Ver todas

Balance favorable para participación

Participación Ciudadana ha contribuido a la formación de 1,770 jóvenes líderes de partidos y ha observado elecciones primarias y convenciones del PLD y del PRSC

Hay más amor que odio en las relaciones de Participación Ciudadana con los partidos políticos a través de la formación de jóvenes líderes y en la observación de primarias y convenciones.

Aunque cuando están en el poder los partidos tienden a descalificar los reclamos de Participación Ciudadana (PC), en los 19 años del movimiento cívico ha habido más amor que odio entre ellos, resaltando un programa de formación y gerencia política del que han egresado 1,770 jóvenes militantes partidistas.

Sin renunciar a su condición de movimiento de presión, PC ha tenido también amplia colaboración con los órganos del Estado, especialmente con la Junta Central Electoral (JCE), además de haberse constituido en un enclave de concertación con los más vivos segmentos de la sociedad civil.

Descalificación alternativa.

Desde que se constituyó en 1993, PC ha tenido tensiones con los tres partidos que han gobernado el país, debido a su persistencia en reclamar reformas políticas, sociales e institucionales y en particular en la última década desde que adoptó como principal línea de acción la lucha contra la corrupción, por lo que pasó a ser capítulo nacional de la organización Transparencia Internacional.

El movimiento cívico nació con el objetivo fundamental de promover reformas políticas e institucionales como reacción a la tradición de fraudes electorales que se había repetido en los comicios de 1990, y fue integrado por profesionales, intelectuales y activistas sociales de “convicciones progresistas” lo que de inmediato le valió la animadversión del entonces gobernante Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), tanto como las simpatías de sus opositores, los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano (PRD).

La confrontación con los reformistas alcanzó su mayor grado cuando se produjo el siguiente fraude electoral, en 1994, que Participación Ciudadana denunció y documentó junto a organismos internacionales de observación electoral, demandando la anulación de esos comicios. Llegó a someter a los jueces electorales de entonces a la acción judicial, lo que fue desestimado por una Suprema Corte balaguerista.

Cuando los reformistas salieron del poder pudieron hacer la paz y entenderse con PC, pero peledeístas y perredeístas se contaminaron de la tendencia a descalificar a PC en la medida en que ejercieron el poder, aunque aprecian las presiones del movimiento cuando están en la oposición. Dirigentes del ahora gobernante PLD se han quejado de que con ellos ha habido mayor tensión, lo que se explica porque han gobernado el país en casi 12 de los 19 años del movimiento cívico.

En los 4 años del Gobierno perredeísta PC mantuvo su presión por reformas y priorizó la lucha contra la corrupción, encabezando el rechazo de la sociedad civil a la reforma constitucional que posibilitó la repostulación del presidente Hipólito Mejía, a quien le pidió que tomara una licencia en su campaña reeleccionista, lo que también generó descalificaciones.

Formación de líderes.

Desde sus inicios, Participación Ciudadana ha invertido recursos y esfuerzos en la formación de jóvenes líderes políticos y sociales bajo la convicción de que son ellos los más llamados a la transformación democrática del país. Se estima que más de cien mil personas han participado en los entrenamientos, más de la mitad en sus observaciones electorales que para los comicios de 1998 llegaron a 12 mil, y que fueron reducidos en la medida en que mejoró el sistema electoral, a 7, 900 en el año 2000, a 5,000 dos años después, a 6,500 en el año 2004 y para este año se reclutan 3,500.

En centenares de talleres, seminarios y cursos de larga extensión PC ha contribuido a entrenar líderes municipales, mujeres legisladoras, candidatos y candidatas de todos los partidos y de múltiples entidades sociales, comunitarias y de base, incluyendo cursos de formación en el exterior en cooperación con entidades como el Instituto Nacional Demócrata de Estados Unidos.

El movimiento cívico ha gestionado el Programa de Formación y Gerencia Política auspiciado por la USAID que obtuvo en un concurso asociado con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo y la Universidad Iberoamericana. De sus cursos sabatinos de 83 horas han egresado 2,040 jóvenes, 1211 hombres y 829 mujeres de todo el país, de los cuales 1,770 (el 87 %) son militantes acreditados por 25 partidos y 270 procedieron de organizaciones sociales. De los militantes partidistas el 37% son del PLD, el 31% del PRD, 12% del PRSC y 20% de los demás partidos.

La cooperación de PC con los partidos incluyó en dos ocasiones la observación de las elecciones primarias para escoger candidatos del PLD y el PRSC para los comicios del 2002 y 2004, a solicitud de sus órganos directivos. Las del PRD no se han podido observar porque lo han solicitado con poco tiempo de anticipación. También ha logrado la firma de pactos de ética electoral entre candidatos presidenciales

Dirigentes de todos los partidos han participado en decenas de seminarios nacionales e internacionales auspiciados por PC que ha estado presente en casi todos los escenarios de concertación auspiciados por los gobiernos, como el Diálogo Nacional de 1997-98 y la Comisión para la Reforma Constitucional del 2001, así como en la concertación de leyes, como la del Defensor del Pueblo, Presupuesto Participativo, de Seguridad Social, de Libre Acceso a la Información, de Administración Pública, de Partidos Políticos, de Participación Social, y los códigos del Menor, de Violencia Intrafamiliar y Procesal Penal.

Colaboración con la JCE.

La colaboración de PC con la JCE ha sido intensa y fructífera, por lo que ha recibido reconocimiento de todos los que la presidieron entre 1995 y 2010, los doctores César Estrella Sadhalá, Juan Sully Bonelly, Ramón Morel Cerda, Luis Arias y Julio César Castaños. No faltaron desacuerdos y tensiones, como las sostenidas con el doctor Morel Cerda para los comicios del 2000 cuando PC junto con CAPEL realizó la auditoría y verificación del nuevo padrón electoral que desde entonces funciona eficientemente, pero nunca trató de excluir a PC y terminó en público reconocimiento.

Durante años, la JCE y PC han realizado seminarios y actos conjuntos, incluyendo los destinados a los observadores internacionales, con los cuales el movimiento ha tenido colaboración, proporcionándole apoyo logístico y entregándole los resultados de sus precisos conteos rápidos, lo mismo que a la JCE, respetando la restricción de no publicarlos hasta que concluye el conteo oficial.

Contrario a lo que algunos detractores señalan, PC nunca ha recibido financiamiento de la JCE ni de los partidos ni ha reclamado exclusividad alguna en la observación electoral sino, por el contrario, ha colaborado con otros grupos que la han realizado limitadamente.

Y la gran mayoría de sus decenas de miles de observadores han salido de acuerdos con universidades y organizaciones sociales de todos los niveles y de las iglesias. Porque PC nunca ha pretendido ser una organización de masas y sus militantes activos son apenas centenares.

Promueve concertación

Alternativamente los líderes políticos han acusado a Participación Ciudadana de sostener una línea antipartido, pero un trabajo sistemático de acercamiento y búsqueda de concertación con los partidos y las instituciones del Estado lo ha desmentido, por lo que la colaboración ha superado la descalificación.

El artículo primero de sus estatutos reza que “Participación Ciudadana es un movimiento cívico no partidista, de presión, concertación y vinculación del ámbito social con los poderes públicos y los partidos políticos”.

Su acción ha sido relevante en la constitución de redes sociales como el Foro Ciudadano, la Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad y la Coalición por una Justicia Independiente.

Alternando sus dirigentes, ya que no admite reelección, Participación Ciudadana ha mantenido coherencia con sus principios y accionar, lo que no le ha impedido estar presente en los ámbitos de los tres poderes tradicionales y en la gestión municipal, pactando acuerdos y desarrollando programas con decenas de entidades del Estado, relevantemente con la Junta Central Electoral y el Consejo Nacional para Reforma del Estado, la Comisión Presidencial de Apoyo a la Reforma Judicial, la Suprema Corte de Justicia y la Procuraduría General de la República, la Contraloría General y la Cámara de Cuentas, con el Senado de la República y la Cámara de Diputados, con ministerios y con decenas de ayuntamientos.

Un centenar de libros y folletos recogen los programas desarrollados por Participación Ciudadana con instituciones públicas y de la sociedad civil, gracias al prestigio logrado que le ha permitido financiamiento y cooperación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), de la Unión Europea, la Agencia de Cooperación Española, de los gobiernos de Canadá, Alemania y Gran Bretaña, del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de fundaciones internacionales, como la Ebert, Intermón-Oxfam, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Organización de Estados Americanos y de múltiples empresas e instituciones nacionales.

 

Noticias relacionadas

8 de noviembre, 2011

PC entrega al PNVC Plan de Observación Electoral 2012

Leer más

6 de agosto, 2009

Los partidos y Justicia considerados entre los más corruptos.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Estudio de PC revela partidos continúan incumpliendo Ley de Libre Acceso

El PLD y otros 15 partidos mantienen puntuación de cero

Participación Ciudadana presentó el segundo informe del Ranking del Cumplimiento de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública en los Partidos Políticos.

El Movimiento Cívico informó que el objetivo de este monitoreo ha sido verificar el nivel de cumplimiento de la referida ley por lo que analizaron dos aspectos: La disposición de información de oficio en los portales de los partidos políticos reconocidos por la JCE y la respuesta a la solicitud de información.

El estudio reveló que los 26 partidos reconocidos por la Junta Central Electoral, 18 no respondieron a las solicitudes de información y seis 6 respondieron de manera parcial; solo dos 2 respondieron de manera satisfactorias, acorde a lo que establece el artículo 8 de la ley 200-04.

Los Partidos que respondieron de forma satisfactoria fueron fueron el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y Partido Quisqueyano Demócrata; mientras que los seis que respondieron de manera parcial son Partido Nacional de Veteranos y Civiles, Partido Revolucionario Dominicano, Dominicanos por el Cambio, Partido Nacional Democrático Alternativo, Partido de los Trabajadores Dominicanos, Fuerza Nacional Progresista, Alianza por la Democracia y Partido Socialista Verde.

En tanto que  los Partidos que no respondieron las solicitudes de información fueron Partido de la Liberación Dominicana, Partido Bloque Institucional Social Demócrata, Partido Movimiento Independiente Unidad y Cambio, Partido de la Unidad Nacional y el Partido Demócrata Institucional, Partido Liberal de la República Dominicana.

También el Partido Popular Cristiano, Partido Alianza Social Dominicana, Partido Cívico Renovador, Partido Acción Liberal, Unidad Democrática (UD), el Demócrata Popular, Partido Humanista Dominicano, Partido  Revolucionario Independiente, Partido Revolucionario Social Demócrata y el Partido Verde de la Unidad Democrática.

Revisión Portales electrónicos

Participación Ciudadana informó que la revisión de los portales electrónicos fue realizada durante la segunda semana del mes de enero del año 2012 y  consistió en comprobar la existencia de información relevante a la ciudadanía, según lo establecido en la ley 200-04

Los técnicos procuraron encontrar las listas de empleados, cargos, categorías y remuneraciones, listado de contribuyente públicos y privados, presupuesto de ingresos y gastos, ejecución presupuestaria, presupuesto de programas y proyectos, convocatorias, concursos y licitaciones, resultados de compras y contrataciones de servicios (acta de adjudicación y contrato), Informes de estado financieros.

La Investigación reveló de los 26 partidos políticos reconocidos se pudo verificar que dieciséis (16) tienen un portal electrónico, ya sea,  página Web o blog; el resto (10) no posee este medio, en violación de la ley 200-04 que establece en su artículo 3 el requerimiento de medios que permitan la publicación de información permanente y actualizada.

Puntuación

Para la realización del ranking fueron considerados dos indicadores 1. Información de oficio disponible en las páginas  Web y 2. Respuesta a la solicitud de información.

A cada uno de los elementos observados le fue asignado un valor que se le atribuía al momento de verificar la existencia de la información. Siendo la puntuación de estos indicadores la sumatoria de los valores observados en cada caso, en una escala de cero a cien; donde el valor mayor (100) indica la aplicación plena de los requerimientos de la ley 200-04; en tanto que, el valor mínimo de la escala (0) significa el incumplimiento absoluto de la normativa.

Asimismo a cada indicador le fue asignado un peso diferenciado: El indicador “Información de oficio Disponible en las Páginas Web” le fue atribuido un peso de 60% y el indicador “Respuesta a la solicitud” le fue asignado un peso de 40%.

 

 

 

 

Noticias relacionadas

2 de noviembre, 2005

Nadie lo hará por nosotros

Leer más

12 de julio, 2024

Sugieren agregar otros artículos al Código Penal

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC apoya propuesta de JCE de transmisión de actas

Movimiento Cívico llama a la ciudadanía a integrarse a Observación Electoral

Participación Ciudadana manifestó su apoyo a la propuesta de la Junta Central Electoral de transmitir las actas electorales de forma simultánea a los partidos políticos y a los medios de comunicación.

Francisco Álvarez, coordinador general de PC, señaló que si se aprueba la medida habría mayor transparencia en el proceso y los resultados de las elecciones se conocerían en menor tiempo.

Álvarez habló durante un encuentro con más de 50 organizaciones de la sociedad civil de Santiago en el que les hizo un llamado para que sumen al monitoreo del proceso de electoral.

En esta reunión fueron debatidos “Los Retos de la Sociedad Civil en el Contexto Electoral” y se explicaron las líneas de acción que está tomando Participación Ciudadana en su Plan de Observación Electoral.

El Movimiento Cívico hizo un llamado a las organizaciones de la sociedad civil de Santiago y del país para que se vinculen a la observación de la campaña para que la misma se desarrolle con pulcritud, equidad y con propuestas programáticas.

Durante el encuentro Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, expuso detalles del proyecto de Observación Electoral y José Ceballos, director de Justicia y Derechos Ciudadanos de PC, presentó la campaña “Atenta Con Tu Voto”.

Este es el inicio de un  ciclo de encuentros con organizaciones de la sociedad civil que realizará PC; este jueves directivos de la Organización tendrán encuentros similares en la Romana y Barahona.

Noticias relacionadas

27 de agosto, 2019

Nueva denuncia por violación a la Ley Electoral por firmas encuestadoras

Leer más

28 de mayo, 2020

Estamos obligados a promover la profesionalización de la administración pública y a que esta sea más eficiente y productiva

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Red demanda al Misterio de la Juventud por No informar sobre la Ley General de Juventud (49-00)

Tribunal conocerá caso próximo miércoles y red llama a jóvenes a participar

La Red Nacional de Acción Juvenil interpuso un recurso de amparo en contra del Ministerio de la Juventud por rehusarse a dar informaciones sobre la aplicación de la Ley General de Juventud 49-00.

El recurso de amparo fue depositado ante el Tribunal Superior Administrativo por violación de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública.

Victorio Cuevas, miembro de la RED, dijo que “la información fue solicitada el 6 de enero pasado hace mas de un mes y medio; y el Ministerio de la Juventud se ha negado a entregar las informaciones, a pesar de que la Ley de Libre Acceso establece en su artículo 8 un plazo 15 días para la entrega de información”.

El Grupo de Jóvenes informó que solicitó en varias ocasiones las informaciones sobre el cumplimiento de dicha ley y fue en vano.

Denunciaron que el Ministerio de la Juventud alegó durante la primera audiencia que “no tenían tiempo suficiente para recopilar las informaciones solicitadas”respuesta que calificaron como penosa y vergonzosa.

La Red Nacional hizo un llamado a la juventud dominicana y toda la ciudadanía para que participen en la próxima audiencia el miércoles 7 de marzo a las nueve de la mañana en el Tribunal Superior Administrativo.

La Organización advirtió que luchará hasta lograr el respeto de las leyes.

Red Nacional de Acción Juvenil. 

La Red Nacional de Acción Juvenil es un espacio que promueve la articulación de las  organizaciones juveniles y estudiantiles de la República Dominicana.

Fue fundado en el 2010 y tiene dentro de su línea estratégica el monitoreo y seguimiento a las Políticas Públicas de Juventud que debe desarrollar el Estado dominicano, para lo cual desarrolla un Observatorio de Monitoreo a las Políticas de Juventud.

La Red reitera su compromiso con el monitoreo y acciones de control social a las entidades del Estado, que tiene bajo su responsabilidad la aplicación de políticas públicas y apoyar todas las acciones que la población impulse en demanda de sus necesidades.

Noticias relacionadas

7 de mayo, 2010

PC tendrá 1,225 observadores en elecciones

Leer más

28 de abril, 2006

PC Culmina Cruzadas Estudiantiles Anticorrupción 2005-2006

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Presidente SCJ recibe visita titular de Transparencia Internacional

En encuentro de se llevó durante su visita al país

El presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, doctor Mariano Germán Mejía, recibió en su despacho la visita de cortesía de laseñora Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional (TI), así como de los miembros directivos de Participación Ciudadana (PC).

La señora Labelle estuvo acompañada del señor Manfredo Marroquín, encargado de Transparencia Internacional para Centroamérica y la República Dominicana; Francisco Álvarez, coordinador general de PC; Fabiola Medina, Rosalía Sosa y Samir Chami Isa,miembros del Consejo Nacional; Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, yCristina Amiama, traductora.

El magistrado Germán Mejía, tras escuchar durante varios minutos las inquietudes de la Presidenta de Transparencia Internacional, manifestó que la Suprema Cortede Justicia actualmente trabaja en un proceso de conocimiento y transformaciónpara una justicia justa, transparente, respetuosa, independiente y accesible para todos.

Garantizó además que habrá transparencia, respetará y hará público en la página web de la Suprema Corte de Justicia lo relativo al escalafón judicial.

Sostuvo que existe un reglamento en el que cada factor tiene un valor, al tiempo quecompartió la inquietud de Participación Ciudadana, en el sentido de que un juez no le pase por encima a otro al momento de ser tomado en cuenta para una promoción, traslado o ascenso, sino que se le dé prioridad a quienes le corresponden.

Reiteró que será estricto y que ordenó hacer un levantamiento de las vacantes, las condiciones de los aspirantes y los cargos, todo de conformidad con elescalafón, lo cual insistió será colocado en la página web para mayor legitimidad.

“Soy un hombre transparente, no escondo nada, conmigo no habrá problemas, porque yo no ligo la verdad con la mentira, para lo cual hay que ser buen químico, y yo no lo soy.No he sido ajeno a los cambios en la justicia, porque he dado seguimiento a la misma durante 41 años desde mi ejercicio como abogado”, apuntó el magistrado Mariano Mejía, en su conversación con los miembros de Participación Ciudadana y Transparencia Internacional; organismo que tiene por misión luchar por la transparencia, contra la corrupción y la impunidad.

 

Noticias relacionadas

11 de marzo, 2013

Seguridad Ciudadana y Reforma Policial

Leer más

9 de octubre, 2007

Su contrato con la SunLand Corporation

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Presidenta de Transparencia Internacional califica de fundamental capacitación de fiscales

La presidenta de Transparencia Internacional (TI), Huguette Labelle, calificó de fundamental la capacitación de los fiscales para una efectiva investigación, tras indicar que como resultado de ello, en su nación, Canadá, han presentado muchos casos que han sido exitosos.

También se refirió a los concursos que realizan para ocupar posiciones en el Ministerio Público, así como para la construcción de obras, y la adquisición de bienes y servicios.

Las declaraciones de Labelle, se produjeron durante una visita este miércoles al procurador general de la República, doctor Radhamés Jiménez Peña, a quien le manifestó su satisfacción por el manejo dado a los recursos de la institución.

Labelle visita el país con el propósito de apoyar los trabajos del movimiento cívico Participación Ciudadana. Además, busca elaborar un protocolo para 0promover la transparencia, prevenir la corrupción y combatir la impunidad en República Dominicana.

“La Procuraduría General de la República es una de las primeras instituciones en cuanto al tema de transparencia, es ejemplo en ese sentido, por lo que le pueden exigir a las demás actuar de la misma manera”, expresó.

La representante de la entidad internacional se puso a disposición de las autoridades dominicanas para colaborar con los trabajos que llevan a cabo en las referidas áreas.

En el encuentro, Jiménez Peña explicó sobre “el manejo transparente que realiza la institución, no sólo a los recursos económicos, sino también a la selección del personal”.

Se refirió, además, a los avances en materia de profesionalización de los fiscales y al desarrollo de la instalación de los nuevos modelos de fiscalías y penitenciario. Dijo que en lo que resta de gestión también se proponen dejar fortalecida la Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA).

Huguette Labelle

Ocupó varias funciones públicas en el Gobierno de Canadá durante 28 años, desempeñando diferentes posiciones. Luego de retirarse de la función pública fue elegida en diferentes organizaciones, entre ellas, en Transparencia Institucional, entidad líder a nivel mundial en la lucha contra la corrupción, la cual preside en la actualidad.

 

Noticias relacionadas

17 de mayo, 2021

Los tribunales penales militares y policiales no existen más que para casos disciplinarios

Leer más

14 de mayo, 2012

PC advierte se debe evitar compra de cédulas en comicios

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Presidenta Transparencia Internacional se reune con Primera Dama

En encuentro durá mas de una hora

La primera dama, doctora Margarita Cedeño de Fernández, recibió en su Despacho a la presidenta de Transparencia Internacional (TI), Huguette Labelle, a quien tuvo la oportunidad de mostrarle el Portal de transparencia del Despacho de la Primera Dama (DPD) www.transparenciaprimeradama.gob.do, donde todo ciudadano y ciudadana puede obtener información detallada sobre la institución y los servicios que ofrece.

La señora Huguette Labelle se mostró impresionada con el Portal de Transparencia del DPD, porque el mismo permite al mismo tiempo someter solicitudes de información, enviar sugerencias, quejas y denuncias a la institución, además de que los usuarios pueden interconectarse con los demás ministerios y obtener los servicios que necesitan.

Labelle y Cedeño de Fernández se reunieron por más de una hora con el equipo directivo del Despacho de la Primera Dama, tiempo que aprovecharon para intercambiar impresiones sobre el Portal y sobre otros temas.

La Presidenta de Transparencia Internacional estuvo acompañada por el señor Manfredo Marroquín, encargado de Transparencia Internacional para Centroamérica y la República Dominicana; Francisco Álvarez, coordinador general de Participación Ciudadana; Fabiola Medina y Javier Cabreja, director ejecutivo de Participación Ciudadana, y Mary Fernández traductora.

El Portal de Transparencia del DPD fue lanzado en octubre del 2010 y desde entonces ofrece diferentes herramientas, entre las que se encuentra ser el enlace con al sistema 311.gob.do de Atención Ciudadana del Gobierno Central, para someter denuncias, quejas y reclamos. Asimismo, ofrece todas las publicaciones institucionales del DPD en formato PDF, libros, memorias, revistas, folletos, afiches y otros materiales publicados.

Noticias relacionadas

21 de marzo, 2014

PC designa a Sonia Díaz Inoa como Coordinadora General

Leer más

11 de noviembre, 2014

PC valora la sentencia TC 256-14 como un golpe de estado a los derechos humanos del pueblo dominicano

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC reclama a la JCE que apruebe reglamento campaña

El coordinador nacional de Participación Ciudadana, Francisco Álvarez Valdez, reclamó ayer a la Junta Central Electoral (JCE) que apruebe un reglamento para normar la campaña electoral y tome la decisión de enviar todas las actas desde las mesas a los medios de comunicación porque la ley no establece doble validación.

Expresó que la JCE no está para expresar preocupación por la campaña sucia que han comenzado a practicar algunos partidos, sino para asumir su responsabilidad de reglamentar la campaña.

“La Junta no debe solo externar preocupaciones, tiene que actuar, porque es el órgano al que le compete actuar”, manifestó Álvarez Valdez durante una entrevista en el matutino “El Bulevar con Pablo McKinney”, por CDN 37.

Agregó que ya la JCE tiene años por reglamentar la campaña y con la nueva Constitución tiene facultades legales para hacerlo, por lo que debe discutirse la propuesta del juez Eddy Olivares.

Consideró necesaria la aprobación de un reglamento de campaña porque de no hacerse, con las campañas sucias puede llegarse a la violencia y costar vidas humanas.

En relación con el envío de las actas desde los colegios electorales a los medios de comunicación, el coordinador de Participación Ciudadana favoreció que la JCE la apruebe ya, pues la ley no contempla que la Junta haga una validación de actas.

“Si alguien hizo un fraude con un acta, se va a saber porque va a los medios y se va a poder enterar la gente. ¿Qué es lo que quieren, que si hay un fraude se pueda meter debajo de la alfombra?”, cuestionó Álvarez Valdez.

Manifestó que el presidente de la JCE, Roberto Rosario ha dicho que hay partidos que se están oponiendo a que se envíen las actas a los medios de comunicación, pero a su juicio la Junta puede decidir aunque haya partidos que se opongan.

Reiteró que la doble validación que quieren algunos partidos no está en la ley y por tanto la JCE tiene plena facultad para enviar las actas para que las conozca la ciudadanía.

“Esperamos que la Junta imponga el tema de que no se va a validar (actas) en la JCE y que todas las actas van a ir a los medios de comunicación”, puntualizó Álvarez Valdez.

Con relación a la observación de las elecciones, el coordinador de Participación Ciudadana dijo que favorece que otras organizaciones cívicas nacionales o extranjeras participen como observadoras, sin embargo deploró que la JCE financie a quienes la van a observar a ella.

Afirmó que Participación Ciudadana no aceptará ni puede aceptar un solo centavo de la JCE porque la observación no es solo al comportamiento de los partidos, sino también al proceso de organización y gestión de la Junta.

Calificó de falso que Participación Ciudadana haya sometido una factura de dos millones de dólares a la JCE como publicara la semana pasada el Diario Libre en una columna que se llama “De buena tinta”.

Aclaró que el programa de observación de Participación Ciudadana tiene un costo de 40% de dos millones de dólares, pero que ni un centavo saldrá de la JCE.

Álvarez Valdez dijo que Participación Ciudadana se financia actualmente con fondos de la Unión Europea y de empresarios dominicanos, pero el aporte fundamental es miles de personas que trabajan en forma voluntaria.

Sostuvo que la entidad no tiene problemas con los jueces de la JCE y los consideró buenos técnicos para organizar las elecciones, pero en el cumplimiento de su misión siempre encontrarán resistencia porque su papel es vigilar todo el proceso.

Se pronunció a favor de que cualquier diferencia personal que pueda existir entre los jueces de la JCE y el liderato de Participación Ciudadana deba dejarse a un lado para garantizar unas elecciones transparentes.

No obstante advirtió que si la JCE no aprueba el reglamento de campaña electoral y el envío de las actas directamente a los medios de comunicación, Participación Ciudadana criticará al tribunal electoral porque ambas decisiones son necesarias y están dentro de su competencia legal.

Noticias relacionadas

23 de julio, 2004

Participación Ciudadana e INTEC concluyen primer módulo Curso de Formación Política

Leer más

30 de noviembre, 2009

Reto del país es corregir gazapos de reforma con leyes

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Transparencia afirma índice de corrupción de RD es muy alto

Preocupación por incremento en los últimos años

La presidenta de la junta de Transparencia Internacional, Huguette Labelle, dijo ayer que el índice de corrupción en la República Dominicana supera el máximo establecido para las naciones del Caribe y  sigue ascendiendo.

Explicó que los niveles de corrupción se miden del 1 (que es el máximo nivel) al 10 (el de menor incidencia). Advirtió que la nación dominicana tiene un nivel de 2.6%, el cual para el organismo es muy alto.

“En la República Dominicana en lugar de subir ha ido bajando en los últimos años, lo que es  un indicador de que hay que revisar las razones de porqué ocurre ésto”, dijo Labelle.

Dijo que un país que esté en un nivel por debajo de cinco  tiene mucho trabajo que hacer  y pidió a las autoridades gubernamentales que “vean, por favor, esta situación con mucho cuidado”.

Recomendaciones

Labelle dijo que para superar ese porcentaje de corrupción el Gobierno debe garantizar la perfección  del sistema judicial y  que el mismo sea independiente del Poder Ejecutivo.

También que la candidatura y nominación de jueces sea hecha de manera  independiente.Señaló, además, que los jueces deben garantizar que su actuación sea de manera transparente.

Agregó que el Gobierno debe garantizar que todo el ingreso que entre al tesoro del país sea publicado, para que la gente pueda ver  qué se hace con esos recursos.

Decomendó que sea expuesto al público el presupuesto y los desembolsos a cada organismo.

Labelle  dijo que para disminuir el índice de corrupción en el país  el Gobierno debe mejorar los servicios de las entidades públicas, garantizar la profesionalización de los servidores y que las promociones sean en base a los méritos.

Otra recomendación es que si algún departamento actúa con impunidad  garantice que se resuelvan los problemas. Dijo que se debe vigilar el área de compras  y construcciones del Gobierno.

Noticias relacionadas

27 de agosto, 2010

PC y FINJUS vigilarán proceso de escogencia miembros JCE

Leer más

29 de abril, 2016

Participación Ciudadana recibe dirigentes del PLD, PRD y fuerzas aliadas.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC apoya transmisión actas

El movimiento cívico Participación Ciudadana (PC) y el Partido Revolucionario Dominicano  apoyaron ayer la propuesta del presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, que consiste en que las actas de votación sean transmitidas  de manera simultánea desde los colegios electorales a los medios de comunicación.

Francisco Álvarez, coordinador general de Participación Ciudadana, y Orlando Jorge Mera, secretario general del PRD, aseguraron que la iniciativa es un paso de avance.

Álvarez sostuvo que sería la única forma de lograr resultados en tiempos oportunos, mientras    Jorge Mera dijo que el PRD apoya todo lo que haga la JCE a favor de la transparencia.

Sin embargo, el Partido de la Liberación Dominicana ( mantiene su posición de que la   transmisión de los documentos debe realizarse después de que hayan sido validados en las Juntas Municipales.  Danilo Díaz explicó que si las actas se envían desde los colegios lo que los medios recibirán “será basura”.  

Noticias relacionadas

22 de mayo, 2012

Participación Ciudadana dice es absurdo limitar uso de redes

Leer más

12 de octubre, 2011

Participación Ciudadana teme “pueblo en las calles”

Leer más

Departamento de Comunicaciones