Ver todas

Con suma preocupación

Carta que envió Participación Ciudadana al presidente y los jueces de la Junta Central Electoral, el día 23 de Junio de 2003

P.C./062/03                                       23 de junio del 2003

Señor
Manuel Ramón Morel Cerda
Presidente del Pleno de Junta Central Electoral

Señor
Nelson Gómez
Presidente de la Cámara Administrativa

Señor
Salvador Ramos
Presidente de la Cámara Contenciosa

CIUDAD.-

Honorable Magistrado:

Nuestra organización ha visto con suma preocupación las denuncias de nepotismo y falta de transparencia que a lo interno de ese organismo electoral se vierten contra los miembros del mismo, debilitando la base de credibilidad y confianza que debe tener esa institución.

En nuestro papel de observador no sólo del día de las elecciones sino de toda la etapa previa, y siguiendo nuestra costumbre de colaborar en el fortalecimiento de la Junta Central Electoral, hemos decidido plantearles una serie de peticiones para que sean ponderadas por cada miembro en forma individual y además por el pleno del máximo organismo electoral.

Pretendemos con esta iniciativa,  que se mejore la percepción de la ciudadanía sobre los miembros de la Junta Central Electoral, lo que resulta indispensable para el éxito de su trabajo, sobre todo de cara a los próximos comicios presidenciales.

De manera concreta solicitamos formalmente lo siguiente:

  1. Que cada miembro de la Junta Central Electoral haga una declaración pública en la que identifique las personas que laboran en las distintas dependencias del organismo electoral, incluyendo las oficialías del estado civil, que tengan una relación de parentesco o afinidad con el miembro declarante hasta el tercer grado, inclusive.
  2. Que el Pleno de la Junta Central Electoral decida la remoción de los parientes de los miembros de este organismo, que se encuentren dentro del grado de parentesco o afinidad descrito en el párrafo anterior, excepto en el caso de que la relación laboral se haya iniciando con anterioridad a la designación del miembro por el Senado de la República.
  3. Que el Pleno  decida la publicación mensual de la ejecución del presupuesto de la Junta Central Electoral, de la forma más desagregada posible.
  4. Que se coloquen en la página web de la Junta Central Electoral las declaraciones juradas de bienes de los miembros de sus miembros, y de los directores y oficiales del Estado Civil, acompañadas con el currículo completo de cada uno.
  5. Que el Pleno decida finalmente cambiar el sistema de retribución de los oficiales del estado civil, con la finalidad de que estos y todo el personal de las oficialías reciban un salario adecuado a sus funciones y todos los ingresos de tales oficiales sean depositados en una cuenta propiedad de la Junta Central Electoral.

En Participación Ciudadana entendemos que ha sido un paso de avance la división en Cámaras de la Junta Central Electoral, pero igualmente creemos que resulta indispensable la adopción de medidas que permitan mejorar los niveles de transparencia con que se ha manejado este organismo en los últimos años, con la finalidad de fortalecer la confianza de la ciudadanía en su organismo electoral.

Esperando que la presente solicitud cuente con el apoyo de cada miembro de la Junta Central Electoral y de su pleno, queda de usted,

Muy atentamente,

Miriam Díaz Santana
Coordinadora General

cc: Dra. Rafaelina Peralta Arias, Cámara Administrativa
Dr. Rafael Díaz Vásquez, Cámara Administrativa
Dr. Luis Arias Núñez,  Cámara Contenciosa
Dr. Luis Nelson Pantaleón, Cámara Contenciosa
Dr. Roberto Rosario, Cámara Contenciosa
Dr. José Tavárez Tavárez, Cámara Contenciosa

MDS/rim

 

Noticias relacionadas

27 de diciembre, 2005

Balance 2005 y Perspectivas 2006

Leer más

2 de junio, 2006

Carta Democrática Interamericana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Encuentro por la decencia y la dignidad del país

El pasado 18 de junio varias organizaciones y personalidades de Santiago realizaron el encuentro TIEMPO DE ACTUAR POR LA DECENCIA Y LA DIGNIDAD DEL PAIS.

A esta actividad asistieron cientos de ciudadanos de la región Norte, la coordinadora general, Miriam Díaz Santana y el director ejecutivo de PC, Javier Cabreja, respectivamente.

PROCLAMA DE SANTIAGO POR LA DECENCIA Y LA DIGNIDAD

Nuestro país esta viviendo una de sus más difíciles coyunturas en el orden material y espiritual por la falta de credibilidad del pueblo en la palabra dada por sus principales autoridades, desconfianza y ausencia de probidad en el manejo de los dineros del erario, prácticas corruptas y corruptoras en el sector privado, y el despilfarro de los recursos del Estado y la infuncionalidad de las instituciones.

El fenómeno de la corrupción arropa a todos los organismos del gobierno, se extiende al sector privado y se presenta aliado a la impunidad. La falta de sanción al peculado y a las prácticas corruptas se ha convertido en una garantía de los que han hecho norma de conducta sustraer los fondos públicos y de los ahorrantes. La degradación moral se está exhibiendo como una virtud por aquellos que irrespetan al pueblo y se cubren con maniobras indecentes propias de truhanes; los descalificados y antisociales utilizan la politiquería desnaturalizando lo que debe ser un ejemplo digno de la función pública y el decente proceder de los que se suponen deben ir al gobierno a administrar con pulcritud los bienes del pueblo o a las entidades financieras a administrar los ahorros de todos.

Se impone un cambio de rumbo para alcanzar el adecentamiento de todo el accionar político y para acabar con el clientelismo; para terminar con la ineficacia de las instituciones estatales; para lograr que los hombres y mujeres honrados y decentes se integren a la vida política activa; para que el presupuesto nacional sea manejado en forma transparente, con pureza y credibilidad y no distraído en provecho personal de los que tienen el erario como si fuera algo de su propio peculio. Asimismo se requiere de instituciones eficientes capaces e independientes que destierren la impunidad que se ha hecho parte de la vida cotidiana. Organismos supervisores del sistema financiero, Jueces y fiscales, contralores y Cámara de Cuentas, jueces electorales, senadores y diputados y una ciudadanía despierta, todos comprometidos en la meta de desterrar para siempre la impunidad y castigar en las elecciones a los que nos gobiernen mal, sin importar el partido político a que pertenezcan.

El pueblo dominicano, que en todo el curso de su historia ha demostrado laboriosidad, ser digno y honrado y ha sido ejemplo de querer vivir en un medio social libre de maniobras fraudulentas, de mentiras, engaños, trampas, indecencias, corrupción e instituciones prostituidas e infuncionales, se encuentran cansados del conflicto estéril como el  del Banco de Desarrollo Inmobiliario o el de Baninter, de la crisis en la Junta Central Electoral, de un Congreso infuncional y corrupto, de la falta de solidaridad hacia el país de sus principales líderes políticos, de una justicia cada vez mas lenta para los casos de los ciudadanos y completamente ciega para los casos de corrupción, de un ministerio público completamente politizado, de la ausencia absoluta de mecanismos de control de los fondos públicos, de campañas electorales sin contenido.

La indiferencia no cuadra en los hombres y mujeres decentes del país. Las fuerzas motrices que aspiran a vivir en un medio social dominado por la legalidad, el trabajo digno y las buenas costumbres no pueden  hacer caso omiso a la dramática y degradante situación actual. El porvenir del país está en los que son los mas y aspiran a vivir en un ambiente de respeto, dignidad, decoro y honradez en el sector público y privado. Debemos elevar los principios que tengan por objetivo sentar las bases para que el porvenir esté fundamentado en conductas basadas en la decencia y la dignidad.

POR LA DIGNIDAD DEL PAIS 

Participación Ciudadana / Fundación Solidaridad / Núcleo de Apoyo a la Mujer / Liceo Roberto Duvergé / Mujer Iglesia / Dr. Ramón Antonio Veras / Leoncio Peralta / Portafolio Extra /Convivencia TV y Radio / Centro de Trabajo Popular / Movimiento Cristiano de Trabajadores / Federación de Estudiantes del Cursa (UASD) / Padre Wilfredo Martínez / Unión Dominicana de Emisoras Católicas / UDECA /  Organización Dominicana de Ciegos, filial Santiago / Programa Radial Escuela Abierta/ Asociación Dominicana de Profesores filial Santiago-ADP/ .

 

Noticias relacionadas

10 de noviembre, 2011

PC pide incrementar transparencia en la gestión pública

Leer más

16 de julio, 2001

Analizarán en seminario nueva relación Estado-sociedad civil

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Por la decencia y la dignidad del país

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL REALIZARÁN ENCUENTRO "POR LA DECENCIA Y LA DIGNIDAD DEL PAÍS

                                                                                                                                       ACTO PUBLICO

En Santiago

Preocupados por los hechos de corrupción que han conmovido al país en los últimos días y que producen repercusiones en la vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, un conjunto de instituciones y personalidades de la ciudad de Santiago están convocando al encuentroTIEMPO DE ACTUAR: POR LA DECENCIA Y LA DIGNIDAD DEL PAÍS, este miércoles 18 de junio, a las 7:00 de la noche, en la Ateneo Amantes de la Paz, Santiago

Estas organizaciones y personas comprometidas con la democracia, el imperio de ley y la decencia, definirán su posición ante los escandalosos actos de corrupción  que se debaten en la sociedad dominicana en la actualidad.

En nota de prensa, los organizadores del encuentro explicaron que la corrupción ha afectado a los diferentes sectores y estamentos de la sociedad dominicana, provocando gran desaliento en la población, que se siente impotente ante la recurrencia de hechos de corrupción que han salpicado a todos los gobiernos de las últimas décadas, y en este último caso a empresas y personas del sector privado, de los partidos políticos y otras instancias, sin que la ciudadanía pueda avizorar posibilidades de erradicación de un problema cada vez más generalizado y de tanta magnitud.

El grupo de organizaciones,  ciudadanos y ciudadanas que convocan este encuentro  explicaron que es necesario que desde la sociedad civil se unifique el clamor nacional de detener el deterioro institucional y se hagan propuestas para recuperar los valores éticos y morales que el pueblo dominicano ha enarbolado y asumido desde su fundación.

“Los momentos que vivimos y los escandalosos hechos denunciados recientemente han sembrado el desconcierto, la indignación y el desaliento en mucha gente, aún en aquellas personas fuertemente comprometidas con el progreso de este país. Sin embargo, también sabemos que la mayoría del pueblo dominicano es gente decente, sana y trabajadora y no está dispuesta a ver con indiferencia cómo destruyen el país”, dijeron .

En el encuentro "Tiempo de Actuar: Encuentro por la Decencia y la Dignidad DEL PAÍS" seleerá un documento y se escucharán algunas propuestas de cómo la sociedad civil puede incidir en el adecentamiento del país.

POR LA DIGNIDAD DEL PAIS, CONTAMOS CON SU PRESENCIA.

Participación Ciudadana / Fundación Solidaridad / Núcleo de Apoyo a la Mujer / Liceo Roberto Duvergé / Mujer Iglesia / Dr. Negro Veras / Licenciado Leoncio Peralta / Portafolio Extra/ Convivencia TV y Radio / Centro de Trabajo Popular / Movimiento Cristiano de Trabajadores / Federación de Estudiantes del Curso (UASD) / Padre Wilfredo Martínez / Unión Dominicana de Emisoras Católicas / UDECA / Organización Dominicana de Ciegos, filial Santiago / Programa Radial Escuela Abierta.

Noticias relacionadas

6 de febrero, 2019

Participación Ciudadana afirma acuerdo de JCE y partidos políticos viola la ley 33-18 y la ley electoral

Leer más

21 de marzo, 2006

Ante la nueva propuesta para unir las elecciones

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Declaración de prensa

El Movimiento Cívico Participación Ciudadana expresa su preocupación por la situación de constante conflicto a la que ha estado sometida en los últimos meses la Junta Central Electoral, a causa de las actuaciones y declaraciones de su Presidente, el Dr. Manuel Ramón Morel Cerda.

Desde la aprobación de las modificaciones a la Ley Electoral que dieron origen a las cámaras Contenciosa y Administrativa, el Dr. Morel Cerda expresó públicamente que no aceptaría la reducción de sus funciones y ha mantenido una posición de rebeldía, aún después  de que la Suprema Corte de Justicia ratificó la constitucionalidad de la Ley.

A menos de un año de las elecciones, el organismo encargado de organizarlas y regirlas se debate en un constante conflicto interno, protagonizado por su Presidente que no acepta los reglamentos aprobados, suspende unilateralmente al Secretario General y mantiene a su propia hija actuando como una autoridad, en contraposición con los funcionarios competentes.

La Junta Central Electoral, como pilar fundamental del sistema democrático, requiere de la confianza y el respeto de la ciudadanía y de los actores políticos. Estas condiciones están seriamente amenazadas por los conflictos internos que socavan la credibilidad y la solemnidad indispensables en una materia tan delicada como la electoral.

Participación Ciudadana hace un llamado al Dr. Morel Cerda para que, haciendo honor a sus anteriores contribuciones a la democracia, acepte de una vez por todas las funciones que le asigna la Ley, o de lo contrario,  renuncie al puesto para permitir que el organismo electoral concentre todas sus energías en el trabajo que tiene que hacer, sin las constantes distracciones a que lo somete su propio Presidente, junto a sus familiares.

La JCE debe ser un ejemplo de institucionalidad y transparencia, por lo que sería saludable que ella misma adoptara la prohibición del nombramiento de familiares cercanos de los jueces en puestos importantes dentro del organismo. Solicitamos al pleno dar un ejemplo al país, disponiendo la separación de sus puestos de los familiares, no sólo de su Presidente, sino de todos los magistrados. En instituciones tan importantes como esta es aún más necesario que los funcionarios sean escogidos por concurso público, con apego a las normas que rigen la buena administración pública.

Por otro lado Participación Ciudadana considera que el Presidente de la República, Hipólito Mejía no debe intervenir en los asuntos de la Junta Central Electoral, en aras de mantener la total independencia de la misma  y  porque existe un conflicto de intereses, debido a que el presidente es un aspirante a la candidatura presidencial y su intervención más que  solucionar el problema  podría crear mayores conflictos en ese organismo.

En estos momentos el país atraviesa por una crisis económica, institucional y ética. Necesitamos sosiego, confianza en nuestras instituciones y un poco de patriotismo. El Dr. Morel Cerda daría un ejemplo que engrandecería su imagen pública si acepta la realidad y, en un gesto de desprendimiento y humildad, permite que la JCE haga su trabajo en paz.

Noticias relacionadas

4 de junio, 2014

Ministerio de Cultura y Participación Ciudadana firman convenio de cooperación

Leer más

26 de enero, 2016

Suspenden y ponen a disposición de la justicia miembros de patrulla involucrados en muerte

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana observará las primarias del PLD

El movimiento cívico Participación Ciudadana realiza el proceso de observación de las elecciones primarias mediante las cuales el Partido de la Liberación Dominicana (¨PLD) escogerá su candidato presidencial el próximo domingo 29 de junio.

La observación se inició con el seguimiento a los aspectos organizativos y la campaña de los precandidatos que en esta ocasión son cinco. Abarcará la jornada de votación y el cómputo y culminará con la proclamación del candidato electo.

El Comité Político del PLD aprobó la observación de PC, lo que nos permite dar continuidad al proceso iniciado con las primarias del Partido Reformista Social Cristiano, celebrada el 30 de marzo pasado.

Es la segunda vez que observamos procesos electorales internos peledeístas. Lo hicimos también para los comicios congresionales y municipales del 2002.

Hemos recibido informaciones generales concernientes al proceso electoral interno del partido morado, incluyendo los reglamentos, boleta y otros materiales básicos de la votación.

La observación de las elecciones primarias de los partidos con miras a los comicios presidenciales del 2004 forma parte de nuestro plan de trabajo para este año. De esa forma queremos incentivar las prácticas democráticas y contribuir con los partidos políticos a partir de la observación de elementos que puedan perfeccionar sus procesos internos para próximos procesos, como base de la institucionalidad democrática nacional.

La observación previa

En el proceso de observación previo a la votación hemos podido constatar un buen nivel organizativo, regido por un reglamento electoral aprobado por los organismos partidarios.

Esta elección representa un avance notable del PLD, pues es la primera vez que el candidato presidencial se escoge directamente por voto universal de los militantes previamente empadronados, que según la información suministrada ascienden a 877 mil 109, integrados a más de 40 mil comités de base, después de un proceso de apertura que ha multiplicado extraordinariamente el número de los afiliados. Hasta la anterior elección presidencial apenas decenas de miles de miembros votaban en sus organismos, y era la mayoría de estos quienes determinaban la candidatura.

También se ampliaron las posibilidades de inscribirse como precandidatos presidenciales a todos los militantes del partido que reúnan las condiciones establecidas en la Constitución de la República. Anteriormente era el Comité Central quien decidía las precandidaturas.

El PLD mantiene el requisito de la mayoría absoluta de los votos como condición para elegir su candidato presidencial, lo que le otorga mayor legitimidad. Si ninguno de los cinco precandidatos que compiten obtiene la mitad más uno de los sufragios, se procederá a una segunda votación en un plazo de 15 días, con la participación de los dos que hayan recibido más votos en la primera ronda.

Otro avance importante registrado en este proceso es que las boletas estarán previamente identificadas mediante código de barras y las actas serán revestidas de un adhesivo transparente que impediría cualquier intento de adulteración.

La limitación de la campaña electoral a 45 días ha sido razonable para evitar un costo excesivo, y la misma se ha desarrollado sin mayores incidentes y dentro de un ambiente de respeto a la diversidad de opciones.

Uno de los precandidatos que participan en las primarias del PLD, ha manifestado algunas  preocupaciones, entre las que merecen ser destacadas las siguientes:

Ø       El padrón que recibieron los precandidatos de la Comisión Electoral no tenia el número de cédula de los electores.

Ø       Se considera inapropiada la medida tomada el día de ayer de permitir la creación de nuevos comités de base, cuya conformación, incluyendo el numero total y la ubicación, alega no conocer con claridad.lo que constituye una dificultad para poder reclutar, capacitar y acreditar nuevos delegados políticos de los precandidatos, sobre todo cuando el reglamento electoral estipula que los delegados deben ser acreditados 48 horas antes del día de las primarias.

Por otro lado, Participación Ciudadana aclara que lamentablemente no dispone del padrón electoral que utilizará el PLD el día de las votaciones, por lo cual no ha podido evaluar el alcance de  estas dificultades y de otras irregularidades denunciadas por los equipos de trabajo de dos de los precandidatos en competencia.

También debemos informar que hasta el día de hoy no hemos recibido respuesta de la Comisión Electoral del PLD a nuestra petición de poder  observar los centros de acopio y  cómputos regionales que funcionarán en 5 localidades del país el día de las primarias, lo cual constituye otra limitación que reducirá el alcance de nuestro monitoreo.

De igual forma, hemos enfrentado dificultades para ubicar algunos centros de votación, ya que el listado de la relación de comité intermedio que el PLD nos entregó para seleccionar los locales que íbamos a observar no tiene las direcciones de esos organismos.

La observación de la votación

La metodología que utilizaremos para dar seguimiento a la votación del domingo 29 de junio implica dos escenarios. El primero es una observación itinerante por parte de dirigentes y voluntarios de Participación Ciudadana que abarcará unos 150 centros de votación, lo que permitirá apreciar el desarrollo de la jornada y ofrecer un primer informe a las 6:00 de la tarde.

El segundo escenario, es una observación fija en una muestra de 100 centros de votación seleccionados de manera aleatoria, utilizando como base de datos la relación de colegios de la Junta Central Electoral y el listado de los centros de votación del PLD. Esta muestra abarcará 37 municipios de 24 provincias y el Distrito Nacional.

El segundo escenario será cubierto por unos 350 voluntarios con experiencia en esta materia y entrenados al efecto. Los 100 centros de observación fijos implican más de 74 mil votantes registrados, para un 8.4 por ciento del padrón del PLD.

Ya sea de manera itinerante o a través de una muestra fija Participación Ciudadana vigilará la convención del PLD, con voluntarios/ as ubicados/ as en 50 municipios y 27 provincias del país.

Los voluntarios permanecerán en los centros durante toda la jornada de votación, hasta concluir el escrutinio, recopilando información en base a un formulario que será procesado la noche del domingo y permitirá un segundo informe a ser ofrecido el lunes a las 5:00 de la tarde.

El centro de operaciones y procesamiento funcionará en el local nacional de Participación Ciudadana para recibir, digitar y procesar las informaciones recogidas por el voluntariado a nivel nacional, bajo la coordinación de la Comisión de Análisis Político y el Consejo Nacional de la institución.

Mantendremos comunicación permanente con la Comisión Nacional Electoral del PLD para comunicarle cualquier incidencia que sea registrada por nuestros observadores y que puedan ser corregidas. También daremos seguimiento a cualquier incidencia que pueda presentarse en el cómputo y la proclamación del candidato ganador.

Un informe final con el resultado y las recomendaciones derivadas del proceso de observación será entregado a los organismos del Partido de la Liberación Dominicana.-

Noticias relacionadas

15 de marzo, 2020

Informe matutino de Participación Ciudadana sobre las elecciones municipales extraordinarias

Leer más

11 de septiembre, 2016

Participación Ciudadana condena aumento salarial de legisladores, es ilegal e ilegitimo.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Efectos económicos e instucionales del escandalo Baninter

Discurso de Miriam Díaz Santana,
Coordinadora General del Movimiento Cívico Participación Ciudadana.

Estimados amigos y amigas de la sociedad civil:

Gracias por acompañarnos esta tarde. A nombre de las organizaciones convocantes  expresamos nuestra satisfacción por la cantidad y la representatividad de los asistentes.

Estamos aquí para analizar las implicaciones para la sociedad dominicana que tiene el escándalo  producido por la quiebra del BANINTER,  tanto en los aspectos económicos, como institucionales, sociales y éticos. Este caso no ocurre de manera casual. Se enmarca dentro de un contexto general de deterioro de la sociedad dominicana que ha puesto en cuestionamiento el estado de derecho y los avances democráticos que con tanto esfuerzo hemos obtenido en las últimas décadas.

Las consecuencias económicas de este escándalo han sido las más analizadas y podemos resumirlas en las siguientes:

  • La quiebra del BANINTER ya ha costado al país más de 43,000 millones de pesos que han sido emitidos por el Banco Central en efectivo y certificados de depósitos. Estas emisiones tienen el propósito, según las autoridades, de salvaguardar el sistema financiero en su conjunto, pero también implican que todos estamos pagando por este escandaloso fraude.
  • Producto en gran medida del efecto BANINTER la tasa del dólar ha sobrepasado el treinta por uno, devaluación que el país contempla con asombro porque hasta hace poco la economía dominicana era bastante estable.
  • Como resultado de las medidas tomadas por el Banco Central, la tasa de interés bancaria se ha elevado a niveles que hacen imposible la inversión privada, amenazan con la quiebra de miles de empresas y han frustrado las ilusiones de miles de dominicanos que aspiraban a una vivienda o a emprender un negocio.
  • La inflación se ha disparado a niveles aun no suficientemente medidos, reduciendo de manera drástica los ingresos de la familia. Los sectores productivos aun no asimilan el golpe , agravado por la incertidumbre de la inestabilidad y la amenaza de mas impuestos.
  • El Gobierno Dominicano ha solicitado la ayuda  de los Estados Unidos y de organismos multilaterales. Esta ayuda es necesaria pero significará más endeudamiento que tendremos que pagar en los próximos años, reduciendo la inversión pública en los servicios básicos y en la educación.
  • La devaluación ha reducido de manera dramática el ahorro nacional, con el consecuente empobrecimiento de la clase media, que además tendrá que asumir gran parte de los costos de esta crisis.
  • Los análisis económicos de los especialistas presentan un panorama muy sombrío. El Comunicado del Consejo Nacional de la Empresa Privada dice que los efectos de esta crisis “ necesariamente hipotecan el futuro del país por al menos los próximos 10 años.

EFECTOS INSTITUCIONALES.  

Si los efectos económicos son devastadores, mucho más lo son las consecuencias institucionales, políticas y sociales. Sabemos que de las peores crisis económicas, incluidas las que producen las guerras, los países y las personas han sabido levantarse con bríos renovados y lograr recuperaciones a veces asombrosas. Pero las crisis institucionales y sociales son de más lenta superación, porque sus efectos desmoralizantes se convierten en multiplicadores.

Este escándalo ha desnudado a las instituciones dominicanas de manera tan dramática que se ha constituido en una vergüenza de las peores que hemos sufrido.

La quiebra del BANINTER  ha puesto en entredicho al sistema financiero nacional, sus bases legales y la ética de sus directivos. Delante de todo el país se desarrolló un banco que registraba de manera clandestina la mayor parte de sus operaciones, con directivos que creaban empresas pantalla y compraban otras deficitarias con los recursos de los depositantes y luego se borraban las deudas. Repartían dinero y favores a manos llenas, como si contaran con una máquina de fabricar dinero, ante los ojos indiferentes de las autoridades.

El país ha visto con asombro cómo algunos directivos de una asociación mutualista con mucho prestigio  recibieron 55 millones de dólares de adelanto de una operación de venta a espaldas de los demás socios y  del país.

Este escándalo ha conmovido a todo el sistema bancario,  Los empresarios de ese sector deberían rechazar públicamente estas acciones para que la ciudadanía no piense que todos actúan de la misma manera.

El escándalo BANINTER muestra a la institución rectora de la sociedad, el Estado Dominicano, comprometida hasta el fondo con unos empresarios que hace años venían dando muestras de utilización irresponsable de los recursos de sus clientes. Un Estado cuyos presidentes, de diferentes períodos y partidos,  utilizan abiertamente recursos de las empresas y aceptan regalos de gran magnitud, renunciando de esa manera a la independencia y la dignidad que deben conservar las altas instancias de dirección del país.

El Estado cuenta con una Junta Monetaria, un Banco Central y una Superintendencia de Bancos, llenas de funcionarios que cuestan cuantiosas sumas al pueblo dominicano. Sin embargo, ninguno de ellos hizo algo para evitar esta tragedia nacional.

El escándalo ha salpicado también a los demás poderes del Estado: la Justicia y el Congreso Nacional. El informe oficial, producto de una investigación asesorada por organismos internacionales, señala que entre los cientos de personalidades que recibían sueldos de ese banco estaban numerosos legisladores y jueces.

Es escándalo BANINTER también ha implicado a las Fuerzas Armadas. El informe señala que unos 70 generales recibían sueldos y regalos de ese banco. Las declaraciones del Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, en el sentido de que él no va a realizar ninguna investigación basado en el rumor público, arrojan  mayor sospecha y si el Presidente Mejía no ordena esa investigación sólo logrará confirmar la veracidad de lo que se dijo en su propia cara y en un informe que contó con su anuencia.

La peor parte del escándalo es la implicación de gran parte del liderazgo de los principales partidos políticos del país, ya que deja a la ciudadanía, en el desamparo de no contar con líderes políticos capaces de asumir con la independencia y el valor que se requiere los retos de conducir al país y, sobre todo, el de acabar con la corrupción pública y privada.

El escándalo también ha implicado a instituciones de la sociedad civil que recibieron cuantiosas sumas, entre las que se encuentran:  iglesias, medios de comunicación, artistas, deportistas, en fin, son muchos los que aparecen como beneficiarios de este festín. Algunos hasta han agradecido y mostrado su solidaridad al señor Báez Figueroa, a pesar de que regaló recursos ajenos y que tanta generosidad sólo encubría un fraude colosal.

Esta crisis ha puesto en evidencia los peligros que conlleva la excesiva concentración de medios de comunicación en manos de grupos económicos, situación ésta que es perniciosa para la libertad de expresión y para el ordenamiento democrático.

El panorama no es nada alentador, pero como ya sabemos, la primera condición para superar los momentos difíciles es reconocerlos y ventilarlos. De todas maneras, ya este escándalo anda recorriendo el mundo y nos coloca aún más alto en la lista de los países con mayores niveles de corrupción e impunidad.

La institucionalidad ha sido duramente golpeada, porque el escándalo ha salpicado a todos los sectores. Si antes sabíamos que teníamos unas instituciones débiles, ahora el problema adquiere dimensiones más preocupantes. Las instituciones son la base sobre la que se erigen las naciones y surgen para satisfacer las necesidades más importantes de la vida en sociedad. La Sociología dice que deben tener dos condiciones fundamentales. En primer lugar, un cuerpo de normas y valores que son aceptados y cumplidos por la gran mayoría y, en segundo lugar, una legitimidad proporcionada por el respeto y el reconocimiento de la población.

Cuando estas condiciones se pierden deviene la anomia social, el caos, la delincuencia y una secuela de males sociales. Sobre todas estas implicaciones hablará a seguidas el padre Jorge Cela.

Nos hemos reunido hoy, no para compartir nuestra pena por el estado en que se encuentra el país, lamentarnos y consolarnos unos a otros, sino fundamentalmente para acordar posiciones conjuntas y definir líneas de acción.

Los dirigentes políticos y gubernamentales han declarado en diversas ocasiones que la sociedad civil no puede trazarles pautas y se han referido a ella de manera despectiva, a pesar de que esa misma sociedad ha tenido un rol muy importante en la construcción de los avances democráticos de los que esos líderes políticos han sido beneficiarios.

Estamos aquí para exigir, para hacernos escuchar y para definir  acciones, derechos que nos asisten y a  los que no vamos a renunciar.

No estamos dispuestos a contemplar pasivamente cómo son destruidas nuestras instituciones y sepultados los avances democráticos que hemos logrado.

Es nuestro derecho y responsabilidad exigir a los líderes políticos que den muestras de un compromiso claro con el respeto a las leyes y la honesta administración de los recursos. Ante los hechos que se están produciendo en el país, la ciudadanía exige la definición de sus líderes, sin demagogias ni politiquería. Necesitamos saber de dónde sacan los partidos y líderes políticos los recursos para financiar sus actividades y sus estilos de vida.

Queremos información del sistema judicial. Saber porqué no han sido procesados los expedientes de corrupción que están depositados en los tribunales. La Suprema Corte de Justicia debe ordenar una investigación profunda sobre las posibles implicaciones de los jueces y decir qué se está  haciendo para castigar la corrupción.

Exijamos informes a nuestros representantes en el Congreso y en los municipios. La ciudadanía debe poner en claro  a sus representantes que no está dispuesta a seguir entregando cheques en blanco cada cuatro años. Por lo pronto, los directivos del Congreso Nacional deben explicar cómo fue que se introdujeron modificaciones al Código Financiero, con el propósito de facilitar la venta de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, como denunció el Gobernador del Banco Central.

Finalmente, el país espera por una investigación que determine las razones por las que los funcionarios públicos, encargados de supervisar el sector financiero, no cumplieron con sus responsabilidades y  que se apliquen las sanciones correspondientes.

Estimados amigos y amigas, Participación Ciudadana aprovecha este encuentro para reiterar su compromiso con la democracia, el progreso del país, los derechos humanos y ciudadanos y con la construcción de una sociedad más justa y equitativa,

Hoy nos sentimos alentados por la presencia de todos ustedes. Sabemos que no estamos solos, que hay muchas fuerzas sanas en todas las instituciones y sectores del país. Tenemos confianza en que, una vez más,  el pueblo dominicano sacará  lo mejor de si mismo para superar esta crisis y salir fortalecido.

 

Noticias relacionadas

15 de enero, 2014

Debe cesar uso indebido Banco de Reservas para fines políticos partidarios

Leer más

25 de noviembre, 2015

Ley No-550-14 Que-establece el Codigo Penal de La Republica Dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Por el rescate de la decencia y la dignidad del país

Javier Cabreja, Director Ejecutivo de Participación Ciudadana
Documento de adhesión:

Las organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos y ciudadanas conscientes, que queremos este país,  conmovidos por la grave crisis económica, moral e institucional que nos afecta,  levantamos nuestras voces y clamamos por el adecentamiento de las prácticas políticas y empresariales y por el rescate de la dignidad nacional, fuertemente abatida por los actos de corrupción y  por el manto de complicidad e impunidad que se ha extendido en la sociedad dominicana.

Reunidos hoy, día 2 de junio del 2003, proclamamos lo siguiente:

1.No somos parte, ni cómplices, ni apoyamos, ni silenciamos los actos deleznables de corrupción que han avergonzado a la sociedad dominicana frente al mundo y a nosotros mismos.

2.El escandaloso fraude que produjo la quiebra del Banco Intercontinental debe ser investigado en toda profundidad y sometidas a la justicia  todas las personas involucradas. Reclamamos a las autoridades que han formulado la denuncia que publiquen la lista de las  personas e instituciones beneficiarias del fraude  para que, de una vez por todas, se conozca cómo se distribuyeron los recursos y la sospecha de complicidad no recaiga sobre todos. Solicitamos a los medios de comunicación una cobertura completa y continua, hasta el final, de un caso que debe marcar el inicio del rescate de nuestros valores éticos.

3.Este escándalo constituye un golpe de tal magnitud a la institucionalidad del Estado que no se puede pretender que todo sigue igual y que basta con algunos traslados y declaraciones. Por eso solicitamos al Presidente de la República la destitución y la investigación  de los funcionarios gubernamentales del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos que, por acción u omisión, faltaron a la responsabilidad que fueron puestas en sus manos y que permitieron que este país esté hoy sufriendo las cuantiosas pérdidas denunciadas.

4.La ciudadanía exige que las autoridades judiciales den un seguimiento muy cuidadoso a este expediente, porque a pesar de las reformas y de los avances de los últimos años, predomina el escepticismo en la población dominicana sobre la capacidad  de los tribunales del país para llevar a sus últimas consecuencias este escandaloso caso, ya que en los archivos de los tribunales permanecen impunes decenas de expedientes de corrupción, mientras los acusados disfrutan abiertamente de las riquezas obtenidas a costa de la pobreza del pueblo dominicano. No cabe dudas de que el Poder Judicial está sometido a su prueba más difícil, en la que pone en juego su credibilidad. La ciudadanía debe mantenerse vigilante para reclamar que los procesos judiciales se manejen con la debida transparencia, respeto al proceso y, sobre todo, con eficiencia y sin dilaciones innecesarias.

5.Este pueblo ha pagado en los últimos años muchos millones de pesos  en el financiamiento de los partidos políticos, sin lograr el objetivo para el que este subsidio fue creado. Por el contrario, el escándalo recién denunciado pone en evidencia a una cúpula política demasiado comprometida con intereses particulares. La ciudadanía consciente debe comenzar a exigir a los partidos políticos, informes sobre sus fuentes de financiamiento.  A la Junta Central Electoral corresponde dar a conocer la forma en que están siendo empleados los recursos que salen del erario público. Reclamamos la intervención del máximo organismo electoral para que se aclare públicamente y en todo detalle, los montos aportados a los partidos políticos provenientes del Banco Intercontinental, sus accionistas y empresas vinculadas.

6.Por su parte, tanto el Presidente de la República, como los demás funcionarios del Estado, civiles y militares, al igual que los aspirantes a esas posiciones, deben comprometerse públicamente, a  superar de una vez por todas la práctica de recibir cuantiosos regalos, tarjetas de crédito o servicios que puedan limitar su independencia, el cumplimiento de su responsabilidad o que afecten la dignidad que debe tener un servidor público. La convención Interamericana contra la Corrupción, con fuerza de Ley en nuestro país, por haber sido ratificada por el Congreso Nacional, considera un acto de corrupción el ofrecimiento u otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas.

7.Solicitamos a los partidos políticos y sus líderes no utilizar esta tragedia nacional con fines electorales, excepto en lo que se refiere a contribuir a que sean definidas las responsabilidades y aplicadas las sanciones, sin importar compromisos partidarios, económicos o de cualquier otra índole.

El pueblo dominicano en pocos meses ha visto disminuidos sensiblemente sus ingresos a causa de la inflación, se ha iniciado una recesión económica que no se sabe cuantos años durará, la deuda pública seguirá en aumento, altos intereses bancarios que paralizan la economía y, en fin una situación económica que se reflejará en disminución de la inversión pública y aumento de la pobreza.

Frente a este panorama, no permitamos que el desaliento, la indiferencia o la complicidad aumenten. Hay mucha gente buena y sana en todas las instituciones y sectores del país. Unamos fuerzas para rescatar la dignidad nacional.

¡ LLEGO EL MOMENTO DE ACTUAR!

Nota: Este documento fue firmado por cientos de personas e instituciones que asistieron a la actividad.

INSTITUCIONES CONVOCANTES

PARTICIPACION CIUDADANA/  FORO CIUDADANO/ CENTRO DE ESTUDIOS PADRE JUAN MONTALVO/ CENTRO DE PLANIFICACIÓN Y ACCION ECUMÉNICA, CEPAE/ ACCION PARA EL PROGRESO, INC, ACOPRO; ASOCIACIÓN DE JÓVENES AMANTES DE LA PAZ, ASOJAPAZ/ UNIÓN DOMINICANA DE EMISORAS CATÓLICAS, UDECA/ FUNDACIÓN INSTITUCIONALIDAD Y JUSTICIA, FINJUS/ CE-MUJER/ COPADEBA/ COORDINADORA DE ONG´S DEL AREA DE LA MUJER/ CENTRO ANTONIO MONTESINO, CEAN/ CASCO/ CIUDADAD ALTERNATIVA/ FRENTE AMPLIO DE LUCHA POPULAR, FALPO/ IDDI/ INSALUD/ ACCION PRO PATRIA/ MOVIMIENTO REGIONAL DE ACCIÓN ANTICORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA/ MOVIMIENTO RENOVADOR/ MOVIMIENTO DE UNIDAD POPULAR LIBRE Y DEMOCRÁTICO.

Noticias relacionadas

5 de mayo, 2004

Un llamado a la solidaridad con el pueblo de Jimaní

Leer más

7 de abril, 2009

Participación Ciudadana señala recursos inconstitucionalidad es ejercicio de un derecho ciudadano

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Implicaciones éticas y culturales del tema de la corrupción

Padre Jorge Cela,
Director Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo

ANTE EL CASO BANINTER

¿ Por qué este acto ? ¿ Qué está en juego que merezca una acción ciudadana de este tipo ?

Una respuesta es que están en juego RD$ 55,000,000,000.00. Dos terceras partes del presupuesto nacional que el Estado ha tenido que invertir en tapar el hoyo BANINTER. Sería razón de sobra para reclamar respeto.

Pero hay mucho más:

ü       El país lleva años, por poner una fecha desde 1994, embarcado en un esfuerzo por una reforma institucional que institucionalice nuestra democracia. Aunque se han sufrido derrotas, como la Liga Municipal Dominicana, la reforma constitucional por una Asamblea Constituyente, la elección de los últimos jueces de la Suprema Corte de Justicia y de la Junta Central Electoral, y las últimas elecciones, sin embargo es indudable que hemos avanzado. Habíamos cambiado la actitud conformista nacida del sentimiento de impotencia por una capacidad de articularnos y luchar y negociar hasta conseguir reformas. Los cambios en las leyes electorales, los avances en los derechos de la mujer, la mejora en la selección de los jueces, la creciente participación de la sociedad civil, los esfuerzos por avanzar en la descentralización, la observación ciudadana de las elecciones, son algunos de los logros conquistados. Esto impulsó a mucha gente a organizarse, participar, hacer sentir su voz. Revitalizó en nosotros el derecho ciudadano a participar. La magnitud del caso de BANINTER y la forma en que se está manejando nos ha golpeado de tal forma que hemos vuelto al desánimo que nace de un profundo sentimiento de impotencia. Esta actitud conlleva la renuncia a articularnos como sujetos sociales, a reclamar nuestros derechos e incluso a sentirnos eximidos de cumplir nuestros deberes. Nos lleva a retirarnos de la arena pública dejando ese espacio, que es el de nuestros derechos y deberes ciudadanos, a quienes lo manejan violando todas las normas de institucionalidad democrática. Nos quieren robar la esperanza

ü       Una de las consecuencias de este hecho es que al disminuir el respeto a la ley y los procedimientos institucionales volvemos a la centralización presidencial y al régimen de fuerza más que al imperio de la ley. El que se impone es el que tiene más dinero, más poder, más armas.  El dinero del pueblo se utiliza para proteger las más grandes fortunas sin antes aclarar por los procedimientos debidos la legitimidad de los reclamos. Se saltan disposiciones de la ley porque alguien opina que en este caso así es mejor. Nos enteramos que la ley monetaria fue cambiada para proteger una de las empresas implicadas en el proceso. El propio Presidente nos informa de las negociaciones personales que realiza con algunos de los implicados. La nación que se sobrecoge cuando piensa en la violencia barrial, en los secuestros, en la violencia contra la mujer, de pronto descubre que a todos los niveles se rige por la ley de la fuerza, donde reina el más fuerte. Estamos presos del terrorismo del poder. Y descubrimos la necesidad de volver a la institucionalidad y la ley.

ü       Lo que en un momento pareció un silencio irresponsable se convierte en abierto apoyo y solidaridad a los implicados. Muchas personalidades e instituciones parecen no temer arriesgar su credibilidad con su silencio o su complicidad. Y esto nos hace valorar la existencia de otras personalidades e instituciones que sí han tomado posición, sin estridencias pero con dignidad.

ü       En un momento preelectoral es particularmente importante hacer frente a las implicaciones de este hecho. Resulta evidente la importancia de controlar las donaciones a partidos, instituciones públicas y privadas para evitar que ellas oculten la compra de favores. Muchos de los funcionarios y funcionarias e instituciones implicados han tenido que aceptar al menos la sospecha sobre su honestidad. Esto debía haber llevado al menos a una separación temporal de sus cargos y a un rendimiento de cuentas público. Pero más bien hemos asistido a un intento de aparentar que aquí no ha pasado nada o a caer en el infantil juego de pretender eliminar las sospechas sobre el propio comportamiento acusando a los otros. Sobre todo en la antesala de unas elecciones donde se habla de reelección, es muy peligroso despertar los temores de que todo vale, que anuncian la vuelta a un pasado que esperábamos superado. Los últimos hechos en la Junta Central Electoral no pueden menos que despertar nuestros temores.

ü       Nos gustaría que fuera esta una oportunidad para la transparencia y la institucionalidad. Que los juegos del poder y la manipulación de la información no sólo se abandonen, sino que se levante toda sospecha sobre ellos.

ü       Es el momento de revisar nuestra legislación sobre muchos temas: el control de los medios de comunicación, el financiamiento de los partidos políticos, la transparencia de la información financiera, la independencia de la justicia, etc.

ü       Es el momento de revisar nuestras prácticas políticas basadas en el soborno y la corrupción. Los escándalos de corrupción han continuado creciendo en gravedad y todavía no hay un preso por corrupción.

ü       No queremos dejarle El país a quienes lo usan como un instrumento para el empoderamiento y el enriquecimiento sin límites. No queremos renunciar a nuestro derecho y deber ciudadano. No queremos conformarnos con un silencio cómplice. No queremos enseñar a las nuevas generaciones ese estilo de sociedad-selva.

Queremos participar de la emergencia de una nueva manera de organizar la vida en sociedad. Por eso queremos repetir estos actos en cada rincón del país.

Noticias relacionadas

9 de junio, 2021

El orden de los apellidos: una cuestión de igualdad

Leer más

16 de mayo, 2014

PC evalúa como positiva la iniciativa legislativa de validación nacionalidad y naturalización

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Si te duele el país y rechazas la corrupción… Acompañanos

ACTO PUBLICO

Por El Rescate De La Decencia Y La Dignidad Del Pais

Preocupados por los hechos de corrupción que han conmovido al país en los últimos días y que producen repercusiones en la vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, cientos de representantes de organizaciones, ciudadanos y ciudadanas,  se reunirán este lunes 2 de junio, a las 5:30 de la tarde, en la Cinemateca Nacional, en el Acto Público: Por el Rescate de la Decencia y la Dignidad del País.

En este Acto dichas organizaciones y personas definirán su posición ante los escandalosos actos de corrupción  que se debaten en la sociedad dominicana en la actualidad.

Este problema ha afectado a los diferentes sectores y estamentos de la sociedad dominicana, provocando gran desaliento en la población, que se siente impotente ante la recurrencia de hechos de corrupción que han salpicado a todos los gobiernos de las últimas décadas, y en este último caso a empresas y personas del sector privado, de los partidos políticos y otras instancias, sin que la ciudadanía pueda avizorar posibilidades de erradicación de un problema cada vez más generalizado y de tanta magnitud.

El grupo de organizaciones,  ciudadanos y ciudadanas que convocan este acto público creen necesario impulsar desde la sociedad civil acciones de rechazo y  propuestas para recuperar los valores éticos y morales que el pueblo dominicano ha enarbolado y asumido desde su fundación.

En esta actividad se definirán acciones a realizar de  manera conjunta orientadas a poner de manifiesto el malestar que sienten los diferentes sectores ante estos hechos que vulneran, nueva vez,  a los ciudadanos/ as menos favorecidos/ as, porque contribuyen al aumento de la pobreza y al deterioro de los servicios sociales básicos.

Con este acto queremos dejar constancia de que el país cuenta con organizaciones y personas preocupadas e interesadas en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y digna y que estamos dispuestos a exigir con firmeza  sanciones drásticas a los corruptos y a los promotores de la corrupción.

Hacemos un llamado a las personas sensibles, a las personas que aman este país y a todos los que quieren un futuro mejor para sus hijos a que rechacen la corrupción y que nos acompañen en este importante encuentro

Las instituciones que se suman a esta convocatoria son: PARTICIPACION CIUDADANA/  FORO CIUDADANO/ CENTRO DE ESTUDIOS PADRE JUAN MONTALVO/ CENTRO DE PLANIFICACIÓN Y ACCION ECUMÉNICA, CEPAE/ ACCION PARA EL PROGRESO, INC, ACOPRO; ASOCIACIÓN DE JÓVENES AMANTES DE LA PAZ, ASOJAPAZ/ UNIÓN DOMINICANA DE EMISORAS CATÓLICAS, UDECA/ FUNDACIÓN INSTITUCIONALIDAD Y JUSTICIA, FINJUS/ CE-MUJER/ COPADEBA/ COORDINADORA DE ONG´S DEL AREA DE LA MUJER/ CENTRO ANTONIO MONTESINO, CEAN.

Noticias relacionadas

31 de marzo, 2017

Periodistas participan de taller sobre Medios de Comunicación y Justicia en Santiago

Leer más

31 de agosto, 2006

Para capacitar comunicadores sociales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Coalición de la Sociedad Civil por la Defensoría del Pueblo

A la  Cámara de Diputados y al Senado de la República
A los Partidos Políticos
A la Opinión Pública en General

DECLARACIÓN PUBLICA

En el Congreso Nacional descansa la responsabilidad de la selección del equipo de personas que integrarán la Defensoría del Pueblo en la República Dominicana. Ante esta decisión,  amplios sectores de la sociedad esperan por un resultado transparente, apegado a la ley 19-01 y alejado  de toda acción que empañe la  credibilidad de tan importante institución democrática.

La Defensoría del Pueblo es una necesidad nacional porque a través de ella aumentarán las garantías y protección de los derechos constitucionales de la ciudadanía,  fortaleciéndose así el estado de derecho y la gobernabilidad  en el país.

Esta institución es necesaria además, porque  su trabajo está  dirigido a mejorar  la calidad de vida de los dominicanos y las dominicanas a partir del fortalecimiento y supervisión de la administración pública de manera que la misma se ajuste a las leyes, convenios, tratados, pactos y principios generales del derecho.

Tan importante misión debe ser preservada por el legislador, quien en su decisión debe aportarle al país una Defensoría del Pueblo integrada por mujeres y hombres capaces de cumplir con los objetivos de esta institución, y que al mismo tiempo mantengan una independencia real.

Entendemos que esta significativa labor no concluye con la selección de la Defensoría del Pueblo, por lo que estamos conscientes de nuestra responsabilidad de velar por el  desarrollo institucional de esta nueva instancia. En función de asumir este compromiso las organizaciones abajo firmantes hemos integrado la “COALICIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA DEFENSORIA DEL PUEBLO”,  la cual hace de público conocimiento que:

1)     Promoverá la designación, el desarrollo institucional y la aplicación de la ley 19-01 que instituye  la Defensoría del Pueblo en el país.

2)     Trabajará por una Defensoría del Pueblo integrada por mujeres y hombres que respondan a los criterios de la ley, que protejan y defiendan los derechos de las personas frente a  las negligencias, arbitrariedades y abusos en el marco de la administración pública  y de las entidades privadas que prestan servicios públicos.

3)     Aportará  orientando y  capacitando a la población en el conocimiento de la figura jurídica del Defensor(a) del Pueblo, su alcance, competencia, y las  responsabilidades de sus funciones.

4)     Fomentará la integración de personas y organizaciones de la Sociedad Civil en el proceso de selección del Defensor del Pueblo y posterior implementación de la Ley.

5)     Desarrollará campañas educativas y publicitarias sobre el valor de esta institución para el  fortalecimiento de la democracia dominicana.

Una vez designada la Defensoría del Pueblo quedamos  en la disposición de coordinar  acciones para el fortalecimiento de sus funciones institucionales, así como colaborar en actividades que necesiten de nuestro apoyo y asesoría.

Esperamos que la sensatez de quienes tienen el poder de designar al Defensor(a) del Pueblo le conduzca a la selección de un equipo de personas de demostrado historial de compromiso con la democracia y el desarrollo del país.

Comité para la Defensa de los Derechos Barriales –COPADEBA-
Centro Dominicano de Asesoría e Investigaciones Legales –Cedail-
Instituto de Derechos Humanos de Santo Domingo –IDHSD-
Fundación Institucionalidad y Justicia –Finjus-
Centro de Planificación y Acción Ecuménica –Cepae-
Justicia y Ciudadanía
Fundación para el Desarrollo de Villa Altagracia –FUDEVA-
Censel
Jóvenes Comunitarios por la paz de Gualey
Fundación Nacional para la Democracia
Junta de Vecinos Padre Ernesto Montás
CODEGUA
Moreta & Asoc.
Sistema Nacional de Integración Comunitaria –SINACIC-
MUDHA
Mujeres para el Progreso Siglo XXI
Instituto Experimental de Contabilidad Rosado
Instituto Nacional de Desarrollo e Investigación Servicios Sociales
Fundación Federalista
Foro para la participación municipal
MODIP (Mov. Dem. Int. Progresista)
IRAC (Asoc. De Inst. Rurales de Ahorros y Préstamos)
Junta de Desarrollo de Gualey –JUDEGU-
Sala Vecinal
Participación Ciudadana

Noticias relacionadas

27 de agosto, 2009

La Ley de Partidos amenaza la Reforma Legislativa

Leer más

21 de agosto, 2024

Posición de Participación Ciudadana ante el proyecto de Reforma Constitucional entregado al Congreso Nacional por el presidente Luis Abinader

Leer más

Departamento de Comunicaciones