Qué hacemos
Estudios e investigaciones
Primer informe de Observación Electoral 2024
El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, capítulo de Transparencia Internacional en la República Dominicana, informa al país que da inicio a la observación electoral número doce en sus treinta años dedicados a los temas electorales.
Los trabajos de observación electoral de Participación Ciudadana constituyen un esfuerzo dirigido al fortalecimiento de la democracia a través de las diversas actividades realizadas por nuestro equipo técnico y voluntarios, y de los reportes periódicos que sobre el proceso electoral generamos.

Segundo informe de Observación Electoral 2024
Una vez más, por 13va vez consecutiva desde el 1994, Participación Ciudadana está realizando la observación de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales. Tal como planteamos en el Primer Informe, publicado el pasado 7 de julio del 2023, el país sigue caracterizándose por la gran duración, el alto costo y el entusiasmo en las campañas electorales.
Muchos aspectos de los procesos electorales han mejorado sustancialmente en estos 29 años, el país ha logrado una estabilidad política que ahora es citada como ejemplo en el continente, ya que, en todo este tiempo, las elecciones se han celebrado en las fechas establecidas, con amplia participación de partidos y de la población. Después de las mal recordadas elecciones del 1994, ningún gobierno ha sido acusado de ser ilegal.
Aunque nunca faltan señalamientos, inconformidades y denuncias de violaciones a las leyes electorales, los gobiernos nacionales y locales resultantes han gozado de legitimidad y cumplido con sus periodos. En el 2020 hubo que suspender unas elecciones municipales por fallas en el sistema informático, y el país tuvo que asumir una gran pérdida económica, pero la reposición fue exitosa.

Tecer informe de Observacón Electoral 2024
Participación Ciudadana presenta su informe de la campaña electoral y de las elecciones municipales del 18 de febrero del 2024.
Con esta publicación, nuestra organización cumple con el propósito de documentar todos los procesos electorales celebrados en el país desde el 1994, con lo cual se contribuye con la historiografía de la democracia en la República Dominicana y se ofrecen detalles de cómo el país ha venido avanzando en este aspecto tan fundamental para la vida moderna y cuales aspectos debemos mejorar.

PRIMER INFORME DE OBSERVACIÓN ELECTORAL 2024


Informaciones Claves Operación Calamar

Solicitud de medida de coerción Operación Calamar
Solicitud de medida de coerción en contra de los arrestados en la Operación Calamar.

Investigación sobre la Implementación de la Ley No. 169-14
A raíz de la adopción de una nueva Constitución, dictada el 26 de enero de 2010, en República Dominicana se introdujo una restricción a la adquisición automática de la nacionalidad para aquellas personas nacidas en el territorio del país, de padres extranjeros en situación de tránsito o no contasen con un permiso de residencia.
El 23 de septiembre de 2013, mediante la sentencia TC/0168/13, el Tribunal Constitucional revocó
retroactivamente y de forma colectiva el estatus nacional de aquellas personas nacidas en República
Dominicana desde 1929 de padres con un estatuto migratorio “irregular” o “no residente”, siendo la gran
mayoría de la población impactada por esta sentencia dominicanos de ascendencia haitiana.
La Ley No. 169-14 que establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional
inscritas en el Registro Civil dominicano y sobre naturalización, fue dictada el 23 de mayo de 2014 a los
fines de solucionar el grave problema de violación en masa a derechos humanos fundamentales, generado a raíz de la sentencia TC/0168/13 del Tribunal Constitucional. En esta se establecieron 2 regímenes, cada uno con una categoría para la identificación de esta población que, habiendo nacido en el territorio dominicano, considera a sus ascendientes como personas en situación migratoria irregular.
El presente informe es la conclusión de una investigación que contribuye al análisis sobre la aplicación,
implementación y los impactos derivados de la Ley 169-14 y del Decreto No. 250-14 que establece el
Reglamento de Aplicación.

Estudio: “Percepción de violencia y delincuencia desde la juventud”
“Percepción de violencia y delincuencia desde la juventud”
Este informe muestra los resultados de las reflexiones y debate entre jóvenes de
los municipios de San Francisco de Macorís, Santiago, Puerto Plata, San Pedro de
Macorís, Higüey, Santo Domingo y Distrito Nacional, y una encuesta aplicada a
jóvenes de los citados municipios sobre cómo perciben la violencia y la
delincuencia en sus comunidades.

Géneros y Corrupción en República Dominicana
La corrupción es antigua en la República Dominicana, como en otros países ha estado presente desde los primeros tiempos en la época de colonia y ha sido una práctica constante en nuestra historia que se ha extendido y ha afectado los avances, la institucionalidad, la gestión pública, el desarrollo democrático y la justicia social.
La corrupción ha echado raíces por el abuso de poder de quienes han ostentado puestos de dirección a nivel público y privado, por las debilidades que persisten a nivel procedimental en las instituciones, por la falta de transparencia en la gestión pública que traspasa marcos legales existentes, por una cada vez mayor presencia del crimen organizado, la circulación de dinero ilícito y sobre todo por la falta de ética e integridad de una parte de las personas en función pública y de un régimen de consecuencias que dé al traste con la impunidad y la falta de consecuencias.
En el presente documento abordamos estos tópicos y como la corrupción afecta de manera diferenciada a las mujeres en toda su diversidad y a las personas LGBTIQA+
