Ver todas

El país, un reino de la impunidad

SANTO DOMINGO, DN.-Participación Ciudadana decidió celebrar a finales de febrero un acto masivo contra la corrupción y contra la impunidad, luego de confirmar en su XI Asamblea Anual Ordinaria, que sus tres ejes básicos de interés son la lucha por la transparencia y contra la corrupción, la promoción de las reformas políticas y electorales pendientes y la educación y movilización de la ciudadanía en aras del fortalecimiento institucional del país.

La información la ofreció el economista Alfonso Abreu Collado, coordinador general saliente, en su informe anual a la organización. El acto contra la impunidad y la corrupción será efectuado en el Club San Carlos, a finales de febrero, con el propósito de movilizar a la sociedad dominicana para que la justicia actúe más diligentemente sobre los actos de corrupción que están en los tribunales del país y sobre los que no se producen sanciones.

Abreu Collado es uno de los cuatro miembros del Consejo Nacional de Participación Ciudadana que fueron sustituidos en la Asamblea Ordinaria Anual, por haber cumplido los dos años reglamentarios como miembros de su dirección. Los otros tres miembros que salieron fueron Isidoro Santana, Mu Kien Sang y Samuel Encarnación.

Los nuevos miembros del Consejo Nacional electos son los economistas Pavel Isa Contreras, Jefrey Lizardo, el religioso Pedro Acevedo y el dirigente popular Leocadio Santana, de San Pedro de Macorís.

A influyentes y ricos les va mejor

Alfonso Abreu Collado dijo que una investigación de Participación Ciudadana sobre las decisiones judiciales en los últimos 20 años determinó que “la justicia no es igual para todos, y que nuestros jueces cuando no es que dictan sentencias claramente viciadas por la venalidad, prefieren dilatar deliberadamente los escasos procesos de corrupción que llegan a los tribunales, para no tener que enfrentar, con valentía e imparcialidad, a inculpados con influencia política, poderío económico o abolengo social. Con lo cual nuestro país se ha convertido en un reino de la impunidad”.

Declaró que esa percepción es lo que indujo a la organización a emplazar formalmente, mediante instancias legales, a varias salas penales, y a la propia Suprema Corte de Justicia, “para que desengaveten y decidan sobre importantes casos de corrupción que están en los tribunales desde hace varios años”.

Una de las preocupaciones mayores de Participación Ciudadana, dijo Abreu Collado, es la impunidad en los casos de fraudes bancarios del 2003 que contribuyeron con el aumento de la inflación, la devaluación del peso y el aumento de la pobreza, y cuyas consecuencias seguirán gravitando sobre el país por varios años.

“Considero que dada la magnitud del impacto negativo de estos casos sobre la sociedad dominicana, nuestra organización, con el Consejo Nacional a la cabeza, debe mantenerse alerta para no dejar decaer la atención de la opinión pública  sobre los mismos, como sería el deseo de los inculpados y sus defensores”, dijo el coordinador general saliente de PC.

1,132 obras inconclusas

Informó que Participación Ciudadana auspició una investigación sobre las obras estatales inconclusas. Los resultados de esa investigación, reveló, reflejan meridianamente “la forma dispendiosa con que las diferentes administraciones gubernamentales manejan el gasto público”.

Dijo que las obras del Estado deben ser asignadas por licitación para evitar que en la ejecución de las mismas predomine el tráfico de influencias o el clientelismo característico del accionar político-partidario nacional.

Reveló que el hallazgo preliminar de la investigación es de 1,132 obras iniciadas y no concluidas, algunas de las cuales llevan más de 20 años de haber sido iniciadas. Y que una proporción importante de ellas se trata de centros educativos y de salud, dos sectores claves cuando de combatir la pobreza se trata.

Declaró que una comisión de la entidad realiza un análisis para hacer los señalamientos a cada una de las áreas del Estado concernidas, y que las obras puedan ser terminadas en función de las prioridades del Estado.

Con Transparencia Internacional

Abreu Collado informó que Participación Ciudadana está dando los pasos para convertirse en el Capítulo Dominicano de la organización Transparencia Internacional, que tiene por prioridad la lucha contra la corrupción.

Dijo que este jueves 3 de febrero llegará al país Alejandro Salas, encargado de Transparencia Internacional para América Latina y el Caribe, a reunirse con los órganos de dirección de PC para hablar sobre las formalidades y procedimientos para convertirse primero en el “Contacto Nacional” y luego en el “Capítulo Nacional” de Transparencia Internacional.

Fondo Patrimonial

Con el propósito de diversificar sus fuentes de financiamiento, la organización cívica anunció que próximamente lanzará una campaña para recaudar un fondo patrimonial que le permita la subsistencia sin depender del financiamiento externo. De inmediato se anunció un aporte inicial de 3 millones de pesos al fondo patrimonial, que es el fruto de varias donaciones empresariales recibidas en el 2004 y otros ahorros acumulados que provenían del año anterior. El monto al que aspira PC para su fondo patrimonial es de 200 millones de pesos, pero no se fijó ningún plazo para obtener ese monto de dinero.

Ley de Acceso a la Información Pública

Participación Ciudadana informó que está a punto de firmar un convenio con la organización Oxfam/Intermon para desarrollar acciones relacionadas con la ley de acceso a la información pública, la rendición de cuentas de las entidades oficiales y otros temas relacionados con la transparencia.

El acuerdo, que involucra un financiamiento de 400 mil euros en un período de 3 años, es un paso camino a la diversificación de las fuentes de financiamiento de las actividades de Participación Ciudadana.

Noticias relacionadas

14 de julio, 2004

Universidad INTEC y Participación Ciudadana realizarán 2do. Curso de Formación Socio-Política

Leer más

14 de julio, 2020

Intervenimos ante el TSA en el recurso contencioso contra concurso interno de elección de miembros del MP

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Escogerá 4 nuevos miembros al Consejo Nacional Asamblea General Ordinaria de Participación Ciudadana

El movimiento cívico Participación Ciudadana realizará este sábado 29 de enero de 2005, su Asamblea General Ordinaria, en la cual escogerá a cuatro nuevos miembros al Consejo Nacional.

La asamblea se celebrará a las 9:00 de la mañana, en el Centro de los Dominicos, ubicado en la calle Padre Billini entre la C/ Hostos y la Duarte (frente al Parque Duarte), Zona Colonial.

Durante la asamblea se desarrollará una agenda que incluye la memoria anual del Consejo Nacional, plan de trabajo para el año 2005, aprobación del informe financiero, presentación de la campaña del Fondo Patrimonial, selección de la comisión electoral y juramentación de los cuatro nuevos miembros del Consejo Nacional de PC.

Participación Ciudadana fue fundada el 31 de octubre del 1993 por un grupo de ciudadanos y ciudadanas apartidistas preocupados por la falta de institucionalidad que existía para entonces en el país.

En nota de prensa distribuida por el Departamento de Comunicación se explica, que otras de las preocupaciones que motivo el nacimiento de este movimiento lo constituyó las crisis electorales repetitivas, corrupción y tráfico de influencias, la escasa participación de la sociedad civil en los procesos políticos electorales y el autoritarismo, entre otras.

Precisa que en esa oportunidad, el movimiento cívico se formó en torno a principios básicos tales como la descentralización del Estado, el fortalecimiento del régimen municipal, la autonomía de los poderes públicos, la reforma del Poder Judicial, la creación de mecanismos permanentes de participación, y la realización de reformas sociales, políticas y económicas.

La nota de prensa informa que en 1996, Participación Ciudadana formó por primera vez en el país una red ciudadana de observación electoral que realizó una importante contribución a la transparencia del proceso. El movimiento cívico integró en ese entonces alrededor de 10 mil voluntarios y voluntarias, quienes realizaron una observación cualitativa de las votaciones en todo el territorio nacional, aparte de llevar a cabo un conteo paralelo de votos que arrojó una diferencia de apenas el 0.2% con los resultados oficiales, lo cual sirvió para otorgar una mayor transparencia al proceso electoral.

Actualmente, Participación ciudadana ejecuta su Plan de trabajo que incluye a Transparencia de la Gestión pública, Fortalecimiento de la Justicia, Derechos Ciudadanos, Observación integral de los procesos electorales, Mujer y Política, Liderazgo Joven Democrático, Monitoreo a los Funcionarios Electos, Fortalecimiento Institucional y Organización del Voluntariado, entre otros.

Noticias relacionadas

4 de mayo, 2012

Cientos de observadores de Participación Ciudadanase acreditan en JCE

Leer más

3 de abril, 2012

PC entrega a JCE lista de coordinadores de Observación Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana Contra La Corrupción Y La Impunidad.

Ante el panorama de acentuada impunidad que padece la sociedad dominicana, Participación  Ciudadana ha decidido dar un nuevo paso al frente.  Por esa razón en el día de hoy estamos emplazando, mediante instancias formales, a diferentes salas penales que tienen casos de corrupción con varios años en los tribunales, a que agilicen los mismos.

En este sentido, hemos emplazado a los Magistrados de la Suprema Corte de Justicia a que conozcan, decidan y fallen definitivamente los casos siguientes:

1.La recusación contra los jueces de la Cámara de Calificación que conocen el caso BANINTER.

2.El caso de entrada ilegal al país de ciudadanos chinos.

3.El caso de los inculpados por el Programa Eventual Mínimo de Empleos (PEME)

4.El caso de las denunciadas irregularidades en el subsidio al GLP.

5.El caso INESPRE, con más de 15 años en los tribunales.

De igual modo, estamos emplazando al Magistrado Dr. Rafael Antonio Pacheco Paulino, Juez de la Décima Sala Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, en sus funciones de Sexto Juez del Tribunal Liquidador, para que agilice y concluya dos casos de corrupción en su poder:

1.El caso de los terrenos de Bahía de las Águilas, que está en los tribunales desde 1997.

2.El caso de corrupción en Aduanas que data del año 1994.

Asimismo, con igual propósito, hemos emplazado a los siguientes Magistrados:

  • Al Dr. Teófilo Andujar Sánchez, Segundo Juez Liquidador de Instrucción del Distrito Nacional, para que conozca y decida sobre el denunciado fraude de BANCREDITO.

En las próximas semanas Participación Ciudadana hará emplazamientos similares a otros Magistrados que tienen engavetados casos de corrupción cuya situación estamos investigando, como lo son, por ejemplo:  el caso del fraude en la Lotería Nacional, el caso de los taxis pollitos y el caso de la Asociación Popular de Ahorros y Prestamos.  Igualmente se dará seguimiento a los dos casos más recientes:  el uso por parte de oficiales de la Policía Nacional de vehículos robados y elPlan Renove.

Al actualizar la  investigación sobre los casos de corrupción sometidos a los tribunales de la República durante el periodo 1983-2003, publicada el año pasado con el titulo de “Veinte años de Impunidad”, nos encontramos con la misma situación deplorable, en la cual nadie guarda prisión por delitos de corrupción, a pesar de la abundancia de pruebas en muchos de los casos bajo consideración de los tribunales.  Poniéndose  de nuevo en evidencia la inutilidad y la inercia del aparato judicial dominicano, cuando de perseguir y condenar la corrupción se trata.

En todos los casos de corrupción se utiliza el mecanismo de otorgar libertad bajo fianza a los inculpados y luego, los jueces apoderados se encargan de engavetar los procesos o permitir que los mismos sean incidentados indefinidamente, de tal manera que la libertad bajo fianza se convierte en libertad definitiva sin llegar a dictar sentencia.  Eso da lugar, incluso, a que algunos expedientes desaparezcan de los archivos de los tribunales como ha ocurrido en el caso que se seguía contra Leonel Almonte desde el año 1989.

A esta penosa práctica no escapa la propia Suprema Corte de Justicia, cuyo ejemplo más patético es el del imputado de trafico de indocumentados, Radhamés Ramos García, caso que tiene mas de dos años en su poder, sin que ese tribunal haya sido capaz de conocer el fondo.

Es evidente que este comportamiento del tribunal supremo del país envía una pésima señal a los tribunales inferiores y le quita toda fuerza moral para exigir firmeza y responsabilidad a la hora de juzgar los delitos de corrupción.

Estamos convencidos de que la lucha contra la corrupción y por el cese de la impunidad sólo saldrá victoriosa cuando los tribunales del país asuman la responsabilidad que les corresponde, sancionando drásticamente a los culpables de estos delitos, sin importar su poder o su influencia política o económica y sin hacer distinciones por razones de apellidos o abolengo social.

Noticias relacionadas

18 de abril, 2012

Hipólito se compromete a fortalecer transparencia frente a PC

Leer más

4 de abril, 2004

Participación Ciudadana hará simulacro observación electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

2004: Un año de limitados avances

Al evaluar el año 2004 que finaliza, llegamos a la conclusión de que en ese periodo de doce meses, nuestro país logró, aunque de manera lenta, empezar a recuperarse de la profunda crisis en que fue sumergido con la quiebra fraudulenta de tres instituciones bancarias durante el año anterior; al mismo tiempo que se registraron limitados avances en lo político y lo institucional, como veremos a continuación.

1.- La marcha de la economía

El año 2004 siguió caracterizado por el impacto de la crisis bancaria que provocó un fuerte retroceso del crecimiento económico, alto nivel de inflación, agudización del desempleo, caída del salario real, menor provisión de servicios públicos y redistribución negativa del ingreso. Afortunadamente, el ambiente económico que se respira en los días finales del año es muy diferente al de sus inicios; mientras en los primeros meses la crisis macroeconómica se encontraba  en su apogeo, al finalizar el año la moneda se ha apreciado considerablemente, la inflación está bajo control y hay expectativas de que la crisis será superada gradualmente.

A la apreciación del peso dominicano ha contribuido la aplicación de una política de restricción monetaria y fiscal. La emisión monetaria ha bajado considerablemente, fruto de la colocación de grandes montos de certificados del Banco Central, lo cual ha traído como consecuencia un incremento de la deuda cuasifiscal en más de RD$50,000 millones, al pasar de RD$60,000 millones en el 2003 a RD$112,769 millones en noviembre del 2004. Esta nueva deuda que ha asumido el Estado, ha sido otro de los  efectos adversos derivados de la necesidad de recoger el valor total de los pesos que han sido emitidos para pagar el fraude bancario.

Basta señalar que solamente por las pérdidas que ocasiona la nueva deuda cuasifiscal, el Banco Central se descapitaliza cada día más. A noviembre su capital fue negativo en cerca de RD$90,000 millones y cada mes pierde alrededor de RD$3,000 millones más.

Por otro lado, la infraestructura del país se deteriora, los servicios públicos empeoran, incluyendo los hospitales, las escuelas, la seguridad pública y la justicia. Asimismo el nuevo sistema de seguridad social ha tenido que ser pospuesto en  varias oportunidades.

Dado los requerimientos del ajuste, el gobierno se ve muy limitado en su capacidad para hacerle frente a las expectativas ciudadanas. El balance es, persistencia de la pobreza en la mitad de la población dominicana.

De todas formas, el ambiente de crisis y el pesimismo de principios de año se ha ido diluyendo gradualmente. Según los datos del Banco Central, la economía ha venido mejorando en términos de actividades productivas, y el promedio de crecimiento hasta septiembre fue de 1.4%, con desempeño ligeramente positivo de la agricultura, las zonas francas, el turismo y las telecomunicaciones. En el último trimestre del año se estima un crecimiento de 2.8%, para terminar el año completo en un promedio de 1.8%.

Debemos señalar que la política fiscal ha ayudado a estabilizar la economía. Esto así, porque mientras el segundo acuerdo, firmado en febrero con el FMI, fue violado sistemáticamente por el anterior gobierno, al  incrementar el gasto publico en  el periodo previo al certamen electoral de mayo, en los meses recientes se ha aplicado una política fiscal  restrictiva, caracterizada por un aumento en los impuestos y una    disminución tanto de la inversión pública como de algunos subsidios generalizados. De igual modo se ha recurrido a recortes en la calidad y cobertura de servicios como la energía eléctrica y la salud.

El lado positivo de las políticas fiscal y monetaria adoptadas, es que han contribuido a frenar significativamente la inflación que, anualizada, se redujo a 35% en noviembre, tras haber superado el 65% en el mes de mayo pasado, estimándose que terminará el año entre un 30 y un 32%. Mientras las tasas de interés de los certificados emitidos por el Banco Central cayeron de un 60% al 30%. Aunque, debe decirse, que el creciente endeudamiento de esta institución puede convertirse en una fuente de inestabilidad en el futuro.

2.- En lo político e institucional

Gracias al progresivo mejoramiento del sistema electoral y a un gran esfuerzo participativo de la sociedad civil dominicana, así como al  apoyo de varios organismos internacionales y representantes diplomáticos acreditados en el país, las elecciones presidenciales de mayo concluyeron sin alteraciones ni impugnaciones, evidenciando un apreciable grado de madurez democrática, más significativo por la desconfianza que predominó frente a una Junta Central Electoral elegida originalmente sin el consenso de los actores políticos.

El avance de la institucionalidad democrática quedó plasmado en el hecho de que, por primera vez en la historia dominicana, un presidente que intenta la reelección se ve precisado a reconocer su derrota apenas 5 horas después de cerradas las urnas y sin que se realizara una sola impugnación a los resultados.

Aunque hubo abusos de poder y utilización de los recursos públicos en la campaña electoral, eso no fue suficiente para torcer la voluntad de una ciudadanía que ha aprendido a valorar el poder de su voto, lo cual estamos seguros contribuirá a una mayor limpieza en los procesos electorales futuros.

El deterioro de la imagen y la credibilidad de los partidos políticos que persistió este año es otro de los elementos preocupantes, en tanto esas entidades constituyen  el sustento fundamental de la democracia. Las expresiones más concretas fueron los fraccionamientos surgidos en dos de los tres partidos mayores y en algunos de los minoritarios, como consecuencia de la falta de democracia interna, de la cultura de la imposición y la incapacidad de concertación incluso dentro de las propias agrupaciones políticas.

En el ámbito legislativo resultó positiva la aprobación y promulgación de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública así como la sanción en la Cámara de Diputados del Proyecto de Ley para la Regularización y el Fomento de las Asociaciones sin Fines de lucro, fruto de un largo proceso de concertación  entre varios centenares de instituciones públicas y privadas.

Como nota negativa, debe señalarse, que esa misma Cámara de Diputados mantuvo congelada la ejecución de la Ley 19-01, que instituye el Defensor del Pueblo, legislación que al  comienzo del próximo año cumplirá  cuatro (4) años de promulgada.

Otros proyectos, como el de ley de Participación Social y el de Partidos Políticos siguen pendientes en las cámaras legislativas, mientras se aprobó sin suficiente ponderación ni consenso una Ley de Elecciones Primarias virtualmente inaplicable.

Afortunadamente, y gracias a un rechazo generalizado, el Congreso no aprobó el proyecto de Ley de Lemas que generó incertidumbres a comienzos del año, ya que  implicaría la posibilidad de postular múltiples candidatos presidenciales por cada partido político.

Importa señalar  que lograron superarse las tensiones surgidas en las relaciones entre el Poder Ejecutivo y las autoridades municipales, al quedar sin efecto algunas medidas que tendían a lesionar  la autonomía municipal.

3.- Justicia y Seguridad Ciudadana

A lo largo del año se acentuó la percepción negativa en torno al sistema judicial. La ciudadanía luce cada vez mas decepcionada sobre los resultados de las reformas judiciales de los últimos años, y en el 2004  creció la convicción de que la justicia sigue siendo lenta y clasista, alentando una impunidad que es, a su vez, caldo de cultivo para el desorden social, la delincuencia y el abuso en todas sus expresiones.

Un año más y la justicia dominicana siguió dejando pendiente numerosos expedientes de corrupción pública, sin que tampoco se diera un sólo paso de avance en dirección a sancionar la corrupción privada que hizo explosión en el fraude bancario  del año 2003, con un altísimo costo económico, social y moral para la sociedad dominicana.

La entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal es una promesa de mayor observación de los derechos individuales consagrados en la Constitución de la República y en numerosos tratados de los que la nación es suscriptora, así como de una justicia más expedita. Pero persisten temores de que no hayamos previsto todos los mecanismos auxiliares de la investigación judicial, lo que podría dificultar la    funcionalidad del nuevo sistema.

De todas maneras, el nuevo código se inscribe en la dirección correcta de garantizar la seguridad jurídica de la nación. Pero para ello es urgente una depuración, reorientación y modernización de la Policía Nacional, que ponga esa institución en capacidad de enfrentar la creciente delincuencia que afecta al país. Ha sido evidente que la promulgación de una nueva ley orgánica de la PN no ha sido suficiente para superar las rémoras que afectan a ese cuerpo del orden, y ha faltado la voluntad política para invertir los recursos financieros, tecnológicos y humanos imprescindibles para su transformación.

Como resultado de una Policía sin mecanismos suficientes de prevención de la delincuencia, de una parálisis judicial que promueve la impunidad, y de la persistencia de mecanismos de aniquilación de los delincuentes comunes por la vía rápida, este año las muertes de supuestos y reales delincuentes a manos de agentes del orden público alcanzaron cifras sin precedentes.

4.- Expectativas para el 2005

Las expectativas para el 2005 sugieren una economía que seguirá mejorando, aunque  muy lentamente. No se pueden esperar resultados espectaculares, sobre todo por el gran problema que significa la deuda del Banco Central, la cual obligará al gobierno a mantener una política fiscal y monetaria restrictiva, para evitar que resurjan presiones desestabilizadoras. Las proyecciones oficiales son de que el PBI crecerá un 2.5% y que la inflación se reducirá a un 13.5%. Pero para lograr esas metas necesitará del concurso de la comunidad internacional; por lo cual será imprescindible arribar al acuerdo con el FMI, cuya  formalización esta prevista para los primeros meses del 2005.

El próximo año deberá marcar un resurgimiento de las energías nacionales para reiniciar las reformas institucionales y sociales llamadas a fortalecer el proceso democrático. De tal manera que, junto con la recuperación económica, se logre reorientar la acción del Estado hacia un combate más efectivo de la inequidad y de la pobreza que abate a la mitad de la población.

Noticias relacionadas

10 de julio, 2018

Participación Ciudadana llama a crear Plan Integral de Seguridad Ciudadana en Puerto Plata

Leer más

10 de noviembre, 2011

PC pide incrementar transparencia en la gestión pública

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sobre el Proyecto de Ley General de Participación

El  movimiento cívico Participación Ciudadana expresa su firme apoyo a la aprobación de una legislación que consagre la participación de la ciudadanía y las organizaciones sociales en la gestión pública, como una forma de profundizar el sistema democrático y de mejorar el desempeño del Estado en sus diferentes esferas.

1.      De manera particular, PC está de acuerdo con el establecimiento de las instancias de participación territorial denominadas consejos económicos y sociales, en las cuales las autoridades de los diferentes niveles consulten a la sociedad civil para el diseño e implementación de políticas públicas y planes de trabajo, identificando las necesidades y prioridades de las comunidades e incorporándolas a ellas a la realización y conservación de las obras y proyectos realizados con fondos del erario.

2.      Igualmente importante es la participación directa de la ciudadanía mediante mecanismos como el plebiscito local, los cabildos abiertos, las vistas públicas o la iniciativa local;  ya que estos procedimientos tienden a fortalecer la integración de la gente con sus autoridades más cercanas en el municipio, incidiendo de manera positiva en la gestión local.

La participación en instancias sectoriales como las Juntas o Consejos Directivos; y en otros poderes públicos como el Judicial, el Legislativo o el Electoral; no hacen sino reconocer y fortalecer la vocación expresada por la ciudadanía y sus organizaciones que en diferentes momentos han participado en estos órganos de poder y manifiestan actualmente la necesidad de incrementar este involucramiento con el propósito de mejorar el desempeño de la Justicia, el Congreso Nacional, la Junta Central Electoral y las instituciones descentralizadas del Estado.

3.      Para mejorar el contenido normativo de la propuesta, Participación Ciudadana hace las siguientes recomendaciones:

§         Ampliar la normativa para la contratación de organizaciones sociales como prestadoras de servicios, incluyendo requisitos mínimos y sistema de licitación.

§         Establecer los procedimientos a través de los cuales funcionarán las veedurías ciudadanas.

§         Flexibilizar el sistema de representación de las organizaciones de la sociedad civil en las instancias territoriales, de manera que aunque se tienda a mantener un 75% de organizaciones sociales, su composición pueda variar dependiendo de las condiciones particulares de cada región, provincia o municipio el país.

§         Incluir las disposiciones relativas a la auditoría social y que ya están reguladas mediante decreto para garantizar la fiscalización de la comunidad a la construcción de obras públicas.

§         Establecer el Plebiscito Nacional como un mecanismo de consulta a la ciudadanía en relación con temas de interés general cuya decisión este pendiente por algún poder público.

Finalmente, Participación Ciudadana exhorta a los legisladores a ponderar positivamente este proyecto de Ley General de Participación, teniendo la seguridad de que la conversión en ley del mismo constituirá un paso de avance para la democracia dominicana.

Nota: Este documento fue leído hoy, por el Director Ejecutivo, Javier Cabreja, durante la vista pública celebrada en el Congreso Nacional con el tema anteproyecto de ley de  Participación Social.

Noticias relacionadas

5 de abril, 2020

Llamamos a establecer nueva fecha para las elecciones desde ya

Leer más

2 de junio, 2006

Analizan alcances de la carta de la OEA

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Ante El Proyecto De Automatización Del Registro Del Estado Civil, Registro Electoral Y Del Proceso Electoral

Apoyamos la modernización del registro del estado civil

·         El voto electrónico puede esperar. Analicemos la conveniencia de un plan piloto para elecciones 2006.

El movimiento cívico Participación Ciudadana, hace de público conocimiento su posición respecto al proyecto de Automatización del Registro del Estado Civil, Registro Electoral y del Proceso Electoral, que auspicia la Junta Central Electoral.

1.      El Registro del Estado Civil en la República Dominicana, que incluye información pertinente sobre la identidad, nacimiento, defunción, matrimonio y divorcio de todas las personas y que es la base sobre la cual se hace el padrón electoral y la cédula de identidad y electoral, requiere desde hace muchos años de un proceso de modernización que permita eliminar las omisiones y dificultades que lo afectan, creando un registro ciudadano mucho más confiable y accesible.  Este proceso reviste una importancia particular en nuestro país, no solamente por la necesidad natural de garantizar la seguridad en cuanto a la identidad y status de las personas, sino también por el continuo requerimiento que de estos documentos realizan los países a los cuales emigra una parte significativa de la población dominicana.

2.      En este sentido, la automatización del Registro Civil es un paso importante, en la medida en que permite organizar la información ya existente creando una base de datos única de cada persona, la cual sería actualizada de manera permanente con los cambios que se operen en su vida civil, permitiendo realizar las comparaciones y cotejos correspondientes. Apoyamos la modernización del Registro Civil, que no debe limitarse a la automatización de la información, sino que también debe tocar otros aspectos, como la creación de ágiles sistemas de información entre los Ayuntamientos y las Oficialías del Estado Civil, la adopción de medidas permanentes que tiendan a disminuir el número de personas sin declaración de nacimiento y la propia reestructuración de las Oficialías, regulando estrictamente la contratación, competencia y remuneración de su personal.

3.      Participación Ciudadana entiende que cualquier modernización del Registro Electoral debe realizarse sobre la base de un nuevo registro civil. Aunque la seguridad de nuestro padrón electoral fotográfico podría ser reforzada mediante la inclusión de la huella dactilar, los recientes procesos electorales y la propia auditoría del padrón que realizara la compañía Identix por mandato de la Junta Central Electoral, en el mes de marzo del año 2004, demuestran que las deficiencias que actualmente tiene este padrón no han provocado entorpecimiento alguno en los últimos  procesos electorales realizados.

4.      En consecuencia, entendemos que tiene que ser objeto de una mayor ponderación la instalación del sistema deVoto Electrónico, que contempla el proyecto de modernización promovido por la Junta Central Electoral. Esto así, porque la experiencia internacional demuestra que los países que han adoptado este sistema, incluyendo Brasil, han durado más de diez (10) años para aplicarlo en todos los niveles de elección y luego de haber concluido precisamente con la actualización y modernización de su registro civil. Además, no es apropiado que en la situación económica crítica por la que atraviesa la República Dominicana, se invierta una cuantiosa suma de dinero en la automatización de un proceso electoral que no ha reportado fallas graves en los últimos años. A lo sumo, podría analizarse la conveniencia de realizar una prueba piloto del sistema, en las elecciones del año 2006, que no abarque más de medio del uno por ciento (0.5%) de los colegios electorales, repartidos aleatoriamente entre un sector urbano de clase alta y media alta, un barrio urbano pobre y un área rural.

Noticias relacionadas

9 de octubre, 2007

Su contrato con la SunLand Corporation

Leer más

1 de marzo, 2006

Participación Ciudadana realiza conversatorio “Periodismo y Función Legislativa”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

En República Dominicana movimiento cívico PC Presentó el Índice de Participación Ciudadana de la RID

En el marco de las actividades regionales que impulsa la Red Interamericana para la Democracia (RID), y algunas de sus organizaciones asociadas, Participación Ciudadana junto a varias organizaciones que integran este Red en la República Dominicana presentó hoy el Índice de Participación Ciudadana (IPC- 2004), durante una conferencia de prensa en la que asistieron masivamente los medios de comunicación.

La presentación la hizo Miriam Díaz Santana, coordinadora de la Comisión de Transparencia de la Gestión Pública, Javier Cabreja Director Ejecutivo de Participación Ciudadana, respectivamente y Rafael Acevedo, Presidente de Gullup Dominicana S.A., compañía que realizó el estudio en el país.

Asimismo estuvieron presentes durante la presentación las organizaciones que forman parte de la RID, ACOPRO  y  Fundación Para la Reforma.

Este Índice de Participación Ciudadana fue presentado de manera simultáneas en siete países de América: Argentina,  Perú, México, República Dominicana, Costa Rica, Brasil y Chile.

El Índice de Participación Ciudadana es un instrumento para evaluar el estado actual de la participación ciudadana en un país determinado y constituirse en una herramienta que permita comparar su evolución año a año. Luego de una exitosa aplicación piloto en Chile durante 2003, la RID replicó la herramienta en los siete países de la región mencionados.

En República Dominicana el estudio fue realizado por la empresa encuestadora Gullup Dominicana S.A., quien adaptó la encuesta original a las características locales de cada país.

A continuación la presentación del Índice de Participación Ciudadana presentado en al República Dominicana.

Noticias relacionadas

11 de junio, 2002

Muertes violentas preocupan a Participación Ciudadana

Leer más

30 de noviembre, 2010

PC denuncia corrupción es un cáncer que afecta a la sociedad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC, CONARE, PNUD Y Centro de Gobernabilidad realizarán Seminario “Ley de partidos y agrupaciones políticas: una propuesta concertada”

A fin de propiciar un espacio de intercambio entre los diferentes sectores políticas, sociales en torno a ley de partidos y agrupaciones políticas de manera concertada, Participación Ciudadana (PC), el Consejo Nacional para la Reforma del Estado (CONARE), el Centro para la Gobernabilidad Democrática del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),  realizarán el seminario “Propuestas de la Ley de Partidos Políticos y Agrupaciones”, este miércoles 8 de diciembre de este año, en el hotel V Centenario, a las 9:00 de la mañana.

Con este seminario los organizadores aportarán propuestas y recomendaciones en torno al proyecto de ley de forma concertada, para contribuir con la institucionalidad  democrática del sistema político del país.

El seminario tendrá como oradores centrales a la dirigente reformista Licellot Marte de Barrios y al experto chileno Carlos Eduardo Mena Keymer, experto en asuntos de reformas políticas, quienes hablarán acerca del anteproyecto de  ley de partidos y agrupaciones políticas y propuestas de modificación a la pieza legislativa.

Asimismo,  tendremos la participación del Coordinador General del movimiento cívico, Alfonso Abreu Collado; el representante en el país del PNUD, Niky  Fabiancic y el Dr.  Marcos Villamán, director ejecutivo del CONARE

El seminario busca además, propiciar un espacio de reflexión entre las diversas instituciones  políticas y sociales de la República Dominicana interesadas en lograr una propuesta de ley de partidos y agrupaciones políticas concertada y que satisfagan las expectativas sobre el tema, así como contribuir con la conformación de espacios de diálogo  y consenso entre los sectores involucrados en los procesos de reformas políticas, de manera que se de seguimiento a la elaboración de un anteproyecto de Ley de partidos y agrupaciones políticas mediante un proceso democrático y participativo.

Los organizadores de este seminario, entienden que la propuesta de ley de partidos y agrupaciones políticas constituye un tema de gran importancia; sobre todo, a partir del año 1997 cuando se aprobó la ley 275-97 que sustituyó la antigua ley electoral 5884 y que incluyó entre otros aspectos el financiamiento público de los partidos políticos.

Una de las razones del seminario consiste, de acuerdo con los organizadores, en que el estatuto jurídico partidario debe promover la posibilidad para que en el interior de  las organizaciones partidarias se  fomente la cultura democrática.

En este sentido, “una ley de partidos y agrupaciones políticas debe contemplar y regular lo que  son las primarias de los partidos, no debiendo esta permanecer aislada del propio instrumento legal que regula de manera principal a los partidos”, explican.

Durante su intervención , el experto internacional Mena Keymer hará un balance del trabajo realizado para rediseñar el anteproyecto de ley de partidos y agrupaciones políticas y expondrá sus conclusiones sobre experiencias adquiridas durante el tiempo que tiene estudiando el tema.

Mena Keymer esconsultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el área de Gobernabilidad Democrática. Vicepresidente del Directorio del Instituto Chileno de Estudios Humanísticos (ICHEH). Consultor de la Organización de Estados Americanos (OEA) ad honorem. Fue Embajador de Chile ante la República Federativa de Brasil, Secretario Técnico de la Red de Cooperación de los Ministros de las Presidencias Iberoamericanas, Investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). Es un ex  subsecretario de Marina.  Ministerio de Defensa Nacional de Chile y ex director de Proyecto Regional del  PNUD Apoyo a los Servicios Exteriores de América Latina.

A esta actividad fueron invitados los dirigentes de los diferentes partidos políticos, el presidente y jueces de JCE, Congresistas, académicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y entre otros sectores.

Al final del evento se abrirá  una sesión de aclaraciones y se realizará una presentación de los resultados de los trabajos realizados en grupo.

 

Palabras del Coordinador General, Alfonso Abreu Collado

Noticias relacionadas

12 de abril, 2013

PC reclama cumplimiento cabal de la constitución y de la ley al seleccionar al defensor del pueblo

Leer más

21 de junio, 2002

Participación Ciudadana rechaza modificación constitución al vapor

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Voluntarios de Participación Ciudadana distribuyen placas anticorrupción en distintas zonas del país

El movimiento Cívico Participación Ciudadana realizará  este primero de diciembre, un operativo a nivel nacional  de promoción de placas con el slogan “No a la Corrupción”, uno de los elementos de la campaña por una Gestión Pública Transparente  que desarrolla la institución desde el pasado 30 de septiembre, dirigida a los nuevos funcionarios.

La promoción será presentada en forma simultánea este primero de diciembre a partir de las 3:00 de la tarde en las principales calles y esquinas de la capital y el interior del país, por voluntarios/as de Participación Ciudadana.

Entre esas vías estarán las avenidas Charles de Gaulle y San Vicente de Paul con Carretera Mella, Sabana Larga, Venezuela con Las Américas y la 27 de Febrero con las intersecciones Máximo Gómez, Abraham Lincoln y Winston Churchill y la calle doctor Delgado con avenida México.

En todas esas vías, voluntarios/as del movimiento cívico estarán distribuyendo las placas al público por una contribución de RD$ 50.00 pesos.

En el interior el operativo se realizará en las comunidades de Santiago, Navarrete, Villa González, La Vega, Moca, Altamira, Cotuí, San Francisco, San Pedro de Macorís, LaS Guáranas, Salcedo y Barahona. Además, en Azua, Baní, San José de Ocoa, San Cristóbal, Haina, Villa Altagracia y La Romana.

Las placas estarán también, a disposición de las personas que deseen adquirirlas en la sede de la institución, ubicada en la calle Wenceslao Alvarez número ocho, zona Universitaria.

El operativo que forma parte de la campaña se inscribe, dentro de lo que es la prioridad fundamental de Participación Ciudadana que es la lucha por la transparencia y contra la corrupción tanto pública como privada. Honradez, honestidad, respecto, institucionalidad y justicia, es lo que nos gustaría que digan de tí.

Noticias relacionadas

21 de julio, 2009

PC y Flacso señalan encuesta coincide con la realidad Exhortan tomar en cuenta lo que piensa la gente, actuar y corregir

Leer más

16 de diciembre, 2022

Participación Ciudadana y FINJUS presentan resultados del proyecto “Acción Ciudadana por la Seguridad y la Justicia”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana y síndicos de cuatro comunidades firman convenio de cooperación

Participación Ciudadana firmó un convenio de cooperación con los síndicos de las comunidades de Sabana Grande de Boyá, Pimentel, Navarrete y San Pedro de Macorís, con el propósito de fortalecer la capacidad de transparencia  de los gobiernos locales, mediante la auditoria social de las obras públicas.

El acuerdo fue suscrito por el Director Ejecutivo, Javier Cabreja, y  por los síndicos Sergia Santiago, María Cándida Sánchez, Amantina Gómez y Antonio Echavarría, respectivamente.

El convenio compromete a las instituciones a desarrollar  trabajos para promover la descentralización mediante la mejora de la capacidad  de gestión de las entidades  descentralizadas  que conduzcan a crear la confianza  necesaria para producir un cambio que traslade a los ayuntamientos mayores recursos y competencia.

El acuerdo establece también, la realización de actividades conjuntas  contenidas en el Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Transparencia  de los gobiernos locales  como son auditoria social de obras públicas, resolución de la sala capitular asumiendo el decreto 39-03, apoyo al trabajo de sistematización y otras.

Para lograr estos objetivos, los firmantes convinieron designar un equipo técnico responsable  de operativizar dichas actividades, cuyos costos será asumido por Participación Ciudadana  a través del financiamiento  recibido desde ONFED vía el PARME.

La firma del convenio se realizó en el salón de reuniones de PC y el cual entrará en vigencia de inmediato con una duración de ocho meses, pudiendo ser renovado a partir del interés de ambas partes.

Noticias relacionadas

13 de septiembre, 2005

Coalición Por La Transparencia Y La Institucionalidad

Leer más

21 de marzo, 2024

Participación Ciudadana y el Centro de Investigación para la Acción Femenina presentan proyecto “Observación electoral y participación política de mujeres y jóvenes”

Leer más

Departamento de Comunicaciones