Ver todas

RD es el octavo país del mundo mas castigado por los efectos negativos del Cambio Climático.

La República Dominicana es el octavo país del mundo más castigado por los efectos negativos del Cambio Climático, según estudios obtenidos por OXFAM.

La Organización Internacional reveló que en una isla como República Dominicana una de las más graves preocupaciones es la elevación del nivel del mar que podría borrar la zona costera en algunos lugares.

Silvio Minier, encargado de campaña de OXFAM, informó que esto tiene un efecto desastroso en la economía del país.

 Minier destacó que “El 70% de le población caribeña vive y trabaja en la zona costera y es allí también donde se encuentra la mayor parte de la infraestructura, como carreteras, aeropuertos, y puertos marinos”.

Estos datos fueron revelados durante “La Jornada Familiar por el Cambio Climático” que se llevó este domingo 27 de noviembre en el Mirador Sur.

Este encuentro fue organizado por OXFAM junto a varias organizaciones aliadas en la campaña CRECE, como son Participación Ciudadana, 350 Dominicana, Justicia Climática,  CONCAFED ANC, entre otras.

El Encargado de Campaña de OXFAM denunció que el cambio climático nos afecta a todos y no todos hemos contribuido de la misma forma al problema.

Silvio Minier dijo que diversos estudios han revelado que los países industrializados llevan décadas emitiendo gases nocivos para la atmósfera que se traducen en fuertes fenómenos meteorológicos sufridos por los países más vulnerables.

Agregó que en la República Dominicana se emite el 3 por ciento de los gases de efectos invernadotes que destruyen la capa de ozono.

Minier destacó que esta una de las razones por la que se celebran estas conferencias sobre el clima, donde se crean políticas y se negocia el apoyo económico que los países más contaminantes del mundo.

Presentación Cumbre Mundial del Clima

En la “La Jornada Familiar por el Cambio Climático” se presentó como va el proceso de organización de la “Décimo Séptima Cumbre Mundial por el Cambio Climático” organizada por las Naciones Unidas, que iniciará este lunes en Durban-Sudáfrica.

En esta cumbre representantes de los gobiernos del mundo, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil debatirán diversos temas como son: La Convención y el Protocolo de Kyoto, El Plan de Acción de Bali, Los Acuerdos de Cacún y otros temas medioambientales.

PC participará en Cumbre Internacional

“Participación Ciudadana” representará a la sociedad civil dominicana en la “Cumbre Mundial por el Cambio Climático”, como capitulo dominicano de Transparencia Internacional.

El Movimiento Cívico No Partidista participará en el encuentro internacional a través de su Proyecto“Fortalecimiento de la Transparencia, Rendición de Cuentas e Integridad en la Gobernabilidad Financiera Climática”, financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU).

Actividades Jornada Familiar por el Cambio Climático

En la Jornada Familiar por el Cambio Climático realizada en el Mirador Sur fueron realizadas actividades artísticas y deportivas como patinaje, pintura, escultura, charlas y fue realizado un mural sobre el cambio climático.

Noticias relacionadas

20 de enero, 2022

Participación Ciudadana considera extemporánea la discusión sobre el 50+1

Leer más

16 de enero, 2020

Participación Ciudadana solicita a JCE acreditación 1800 observadores

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Falta de reglas, campaña prematura, transfuguismo y uso de recursos del Estado priman en la actual campaña electoral, según PC

El Informe denuncia la carencia de una Ley de Partidos y de un marco regulatorio que imponga sanciones en materia electoral.

Participación Ciudadana presentó este lunes su “Primer Informe de Observación Electoral” en el cual se deploró que el  país se encuentre sumergido en otra extensa y costosa campaña electoral, que se inició con una prematura elección de candidatos en marzo y junio pasado, después de meses de activismo interno y propaganda masiva.

El Movimiento Cívico calificó como inconcebible que faltando siete meses para los comicios ya algunos candidatos realizan marchas y caravanas interprovinciales que implican elevados costos en vehículos, combustibles, entorpecimiento del tránsito, dietas y salarios de activistas, con una saturación de propaganda en los medios de comunicación social y en las vías públicas.

El Primer Informe de Observación Electoral de PC también revela que ya han aparecido las primeras muestras de que el Estado vuelve  a inmiscuirse en la campaña electoral, como se ha denunciado en anteriores procesos comiciales, con todo lo que representa de condicionamiento de la voluntad del elector mucho antes del día de la votación.

Indicó que el testimonio más elocuente de esto es la participación de importantes funcionarios del gobierno, incluyendo Ministros, que sin haber tomado licencia de sus cargos, son encargados de Comandos de Campaña en distintas regiones del país.

La Organización No Gubernamental también destacó que causó escándalo que el Presidente de la República en su último viaje a Nueva York, al reunirse con dirigentes y militantes de su partido, después de reconocer que las encuestas no favorecían al candidato oficial, anunciara que dispondrá de 40 mil millones de pesos para gastos en subsidios de alimentos, que junto con un programa nacional de asfaltado asegurarían un nuevo triunfo electoral, según su propia consideración.

A lo anterior se suma un programa de inicio de obras, conclusión de otras que habían sido detenidas, así  como las inauguraciones de algunas concluidas en medio de pronunciamientos electorales como el del senador por Samaná al inaugurare el llamado Bulevar Turístico del Atlántico, según el informe.

Francisco Álvarez, miembro del Consejo Nacional de Participación Ciudadana quien fungió como vocero dijo que en el mismo camino se inscribe la ampliación de los beneficiarios de la tarjeta Solidaridad con la inclusión de otras 60 mil familias para aumentar a 600 mil las que reciben este beneficio.

Agregó que en materia electoral esto representa que alrededor de 2.4 millones de personas, muchas de ellas potenciales electores, son beneficiarias de este programa.

Álvarez señaló que con cierto nivel de asombro se puede constatar una “guerra de encuestas” prematura. A siete meses de las elecciones la publicación de resultados de encuestas, beneficiando a la parte interesada, ocurre con tanta frecuencia que da la impresión que estamos en la etapa final de la campaña.

Añadió que el transfuguismo ha vuelto a hacerse presente, unas veces promovido por los propios partidos y candidatos y otras pormotu proprio de militantes, dirigentes y autoridades electas que piensan lograr compensaciones por el traslado a otro partido y brindar apoyo al candidato contrario a la parcela política en que militaba. En cualquier caso, es recibido con gran satisfacción y presentado como un trofeo político logrado.

Carencia de reglas

El Primer Informe de Observación Electoral de PC indica que de nuevo el país está inmerso con excesiva anticipación en unadispendiosa campaña electoral sin que se haya reformulado la ley electoral e instituido el Tribunal Superior Electoral en función del nuevo orden constitucional que rige desde hace casi dos años.

Denunció que tampoco se ha aprobado una ley de partidos políticos ni un reglamento del financiamiento, la propaganda y la extensión de las campañas, lo que ha sido objeto de consensos y pactos desde hace doce años.

No hay una ley de partidos ni un marco regulatorio que imponga sanciones en materia electoral. Seguimos creyendo y demandando ese marco legal regulatorio que contribuya al fortalecimiento de la democracia tanto al interior de los partidos como de toda la sociedad”, según el Informe de PC.

Calificaron como preocupante que esta vez la campaña proselitista está iniciada sin que ni siquiera se haya adecuado la Ley Electoralvigente al nuevo marco institucional establecido en la Constitución promulgada hace ya 21 meses, que separó las funciones organizativas y normativas de las contenciosas, instituyendo dos organismos autónomos.

Trabajo JCE y conflicto

PC consideró como satisfactorio que la Junta Central Electoral tenga adelantado el calendario organizativo de los comicios del 20 de mayo próximo, como se ha informado, aunque todavía tiene pendiente reestructurar algunas juntas electorales municipales, como la de Santiago donde se ha producido una preocupante desintegración por dos dimisiones.

También resultó positivo que este mes se entregó a los partidos políticos una actualización del padrón de electores ahora con una matrícula de 6 millones 430 mil 827.

Sin embargo dice que las circunstancias que forzaron la dimisión del Administrador General del Sistema Informático de la JCE, licenciado Miguel Ángel García, han dejado preocupaciones y sembrado divisiones con ribetes partidistas en el organismo.

El Informe de PC revela que el presidente de la JCE presentó a uno de los partidos la creación de una “gerencia de informática electoral” dirigida por el ingeniero Franklin Frías acompañado por dos subdirectores que serían designados en consenso con los partidos. Según la misma los asuntos relativos a la informática electoral serían decididos por este triunvirato, y en caso de desacuerdo, la decisión correspondería al presidente de la JCE.

“Nos preocupa que esa propuesta no haya tenido previamente la aprobación del pleno de la JCE, que se supone un órgano colegiado. Además que la persona que quede como máximo jerarca de informática sea la misma que ha generado la desconfianza de casi todos los partidos desde el año 1999 hasta la fecha  y fue precisamente por esa razón que se designó a García como superior jerárquico del Centro de Cómputos”,  explica el documento.

PC espera que la solución del conflicto devuelva la confianza en la fundamental función informática del sistema electoral y que se haga con el mismo espíritu de consenso de partidos y candidatos que establece la ley electoral.

Al ser cuestionado por los periodistas Francisco Álvarez, miembro del Consejo Nacional de Participación Ciudadana dijo que es necesario la destitución de Franklin Frías en el departamento de cómputos de la JCE ya que forma parte del origen del problema en la Junta Central.

Espera respuesta de JCE

Participación Ciudadana informó que aún está a la espera de que la JCE ratifique o actualice el Reglamento de Observación Electoral y de que responda a una solicitud de reunión que le hicimos para presentarle, como siempre hemos hecho, nuestro programa de Observación Electoral, que se inicia con este primer informe.

Observación electoral PC

El Proyecto de Observación Electoral de Participación Ciudadana se ha llevado en diversos procesos electorales durante 15 años iniciando desde el 1996.

En este proceso PC tendrá 3,500 observadores voluntarios en todo el país el día de las elecciones que realizarán un conteo rápido.

El proceso de conteo rápido no es una encuesta ni un sondeo a boca de urna, sino un proceso científico, a partir de un número determinado de actas en todo el país, que generalmente ronda entre el 8% y el 10% de los colegios electorales.

 

Noticias relacionadas

12 de marzo, 2018

Gobernanza, gobernabilidad y visión de futuro

Leer más

8 de noviembre, 2016

Presentan Informe sobre Actuaciones Irregulares de la Policía Nacional en el Ejercicio de sus Funciones

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Entidades de sociedad civil ven la Policía Nacional urge por cambios

Plantean los agentes deben ser mejor remunerados y capacitados en labor

Santo Domingo.-Tras coincidir con que la Policía Nacional debe ser transformada, como sugirió Amnistía Internacional en su informe, para solucionar los homicidios y torturas que ocurren el país, Participación Ciudadana, el Foro Social Alternativo y el Centro Bonó plantearon un cambio integral para esa entidad.

Chami Issa, coordinador de PC, afirmó que hay que aprovechar la ocasión para implementar la capacitación y ofrecer mejores condiciones de vida a los agentes, a fin de que trabajen con entusiasmo y brinden más seguridad a los ciudadanos.

“El país está consciente de la política criminal que realiza la Policía, divorciada de lo que dicen sus estatutos”, enfatizó Fidel Santana, vocero del Foro Social Alternativo y copresidente del Partido Frente Amplio, quien responsabilizó de esa situación a Leonel Fernández y demás presidentes.

Dijo que hay que transformar la entidad del orden y al mismo tiempo acabar con la impunidad, establecer una política de Estado contra la pobreza y la exclusión social, que son algunos de los factores que inciden en esa situación.

Para Octavio Figueroa, del Centro Bonó, la denuncia de Amnistia Internacional en su informe sobre las violaciones de derechos humanos cometidos por agentes dominicanos “Cállate, que te mato”, no es nada nuev.

Recordó que desde hace dos meses se conformó en el país un movimiento de clase media en repudio a los crímenes e inseguridad en que está la ciudadanía de cara a la Policía.

“Es altamente preocupante que la Policía Nacional esté aportando el 10 por ciento de las muertes de 2010 sin que se hayan aprobado en el país, mediante legislación, las ejecuciones”, puntualizó Figueroa.

Limpieza social

A juicio de Fidel Santana, esas acciones criminales buscan hacer una limpieza social bajo los denominados “intercambios de disparos”.

El informe dado a conocer por Javier Zúñiga, jefe de la delegación de Amnistía Internacional en la República Dominicana, revela que de 2005 a 2010 la Policía mató a 2 mil 367 personas; mientras que de 2007 a 2010, 4 mil 354 personas resultaron heridas por los agentes policiales.

Chami Isa afirmó que en los actuales momentos la población ve con intranquilidad el tener que salir a las calles.

“Apoyamos esa reforma policial, de la que debe ser objeto esa entidad del orden”, manifestó Issa.

Dijo que debe hacerse un análisis de ese informe, que debe tomarse de manera positiva.

No obstante, reconoció que el mismo le crea una mala imagen al país, tomando en cuenta el turismo extranjero que nos visita.

Dijo que la delincuencia ha tomado cuerpo en el país y, la Policía Nacional está para preservar el orden.

De enero a julio de este año, revela el informe, los agentes han matado a 154 personas, frente a 125 en el mismo período del año pasado, 29 casos más que en 2010.

En relación a los policías muertos, Amnistía Internacional revela que en 2010 murieron 62 de forma violenta.

Fidel Santana entiende que la Policía Nacional ha estado bajo el servicio del poder a través del fusilamiento de ciudadanos.

Insistió en que debe haber una política desde el Estado tendente a contrarrestar la delincuencia.

Entre estos aspectos citó la marginalidad social y desempleo que afectan el país e inciden en la criminalidad.

Noticias relacionadas

23 de septiembre, 2009

Asamblea rechazan término

Leer más

1 de junio, 2012

PC advierte presión partidos minoritarios para cambio ley

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Estudio de PC revela todos los Partidos incumplen Ley de Libre Acceso.

Los tres Partidos mayoritarios obtuvieron una puntuación 0 de 100 en el cumplimiento de dicha ley.

Un estudio realizado por Participación Ciudadana reveló que todos los partidos políticos reconocidos por la Junta Central Electoral tienen un bajo cumplimiento de la ley 200-04 de Libre Acceso  a la Información Pública y que varios de ellos obtuvieron 8 puntos de un ranking de 100.

El ¨Índice de Cumplimiento de la ley 200-04 de los Partidos Políticos reconocidos por la JCE¨ realizado por PC señaló que los tres partidos mayoritarios PLD, PRD y PRSC sacaron una puntuación de 0 en el cumplimiento de la referida ley.

Samir Chami Isa, coordinador general de PC, informó que para la realización del ranking fueron considerados dos indicadores: 1. Información de oficio disponible en las páginas  Web y 2. Respuesta a la solicitud de información.

Chami Isa indicó que todos los partidos políticos sacaron una puntuación de cero en las informaciones contenidas en sus portales electrónicos, debido a que no contienen algunos datos que exige la ley como son listas de empleados, cargos, categorías y remuneraciones; listado de contribuyente: públicos y privados; presupuesto de ingresos y gastos; ejecución presupuestaria; presupuesto de programas y proyectos; convocatorias, concursos y licitaciones; resultados de compras y contrataciones de servicios (acta de adjudicación y contrato); informes de estado financieros entre otros.

Mientras que el segundo indicador reveló que los Partidos Fuerza Nacional Progresista (FNP), Partido Liberal de la República Dominicana (PLRD), Partido Movimiento Democrático Alternativo (MODA), Partido Cívico Renovador (PCR), Partido Alianza  por la Democracia (APD), Partido Socialista Verde (PASOVE), Partido Dominicanos por el Cambio (DxC), Partido Unión Demócrata Cristiana (UDC), Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano  (PQDC), obtuvieron ocho puntos, debido a que entregaron las informaciones solicitadas incompletas y fuera del plazo establecido por ley.

El Observatorio sobre el Cumplimiento de Ley de Libre Acceso a la Información Pública realizado por Participación Ciudadana también reveló que los Partidos de Liberación Dominicana, Revolucionario Dominicano, Reformista Social Cristiano, así como también Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano  (PQDC), Partido de Unidad Nacional (PUN), Partido Nacional de Veteranos y Civiles (PNVC), Partido Movimiento Independencia Unidad y Cambio (MIUCA), Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD), Partido Revolucionario Independiente (PRI), Partido Alianza Social Dominicana (ASD), Partido Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), Partido Demócrata  Popular (PDP), Partido Humanista Dominicano (PHD), Partido Popular Cristiano (PPC), Partido Verde de la Unidad Democrática (PVUD), Partido de Acción Liberal (PAL), Partido Demócrata Institucional (PDI) y Partido Alianza País adquirieron cero puntos de un ranking de 100, debido a que algunos no tienen página web y los que tienen no cuentan informaciones requeridas por ley y no respondieron a la información solicitada en el plazo que establece la ley, lo que se constituye en una franca violación a la Ley de Libre Acceso a la Información Publica que obliga a las organizaciones Partidarias a rendir cuentas sobre el financiamiento público.

Otros Resultados

Carlos Pimentel, encargado del Área de Transparencia de PC, informó que en este proceso se pudo constatar  que el 30% de los partidos políticos con reconocimiento de la Junta Central Electoral “no tienen página web u otro medio electrónico (blog)” y en los casos que pudo ser verificada la tenencia de páginas web, en estas no son presentadas ninguna de las informaciones exigidas en la ley 200-04.

En lo relacionado a la respuesta a las solicitudes de información, el 62% de los partidos políticos reconocidos por la Junta Central Electoral no respondieron a las solicitudes interpuestas.

•           Ejecución presupuestaria de los fondos recibidos por la Junta Central Electoral, para el año 2010 y primer trimestre del 2011.

 

•           Informe de rendición de cuentas presentado a la Junta Central Electoral de los fondos recibido durante el año 2010.

Pimentel dijo que el restante 38% dio respuesta parcial (fuera de plazo/incompleta) a lo solicitado por Participación Ciudadana.  Con esto, en sentido general, se evidencia el bajo nivel de aplicación de la ley 200-04 por parte de los partidos políticos dominicanos.

A partir de los registros de los valores de los elementos observados se procedió a calcular el “Índice de Cumplimiento de la Ley 200-04 por parte de los Partidos Políticos reconocidos por la Junta Central Electoral”.

Método de Investigación

Carlos Pimentel informó que para la realización del estudio se tomó una escala de cero a cien; donde el valor mayor (100) indica la aplicación plena de los requerimientos de la ley 200-04; en tanto que el valor mínimo de la escala (0) significa el incumplimiento absoluto de la normativa.

Asimismo a cada indicador le fue asignado un peso  diferenciado: El indicador “Información de oficio Disponible en las Páginas Web” le fue atribuido un peso de 60% y el indicador “Respuesta a la solicitud” le fue asignado un peso de 40%. La indagación fue llevada a cabo  desde el  día 25 al 29 de julio del 2011.

Lanzamiento del Observatorio Ciudadano del Financiamiento de los Partidos Políticos.

Participación Ciudadana calificó como muy importante la observación del financiamiento de los partidos político fundamentándose en el derecho que tiene todo ciudadano a saber.

La observación del financiamiento de partidos políticos en República Dominicana partirá de dos preguntas generales: ¿Quién financia las actividades de los partidos políticos? ¿Cuál es el uso que estas entidades hacen de los fondos públicos? A partir de estas dos interrogantes  se derivan un conjunto de elementos a tomar, de los cuales solo señalaremos algunos, como son:

•           El acceso a la información en los partidos políticos.

•           El ejercicio de rendición de cuenta por parte de los partidos políticos a la Junta Central Electoral y a la Ciudadanía.

•           Uso y abuso de los recursos del Estado.

•           Legalidad de los recursos financieros.

•           Principio de igualdad en la competencia electoral y financiamiento a los partidos políticos.

Cada uno de estos elementos han de ser desarrollado de forma paulatina en algunos casos, en otras se abordaran en forma simultánea; siempre tomando en cuenta la interconexión de cada uno de estos.

Noticias relacionadas

30 de abril, 2012

Participación Ciudadana se queja pidan acreditar observadores en municipios

Leer más

5 de abril, 2007

Preocupa descargaran a tres del caso PEME

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Instituciones piden cumplimiento Ley de Función Pública

Participación Ciudadana, Federación Dominicana de Municipios, Ministerio de Administración Pública, el Consejo Nacional de Reforma y Modernización del Estado y la Fundación Solidaridad, abogaron ayer en Santiago por un mayor cumplimiento de la Ley de función Pública.

Al encabezar un acto en que firmaron un convenio con la finalidad de coordinar acciones de capacitación y sensibilización de ciudadanos, representantes de organizaciones sociales, autoridades locales y funcionarios, los representantes de las entidades indicaron que si se logra un mayor cumplimiento de la Ley se respetaría más la carrera administrativa.

“Y se garantizaría además mayores derechos para los trabajos del Estado, como son los incrementos salariales y el respeto a los cargos aunque sean cambiados los ministros y gobierno”, expresó.

Samir Chami Isa, coordinador general de Participación Ciudadana hizo un llamado a todas las instituciones públicas de Santiago a mejorar el cumplimiento de la Ley de Libre Acceso a la Información.

Para lograr este objetivo las instituciones antes mencionadas firmaron dicho convenio con el propósito además de mejorar el diálogo, la transparencia en las administraciones públicas y la calidad de los servicios.

Con este acuerdo además se comprometen a trabajar en la promoción de la ética del servidor público, como medio para el fortalecimiento de la implementación de políticas públicas eficientes y transparentes.

El coordinador general de PC agregó que las instituciones firmantes impulsarán el uso y funcionamiento de las leyes 176-07, 141-08 y 200-04, instrumentos de mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública.

De su lado el Ministerio de Administración Pública y el Consejo Nacional de Reforma del Estado como contrapartes gubernamentales trabajarán en lo que tiene que ver con las acciones de observación ciudadana y monitoreo de las administraciones públicas de la provincia de Santiago, en un esfuerzo coordinado que garanticen diálogos constructivos entre ciudadanos y autoridades de la administración pública de referencia para el bien común.

Todas las entidades también se comprometen en crear la Mesa de Expertos en Función Pública en Santiago, para lo que designarán un equipo técnico responsable de operativizar la presente propuesta.

Así mismo el CONARE, Ministerio de Administración Pública, FEDOMU, Participación Ciudadana y Fundación Solidaridad se comprometen a colaborar con el financiamiento de las actividades cubiertas por este convenio de acuerdo a la disponibilidad de sus respectivos presupuestos.

El presente acuerdo tendrá una duración de tres años pudiendo el mismo ser renovado a partir del interés expreso de ambas partes: Podrá darse por terminado a instancia de una de las partes por medio de la documentación escrita que justifique la acción.

En el acto de la firma estuvieron presentes además Félix Rodríguez, presidente de FEDOMU, Víctor D, Aza, director ejecutivo y representantes de instituciones y otras entidades.

Noticias relacionadas

10 de noviembre, 2011

PRD manifiesta a PC preocupación por JCE

Leer más

2 de noviembre, 2010

PC disiente del optimismo de Leonel sobre reforma

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Guillermo Moreno promete llevar Estado al respeto de la legalidad

Moreno dijo que promoverá un Gobierno honesto que lleve a la cárcel a los corruptos sin importar parcela política, ni fortunas.

El candidato presidencial del Partido Alianza País, Guillermo Moreno, dijo tener el compromiso de llevar el Estado Dominicano a la legalidad, promover un gobierno honesto, incrementar la seguridad pública, trabajar en la modernización del Estado y fomentar una nueva democracia de llegar a la Presidencia de la República.

Guillermo Moreno habló al participar en el tercer diálogo con candidatos presidenciales sobre: “Reforma y Modernización del Estado, Retos de la Administración Pública y Fortalecimiento Institucional”, organizado por Participación Ciudadana y el Ministerio de Administración Pública en coordinación con la Unión Europea e Itermon Oxfarm.

Samir Chami Isa, coordinador general de PC, informó que con estos debates se busca garantizar una modernización de la gestión pública y lograr mayor transparencia en las Instituciones del Estado.

“Los planes expuestos por los Candidatos Presidenciales reflejan la intención de los mismos de lograr una verdadera modernización y fortalecimiento institucional en el país”.

Mientras que el Ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, indicó que el Estado dominicano está en un proceso de reforma y modernización con la finalidad de lograr una mayor eficiencia en la racionalidad del gasto y mejorar los servicios a la población y calificó como positivo que candidatos presidenciales de los partidos emergentes incluyan en sus programas de Gobierno planes para continuar el proceso de modernización del Estado.

Plan de Gobierno de Guillermo Moreno

El candidato presidencial del Partido Alianza País, Guillermo Moreno, denunció que en la República Dominicana hay una cultura de irrespeto a las leyes, por lo que trabajará por el respeto de la Constitución, leyes y la división de los poderes del Estado.

 El Candidato Presidencial destacó que tiene el compromiso de hacer un gobierno honesto, aplicando auditorias a las cuentas públicas, obras, inversiones y prestamos hechos por los últimos tres Gobiernos, y llevando a la cárcel a los corruptos sin importar parcela política, ni fortuna.

Guillermo Moreno advirtió que no habrá indultos para los que han desfalcado el erario público.

Seguridad Ciudadana

En cuanto a la seguridad pública Moreno denunció que en el República Dominicana ocurre en promedio un homicidio cada tres horas, lo que equivale a ocho homicidios por día.

Agregó que la cifra de feminicidios superará las 200 mujeres este año, poniendo a la ciudadanía en un Estado de indefensión y terror.

El Candidato Presidencial dijo que según las autoridades el 90 por ciento de los delitos y crímenes están relaciones al narcotráfico y que el 90 por ciento de casos quedan impunes, tal y como admitió el Presidente de la República.

 Asimismo calificó como alarmante que las propias autoridades hayan admitido que en el país hay 40 mil puntos de micrográfico, es evidente que hay complicidad con los mados.

Para combatir este problema Guillermo Moreno dijo que atacará las causas como son la exclusión social, la falta de oportunidades de los pobladores de barrios y comunidades del país; mejorará la seguridad jurídica del país y realizará una transformación completa del Cuerpo Policial.

Modernización del Estado

Para modernizar el Estado el Panelista señaló que tendrá la tarea de destrujillizar el ejercicio del poder político ejercido por el PLD y PRD, acabará con el clientelismo, botellas, nominillas, privilegios y distorsiones aberrantes que hoy caracterizan al Estado Dominicano.

Asimismo dijo que instaurará la carrera administrativa en todo el Estado para que los empleados públicos no tengan que ser removidos cada vez que cambie un gobierno o ministro.

Reducción del gasto

El Candidato Presidencial del Partido Alianza País agregó que unificará distintos Ministerios de un mismo sector para acabar con la dispersión, reducirá la cantidad de viceministerios a cinco, eliminará los secretarios sin cartera y acabará con la práctica de que los titulares se aumenten en sus propios sueldos y beneficios.

Aplicará una escala salarial, reducirá drásticamente los salarios de lujo aplicando un tope racional, mejorara salarios de funcionarios medios, entre otros.

Guillermo Moreno añadió que garantizará el 10 por ciento del presupuesto para los Ayuntamientos y garantizará una educación de calidad, salud, seguridad social, seguridad publica, agua potable, alimentación, vivienda digna,  y otros derechos de los ciudadanos y ciudadanas.

Asimismo promover el referéndum revocatorio para que el pueblo pueda quitar a sus representantes cada cierto tiempo y trabajará para tener una mayor participación de la mujer y los jóvenes en la gestión publica, hacer un congreso unicameral e instaurar la asamblea constituyente.

“Ningún miembro de la Alianza País que tenga la función de senador o diputado recibirá el barrilito, cofrecito, comisiones ni exoneraciones”, expresó Moreno durante su participación en el tercer diálogo con candidatos presidenciales de Participación Ciudadana y el Ministerio de Administración Pública.

Noticias relacionadas

28 de abril, 2008

Participación Ciudadana Lleva A Cabo Ensayo De Observación Electoral

Leer más

2 de julio, 2012

Javier Cabreja niega que vaya a trabajar con Danilo

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC lamenta que la JCE no hiciera modificaciones a proyecto de reglamento

El director ejecutivo de Participación Ciudadana (PC), Javier Cabreja,    lamentó ayer que la Junta Central Electoral (JCE)  no modificara algunos aspectos en el  proyecto de reglamento de Observación Electoral que se aplicará durante el proceso pautado para el 20 de mayo de 2012.

Entre ellos resaltó el hecho de que la institución de elecciones mantenga la prohibición de   que algunos medios de comunicación conjuntamente con organismos de la sociedad civil emitan o difundan públicamente   resultados preliminares o definitivos, parciales o totales así como proyecciones sobre las votaciones  antes de que estos sean dados a conocer por la JCE.

En ese sentido, Cabreja consideró que “la sociedad dominicana está  preparada para realizar y recibir conteos alternativos como  sucede en sistemas electorales de otros países”.

Sin embargo,  afirmó que PC respalda en sentido general el proyecto porque mantiene los aspectos principales de normas anteriores.  

Noticias relacionadas

11 de marzo, 2011

PC presenta ante la ONU Monitoreo Electoral

Leer más

28 de junio, 2013

Transparency International condena las amenazas contra un miembro de su capítulo en la República Dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Casa de Justicia de Santiago ha atendido más de 31,000 personas.

Santiago. La Casa Comunitaria de Justicia de Cienfuegos se ha convertido en una alternativa para mediar y resolver conflictos familiares y vecinales de la zona. Sin embargo, en su labor lucha contra varios obstáculos.

A pesar de su fama de mediadora y de los 31,833 casos que ha atendido en cinco años, la poca integración policial se ha constituido en el principal escollo para perseguir a los agresores de mujeres.

José Jáquez, encargado de articulación y capacitación, dijo que la importancia de la casa radica en que brinda atención judicial gratuita para las personas de escasos recursos económicos. Refiere que con la unidad de género instalada por la fiscalía, las dificultades para poder brindar un mejor servicio se presentan con los agentes policiales. Indica que muchas veces envían una víctima de agresión y si la mujer maltratada no lleva 500 pesos, no es atendida.

Cienfuegos, el barrio donde opera la institución, se encuentra entre los de mayor cantidad de agresiones a mujeres.

En menos de un año, 350 damas denunciaron que fueron agredidas físicamente por sus parejas, una cifra que Alexandra Minaya, encargada de la unidad de género, estima que no se corresponde con la realidad que se vive en el lugar; debe ser superior.  En esta semana Yaimi Vásquez ha acudido en dos ocasiones a presentar su denuncia de agresión y a pedir una orden de alejamiento contra su esposo, con el que procreó un hijo, y contra el primo de su ex pareja. Antes de ser escuchada, tuvo que acudir  a un médico legista para demostrar la veracidad de su denuncia, porque así lo dispone el Código Procesal Penal.

Los servicios que ofrece la entidad creada por Participación Ciudadana, la Procuraduría General de la República y la Suprema Corte de Justicia en el año 2006 necesitan promoción, según Minaya.

En la casa el pasado año comenzó a operar la unidad de violencia de género. Sin embargo, para Minaya hace falta que más mujeres se enteren de que allí pueden querellarse contra sus agresores.

Tan solo en la mañana de ayer, tres personas acudieron a querellarse por violencia de género. La mayoría, sin embargo, lo hace por asuntos de repartición de bienes o conflictos entre vecinos. Del total de casos atendidos en lo que va de año,  el 53.5 por ciento concierne a mujeres y el 46.5 por ciento a hombres.

Los servicios son ofrecidos desde las unidades de Fiscalía, Mediación, Centro de Recepción e Información CRI, Unidad de Municipalidad, Orientación Legal Popular, Articulación Comunitaria, Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar y la  Unidad de Educación Ciudadana.

Además de Cienfuegos, otros barrios  que se benefician de los servicios que se ofrecen en la Casa Comunitaria de Justicia son El Egido, Camboya, Buenos Aires, Gurabo, Yagüita de Pastor, La Otra Banda, La Herradura, Hato Mayor, Los Salados, Los Reyes, Los Ciruelitos,  Ensanche Libertad y Los Platanitos. Jáquez entiende que debe haber una mayor articulación.

Opiniones

José Jáquez,
Enc. de articulación

“Aunque podemos exhibir muchos logros, con atenciones a miles de usuarios que acuden a diario a nuestra institución, aún nos falta mejorar áreas como la de denuncias sobre violencia de género”.

Alexandra Minaya,
Fiscal Unidad de Género

“Por la cantidad de denuncias que llegan a la unidad central del departamento contra violencia de género, notamos que aquí en la Casa de Justicia aún falta un proceso de promoción para que sepan que estamos aquí”.

Noticias relacionadas

19 de marzo, 2013

Participación Ciudadana Apoya Renegociación con Barrick Gold

Leer más

7 de mayo, 2013

298 destacamentos policiales estan en la ruina y necesitan ser construido de nuevo.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Hipólito Mejía explica a PC y MAP planes para modernizar Administración Pública.

Advirtió que no permitirá impunidad durante un encuentro con PC y MAP.

El candidato presidencial del PRD, Hipólito Mejía, explicó sus planes para modernizar el Estado y lograr un fortalecimiento institucional, durante el segundo diálogo con candidatos presidenciales organizado por Participación Ciudadana y el Ministerio de Administración Pública.

 

Durante el encuentro Hipólito Mejía calificó la corrupción como la traición suprema al pueblo y se comprometió a no permitir la impunidad bajo ninguna circunstancia, hacer cumplir las leyes y normas que obligan a la rendición de cuentas, la transparencia en el manejo de los fondos públicos y todas las regulaciones relacionadas con la pulcritud.

El Candidato Presidencial perredeista también dijo que impulsará la eficiencia administrativa y reducirá en un 10% el gasto administrativo consolidado.

 

 “Óiganlo bien, quiero dejar esto bien claro que conmigo irán al gobierno y contarán con todo mi apoyo, quienes tengan la disposición de trabajar por el bien del país, independientemente de su condición social, filiación política, género o religión” expresó Mejía.

 

Agregó que “asumo ante ustedes y el país el compromiso de hacer frente a la corrupción en cualquiera de sus manifestaciones, sin importar de donde proceda, sean quienes sean los responsables de la comisión de estos actos inmorales, indebidos e ilegales”.

 

 El Ex Mandatario denunció que el Estado actual opera con falta de transparencia y corrupción, y es ineficiente para ejecutar las políticas públicas diseñadas por los gobiernos.

 

Mejía habló de este tema al participar en el segundo diálogo del ciclo de encuentros con candidatos presidenciales sobre: “Reforma y Modernización del Estado, Retos de la Administración Pública y Fortalecimiento Institucional”, auspiciado por la Unión Europea e Itermon Oxfarm.

 

El Ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, informó que resulta sumamente importante que los candidatos presidenciales den prioridad y tengan como parte de su plan de Gobierno iniciativas concretas para modernizar y fortalecer al Estado a través de sus instituciones.

 

Mientras que Samir Chami Isa, coordinador general de PC, informó que uno de los principales propósitos de estos encuentros es fortalecer la Administración Pública, su eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos, a partir de la profesionalización, aplicación de las normativas de la función pública y la implementación de políticas públicas que priorice a la población más vulnerable, a través del aumento de la participación de la sociedad civil dominicana.

 

“Aprovecho la ocasión para pedirle al Ing. Hipólito Mejía, que en caso de llegar a ser Presidente de la República tenga en cuenta que la transparencia y el fortalecimiento institucional solamente se logran combatiendo la corrupción que goza de impunidad en nuestro país. Impunidad que debe ser combatida enérgica y responsablemente, caiga quien caiga”, expresó Samir Chami Isa.

 

Este conversatorio culminó con una sección de preguntas y respuestas de representantes de los Movimientos la Revuelta, Red Nacional de Acción Juvenil, Participación Ciudadana, Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios y de la Asociación de Industriales de Herrera.

Noticias relacionadas

8 de junio, 2017

Ante las actuaciones del Ministerio Público en el caso Odebrecht

Leer más

15 de agosto, 2001

Balance del primer año de gobierno

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC y Cámaras de Cuentas analizan control social

La Cámara de Cuentas de la República y Participación Ciudadana analizaron ayer en Santiago “el control social” de las instituciones que reciben fondos del Estado, ante un público integrado por representantes de los ayuntamientos  y otras instituciones.

El conversatorio  promovido por la Cámara de Cuentas en esta ciudad sobre “Control Social” se realizó  en la Alianza Cibaeña, expusieron sobre la necesidad de la transparencia en la administración pública.

La representante de la Oficina de Libre Acceso a la Información de la Cámara, Miladis García habló en la introducción sobre el procedimiento de solicitud de la información.
También explicó los plazos para la entrega, las sanciones penales y administrativas, limitación al acceso en razón de intereses públicos y privados, así como derechos  y prerrogativas de los ciudadanos.

Expuso la necesidad de que las instituciones que reciben fondos públicos entiendan que existe la Ley 200-04 que obliga a la entrega de las informaciones relativas al manejo administrativo de cada entidad.

Igualmente, estuvieron en la actividad Carlos Pimentel de Participación Ciudadana, Thelma Pichardo encargada del Departamento de Control de la Cámara de Cuentas y el auditor Sergio Minier.

Asistieron decenas de representantes de los ayuntamientos, participación Ciudadana y otras instituciones que reciben fondos estatales.

Noticias relacionadas

16 de mayo, 2004

Segundo Informe De La Observación Nacional

Leer más

14 de febrero, 2006

Paulo Herrera Maluf, Nuevo Coordinador General de PC

Leer más

Departamento de Comunicaciones