Qué hacemos
Estudios e investigaciones
Guía de Monitoreo al cumplimiento del Pacto por la Gobernabilidad Democrática en el Ámbito Municipal
Para darle cumplimiento al ‘’Pacto por la Gobernabilidad Democrática en el Ámbito Municipal’’, firmado con los diferentes candidatos y candidatas a las alcaldías en el proceso electoral municipal del año 2020. Hemos elaborado esta cartilla educativa que explica de forma sencilla los conceptos claves para realizar la veeduría ciudadana y los pasos metodológicos a desarrollar en cada municipio donde se firmaron los acuerdos y otros municipios interesados en darle seguimiento y promover los mismos.

Seminario Internacional “Transparencia y Gobierno Abierto Municipal: construyendo gobernanza para los territorios”
Este seminario tuvo como objetivo general “sensibilizar sobre las oportunidades y beneficios de usar las herramientas que promueven la transparencia y el gobierno abierto para una buena gobernanza local”

Mesa de Diálogo Ordenamiento Territorial de Las Terrenas
Este documento contiene los principales resultados de la Mesa de Diálogo sobre el Ordenamiento Territorial de Las Terrenas, el cual tiene como objetivo contribuir con la reflexión sobre la importancia de organizar y planificar de manera estratégica el territorio del municipio de Las Terrenas, desde un enfoque multisectorial que permita valorar y consensuar con miras a la articulación de opiniones, acerca de percepciones, ideas y propuestas de cara a la aprobación del plan de ordenamiento territorial del municipio.

Compras y Contrataciones en los Gobiernos Locales
Estudio sobre la aplicación de la Ley No. 340-06 en los ayuntamientos con énfasis en el proceso de construcción de obras públicas consignadas en el presupuesto municipal en los municipios: Azua, Baní, Barahona, San Cristóbal, San José de Ocoa y San Juan de la Maguana.

Extracto de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios
Con la publicación de este extracto de la Ley 176 -07 del Distrito Nacional y los Municipios con los artículos relativos 6 al Presupuesto Participativo Municipal, pretendemos contribuir a que los ciudadanos y ciudadanas, las organizaciones sociales y los líderes locales, conozcan y se apropien de una herramienta que le permita participar activamente de acuerdo a los mandatos de la Ley en todo el ciclo del proceso de formulación, aprobación, seguimiento y ejecución del presupuesto participativo en sus municipios.

Informe sobre Implementación del Presupuesto Participativo en el marco de la Ley No. 176-07
El presupuesto participativo municipal (PPM) en República Dominicana es una herramienta de participación ciudadana que ha alcanzado un alto grado de institucionalización legal tras la aprobación de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios y su posterior reconocimiento a nivel constitucional tras la reforma proclamada en enero de 2010. Las primeras experiencias de presupuestos participativos fueron impulsadas previa a la existencia de este marco legal a finales de los años 90 y, desde entonces, la práctica del presupuesto participativo se ha ido extendiendo con diferentes grados de alcance y resultados.

Evaluación del Proyecto piloto de Pagos por Servicios Ambientales Hídricos de la Cuenca del río Yaque del Norte
El Proyecto Piloto Pago por Servicios Ambientales Hídricos en la Cuenca del Yaque del Norte (PSA-CYN) es una iniciativa que se ejecuta en una primera fase, en la cuenca alta del Yaque del Norte, bajo la coordinación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Este proyecto se ejecuta en el marco de un acuerdo firmado en diciembre del 2007, entre Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Firmaron como testigos del acuerdo la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), hoy día Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ) y el Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), entidades que dieron el apoyo para la formulación del Plan de Acción con miras al establecimiento de una iniciativa de Pago por Servicios en la Cuenca del Yaque del Norte.

Guía comunitaria para conocer cómo se compra y se contrata en tu municipio – Elementos para un control eficiente
El propósito de esta Guía es que los ciudadanos y ciudadanas, las organizaciones comunitarias y sociales, los líderes públicos y privados, y también funcionarios de las administraciones municipales y regidores, puedan conocer de primera mano lo que establecen las leyes dominicanas respecto a las compras y contrataciones especialmente en los municipios. Esto les permitirá acercarse más a conocer las inversiones municipales y las obras que se realizan con estos recursos; dar seguimiento a los mismos, así como participar en las decisiones sobre la inversión y la calidad de las compras y contratos realizados.

Monitoreo y Evaluación de las Estrategias para el Cambio Climático en la República Dominicana
La República Dominicana está suscrita desde 1998 a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Ratifica en 2001 el Protocolo de Kioto y asume el compromiso de implementar políticas, planes, marcos estratégicos y plataformas institucionales, así como elaborar comunicaciones nacionales e inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para dar seguimiento a los acuerdos establecidos en la CMUNCC y otros acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (CNUMA, 1992). La República Dominicana forma parte de la COP, como país Grupo No Anexo 1.

Fortalecimiento Institucional para la Resiliencia Climática de la Unidad de Gestión Ambiental del Ayuntamiento de Las Terrenas
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales de varios municipios dominicanos para la gestión ambiental ante los desafíos del cambio climático el presente estudio se realizó con el objetivo de identificar las debilidades de las Unidades de Gestión Ambiental (UGAMs) de los municipios Las Terrenas, Santiago y Jarabacoa, emitiendo un diagnóstico de cada una de éstas, incluyendo un análisis FODA, con recomendaciones para su fortalecimiento.

- 1
- 2