento de la los sistemas de depuración, tanto de los miembros del cuerpo, como del reclutamiento a quienes deseen ingresar a las filas policiales, son sus principales retos.

Manifestó que la realización de transformaciones en la Policía Nacional es un tema que preocupa al propio presidente de la República, según ha manifestado en varias ocasiones..

Báez, habló del proyecto de ley en la Mesa Redonda sobre Institucionalidad, realizada por la Finjus, y donde participaron otros expertos del tema.

Articulo Original: diariodigitaldominicano.com

Noticias relacionadas

13 de octubre, 2011

PC y Cámaras de Cuentas analizan control social

Leer más

22 de junio, 2018

Feria Ciudadana por la Seguridad y la Justicia

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Balance del año 2015

1.- Resumen general

El año que termina registró un inmenso deterioro en la democracia interna de los partidos políticos que, en su mayoría, han escogido candidatos para las elecciones generales del 2016 sin observar los preceptos consagrados en la Constitución, la Ley Electoral y sus propios estatutos, y el interés reeleccionista doblegó el Poder Legislativo, mientras el Judicial entraba en una crisis tan profunda que se ha llegado a definir como un colapso.

Faltando a sus compromisos de campaña electoral y a numerosas declaraciones desde el gobierno, sobre los males que conlleva la reelección presidencial en un país de instituciones tan débiles, el presidente Danilo Medina desató una crisis en su propio partido y  usó el poder del Estado para doblegar a bloques enteros de legisladores, incluyendo hasta a algunos que poco antes adjuraban del continuismo, para realizar la trigésimo novena reforma de la Constitución a fin de posibilitar su repostulación,  dejando una estela de conjeturas sobre compra de conciencias y estimulando la descomposición del sistema partidista.

La corrupción y la descomposición se expandió por todo el cuerpo social de la nación, con múltiples escándalos de corrupción, como el destape de una red de extorsión en la asignación y cubicación de obras en la Oficina de Ingenieros Supervisora de Obras del Estado (OISOE),  detonada por el suicidio de una de sus víctimas, y la denuncia de una banda integrada por jueces, exjueces y empleados que según el Procurador General de la República traficaba sentencias en materias tan graves como narcotráfico, estafas y asesinatos, salpicando a los más altos funcionarios judiciales. El propio Ministerio Público fue blanco de denuncias sobre extorsiones.

Como agravante de la corrupción queda la impunidad prevaleciente ante múltiples denuncias de corrupción, siendo el caso más relevante el del senador Félix Bautista, secretario de Organización del partido gobernante, acusado de graves irregularidades que incluyen lavado de activos en manejo de más de 26 mil millones de pesos a quien una justicia demostradamente partidarizada se negó a someter a juicio a pesar de un escandaloso expediente elaborado por  la Procuraduría General, cuyo titular se negó luego a llevarlo hasta las últimas consecuencias en lo que pareció un pago político por contribuciones al acuerdo entre partidarios que abrió paso a la reforma constitucional, apenas cinco años después de haber sido prohibida por los mismos actores políticos.

Con un congreso dominado por un solo partido negado a adecuar la Ley Electoral al nuevo régimen constitucional y a aprobar una ley de partidos que se discute hace 17 años, con un incremento de la inseguridad ciudadana e incumplimiento de numerosas leyes de reciente aprobación, incluyendo la Estrategia Nacional de Desarrollo, sin lograrse la aprobación de los pactos Fiscal y de Electricidad que dispuso, la institucionalidad nacional pareció en proceso de debilitamiento.

Lo más positivo del año ha sido el comportamiento macroeconómico, con un crecimiento muy por encima del promedio regional, con bajas tasas de inflación y devaluación, así como relativa reducción del déficit en el intercambio comercial, pero a costa de nuevos déficits fiscales acumulados y un endeudamiento que para el próximo año el presupuesto proyecta sobre cinco mil millones de dólares, ratificando el camino a la insostenibilidad económica de la nación.

Se reconocen los esfuerzos del gobierno por cumplir la Ley de Educación con la inversión en ese sector del 4 por ciento del producto interno bruto, aunque muy concentrado en edificaciones. También los avances para establecer la cuenta única del tesoro nacional, los esfuerzos de la dirección de compras y contrataciones por mejorar la transparencia y limpieza en los contratos públicos, las auditorías de la  Cámara de Cuentas y un interés por mejorar los servicios de salud de la seguridad social.

Participación Ciudadana celebra que este año ha crecido la lucha de la sociedad dominicana contra la corrupción y la impunidad y reclama un mayor protagonismo de todas las instituciones sociales para contener el deterioro institucional y la corrupción que corroe el alma misma de la nación, a fin de crear nuevas expectativas sobre el devenir colectivo.

 

2.- Grave retroceso político e institucional

2.1.- Naufragio del sistema partidista
A lo largo del año hemos asistido a lo que podría definirse como el naufragio del sistema partidista dominicano, con un retroceso alarmante en la democracia interna de las agrupaciones políticas, en violación de principios constitucionales, legales y estatutarios que garantizan el derecho a elegir y ser elegido. Para Participación Ciudadana ha sido particularmente penoso el retroceso, porque durante los primeros procesos electorales  de este siglo fuimos invitados a observar las elecciones primarias de candidatos por los tres partidos que dominaron el escenario post Trujillo y hubimos de certificar importantes avances democráticos. Esta vez sólo el Partido Revolucionario Moderno convocó a todos sus miembros a elegir candidato presidencial tras una intensa competencia interna, sin que lo haya hecho aún para las candidaturas legislativas y municipales.

El retroceso más relevante se registró en el gobernante Partido de la Liberación Dominicana donde sus órganos directivos se auto prolongaron su mandato y decidieron la repostulación total del presidente de la República, de los senadores, del 92 por ciento de los diputados y de la mayoría de los alcaldes. Cientos de aspirantes a esos cargos, muchos de ellos con años de inversión de recursos en su promoción, quedaron lesionados en sus derechos, sin que se sepa cómo serán compensados. Para mayor infortunio la votación de las bases para elegir los candidatos a la mitad de las alcaldías y distritos municipales y a las regidurías y de 15 diputados, degeneró en confrontaciones, violencia, tramperías y robo de urnas, con balance de dos muertos y una docena de heridos.

Este año se asistió a la subordinación del Partido Revolucionario Dominicano, el de mayor vigencia en la historia nacional, con tres cuartos de siglo de existencia, y que habiendo obtenido el 47 por ciento de los votos en la última elección presidencial pasó a respaldar la repostulación del presidente Danilo Medina, renunciando a un principio que sustentó desde su fundación. Para ello su candidato presidencial renunció a una postulación que había obtenido con claras deficiencias democráticas y  firmó un pacto con el partido gobernante, dejando denuncias de tráfico de prebendas y compras de conciencias con los recursos públicos. Todo ello fue consecuencia de la profunda división sufrida por el PRD el año pasado tras haber sufrido un deterioro de los mecanismos democráticos.

El regateo público de cargos con que los partidos dominantes han encaminado el proceso de alianzas para los comicios del 2016 ha demostrado graves dolencias en un sistema político donde lo que importa es obtener posiciones para el ascenso individual, dejando escaso espacio para los debates ideológicos y programáticos. Ha sido particularmente relevante el caso del Partido Reformista Social Cristiano que primero apoyó la reforma constitucional para posibilitar la repostulación del presidente Medina, y pasaron meses discutiendo en público una posible alianza, para terminar haciéndola, pero con el Partido Revolucionario Moderno.

2.2.- Acusado deterioro institucional
Con la crisis de los partidos políticos, la subordinación del Congreso al interés continuista del presidente con otra reforma constitucional oportunista, y el escándalo que sacude a la justicia no hay dudas de que el país sufrió este año un acusado deterioro institucional, con grave deterioro de la seguridad ciudadana, y debilitamiento de los órganos estatales encargados de contener los excesos, abusos y violaciones de las leyes. La Policía Nacional prosiguió, aunque con relativa reducción, su política de exterminio de delincuentes, con ejecuciones sumarias, mientras parte de sus miembros, como de las Fuerzas Armadas, seguían apareciendo vinculados al narcotráfico y otras manifestaciones delincuenciales, incluyendo bandas de sicarios.

Los legisladores concentraron su interés en buscarse repostulaciones, abusado de recursos públicos, como los fondos para "asistencia social", denominados barrilitos y cofrecitos, sin cumplir su responsabilidad de fiscalizar las actuaciones de los otros órganos del Estado. El Congreso ha dejado pasar otro año sin aprobar la Ley Orgánica del Régimen Electoral dispuesta por la Constitución del 2010 y la Ley de Partidos que se viene consensuando desde 1998, pese a los reclamos de la Junta Central Electoral, de partidos minoritarios y de gran parte de la sociedad civil y la opinión pública.

En los municipios se registra también retroceso en la correcta aplicación del presupuesto participativo y en las proporciones de sus recursos que deben destinar a inversión, como consecuencia de la proliferación de nominillas de activistas para las repostulaciones y búsqueda de otros cargos legislativos. El gobierno mantuvo congelada la asignación presupuestal a los municipios, que no alcanza a la mitad del 10 por ciento de los ingresos fiscales, establecido por ley.

2.3.- Múltiples leyes incumplidas
El deterioro institucional se manifestó también en la multiplicidad de leyes que siguieron sin ser acatadas total o parcialmente, resaltando la de la Estrategia Nacional de Desarrollo. El año concluye sin que se haya aprobado el Pacto Eléctrico, lo que, según la normativa,  debió ocurrir en el 2013, y ni siquiera está en discusión el Pacto Fiscal, que estaba pautado para el 2015. Tampoco se cumplió este año el mandato de la Estrategia de elevar en el 2015 el gasto en salud al 2.8 por ciento del producto interno bruto. A la pobre inversión en salubridad, menor al 2 por ciento, se atribuye el incremento de muertes y afectados por epidemias prevenibles como el dengue, que este año ha causado más de un centenar de víctimas, y la prevalencia de altas tasas de mortalidad y morbilidad materno-infantil, de las mayores de la región.

Hay que dar crédito al gobierno porque por tercer año consecutivo ha cumplido la Ley General de Educación en cuanto dispone la inversión en este sector del 4 por ciento del producto interno bruto, igual se reconocen algunos esfuerzos por mejorar la aplicación de la Ley General de Seguridad Social.

Pero este año, siguió congelada la aplicación de leyes como la de Administración Pública, la de Capitalización del Banco Central y la Ley de Salarios del Sector Público, cuyo reglamento, según su mandato, debió promulgarse 6 meses después de su entrada en vigencia en agosto del 2013, lo que aún no ocurre.

Es relevante que pese a numerosos reclamos de la Cámara de Cuentas, todavía a mediados de noviembre más de dos mil funcionarios no se habían acogido a la Ley 311-14 sobre Declaración Jurada de Patrimonio. Y por tercer año consecutivo el gobierno del presidente Medina viola su propio decreto No. 486-12 del 21 de agosto de 2012, que obliga a todos los funcionarios públicos que deben presentar declaración jurada de bienes, a entregar “un informe financiero anual”, a fin de evaluar la consistencia con su declaración. Estos informes nunca se han presentado.

Ante este panorama la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), a pesar de que cambió de titular, sigue sin justificar su existencia y sobre todo sin cumplir la mayoría de las 42 funciones que le asignó el Decreto 486-12.

A lo largo del año la imagen del país siguió afectada por las consecuencias de apatridia derivadas de la sentencia del Tribunal Constitucional que desnacionalizó a decenas de miles de descendientes de haitianos nacidos en el país. La Ley 169-14, concebida para reducir el daño devolviendo la nacionalidad a los que la habían obtenido antes de la Constitución del 2010, siguió su lento cumplimiento. En junio la JCE publicó una lista de 55 mil personas a las que se les devolvían sus actas de nacimiento  y por tanto el acceso a los derechos ciudadanos, pero el proceso de entrega ha seguido bajo denuncias de arbitrariedades y las propias autoridades reconocen que apenas entre 10 y 15 por ciento han logrado su documentación.

Con múltiples avatares el gobierno concluyó en junio el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros que había iniciado el año pasado. Tras mantener una lista de requisitos tan exagerada que apenas lo pudo completar el 2 por ciento de los solicitantes del estatus de inmigrante, al final se les expidió un carnet temporal a todos los registrados, lo que podría concluir en la regularización de unos 300 mil. Se reconoce que el gobierno ha realizado esfuerzos por evitar las deportaciones masivas y arbitrarias, especialmente de los nacidos en el país, pero la apatridia que sufren miles de estos sigue siendo un elemento de denuncias nacionales e internacionales pendiente de solución.

 

3.- Buen crecimiento, pero con endeudamiento insostenible

3.1.- Cifras macroeconómicas positivas
Los datos macroeconómicos disponibles reflejan un año con un Producto Interno Bruto (PBI) creciendo a una tasa que supera por mucho el crecimiento promedio de los demás países de la región latinoamericana, resultando lo más positivo del 2015. La mayor contribución de este crecimiento corresponde al sector construcción, impulsado en gran medida por las obras de infraestructura del sector público, sobre todo por el acelerado plan de construcciones de escuelas y aulas escolares.

De igual modo, las cifras oficiales revelan que tanto la inflación acumulada como la depreciación de la tasa de cambio se mantienen por debajo de los pronósticos de las propias autoridades para el año 2015. Importa señalar, sin embargo, que cuando se mide separadamente la inflación experimentada por el renglón de “alimentos y bebidas no alcohólicas”, se aprecia un incremento de aproximadamente 8%, lo cual obedece a que muchos rubros agrícolas de alta incidencia en la canasta familiar se vieron afectados por la sequía que padeció el país.

Por otro lado, las cuentas externas mejoraron considerablemente, registrándose una significativa reducción del déficit de cuenta corriente. Está claro que esta mejoría estuvo influida, tanto por la caída registrada en los precios del petróleo y sus derivados, como por los incrementos verificados en los ingresos por turismo y en las remesas familiares recibidas desde el exterior. Pero cabe apuntar que las exportaciones de bienes siguen estancadas, por lo que se requiere un mayor impulso de las mismas, a fin de hacer sostenible el balance comercial externo.

3.2.- Los persistentes déficits fiscales
Para este año el Gobierno elaboró un Presupuesto General del Estado (PGE) con un déficit de RD$73,883 millones y una necesidad de financiamiento ascendente a RD$175,501 millones, destinado a cubrir tanto el déficit programado como la amortización de compromisos de deudas por RD$101,618 millones.

Conviene señalar que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) reportó que, en el período enero-octubre 2015, las recaudaciones registraron una caída de 5.6% con relación a lo estimado, lo que implica un faltante de RD$16,182 millones y que, por ende, de no disminuirse los gastos en un monto similar, el déficit del año sería un 22% superior al valor originalmente programado. Pero cabe llamar la atención de que, a pesar de esa disminución de los ingresos, el Poder Ejecutivo sometió el 23 de noviembre al Congreso Nacional una propuesta de modificación del PGE  con un aumento de  RD$3,996 millones en su monto original. En vez de reducir gastos, el Gobierno decide seguir ampliando la brecha negativa en relación a los ingresos fiscales.

Siguiendo el mismo patrón de comportamiento de años anteriores, para el 2016 el Gobierno hace aprobar un PGE con ingresos ascendentes a RD$490,298 millones y gastos por RD$566,192 millones, para un déficit fiscal de RD$75,894 millones. Pero si se agregan los RD$97,366 millones que se tienen destinados para amortización de deuda, el Gobierno Central requerirá financiamiento por RD$173,260 millones. Dicho de otro modo, además de los recursos requeridos para amortización de la deuda pública, el país estará dependiendo de nuevo endeudamiento para financiar el 78% de los desembolsos previstos  para cubrir intereses de la deuda durante el próximo año 2016.

Es importante resaltar, que la necesidad de financiamiento del sector público es aún mayor, cuando a los compromisos del Gobierno Central para cubrir un PGE deliberadamente deficitario, se agrega el denominado déficit cuasi-fiscal del Banco Central, el cual se sigue cubriendo fundamentalmente a través de emisiones de valores de parte de esa institución. Basta señalar que al 31 de octubre del 2014 los valores emitidos para  ascendido a RD$392,090 millones. Es decir que en ese lapso de un año el Banco Central agregó RD$45,501 millones a su ya desmesurada deuda; lo cual significa un aumento promedio de aproximadamente RD$3,800 millones cada mes.

En otras palabras, al monto de RD$173,260 millones programado por el Gobierno para cubrir el déficit presupuestario y la amortización de deuda durante el 2016, habría que agregarle los valores que tendrá que emitir el Banco Central para hacer frente al costo financiero de su propia deuda, con lo cual la necesidad de nuevo financiamiento para el sector público en el 2016 rondará los RD$230,000 millones, equivalentes a más de CINCO MIL MILLONES DE DOLARES, a la tasa de cambio vigente.

3.3.- Rumbo a la insostenibilidad fiscal
Ya en nuestro balance económico del año 2014, pudimos demostrar, con datos oficiales, que los déficits del Gobierno Central de los últimos años no obedecen al estancamiento de los ingresos tributarios, sino a un gasto público exorbitante e irresponsable destinado a mantener una estructura gubernamental sobredimensionada, tanto en términos de un excesivo personal remunerado como de organismos e instituciones innecesarias para una administración pública eficiente.

En este sentido, basta recordar que, en fecha 7 de mayo de 2012, faltando pocos días para la celebración de las elecciones generales, el licenciado Danilo Medina, en su calidad de candidato presidencial por el PLD, al firmar el “Protocolo por la Transparencia e Institucionalidad” asumió públicamente varios compromisos, una vez alcanzada la Presidencia de la República, dentro de los cuales cabe destacar el siguiente: “auspiciar la eliminación de la duplicidad existente en varios órganos de la administración pública, suprimiendo cuantas instituciones sean excedentes y procurando, cuando fuese necesario, el apoyo del Congreso Nacional para los cambios legislativos requeridos para  consolidar órganos que cumplen funciones parecidas o superpuestas y de esta manera contribuir a la erradicación del clientelismo, una perniciosa forma de corrupción”.

Lejos de cumplir con el compromiso asumido, el gobierno sigue acrecentando la nómina pública y creando nuevos organismos burocráticos. Como muestra, basta apuntar que en el PGE 2016 se incluyen ocho (8)  instituciones descentralizadas adicionales, llevándolas de 86 a 94. En el cuadro 16 (pág. 78 del PGE 2016) aparece la lista de las ochos instituciones descentralizadas nuevas, cuatro de las cuales obedecen a leyes de los años 2012, 2013, 2014 y 2015. Dentro de ellas están:  Consejo Nacional para las Comunidades Dominicanas en el Exterior (CONDEX); Consejo Nacional de Competitividad; Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS); Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF); Fondo Nacional para el Medio Ambiente y Recursos naturales; Servicio Geológico Nacional; Dirección Central del Servicio Nacional de Salud, e Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morel.

Como se comprenderá, con este manejo del gasto público, nunca habrá recursos suficientes para cubrir esas erogaciones de manera equilibrada, independientemente del nivel de la Presión Tributaria existente; más bien, el país marcha aceleradamente rumbo a la insostenibilidad fiscal.

 

4.- Profunda crisis del sistema judicial

4.1.- Predominio de la corrupción y la impunidad
A pesar de los reclamos que la sociedad dominicana ha venido haciendo en los últimos años y del compromiso asumido por el Presidente Medina, las prácticas de corrupción, pero sobre todo la flagrante impunidad, caracterizaron la vida nacional durante todo el 2015 con graves acontecimientos de amplia repercusión y que han dejado al desnudo a los tres poderes del Estado.

El primero es el tratamiento que ha dado el sistema judicial al expediente sometido por el Procurador General contra el Senador Félix Bautista. Primero el No ha Lugar dictado por el Juez Alejandro Moscoso Segarra. Segundo el empate producido en la cámara penal de la Suprema Corte en relación a este tema, seguido por el nombramiento de una quinta jueza claramente relacionada con los intereses del Senador y que terminó en una sentencia a su favor. Por diferentes medios la ciudadanía se ha manifestado en contra de la impunidad y mediante numerosas manifestaciones mantuvo vivo el tema todo el año.

Participación Ciudadana visitó la Suprema Corte de Justicia y entregó la publicación popular que resume la acusación de corrupción contra el Senador y Secretario de Organizaciones del Partido de la Liberación Dominicana el Ing. Félix Bautista.

El 8 de abril, Transparencia Internacional, en un comunicado que circuló por todo el mundo, expresó su preocupación ante los presuntos casos de gran corrupción por parte de miembros de la élite política del país, y la aparente falta de autonomía de la Suprema Corte para juzgarlos. “Un Poder Judicial independiente es pieza clave de la democracia y un pilar fundamental en el sistema nacional de integridad de un país. Sin embargo, la aparente impunidad de la cual gozan actores políticos miembros del partido en el poder, como lo muestra el reciente escándalo que involucra al senador Félix Bautista, hace cuestionar el funcionamiento real y efectivo de las instituciones democráticas en el país caribeño,” señaló la prestigiosa entidad internacional.

El caso del Senador Bautista se convirtió en un símbolo mundial de la corrupción y la impunidad cuando el 9 de diciembre pasado Transparencia Internacional lo sometió a votación mundial para elegir el mayor caso de gran corrupción entre 15 de diferentes países que fueron depurados de más de 380 postulaciones. Que el caso del senador Bautista haya encabezado las votaciones en los primeros días refleja el interés que los dominicanos han puesto en los temas de corrupción e impunidad.

4.2.- Otra vez, el costo de la reelección
La decisión del Presidente Medina de realizar una reforma constitucional para posibilitar su repostulación, es otro acontecimiento con fuerte influencia en el ámbito de la corrupción y la impunidad. Esto porque todo el país sabe que para conseguir los votos necesarios para que la reforma fuera aprobada el grupo del Presidente Medina realizó pactos de impunidad, de repartición de cargos y varios diputados denunciaron  hasta ante la Procuraduría General  la repartición de dinero entre colegas. El costo para la población dominicana que tendrá este pacto se verá en el futuro cercano, si el Presidente Medina logra reelegirse y tiene que pagar con los recursos del Estado todos los compromisos que hizo.

El papel protagónico que se atribuye al Secretario de Organización del PLD, Félix Bautista, en el pacto para la aprobación de la reforma ha sido atribuido a acuerdos de impunidad en su favor, lo que pareció confirmarse con la negativa del Procurador General a llevar hasta el final una acusación con la que estaba profundamente comprometido.

La Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado-OISOE- en la cual el hoy senador Félix Bautista amasó la inmensa fortuna que exhibe, terminó de evidenciarse como el mayor antro de corrupción del país, cuando el Arquitecto David Rodríguez se suicidó en sus mismas instalaciones dejando una nota en la que atribuía su decisión a la desesperación por la extorción de que había sido objeto, mencionando algunos de los culpables. Desde que ocurrió esta tragedia, la sociedad civil organizada ha desarrollado una ola de protestas que se han denominado Cadena Humana por el Cierre de la OISOE,  la cual se sigue extendiendo por todo el país y en el exterior.

Las actuaciones del Presidente Medina y las demás autoridades nacionales han dejado mucho que desear, ya que con su silencio han tratado de ignorar el reclamo de una profunda investigación sobre todo el alcance y las ramificaciones de esta red mafiosa denunciada por numerosos profesionales y por el Colegio de Ingenieros que llevó ante las autoridades 52 expedientes. Por el contrario. El gobierno se ha dedicado a tratar de impedir y reprimir con un abusivo despliegue de fuerzas policiales y actos de agresión a los ciudadanos y ciudadanas que exigen el cierre de este engendro de corrupción, decisión que depende exclusivamente del Presidente Medina y a lo que se comprometió cuando firmó con Transparencia Internacional y Participación Ciudadana el Protocolo por la Transparencia y la Institucionalidad.

4.3.- Crisis del sistema judicial
El escándalo que completó el oscuro panorama del 2015 fue el desatado por la acusación del Procurador de la República en el sentido de que existe en el país una red dirigida por un miembro del Consejo del Poder Judicial que se dedica a negociar sentencias, incluyendo la libertad de imputados de narcotráfico y sicariato. La admisión de las acusaciones por uno de los jueces involucrados y su abogado, y su posterior confesión frente a directivos de Participación Ciudadana no dejan duda de que la Justicia ha sido permeada y corrompida por los intereses de políticos corruptos y criminales de la peor calaña.

Informaciones que salieron a relucir muestran que por lo menos hubo encubrimientos por parte de las máximas autoridades judiciales que evidentemente no procedieron como correspondía en un caso de tanta gravedad. Después de un mes no ha habido ninguna acción que contradiga la impunidad ni que rescate el prestigio de la justicia, mientras aparecen testimonios o acusaciones que involucran también en graves irregularidades a miembros del Ministerio Público.

En el 2015, la Cámara de Cuentas dio a conocer decenas de auditorías que muestran graves irregularidades en numerosas instituciones públicas. La actitud de las autoridades nacionales ha sido de indiferencia ante el crecimiento de la cultura de uso abusivo o discrecional de los recursos públicos.

Frente a este panorama tan negativo debemos celebrar la creciente conciencia ciudadana sobre los profundos daños a la sociedad que ocasiona la corrupción. El tema ha sido mantenido en la palestra durante todo el año y ha logrado la integración de amplios sectores ciudadanos y de una parte de la prensa, organismos internacionales, cuerpo diplomático, entre otros.

Como elementos positivos del año no podemos dejar de mencionar los avances que ha hecho la Tesorería Nacional en la implementación de la Cuenta Única del Tesoro. También se destacan los esfuerzos de la Dirección General de Compras y Contrataciones del Estado, en el cumplimiento de la Ley 340-06. Lamentamos que estas buenas iniciativas se pierdan entre tantos ejemplos negativos.-

Consejo Nacional
17 de diciembre de 2015

Noticias relacionadas

21 de junio, 2002

Participación Ciudadana rechaza modificación constitución al vapor

Leer más

7 de septiembre, 2011

PC apoya firma de Pacto por la Educación

Leer más

Departamento de Comunicaciones