Ver todas

Informe final de PC sobre las elecciones 2012

 

Segundo informe sobre el desarrollo de las elecciones presidenciales y de diputados de ultramar

Mayo de 2012

INTRODUCCIÓN

Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, presenta ante todo el pueblo dominicano y a la comunidad internacional, su Segundo Informe de Observación sobre las elecciones presidenciales y de diputados de ultramar, celebradas hoy, 20 de mayo de 2012, tanto en el territorio nacional como en las ciudades del extranjero donde reside un número significativo de ciudadanos dominicanos.

En este segundo reporte se expone el resultado consolidado de los informes de nuestros observadores que, desde antes del inicio de las votaciones, estuvieron  observando las elecciones en todos los rincones del país y en las principales ciudades del extranjero.

En estas elecciones fue organizada una red nacional de observadores voluntarios, que recibieron un entrenamiento para el cumplimiento eficiente de sus tareas. La red estuvo integrada por 3500 personas que han desarrollado la labor de observación electoral a nivel nacional e internacional. 3074 de estos observadores contaron con la acreditación de la JCE. El trabajo fue posible gracias a una estructura que cubrió desde lo nacional a lo regional, y desde lo municipal a lo local, contando con la participación de más de cien organizaciones de la sociedad civil.

Esta red de auténtica participación ciudadana ha laborado orgánicamente durante todo el proceso de la observación a través de tareas especializadas que han sido coordinadas por cinco equipos diferentes. Como en el Primer Informe, queremos destacar que este año se ha añadido una nueva comisión, que se ha encargado de monitorear el proceso a través de las redes sociales, bajo el nombre “Atento con tu voto”. En la misma participaron principalmente los jóvenes dominicanos.

Para garantizar la calidad de la observación electoral realizada,  se diseñó una muestra de mil sesenta y siete (1067) colegios electorales, en vistas a realizar un conteo rápido de los resultados electorales. La muestra fue seleccionada a partir de un procedimiento estadístico riguroso, bajo la asesoría del señor Neil Nevitte, reconocido internacionalmente como creador de este sistema de conteo. Los resultados que ofrecemos en este conteo se refieren solamente a las mesas localizadas en el territorio nacional.

Los resultados del conteo rápido sirven como una muestra estadística confiable de los resultados finales que emitirá la JCE de manera oficial. Para cumplir con las normativas de la ley electoral, y como hemos hecho en años anteriores, estos resultados serán entregados en un sobre cerrado a tres personas de reconocida reputación. En Santo Domingo, se le entrega al señor Franklin Báez Brugal, de la Fundación Brugal, y en Santiago, al Arzobispo, Monseñor Ramón de la Rosa, y al Ingeniero Carlos Fondeur,  presidente del Plan Estratégico de Santiago.

 

I.                   PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA

El proceso de votación y escrutinio de los votos transcurrió de manera generalmente pacífica.  Como ya es costumbre, la población dominicana acudió tranquila y masivamente a ejercer su derecho al voto.  Aunque se produjeron incidentes  entre activistas políticos en diversas partes del país, la regla fue el comportamiento cívico de la ciudadanía.

Desafortunadamente, se volvieron a manifestar algunas de las carencias que nuestra cultura política dominicana aún arrastra. Se produjeron incidentes violentos en Azua, Neyba, Nagua, Los Alcarrizos, Pedernales y Cotuí. Como en otros torneos electorales, tenemos que lamentar que haya habido heridos entre los ciudadanos dominicanos de banderías políticas innecesariamente excitadas en sus ánimos.

También lamentamos que ciudadanos dominicanos hayan sido presa de la práctica partidaria conocida como la “compra de cédulas”. Una ciudadanía consciente del derecho electoral, pero también protegida de la pobreza, no tendría que incurrir en esta penosa falta de ética política.

 

II.                 DESENVOLVIMIENTO REGLAMENTARIO DE LA VOTACIÓN

Como en la mañana, la votación transcurrió en un ambiente de paz, salvo casos que describiremos más adelante. Como es característico del pueblo dominicano, cumplió con su deber de votar, exhibiendo su interés cívico. Aunque en algunos lugares el consumo de alcohol creó un ambiente de intranquilidad que debe de evitarse en otras ocasiones.

En un 81% de los colegios electorales la votación transcurrió sin mayores problemas, y las irregularidades más preocupantes ocurrieron fuera de los colegios.

En el 19% donde se registraron anomalías, las principales fueron las siguientes:

·         10.4%  de colegios electorales en los que algún elector no figuró en el padrón

·          En un 9.8% de los colegios electorales, por lo menos un elector figura en la lista de ciudadanos inhabilitados para votar

·          En un 0.9% de los colegios electorales se exigió a algún elector votar observado sin razón aparente

·          En un 0.6 % de los colegios, algún elector encontró que otra persona había votado en su lugar

La votación concluyó antes de las 6:00 p.m. y sin que votara la totalidad de los electores inscritos, apenas en el 0.8% de los colegios electorales.

Por tanto, puede concluirse que el proceso de votación transcurrió de manera normal.

Como ya se ha dicho, la población acudió tranquila a ejercer el derecho al voto.  Los incidentes detectados se produjeron  entre activistas políticos en diversas partes del país, donde no dejaron de aparecer las armas de fuego. Sobre este punto, haremos una sugerencia concreta al final de este informe.

 

III.              CUMPLIMIENTO DE LOS REGLAMENTOS DE ESCRUTINIO

El escrutinio de los votos se llevó a cabo sin contratiempos en un 80% de los colegios electorales.

En el 20% en el que se produjeron inconvenientes, los problemas más frecuentes fueron:

  • En un 0.6 % el escrutinio se realizó sin la presencia de todos los miembros del colegio
  • Se expulsó por lo menos a un delegado político, en un 1.9%
  • En el 2.5% de los colegios, los delegados de los partidos políticos impidieron el desarrollo normal del escrutinio
  • Se presentaron confusiones en el manejo del material, en el 2.1%
  • Algunos otros casos fueron colegios donde se presentaron confusiones en el manejo del material, o no se plastificó el acta. En un 0.9% se sustrajo o se alteraron los resultados del escrutinio.

 

IV.              DESENVOLVIMIENTO DE LA OBSERVACIÓN

En términos generales, los observadores de Participación Ciudadana pudieron realizar su tarea de supervisión del escrutinio. Un 99% de los observadores de Participación Ciudadana pudo ejercer su función sin otros límites que los que los previstos en la ley y el reglamento de observación electoral.

Sin embargo, queremos destacar un solo punto crítico. En la ciudad de Madrid, una de nuestras observadoras fue expulsada por el presidente de la mesa electoral en el momento del escrutinio, en franca violación de los establecido por el artículo 17, literal a, del nuevo Reglamento de Observación Electoral aprobado por la JCE en noviembre de 2011. Fue el caso también del 1% de nuestros observadores en el territorio nacional.

 

V.                DESEMPEÑO DE LOS PARTIDOS POLITICOS

Durante la jornada se volvieron a producir múltiples denuncias de compra de cédulas en los recintos electorales o sus alrededores, a pesar de nuestra firme exhortación a los líderes de los partidos a que contuvieran esta práctica que atenta contra la calidad de este momento decisivo para la legitimidad del Estado democrático de derecho.  Entre los lugares donde se llevó a cabo esta actividad ilícita en el Distrito Nacional se encuentran los siguientes: Instituto Técnico Salesiano, Juzgado de Paz de la Segunda Circunscripción del Distrito, Escuela Brasil, Escuela Chile, Colegio Luz del Calvario de Cristo Rey, Escuela Básica Las Palmas y Curacao, de Herrera; Club San Carlos; cerca de la intersección de Núñez de Cáceres con Kennedy. Estos hechos dieron lugar a acusaciones mutuas entre los miembros del PRD y el PLD, aunque nuestros observadores responsabilizan sobre todo al PLD.

La red social “Atento con tu voto” recibió cuarenta y dos (42) denuncias señalando puntos de compras de cédula por todo el territorio nacional. También en la tanda vespertina, los observadores de Participación Ciudadana pudieron comprobar varios casos en los cuales miembros de los dos partidos con mayor votación intentaron comprar cédulas de votantes.  Esta práctica afecta la calidad del proceso electoral.

 

VI.              SITUACIONES ESPECIALMENTE CONFLICTIVAS

Queremos condenar la agresión que sufrió un miembro del Consejo Nacional de Participación Ciudadana en Azua, la señora Nelly Heredia.

Con la misma firmeza condenamos el acto de violencia que sufrió nuestro observador itinerante, Randy Custodio, en la misma ciudad de Azua. Nuestro observador fue perseguido por partidarios del PLD por haber tomado una foto en el momento de la compra de cédulas. Fue rodeado por una turba, que le arrancó la cámara con que registró el acto violatorio de la Ley electoral, y luego procedió a destruirla para hacer desaparecer la evidencia gráfica incriminatoria.

En la Escuela Juan Bosch, de Bahoruco, se reportó un fuerte tiroteo con cinco (5) personas heridas de perdigones, incluyendo una niña.

Nuestros observadores pudieron constatar que en distintos centros de votación, tanto en Santo Domingo como en otras provincias del país, hubo una presencia excesiva de militares, portando armas largas, intimidando innecesariamente a una población que acudía pacíficamente a votar.

 

VII.           BALANCE DE LA CALIDAD DEL PROCESO Y ALGUNAS MEDIDAS RECOMENDADAS PARA CONCLUIR EL ESCRUTINIO

Para hacer el balance de este proceso electoral, queremos hacer una comparación estadística que sirva de base para consideraciones cualitativas que permitan evaluar nuestra institucionalidad electoral. Esta comparación estadística parte de las elecciones de 1996, año en que Participación Ciudadana realizó la primera observación electoral bajo la asesoría técnica de Neil Nevitte utilizando el mismo cuestionario de muestreo de las mesas.

Lo primero que se debe de resaltar es que desde esa fecha la JCE de la República Dominicana ha instalado el 100% de los colegios electorales, mostrando una capacidad organizativa de primera calidad. En el universo de los casos, se pudo iniciar la votación.

Lo segundo que se puede inferir de nuestras estadísticas es que en la primera década del siglo XXI se ha mejorado el porcentaje de instalación de mesas con todos sus miembros, pasando de un 82% a un 95%. Ha bajado sustancialmente la necesidad de tener que completar las mesas con personas sacadas de las filas de votación. El porcentaje en este sentido bajó del 17% al 5%.

Lo tercero que se resalta es la constancia de los partidos mayoritarios para localizar sus delegados. El porcentaje se ha mantenido por encima del 97%, para bajar ligeramente en esta contienda, al 96%, en contraste con el pico de las elecciones de 2000 y 2004, que contó con un 99%.

Dados los incidentes que se produjeron con armas de fuego, a pesar de la prohibición expresa de la JCE, creemos conveniente agravar la pena impuesta a quienes violen esta disposición legal. No basta con retirar el arma por un día; creemos que para fines de escarmiento, debería retirársele definitivamente su permiso de uso de armas de fuego.

Por otra parte, queremos exhortar a los partidos mayoritarios a hacer una reflexión política seria que les lleve a desterrar la vergonzante práctica de la “compra de cédulas” que ha afectado las elecciones celebradas en el día de hoy. Las elecciones se deben de ganar por la calidad de las propuestas de los programas de gobierno, para que se pueda decir con legitimidad que se vive en un régimen auténticamente democrático. ¿Qué podrá esperar la ciudadanía de partidos que para llegar al poder han obtenido su triunfo violando las leyes y denigrando la ética política? De permanecer esta práctica inicua, no se hace otra cosa que sembrar desconfianza y reforzar el irrespeto a la legalidad que tanto daño nos está haciendo como comunidad política constitucionalmente establecida.

Una vez acabado el proceso de votación popular, nos queda esperar los resultados definitivos y aceptar cívicamente el trabajo de la JCE. Todos los dominicanos estamos llamados a respetar las autoridades debidamente elegidas en estas elecciones. Pero al mismo tiempo, una vez instaladas las nuevas autoridades, estamos llamados a exigir ciudadanamente de ellas que honren la responsabilidad que se le han confiado, garantizando la igualdad y el trato justo que debe de primar entre todas las personas que conviven en el territorio nacional de la República Dominicana, así como con aquellos ciudadanos dominicanos que viven en otras tierras.

Consejo Nacional de Participación Ciudadana

Dado en Santo Domingo, el 20 de mayo de 2012 a las 11:00 pm de la noche

 

 

Noticias relacionadas

23 de noviembre, 2020

Participación Ciudadana exige profundizar investigaciones Odebrecht y llama a Jean Alain Rodríguez a rendir cuentas

Leer más

16 de marzo, 2012

PRD manifiesta preocupación a PC por sentencia del Tribunal Superior Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC pide evitar violencia y aceptar resultados electorales

Asimismo presentó experto internacional que asesorará en conteo rápido

Participación Ciudadana hizo un llamado los candidatos presidenciales y vicepresidenciales a ejercer su liderazgo cortando de raíz la posibilidad de cualquier incidente que afecte la tranquilidad del proceso electoral.

Asimismo exhortó a los partidos políticos a evitar la compra de cédulas y votos con la finalidad de bajar las tensiones y reducir los riesgos de violencia y pérdida de vidas humanas.

También recomendó a los candidatos y sus seguidores a que acepten los resultados electorales tan pronto tengan noticias de los boletines oficiales de la Junta Central Electoral, ahorrándole al país incertidumbres innecesarias.

El Movimiento Cívico además solicitó a las autoridades electorales a que suministren los resultados de las elecciones en el menor tiempo posible, sin permitir los retrasos que usualmente provoca quien comienza debajo en los primeros resultados.

Además llamó a la ciudadanía a que acuda a votar en orden, temprano y masivamente

como lo ha hecho en otros procesos, evitando provocaciones y sobre todo aglomeraciones alrededor de los centros de votaciones.

Más de 3000 observadores electorales de Participación Ciudadana estarán monitoreando las elecciones en el país y el exterior.

Experto Internacional asesorará conteo rápido

El experto internacional canadiense Neil Nevitte asesorará a Participación Ciudadana en el conteo rápido que realizará en las elecciones presidenciales de este 20 de mayo.

Neil Nevitte llegó al país este jueves y es profesor del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Toronto, así como en las escuelas de Políticas Públicas y Gobierno y la de Asuntos Mundiales.

Nevitte ha escrito más de cien trabajos, entre libros, ensayos, artículos,  la mayoría sobre temas electorales, incluyendo uno titulado El Conteo Rápido: una herramienta para la Transparencia Electoral.

El Experto internacional ha sido asesor técnico de Participación Ciudadana para el conteo rápido realizado en las elecciones de 1996 y 2000, y apoyará el trabajo del equipo nacional de conteo rápido coordinado por el economista Isidoro Santana.

Además ha trabajado en la prevención, detección de fraudes electorales y en las mejores condiciones para garantizar elecciones justas y libres en países como Azerbaijan (2000), Albania (1996), Bangladesh (1995), Cambodia (1997), Colombia (2011), Ecuador (2002), El Salvador (2008,2009), Guatemala (2003, 2007, 2011), Guyana (1992), Haiti (1995, 1999, 2006, 2011), Indonesia (1999, 2004), Jamaica (1998, 2002), Kenya (1998), México (1994), Morocco (2008), Nicaragua (1996, 2001, 2006, 2008, 2011), Perú (1995, 2000, 2001), Venezuela (1995, 1998, 2004), entre otros.

Neil Nevitte es el investigador principal de la Encuesta Mundial de Valores (Canadá) y fue co-investigador de los Estudios de Elecciones de Canadá (1993-2009). También se desempeña como Asesor Senior de Elecciones con el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales.

El Especialista en conteo rápido se especializa en opinión pública, procesos de votación, cambios de valores sociales y problemas de los procesos electorales.

Noticias relacionadas

20 de mayo, 2020

Derechos humanos y desigualdades sociales en Estado de Emergencia

Leer más

23 de octubre, 2018

Coordinadora General de Participación Ciudadana participa en Asamblea Anual de Transparencia Internacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Experto Internacional asesorará a PC en conteo rápido de elecciones

Neil Nevitte es calificado como una autoridad mundial sobre conteo rápido

Este jueves llegó al país el canadiense Neil Nevitte quien asesorará a Participación Ciudadana en el conteo rápido que realizará en las elecciones presidenciales de este 20 de mayo.

Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, informó que el Nevitte es profesor del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Toronto, ha escrito más de cien trabajos, entre libros, ensayos, artículos,  la mayoría sobre temas electorales, incluyendo uno titulado El Conteo Rápido: una herramienta para la Transparencia Electoral.

Cabreja destacó que Nevitte ha sido asesor técnico de organizaciones nacionales e internacionales en la prevención y detección de fraudes electorales y en las mejores condiciones para garantizar elecciones justas y libres en países como Azerbaijan (2000), Albania (1996), Bangladesh (1995), Cambodia (1997), Colombia (2011), Ecuador (2002), El Salvador (2008,2009), Guatemala (2003, 2007, 2011), Guyana (1992), Haiti (1995, 1999, 2006, 2011), Indonesia (1999, 2004), Jamaica (1998, 2002), Kenya (1998), México (1994), Morocco (2008), Nicaragua (1996, 2001, 2006, 2008, 2011), Perú (1995, 2000, 2001), Venezuela (1995, 1998, 2004), entre otros.

Asimismo ha sido asesor técnico de Participación Ciudadana para el conteo rápido realizado en las elecciones de 1996 y 2000, y apoyará el trabajo del equipo nacional de conteo rápido coordinado por el economista Isidoro Santana.

El Director Ejecutivo de PC señaló que el conteo rápido es una forma de contribuir a la generación de confianza de la ciudadanía en la instituciones políticas del país las cuales, si se manejan con transparencia, facilitan que el mismo se haga haciendo posible que los observadores ciudadanos cumplan su papel en los colegios electorales.

Así se expresó Javier Cabreja, director ejecutivo de Participación Ciudadana, al informar que el equipo responsable de esta tarea cuenta con la presencia de Neil Nevitte, quien es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto, así como en las escuelas de Políticas Públicas y Gobierno y la de Asuntos Mundiales.

Señaló que Nevitte es el investigador principal de la Encuesta Mundial de Valores (Canadá) y fue co-investigador de los Estudios de Elecciones de Canadá (1993-2009). También se desempeña como Asesor Senior de Elecciones con el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales.

Explicó que Nevitte se especializa en opinión pública, procesos de votación, cambios de valores sociales y problemas de los procesos electorales.

Cabreja explicó que el conteo rápido es un instrumento estadístico que permite medir los resultados de unas elecciones con mucha agilidad y que refuerza la confianza en el proceso.

Para la realización esta labor se selecciona una muestra de las actas electorales grande y técnicamente diseñada, se observan los resultados en cada Colegio Electoral, se procesan los resultados y se les entrega en un sobre sellado a tres personalidades que servirán como testigos.

En estas elecciones los resultados del conteo rápido serás entregados a Franklin Báez Brugal, presidente de la Fundación Brugal en Santo Domingo y en Santiago a monseñor de la Ramón Benito de la Rosa y Carpio, representante de la iglesia Católica y Carlos Fondeur, empresario.

El Director Ejecutivo de Participación Ciudadana aclaró que los resultados del conteo rápido no serán divulgados hasta que la Junta Central Electoral culmine los resultados electorales.

Noticias relacionadas

28 de febrero, 2011

Rechazan observación a ley CNM

Leer más

31 de marzo, 2019

Participación Ciudadana envía observaciones a la JCE sobre el proyecto voto automatizado

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC presenta Sexto Informe de Observación Electoral

Consejo Nacional de PC manifiesta preocupación por compra cédulas

Sexto Informe de Observación Electoral

Elecciones Presidenciales del 2012

1.-Avances en la organización de las elecciones

La JCE continúa completando su calendario electoral con puntualidad y no se esperan dificultades en la organización del proceso en los días que faltan para las elecciones.

La auditoría al padrón electoral y al centro de cómputos de la JCE por parte de la OEA arrojó una consistencia de un 98%, lo que es una buena noticia, aunque no ha sido posible obtener una copia del informe completo, lo que impide a Participación Ciudadana ofrecer un análisis detallado de esta auditoría. Existen detalles, como el registro de dominicanos en el exterior, sobre el cual no se ofreció suficiente información.

Entendemos como positiva la decisión del pleno de la JCE de que los dominicanos que se registraron en el exterior pero que actualmente residen en la República Dominicana puedan ejercer su voto en el país, así como aquella que permite a los partidos que no llevan candidatura propia tener un observador de escrutinio en los colegios electorales.

A pesar de los esfuerzos de la JCE en explicar que no modificó su resolución No. 7/2012 que dispone la transmisión simultánea de las actas escaneadas a los partidos políticos, los medios de comunicación y su colocación en internet, Participación Ciudadana no está convencida al respecto y por el contrario entiende que se produjeron varias modificaciones que implican aplicar primero el Reconocimiento Inteligente de Caracteres (ICR) a las actas antes de permitir el acceso a las mismas de los partidos y los medios, además de la limitación de que los medios solo la recibirán acompañadas de los  boletines correspondientes, que aunque están pautados para generarse cada cinco minutos, resulta claro que si ocurren retrasos en los boletines, no llegarán las actas.

En todas las explicaciones ofrecidas, no hemos escuchado reiterar la disposición de que las actas serán colocadas de inmediato en internet, por lo que entendemos que los niveles de transparencia que se lograron con la resolución No. 7/2012 han quedado reducidos.

2.- Las encuestas a boca de urna.

Luego de dos precedentes consecutivos permitiendo encuesta a boca de urna en elecciones anteriores, la JCE decidió que la misma es ilegal, aunque en una carta al CONEP informó que no limitaría su derecho a realizarla.

Es errónea la interpretación que realiza la JCE de la Ley Electoral y la Constitución con respecto a este tema. La JCE se ampara en el artículo 122 de la Ley Electoral que prohíbe “averiguar por cuáles candidatos o en qué sentido ha votado” un elector, pero si se examina bien dicho artículo queda muy claro que la restricción refiere al recinto de votación, pues se establecen dos excepciones que solo pueden ocurrir en tales recintos. Por esta razón en carta de fecha 15 de mayo de 2004, el entonces presidente de la JCE, Dr. Luis Arias, no objetó la realización de una encuesta de esta naturaleza a ANJE, siempre y cuando las consultas a los electores no se hicieran en un perímetro de 50 metros alrededor de los colegios electorales, y no se divulgaran los resultados antes de los oficiales.

Cuando la Constitución consagra el secreto del voto debe entenderse como el derecho de la persona a negarse a responder por quién ha votado en cualquier  momento o circunstancia. Así lo expresa claramente el art. 208 de la Constitución cuando señala que “nadie puede ser obligado o coaccionado, bajo ningún pretexto….. a revelar su voto.”

            Apoyamos la decisión del CONEP de realizar una encuesta a boca de urna bajo la responsabilidad de Gallup Dominicana, y entendemos que es una contribución más a la transparencia del proceso.

3.- Esfuerzos por obstaculizar la observación electoral de Participación Ciudadana.

            La relación con la JCE ha sido accidentada, generando serios atrasos en la autorización para observar, y una vez otorgada la confusa omisión de observar los colegios electorales y la obligación de presentar personalmente a nuestros observadores para retirar sus credenciales, rompiendo con la práctica de entrega de las mismas a la organización.

            Luego de esfuerzos privados por resolver estas dificultades, las posiciones públicas de PC sobre estos temas causaron molestias a la JCE y la llevaron a realizar una rueda de prensa en la que difundieron un documento  que pretendía transmitir la imagen de que muchos de nuestros observadores poseían antecedentes judiciales tan graves como narcotráfico, asociación de malhechores, crimen organizado, o de estar inclinados hacia el principal partido de la oposición.

            Todo parecía que volvía a la normalidad con la reunión sostenida por el presidente de la JCE,  Dr. Roberto Rosario, y el Coordinador General de PC, Francisco Álvarez Valdez, gracias a la intermediación de los periodistas Rafael Molina Morillo y José Monegro, en la que se llegó a dos acuerdos fundamentales.

            El primero consistía en dar acceso a PC a las evidencias que justificaban la exclusión de 236 observadores por parte de la JCE. Luego de revisadas tales evidencias se comprobó que 116 casos se debían a errores en las cédulas, 3 por ser militares, 91 por vinculaciones partidarias y 27 por supuestos antecedentes judiciales. De las vinculaciones partidarias 32 correspondían al PLD y aliados y 28 al PRD y aliados. Con respecto a los antecedentes judiciales, no existía una sola evidencia de que nuestros observadores hubiesen perdido sus derechos civiles y políticos.

            El segundo acuerdo consistía en el compromiso del presidente Rosario de llevar para decisión al pleno que se celebraría el 4 de mayo nuestra petición de que las acreditaciones de nuestros observadores que no pudieran entregarse personalmente entre ese viernes 4 y el domingo 6, se entregarían a nuestra organización para fines de distribución. El pleno no decidió esa solicitud en la fecha acordada y finalmente la rechazó el jueves 10 de mayo, fijando además como plazo final para retirarlas el lunes 14.

            Nuestros observadores enfrentaron todo tipo de obstáculos para retirar sus acreditaciones. Una parte importante de las mismas llegó tardíamente, lo que ocasionó que muchos tuvieran que asistir dos, tres, cuatro y hasta cinco veces a las juntas municipales y una parte terminó desistiendo. Se les requería entregar una copia de sus cédulas, lo que no había sido informado y evitó que muchos pudieran retirarlas en el primer intento.

            Con nuestros observadores de ultramar se justificó la no entrega de varias de las credenciales alegando que no aparecieron las fotos de los observadores en la propia base de datos de la JCE.

4.- Participación Ciudadana observará en el territorio nacional y en  ultramar con 3,074 observadores con credenciales expedidas por la JCE, y con 286 observadores y personal de apoyo con credenciales de Participación Ciudadana, para un total de 3,360 voluntarios.

Luego de un tortuoso proceso de retiro de credenciales, 3,074 de nuestros observadores pudieron obtenerlas en las 155 juntas municipales en todo el país, lo que nos permite perfectamente cubrir la muestra que tendremos de colegios electorales, tanto para verificar la calidad del proceso electoral como para realizar nuestro tradicional conteo rápido.

En adición a estos observadores con credenciales de la JCE, otros 286 voluntarios tendrán credenciales de nuestra organización para realizar trabajos de apoyo a nuestros observadores acreditados, así como para apoyar el trabajo de nuestros coordinadores municipales, de nuestros centros de operaciones y de nuestras comisiones de trabajo.

Participación Ciudadana está concentrada ahora en ultimar los detalles finales de la observación, y entre jueves y viernes estará distribuyendo entre todos los observadores el material de apoyo que utilizarán durante la observación.

5.- Extenuante campaña electoral  

Desde hace varias semanas en múltiples sectores sociales y hasta en los propios candidatos y dirigentes políticos se siente el cansancio de más de un año de abierta la campaña electoral, con predominancia de marchas, caravanas y bulla y cada vez más cínicos desafueros, sin que el Congreso aprobara el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Electoral ni la JCE hiciera el menor intento de utilizar las facultades que le otorga el artículo 212 de la Constitución de la República para reglamentar las campañas electorales. Resultó muy tardía la disposición, tomada a dos semanas de la votación, para que se colocara publicidad de todos los partidos en los canales televisivos y radioemisoras en manos del Estado, que además era muy reducida en comparación con el total de publicidad electoral colocada en los medios.

            La campaña electoral ha sido inequitativa y en consecuencia poco democrática, caracterizándose por los siguientes factores:

a)      Una competencia desigual que dejó con pocas  posibilidades de llegar al electorado a cuatro de las seis candidaturas.

b)      Concentración del financiamiento estatal  en más de un 95 por ciento entre las candidaturas de los dos partidos mayoritarios y sus aliados, la mayoría de los 26 partidos reconocidos por la JCE.

c)      Gasto desmesurado por parte de dos candidaturas, especialmente la del Partido de la Liberación Dominicana que según documentó PC en el cuarto informe de observación electoral, llegó a acaparar el 69 por ciento de la inversión en publicidad.

d)      La activa y permanente participación del presidente de la República en las campañas proselitistas, con caravanas y actos públicos por todo el país, acompañado de altos funcionarios, con personal, vehículos, combustibles y dietas pagados por los organismos del Estado, lo que se constituye en claro ventajismo competitivo. El primer mandatario confundió sistemáticamente los actos de inauguración de obras con el proselitismo partidista, y lo mismo anunció e inició nuevas obras que no figuran en el presupuesto de este año, como una carretera norte-sur buscando sacar provecho para su partido.

e)       Como consecuencia del gasto gubernamental desproporcionado se registra  un enorme déficit fiscal cuantificado por economistas y partidos de oposición entre 45 y 48 mil millones de pesos en el primer cuatrimestre del año.

f)        Organismos como el Plan Social de la Presidencia y los Comedores Económicos del Estado Dominicano han multiplicado sus repartos de alimentos y regalos al paso del presidente de la República y atendiendo a las prioridades proselitistas. El 10 de mayo los Comedores informaron que por instrucciones del mandatario, tras una visita a Dajabón, repartieron allí 6 mil raciones alimenticias y 60 mil pollos, y precisaron por escrito que estaban procediendo a establecer cocinas móviles para repartos  en 25 provincias, a pocos días de la elección.

g)      La existencia de una fuerte campaña en los medios de organismos del Estado, que pretende ser institucional, pero reviste claras tendencias proselitistas a favor del candidato oficial.   

h)      Varios ministros de Estado lo mismo que alcaldes tanto del PLD como del PRD se constituyeron en jefes nacionales o regionales de la campaña electoral, o realizando actividades proselitistas en horas laborables, contradiciendo la transparencia y las normas establecidas en la Ley de la Función Pública y su reglamento. En los días finales de la campaña la JCE hizo una tímida amonestación al PLD, el PRD y el PUN por el uso de recursos públicos en la campaña.

i)        Fuerte contaminación visual y sonora, obstrucción del tráfico vehicular por caravanas y bandereos hasta en días laborables, con lenguaje agresivo de publicidad negativa y sucia. 

Campañas tan extensas y sin regulación contribuyen a radicalizar los sectarismos partidistas, profundizando las dificultades de concertación para quienes resulten electos. Se dividen las familias, los vecinos, los compañeros y compañeras de trabajo y lo que debería ser un concierto civilista de promoción de la ciudadanía, se convierte en una competencia salvaje.

 No hay que esperar el final del proceso para abogar porque esta sea la última vez que la nación se aboque a una elección sin un claro ordenamiento que remita la acción interna y externa de los partidos al siglo 21.     

6.- Algunos avances en debates de propuestas         

Aunque una vez más fracasaron los esfuerzos por concretizar un debate entre los candidatos presidenciales, debemos reconocer que se avanzó en la presentación de propuestas programáticas y en la suscripción de compromisos para atender a los reclamos ciudadanos en materias tan fundamentales como educación, transparencia e institucionalidad.

7.- Protocolo por la Transparencia y la Institucionalidad        

Los seis candidatos a la presidencia de la República se comprometieron a cumplir con el Protocolo por la Transparencia y la Institucionalidad presentado por PC a raíz de la visita al país de la presidenta de Transparencia Internacional, Huguette Labelle, ocurrida a mediados de febrero. 

Los candidatos firmaron el protocolo junto con el Coordinador General de PC, Francisco Alvarez Valdez, comprometiéndose a ejecutar, de llegar al poder, un mínimo de 21 iniciativas concretas, varias de ellas con plazos establecidos.

Por su lado, Participación Ciudadana se comprometió a coordinar con el mismo grupo de organizaciones que formó parte del Observatorio de Sociedad Civil de la Iniciativa Participativa Anticorrupción, el monitoreo del cumplimiento del Protocolo de  parte del que resulte electo presidente de la República, a través de informes periódicos que serán dados a conocer a todo el país.

8.- La corrupción en los programas de gobierno del PLD y el PRD

La preocupación por los altos niveles de corrupción prevalecientes en el país y cuantificados por Transparencia Internacional y el Indice de Competitividad del Foro Económico Mundial, ha sido tema predominante en la campaña electoral. Hay que dejar constancia que ha sido abordado por todos los candidatos, muy especialmente por los de oposición y emergentes y por gran parte de la sociedad que reclama correctivos y penalización.

Los programas de gobierno de los mayoritarios  partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano (PRD) contienen secciones expresamente dedicadas a exponer políticas para combatir la corrupción, lo que  constituye un reconocimiento de que este es uno de los grandes problemas nacionales y que es necesario combatirlo.

Sin embargo, las propuestas de los partidos y candidatos contienen serias lagunas, que ahora han sido complementados con la firma del Protocolo por la Transparencia y la Institucionalidad.

9.- El compromiso con la educación

Otro de los temas dominantes en el debate electoral ha sido el cumplimiento de la ley general de Educación que establece una inversión mínima del 4 por ciento del producto interno bruto para la educación básica. Cabe resaltar que las propuestas de los candidatos han estado condicionadas por los términos del Compromiso Político y Social que suscribieron con la Coalición Educación Digna y otras organizaciones sociales que han apoyado las movilizaciones que han tenido lugar durante los dos últimos años en reclamo de que el gobierno cumpla con de la Ley 66-97, a fin de que el gasto público anual en educación alcance el monto mínimo que establece dicha Ley, como vía para proteger el derecho a una educación de calidad, el cual está siendo sensiblemente vulnerado, como lo demuestran todas las evaluaciones hechas al sistema educativo nacional.

10. Exhortación final.

A escasos cuatro días de las elecciones Participación Ciudadana desea hacer un llamado:

a)      A los candidatos:

(i)                  para que ejerzan su liderazgo cortando de raíz en esta recta final la campaña negativa y sucia que ha predominado, sobre todo en los dos partidos que encabezan las encuestas, y desautorizando la compra de cédulas y votos, con la finalidad de bajar las tensiones y reducir los riesgos de violencia y pérdida de vidas humanas.

(ii)               Para que acepten los resultados tan pronto tengan noticias de su propio partido o de la JCE, ahorrándole al país incertidumbres innecesarias.

b)     A las autoridades electorales para que suministren los resultados de las elecciones en el menor tiempo posible, sin permitir los retrasos que usualmente provoca quien comienza debajo en los primeros resultados.

c)      A la ciudadanía para que acuda a votar en orden, temprano y masivamente, como lo ha hecho en otros procesos, evitando provocaciones y sobre todo aglomeraciones innecesarias alrededor de los centros de votaciones.

d)     Y finalmente, a los observadores y observadoras de Participación Ciudadana, para que este 20 de mayo se desplieguen por todo el país y por ultramar, mostrando la mejor cara de la democracia: la de la participación.

Consejo Nacional

Mayo 15 del 2012.-

Noticias relacionadas

6 de septiembre, 2010

Casa Comunitaria de Justicia

Leer más

23 de marzo, 2006

El Coordinador General de Participación Ciudadana, apoya la propuesta de que los partidos políticos firmen un pacto en el que todas las organizaciones se comprometan a realizar una campaña electoral en un ambiente de respeto, como se está debatiendo en l

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Técnicos de JCE entregan acreditación en local de PC

Técnicos de la Junta Central Electoral entregaron este domingo acreditaciones a cientos de observadores de Participación Ciudadana en el local del Movimiento Cívico.

Francisco Álvarez, coordinador general, dijo  que hasta el momento han sido acreditados mas de 2,500 observadores electorales de la Institución, situación que facilitara la labor el día de los comicios.

Álvarez también destacó que Participación Ciudadana será la única organización de la sociedad civil que observara las elecciones en el exterior.

Todos los observadores electorales de PC han sido entrenados para poder observar los comicios.

Plan de Observación Electoral

Este proyecto busca promover la participación activa de la ciudadanía en procura de velar por la transparencia del proceso electoral y el respeto de la voluntad popular expresada en las urnas.

La observación electoral de Participación Ciudadana cuenta con el apoyo de la Unión Europea y será realizada en coordinación con un conjunto de organizaciones de la sociedad civil y el apoyo de miles de voluntarios.

Samir Chami Isa, coordinador general de PC, indicó que para lograr este propósito será creada “La Red Nacional por la Democracia y la Transparencia”.

Chami Isa explicó que la Observación Electoral de Participación Ciudadana busca evitar la falta de transparencia en el financiamiento de los partidos políticos y la campaña en general, uso y abuso de los recursos del Estado, falta de contenido de los discursos de los candidatos y el clientelismo político.

Mientras que Francisco Álvarez, miembro del miembro del Consejo Nacional informó que uno de los principales problemas que se registran en las campañas electorales del país es el Clientelismo Político, práctica que debemos eliminar.

En tanto que Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, destacó que los principales propósitos de la Observación Electoral 2012 es promover la participación activa de la ciudadanía para contribuir con un proceso electoral transparente, caracterizado por una campaña de calidad, respeto a las leyes y por el ejercicio del voto responsable.

Cabreja explicó que este proyecto se llevará a cabo tomando en cuenta cuatro ejes fundamentales que son: 1) Transparencia del proceso electoral, 2) Ciudadanía activa y elecciones, 3) Calidad de la campaña electoral, 4) Legalidad y legitimidad de las elecciones.

Líneas de Acción

El director ejecutivo de PC señaló que el Movimiento Cívico vigilará el financiamiento de los partidos políticos, uso de los recursos del Estado, gastos de los partidos políticos y organismos Estatales, así como el financiamiento de los partidos por parte de la Instituciones Estatales, la equidad en la competencia electoral y el contenido programático de los candidatos.

Javier Cabreja agregó que el Movimiento Cívico dará seguimiento a la adecuación de la ley electoral y la ley de partidos con el nuevo texto constitucional, y abogará por la aprobación de un reglamento que rija el proceso, con la finalidad que prime la legalidad y legitimidad de elecciones presidenciales del 2012.

 

 

Noticias relacionadas

22 de mayo, 2001

Sobre El Defensor Del Pueblo Participemos Presentando Candidaturas

Leer más

5 de septiembre, 2014

Participación Ciudadana firma acuerdo interinstitucional con la Tesorería Nacional para el apoyo a la implementación de la Cuenta Única del Tesoro (CUT)

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC critica prohibición encuesta boca de urna

Denuncia JCE no encontró fotos 17 observadores ultramar

Santo Domingo.-El movimiento Participación Ciudadana  criticó   la prohibición de las encuestas a boca de urna por parte del Pleno de la Junta Central Electoral durante los comicios del día 20, al empezar a recibir ayer las acreditaciones de sus observadores.

“La Junta rechazó la solicitud que hizo el Conep  de que se hicieran encuestas a boca de urna y, eso es un retroceso con relación a elecciones anteriores”, puntualizó Francisco Álvarez, coordinador general del movimiento.

Alegó que donde sí está prohibido es dentro de los recintos no en las afueras porque hay libertad, y que la JCE  lo que debe  es eliminar las incertidumbres y advertirle a las entidades que trabajen en eso de no revelar ganadores.

Deploró asimismo, el tan corto plazo establecido para  recibir sus credenciales, el cual entienden es descriminatario ya que culminará hoy, y no sucede igual con los observadores internacionales.

Precisó que tienen tres mil 805 observadores, de los cuales la JCE excluyó 216, de los que han podido reinsertar a 95 que tenían errores en cuanto al número de cédulas. Dijo que es una situación  complicada y no hay ninguna razón para un tiempo tan breve.

Hasta el  sábado 2, mil 800 personas habían retirado sus credenciales, pero PC teme que  muchos se puedan quedar por ser  de carácter personal. No obstante, adelantó que aún con tres mil observadores harán su trabajo a nivel nacional,  

Noticias relacionadas

23 de noviembre, 2021

Participación Ciudadana reconocerá al magistrado José Alejandro Vargas

Leer más

15 de diciembre, 2005

Nuestra posición en torno al Voto Electrónico

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC advierte se debe evitar compra de cédulas en comicios

Vence hoy plazo dio JCE para dar acreditaciones

El movimiento cívico no partidista  Participación Ciudadana (PC) afirmó que cada año aumenta la compra de cédulas en los procesos electores de la República Dominicana y advirtió que se debe evitar que en las  elecciones presidenciales del domingo prime esta práctica.

El  coordinador general de PC, Francisco Álvarez,  dijo que esta actividad ilegal se refleja desde las elecciones del año 2010, la cual incrementaría la violencia el día de las elecciones. En sentido general estimó que el proceso marcha bien.

Aseguró que  el conteo rápido de la votación, por el que se caracteriza PC, estará listo el 20 de mayo a las 8:00 de la noche, con el nombre del ganador. Sin embargo, no divulgarán los resultados hasta que la JCE emita su boletín. Álvarez precisó que entregarán los resultados a la Junta Central Electoral (JCE) en sello lacrado, así como a una personalidad de la sociedad y a un observador del proceso.

Situación con observadores. 

Álvarez deploró que la  JCE decidiera que a partir de este lunes no entregará acreditaciones a los observadores electorales, y que se determine que la identificación sea entregada de manera personal, contrario a años anteriores.

Ve como “discriminatorio” que a los observadores nacionales se les fije un plazo para recoger la acreditación y que la regla no se aplique para los observadores internacionales.

Declaró que PC tiene 3,805 observadores electorales, de los cuales la Junta ha excluido 236. De esa cantidad,   pudieron reinsertar a 95 de los casos que presentaron problemas con la documentación. Dijo que  aún quedan excluidos 141 observadores.

La lista inicial que PC envió a la JCE tenía  3,850 aspirantes a observadores. La entidad tuvo dificultad con 188 de ellos. Álvarez dijo que el pasado jueves la JCE rechazó la petición hecha a su presidente, Roberto Rosario,  para que  les entregue  las acreditaciones no retiradas, para  ellos hacerlas llegar a sus observadores. 

La  JCE decidió que el plazo final para retirar acreditaciones vence hoy,  lunes 14 de mayo.

Noticias relacionadas

22 de diciembre, 2001

PC reitera pedido respetar pacto reforma constitucional.

Leer más

17 de febrero, 2010

PC somete a la justicia a Euclides Gutiérrez Feliz, Superintendente de Seguros.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC exhorta partidos políticos a no prestarse al delito electoral de compra de cédulas PC dice sus observadores han superado la más estricta depuración Danilo ofrece apoyo a Participación Ciudadana para observar elecciones PLD no objeta PC observe proceso electoral

El coordinador de Participación Ciudadana (PC), exhortó este jueves a los partidos políticos a no prestarse al delito electoral de la compra de cédulas, y dijo que esa es una de las preocupaciones de la entidad.

Francisco Álvarez advirtió que los observadores de PC estarán vigilantes para de denunciar la compra de cédulas que se pudieran producir el día de las elecciones, el próximo día 20.

Al ser entrevistado en un programa de televisión, calificó como fuera de lugar las declaraciones de las Fuerzas Armadas sobre la garantía que ofrece del certamen electoral.

“Eso nos retrotrae a períodos que se supone están superados… cómo pueden decir que son los militares que van a garantizar las elecciones?  A mí me recuerda la época balaguerista en sus mejores tiempos. Yo creo que eso hay que superarlo”, sostuvo Ávarez.

Noticias relacionadas

24 de mayo, 2007

Participación Ciudadana pone a circular en el país el informe Global de la Corrupción de Transparencia Internacional.

Leer más

9 de abril, 2013

PC demanda implementación de la carrera docente y la dignidad salarial como garantía de una educación de calidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC dice sus observadores han superado la más estricta depuración

Esta situación fue explicada a través de un informe elaborado por PC

Con el objetivo de investigar a 188 de los observadores que, según la Junta Central Electoral (JCE) presentaban “graves inconsistencias”, como antecedentes judiciales, Participación Ciudadana designó un equipo técnico para identificar y verificar la evidencia de las causas de inhabilitación argumentadas por el organismo electoral.

Recordando. La Comisión para la Observación Electoral (COE) de la JCE celebró una rueda de prensa el pasado martes, en la que leyó una nota de prensa que indicaba que había seleccionado de manera aleatoria una muestra de 1,255 observadores del total de 3 mil 805 sometidos para acreditación, a los fines de investigar su  nivel de confiabilidad, resultando que 188 observadores presentaban “graves inconsistencias”.

Según la JCE, encontró 116 personas con errores en el número de cédula, tres hombres militares, 91 vinculados con partidos  políticos y 27 con antecedentes judiciales.

Un informe enviado por la entidad cívica, después de que Somnia Vargas, José Tejada, José Ceballos y Josefina Arvelo, hicieron sus investigaciones en cuanto a las faltas que tenían los observadores mencionados, según la JCE, revela lo siguiente:

Personas con errores en el número de cédula. PC dice que recibió un listado con los nombres, provincia, municipio y número de cédula reportada con la finalidad de que pueda ser revisada en la sede de la entidad. Acordando realizar ese trabajo ayer, y remitirla hoy a la JCE.

Con los tres observadores señalados como militares. Se dijo que el equipo técnico se encargaría de contactarlos para verificar su situación, pues podría darse el caso de que hayan sido retirados de los cuerpos armados pero su status no haya sido actualizado en el padrón electoral.

Sobre las 91 personas vinculadas con partidos políticos. Según PC recibieron un primer listado que contenía número de cédula, nombres y apellidos, provincia, municipio, tipo de vinculación con partidos políticos, pero no señalaba el partido al cual se le atribuía vinculación.

Antecedentes judiciales. Finalmente, en este último renglón, solo un caso mostró evidencias de existencia de una sentencia y la persona en ese caso  fue indultada. En los restantes 26 casos no existía evidencia de sentencia alguna ni siquiera en las fichas del Sistema de Investigación Criminal utilizada por la JCE para depurar a los observadores.

 

Noticias relacionadas

9 de septiembre, 2003

PC anuncia su 1er. curso de formación socio-política

Leer más

10 de julio, 2018

PC reitera es violatorio a la ley el aumento de sueldos en la Cámara de Cuentas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PLD no objeta PC observe proceso electoral

El secretario general del Partido de la Liberación Dominicana afirmó que esa organización no tiene objeciones para que Participación Ciudadana observe el proceso electoral del 20 de mayo, porque desde su fundación lo ha hecho.

Reinaldo Pared Pérez recordó que el presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, declaró recientemente sobre el compromiso que tiene ese organismo de celebrar unas elecciones transparente, por lo que el PLD no se opone a que Participación Ciudadana observe el proceso.

Pared Pérez dijo que el compromiso de Participación Ciudadana de observar las elecciones, no es objetada por el PLD.

Días pasados, varios dirigentes del PLD acusaron a Participación Ciudadana de estar parcializada a favor del candidato del PRD, Hipólito Mejía, por las críticas a las acciones del gobierno en medio del proceso electoral.

Noticias relacionadas

23 de agosto, 2012

Transparencia Internacional insta a la gestión justa y responsable del Fondo Verde para el Clima

Leer más

22 de abril, 2015

Posición de PC frente a la Reelección

Leer más

Departamento de Comunicaciones