Ver todas

En el Estado no existen controles para evitar corrupción

Participación Ciudadana presentó el estudio sobre "El sistema de Compras en la Administración Pública: propuesta para su transformación", el cual reflejó que la mayoría de las instituciones estatales violan las reglamentaciones vigentes a la hora realizar sus compras. También presenta la falta de planificación, transparencia, lentitud costosa, conflicto de intereses y las pocas licitaciones que realizan las entidades del Estado.

La presentación de la obra la hizo Paulo Herrera Maluf, coordinador general de la institución, en tanto que Faustino Collado expuso sobre la metodología utilizada para la realización de dicha investigación y Javier Cabreja, Director Ejecutivo e Isidoro Santana hicieron entrega de los ejemplares del libro al contralor General de la República, Francisco Liranzo; director de PROMESE, Elena Fernández; la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UASD, Enma Polanco; el investigador y acucioso del tema de transparencia y anticorrupción, Gustavo Montalvo y la Secretaría de estados de Obras Públicas, Beatriz Santaella.

En su intervención Paulo Herrera Maluf precisó que otros elementos que impiden la transparencia en las instituciones; lo constituyen la falta de manuales de compras, en casi todas las instituciones,  y la ausencia de reglamentos, lo que pone de manifiesto la situación en que "nos encontramos". Asimismo como la falta de tecnología a la hora de completar los expedientes, es otro componente que impide la transparencia a la hora de hablar de compra.

Precisó que el proceso manual además de poner en dudas el sistema de transparencia, el mismo resulta lento, tedioso y costoso. Reveló que aunque el estudio fue realizado a las secretarías de estados de Educación, Salud Pública, Medio Ambiente, Obras Públicas y Agricultura, dichas variables se mantienen similares para las demás entidades.


A continuación discurso presentado por el Coordinador General, Paulo Herrera Maluf.

Presentamos en el día de hoy a la opinión pública nacional, al gobierno y al país en general,  los resultados del estudio sobre el sistema de compras públicas en República Dominicana, específicamente las realizadas por el Poder Ejecutivo a través de las secretarías de Estado de Medio Ambiente, Salud Pública, Educación, Obras Públicas y Agricultura.

Aunque inicialmente se incluyo a la Secretaria de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación(SEDEFIR), esta no pudo ser diagnosticada ante la negativa de sus funcionarios a  proporcionar las informaciones para dicha investigación, pese a los esfuerzos que hizo Participación Ciudadana por más de tres meses para su incorporación en el estudio.

Este estudio que entrega hoy Participación Ciudadana se inscribe dentro de los propósitos de impulsar la transparencia en las instituciones públicas y privadas, para prevenir la corrupción  y garantizar una adecuada y equitativa distribución del gasto social.

Se trata, en primer lugar, de un diagnóstico que identifica paso a paso los procesos y modalidades de compra y pago vigentes; su originalidad consiste en que, quizá por primera vez, se saca a la luz pública los detalles y las interioridades de cómo se compra y cómo se paga en nuestras instituciones.

Pero al mismo tiempo, estamos entregando un  conjunto de recomendaciones para una mayor efectividad del sistema de compras, lograr reducir la corrupción y proveer mecanismos de transparencia que permitan a la sociedad intervenir y fiscalizar la gestión de los funcionarios públicos.

Principales Hallazgos:

El estudio confirma el gran obstáculo que representa para el sistema de compras el modelo de ejecución presupuestaria existente, que lidera la ONAPRES, la cual en ocasiones no cumple con las apropiaciones contenidas en la Ley de Gastos Públicos, además de retrasar las asignaciones.

Este incumplimiento en los desembolsos de las partidas presupuestarias origina un retraso en el pago, después de solicitarse o recibirse las mercancías, de hasta tres y más meses, llevando a los proveedores a exigir reajustes de precios o a elevarlos desde el inicio de la cotización, agregando un costo financiero por pago tardío.

Esta práctica, que es tolerada por el sistema, es perjudicial para el Estado y la sociedad, y es una de las fuentes generadoras de corrupción, pues los proveedores empiezan a ofrecer comisiones para que le aceleren la emisión del cheque de pago.

Otro componente de la ineficacia del sistema de compras, que le impide su transparencia, es que se ejecuta, en lo fundamental, manualmente, haciéndolo tedioso, lento y costoso.

Un hallazgo importante de este estudio, que pudiera hasta sorprendernos, es la falta de manuales de compras en casi todo el sistema, así como la ausencia de reglamentos para los Comités de Compras contemplados en nuestra legislación, que ayuden a sistematizar e institucionalizar los procesos de compra y pago.

Al escudriñar el sistema de compras se ha comprobado su carácter tradicional y burocrático, descansando en una multiplicidad de pasos, que en varios casos pasan de treinta. Algunos de estos pasos se repiten y otros no son necesarios, pues el objetivo principal que persiguen, el control, se puede verificar con menos pasos.

Por eso, se puede hablar que en el sistema de compras dominicano existe un exceso de controles formales, pero un control de limitada calidad. Basta citar las duplicidades de control que resultan de las funciones de los subsecretarios administrativos y de los directores administrativos, o entre la Oficina Central de la Contraloría General de la República y sus Unidades de Auditoría, que trabajan en cada institución.

A partir de la investigación realizada se ha elaborado una caracterización del sistema de compras, con los siguientes elementos:

1. Se trata de un sistema largo y complejo

2. Cada proceso, el de compra y el de pago, se tornan repetitivos

3. Cada operación es esencialmente manual

4. Propicia el burocratismo

5. Su duración es impredecible

6. Es costoso en insumos y tiempo

7. Escasa planificación, tornándose ineficaz

8. Muchos puestos de control que originan ineficacia

9. Ambiente de poca competencia

10. Bajos niveles de transparencia

11. Encarece los bienes y servicios adquiridos

12. Facilita la discrecionalidad y la corrupción

13. Falta de homogeneidad en los procedimientos

14. Poca sistematización y bajos niveles de institucionalidad

El estudio que presentamos profundiza en todas estas características. Veamos brevemente algunas de ellas.

LA AUSENCIA DE PLANIFICACIÓN

Por ejemplo, en cuanto a la precariedad de la planificación de las compras, se estableceque, aunque las solicitudes de cuotas trimestrales y mensuales hechas por las diferentes secretarías a la ONAPRES ayudan a programar las compras y los gastos con determinada racionalidad y certidumbre, hay varios obstáculos que limitan los alcances del sistema de cuotas, como son:

La disparidad entre la propuesta de Presupuesto elaborada por cada institución y lo que la ONAPLAN y la ONAPRES incluyen en el anteproyecto de Presupuesto presentado al Consejo Nacional de Desarrollo.

De qué sirve que una institución, pongamos por ejemplo el caso de la Secretaría de Estado de Educación en el 2005, haga un esfuerzo de planificación para elaborar seriamente su presupuesto para el 2006, si luego la ONAPRES y la Presidencia le otorgan la mitad del presupuesto planificado. Aquí la planificación se viene al suelo y se convierte, prácticamente, en un trabajo improductivo.

Ahora cada institución debe realizar una nueva programación, no una planificación, pues no hay tiempo de planificar, ya que en los primeros 15 días de enero se debe presentar a la ONAPRES la solicitud de cuota para el primer trimestre.

Ya con el Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional a través de la Ley de Gastos Públicos, sobreviene el segundo obstáculo que consiste en lo siguiente: a pesar de que ONAPRES asigna una cuota de compromiso trimestral y otra mensual, las mismas tan solo son los límites máximos hasta donde cada institución puede programar sus gastos, pero no representan una garantía de desembolsos, pues ONAPRES las varía con frecuencia.

De nuevo la segunda programación presupuestaria trimestral se modifica o se cae, generando toda clase de distorsiones en las prioridades, llevando a decisiones improvisadas, una de cuyas consecuencias es la disminución de la calidad y la eficacia del gasto, no pudiéndose alcanzar muchos de los objetivos previstos.

Esto es en cuanto a la planificación global del gasto público. Veamos ahora en la planificación interna, en cada institución.

Una cosa es la planificación y la programación del gasto anual, trimestral o mensual, y otra la ejecución de lo planificado. Para una ejecución eficaz del presupuesto, en el supuesto de que ONAPRES cumpla su compromiso de desembolso, se requiere de varias medidas administrativas, como las siguientes.

  • Un conocimiento cabal de todos/as los/as encargados/as departamentales del presupuesto disponible en el año, en el trimestre y en el mes. Pero muchas veces esto se hace de dominio exclusivo de las áreas de planificación y la financiera.
  • Se requiere de reuniones institucionales, presididas por los incumbentes, para discutir la ejecución presupuestaria de cada programa.
  • Preparación de un plan operativo general y la elaboración por área de un cuadro con sus actividades mensuales, con una columna para colocar los insumos necesarios, así como los tiempos, lugares, responsables, etcétera, debiendo elaborar cronogramas, y para algunos proyectos y  actividades importantes elaborar un PERT/CPM o Método del Camino Crítico.
  • Sobre la base de lo anterior preparar las solicitudes de compras correspondientes.
  • Establecer fechas límites para que cada departamento presente solicitudes de compras.
  • Llevar estadísticas sobre el uso de material gastable, de combustible, de mantenimiento, y de esta manera el Departamento de Compras adelantarse a las solicitudes.

Pero, por lo general, lo que ocurre en nuestras instituciones es la improvisación, el dejarlo todo para último momento, donde todo es urgente, con la competencia, muchas veces desleal, entre los/as diferentes encargados/as que cabildean sus solicitudes, acumulándose muchos expedientes en el área financiera y haciéndose más costoso el proceso de compras.

La investigación revela que apropiados o aprobados los fondos para la compra de bienes y servicios, dentro de los diferentes programas, cuentas y subcuentas, no se realiza una programación de las compras basada en históricos de consumos, períodos de mayor actividad institucional, aprovechamiento de condiciones del mercado. Las compras obedecen, fundamentalmente, a los reclamos departamentales del día a día.

Otro aspecto que trastorna la limitada programación de las compras existente y que dificulta la identificación del logro de resultados por programas, es la coordinación de fondos de una cuenta o subcuenta  a otra dentro de un mismo programa.

Estas prácticas contribuyen a que la mayoría de nuestras instituciones no ejecutan el presupuesto aprobado, lo que le estaría dando la razón a la ONAPRES para recortarle las cuotas trimestrales y el presupuesto del año siguiente. Aunque, como hemos demostrado, la ONAPRES es co-responsable de la ineficacia en toda la ejecución presupuestaria.

FALTA TRANSPARENCIA

No  existe un procedimiento para garantizar que la oferta de un proveedor no sea del conocimiento de un competidor antes de presentar la suya, lo que se presta para actos de corrupción. Aun en la licitación pública, que las ofertas se entregan en sobres cerrados, falta mayor precisión reglamentaria.

BUROCRATISMO

Los expedientes, tanto en el proceso de compras como en el proceso de pago, circulan varias veces por las mismas oficinas para reiteradas revisiones, autorizaciones y firmas, haciéndose estos procesos largos y costosos.

Las reiteradas revisiones y autorizaciones, al tiempo que podrían facilitar un efectivo control, se pueden prestar para obstruir calculadamente un expediente, sea para favorecer a otro proveedor o para obtener beneficios del proveedor seleccionado.

Falta homogeneidad y claridad jurídica en la composición de los Comités de Compras o de Licitación.

El sistema de compras está más concentrado que desconcentrado en el secretario de Estado respectivo, excepto, de los casos estudiados, en la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, donde al subsecretario Administrativo le han sido dadas amplias facultades para comprar.

LENTITUD COSTOSA

El proceso de aprobación de una compra, de la asignación presupuestaria, aprobación del pago y la emisión del cheque, dadas las facultades legales del Director Nacional de Presupuesto, el Contralor General de la República y el Tesorero Nacional, hace que el proceso de una compra pueda durar hasta meses, haciéndose ineficiente, costoso, de baja credibilidad, facilitando los actos de corrupción.

OLIGOPOLIO DE PROVEEDORES

Los retrasos en los pagos determina que la gran parte de las compras públicas sean de hecho a crédito, favoreciendo al proveedor con capacidad financiera, lo que genera en cierto modo un oligopolio de proveedores, anulando la competencia y propiciando relaciones no institucionales entre el proveedor y el funcionario, que estimula el surgimiento de ventajas personales y las prebendas.

Dado el esquema actual del sistema, con escasa planificación y programación, así como de la existencia de un gran número de bienes y servicios de bajo precio, la mayoría de los lotes que se compran están por debajo de los montos de la licitación pública y de la licitación por invitación, constatación que debe originar nuevas estrategias de transparencia.

LAS COMPRAS DE EMERGENCIAS

Otra brecha importante en la normativa existente son las denominadas compras de urgencia y de emergencia, que a veces se presentan o son inducidas por la falta de planificación institucional y  la escasa programación de las compras. Esta práctica favorece los actos de corrupción.

LOS CONFLICTOS DE INTERESES

No hay un mecanismo que permita verificar los lazos familiares, las relaciones comerciales o de otro tipo de los integrantes del Comité de Compras y los funcionarios con poder de decisión con los  oferentes. Esta fragilidad del sistema para determinar los conflictos de intereses es una ancha puerta que facilita la entrada de la corrupción.

FALTA BANCO DE PROVEEDORES

Aunque existen  listas de proveedores, estos son limitados, distando mucho de un verdadero banco de proveedores. En consecuencia, el Departamento de Compras recurre en ocasiones a la guía telefónica, en sustitución de lo que debería ser un banco de proveedores con criterios de selección según productos que ofertan, condiciones, localidad, garantías, solvencia, entre otros aspectos.

Tampoco existe un sistema de actualización de precios y de informaciones técnicas sobre bienes y servicios que prepare a los integrantes de los Departamentos de Compras y del Comité de Compras en mejores condiciones para negociar y recomendar decisiones.

Los inventarios no se mantienen actualizados, esperándose a veces hasta más de un año para realizarse; en algunos almacenes hay mercancías con varios años, lo que indica que esas compras no fueron acertadas.

No existen sistemas generalizados de asignación de bienes de consumo y de equipos que promuevan la responsabilidad individual y el ahorro.

POCAS LICITACIONES

La proporción de las compras por licitación es mínima, primero porque la normativa que ha imperado con el decreto 262-98 y el decreto 63-06 que le sustituyó, establece montos altos para licitar (más de tres millones de pesos y, segundo, porque no ha habido voluntad política, toda vez que la referida normativa ha señalado que las instituciones pueden licitar, si lo desean, por un monto menor al establecido.

En conclusión, estamos ante la presencia de un diagnóstico que desnuda a la Administración Pública dominicana, en cuanto a las compras se refiere.

Si queremos avanzar, si queremos prevenir y luchar contra la corrupción, si queremos institucionalidad, modernidad y gobierno electrónico, debemos prestar atención a los hallazgos que se presentan en esta publicación, así como a sus recomendaciones, entre las cuales presentamos las siguientes:

RECOMENDACIONES

  • Elaboración de un Manual de Compras en cada institución, a partir de criterios generales especificados por decreto.
  • Elaboración de reglamentos para el funcionamiento de los Comités de Compras.
  •  AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA: Implantación de una red interna en cada institución, conectada con la red del SIGEF, para que desde la requisición y/o la solicitud de la compra hasta la emisión del cheque todo sea basado en la automatización
  • Implantar el procedimiento de que todas las cotizaciones, no importa la modalidad de compra, se entreguen en sobre cerrado y se abran al mismo tiempo.
  • Realizar una reingeniería de procesos para reducir los pasos actuales, dándole más agilidad al sistema.
  •  Producir cambios en el modelo de asignación y ejecución presupuestaria a partir de dos medidas fundamentales:

a) Aumentar los montos de los Fondos Reponibles.

b). Anticipar progresivamente la entrega de la duodécima parte del presupuesto de cada institución.

  • Desconcentración de las compras por parte de los/as secretarios/as de Estado en la medida que se automatice el sistema y a partir de montos superiores a los actuales.
  • Establecer por decreto la obligatoriedad de una página web en cada institución para iniciar el sistema de las compras interactivas.
  • COMPRAS, ALMACENES Y SUMINISTROS EN LA RED: El ciclo se completa con la habilitación de una página web en cada dependencia, donde haya información sobre todo lo comprado y todo lo pagado, con identificación de los nombres y los montos; una sección que muestre de manera dinámica las existencias en almacén; y un cuadro resumen de los consumos mensuales por departamento y otros órganos.
  • Establecer métodos y procedimientos para el uso y consumo de los bienes que garanticen el ahorro y su preservación. Recomendamos la asignación individual (cargar)  todos los bienes, usando una base de datos computarizada que refleje qué tiene cada quien, fechas de solicitudes, fechas de entrega, históricos de consumo, entre otos datos.

Agradecemos, de igual modo, el trabajo realizado por el consultor Faustino Collado y el consultor asociado, Bernardo Hirán Sánchez.

Al Equipo Técnico de PC, por sus iniciativas y profesionalidad con que lleva hacia adelante  el clamor de la transparencia en la gestión pública.

Y a todos y todas ustedes, por su apoyo reiterado.

Muchas gracias.

 

PALABRAS DE FAUSTINO COLLADO, CONSULTOR PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO “EL SISTEMA DE COMPRAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: PROPUESTAS PARA SU TRANSFORMACIÓN”

Señores directivos de Participación Ciudadana

Distinguidos/as invitados

Señores de la prensa

El estudio que hoy pone en sus manos Participación Ciudadana y que nuestra oficina Consultora Collado & Asociados tuvo la oportunidad de realizar, más que un ejercicio académico, representa un acto de ciudadanía inscrito en la conciencia nacional, la que ya está cansada de ver pasar administración tras administración derrochando, y en algunos casos, malversando los fondos públicos.

Desde hace tiempo las denuncias llueven acerca de los actos de corrupción; se estiman altas sumas perdidas por ese concepto. El mismo Presidente de la República manifestó hace unos años que el Estado dominicano perdía alrededor de treinta mil (RD$30,000,000.00) millones de pesos, extraídos ilegalmente.

Uno de los aportes del trabajo que hoy se presenta es que desentraña el mecanismo que hace posible que si un/a funcionario/a decide engañar a la Administración, tenga diferentes posibilidades, sin que hasta la fecha existan las mejores prácticas y los mecanismos más seguros para impedirlo.

Cómo se procedió para realizar esta investigación?

En primer lugar se decidió que el estudio debía estar dirigido al Poder Ejecutivo y a sus secretarías, por ser esta la parte del gobierno que más peso tiene en el gasto público.

A seguidas adoptamos el  criterio de clasificar a las secretarías en grandes, medianas y pequeñas, atendiendo al monto de su presupuesto aprobado en la Ley de Gastos Públicos. Dadas las diferencias presupuestales existentes, se consideró grandes las secretarías con un presupuesto por encima de 10 mil millones de pesos; medianas, con presupuesto entre 5 mil y 10 mil millones de pesos; pequeñas, las secretarías que tienen presupuestos por debajo de 5 mil millones de pesos.

Basándonos en el referido criterio seleccionamos seis secretarías de Estado: dos grandes (Secretaría de Educación y Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social), dos medianas (Secretarías de Obras Públicas y Comunicaciones y Secretaría de Agricultura), dos pequeñas (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de Deportes).

Finalmente trabajamos solo con cinco secretarías, pues la Secretaría de Estado de Deportes (SEDEFIR) no colaboró con la investigación. Actitud que deben explicar sus funcionarios.

De todas maneras, estimamos que siendo las cinco secretarías un 24% de las 21 secretaría de Estado (incluyendo los Secretariados y la PGR), la muestra era bastante representativa para la realización de un estudio del sistema de compras dominicano.

Tras una carta de PC a cada Secretario/a para que nos brindara las debidas facilidades, y la respuesta positiva de éstos, procedimos a aplicar un cuestionario de 106 preguntas, que en realidad fueron más, a funcionarios claves de cada secretaría.

Entrevistamos, conversamos y a veces debatimos con subsecretarios administrativos y financieros, directores administrativos, gerentes financieros, encargados de compras, encargados de presupuesto, tesoreros, auditores, encargados de planificación, encargados de almacén, encargados de recursos humanos y encargados de informática, algunos de los cuales están hoy aquí, a los que agradecemos públicamente su colaboración.

De estas entrevistas resultó un amplio y valioso material, útil para caracterizar al sistema de compras, ver algunas de sus fortalezas, comprobar sus enormes debilidades y registrar algunos avances.

Conjuntamente con esta labor, se hicieron consultas de documentos institucionales de estas secretarías: legislación, políticas, normas, circulares, y disposiciones de los secretarios.

Elaborada la primera versión del estudio se realizó un taller con funcionarios claves de las cinco secretarías, donde se precisaron datos, aclararon algunos procedimientos y, en general, se validó la investigación, sin que esto significara que los funcionarios presentes estuvieran de acuerdo, necesariamente, con todas las conclusiones.

Con todo lo anterior, se ha sistematizado el sistema de compras y el sistema de pago, sus procesos, sus procedimientos, y hemos aportado los flujogramas generales de ambos sistemas, que en la mayoría de las secretarías no existían, lo que permite su mejor comprensión.

El estudio abarca también la parte legal en que se soporta el sistema de compras vigente a inicios de 2006. En la actualidad existe una nueva normativa representada por el decreto 63-06 y la ley de contratación de bienes, obras, servicios y concesiones No.340-06; aunque esta última, de acuerdo a la misma ley, deberá esperar un (1) año para su vigencia plena. Por eso, es oportuna la ocasión para solicitar al Presidente de la República a que haga esfuerzos por  acortar ese período, que lo considere una prioridad de Estado, si es que hay voluntad política para vencer esquemas burocráticos  de más de 40 años.

El estudio arroja la necesidad de una mejor legislación, y la necesaria adaptación a los contenidos del capítulo nueve (9) del Tratado de Libre Comercio RD-CAFTA, sin embargo, las mayores debilidades verificadas están en la ingeniería de proceso.

Aparte del avance legislativo que se ha llevado casi 10 años, desde el decreto 262-98 y la creación de la comisión por decreto presidencial para elaborar un proyecto de compras y contrataciones en 1998, otro paso de avance se registró con la creación del Programa Integrado de Administración Financiera (PAFI), que ha introducido algunas modificaciones en el sistema de presupuesto y ha empezado a automatizar algunas operaciones de los organismos rectores del sistema, con el inicio del Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF).

Pero este programa, iniciado en 1997,  a sus casi 10 años, no ha logrado variar las principales características del sistema, en parte por la concepción y estrategias escogidas, así como por la falta de apoyo político al más alto nivel. En el caso de la legislación como en el caso de la modernización y automatización de la administración financiera del gobierno podemos hablar prácticamente de una década perdida, en el sentido de que aún seguimos con grandes atrasos en eficiencia y transparencia.

El diagnóstico y las propuestas que hoy se pone a circular es un nuevo grito ciudadano, dirigido al gobierno y al país, para que el actual sistema de compra y pago, que tanta corrupción a generado, dé un giro radical, y el dinero del pueblo se gaste bien, cuando debe gastarse, para lo que debe gastarse, y con los mejores resultados.

Santo Domingo de Guzmán, D.N.

Septiembre 21 de 2006.

Noticias relacionadas

28 de mayo, 2002

En torno a la situación post electoral

Leer más

10 de febrero, 2012

Embajador EU apoya trabajo de PC y dice podra Observar Comicios

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Pc Junto A 45 Organizaciones Realizó: Seminario “La Reforma Constitucional Que Aspiramos: Recomendaciones Para Una Nueva Constitución”

Participación ciudadana junto a 45 organizaciones de la sociedad civil realizó el Seminario la Reforma Constitucional que Aspiramos: Recomendaciones para una Nueva Constitución, a fin producir propuestas desde las entidades sociales y tratar de incidir de manera concertada en la elaboración de una reforma moderna e integral, que fortalezca los procesos de  Reforma Constitucional de la sociedad  dominicana.

Este seminario busca además hacer pública una proclama de las organizaciones presentes en esta actividad, en torno a la posición de las instituciones sobre la reforma constitucional que aspiramos, que en todo momento, esta organización afirma que debe ser concebida a través de una Constituyente.

Agrega la nota, que este documento que se  produjo es único, y contiene las propuestas de los temas que deben ser discutidos en la reforma que se le hará a la Constitución dominicana próximamente.

El seminario se inició con las palabras del coordinador general de Participación Ciudadana, Paulo Herrera Maluf, luego se hizo un Panel con los  expertos en Reforma Constitucional,  los doctores Luis Gómez Pérez,  con el tema “ Reseña Histórica y la Perspectiva desde las Reformas Generales de la Constitución” y Genaro A. Rodríguez Martínez sobre la “ Importancia de la Reforma Constitucional en la Coyuntura Actual” y  el Lic. Faustino Collado, se referirá al  tema del Por qué una Constituyente.

Luego de finalizado el panel se formaron once mesas de trabajo por áreas temáticas, donde se abordaron los temas función electoral, función ejecutiva, función legislativa, función judicial, derechos sociales, control y transparencia, participación social, equidad de género, municipalidad, ordenamiento territorial y migración.

Cada una de esta mesa estuvo integrada por personas que discutieron, analizaron y  formularon propuestas que sirvan para el documento que se elaborará con los resultados de cada grupo de trabajo.

Dichas mesas fueron moderadas por personas expertas en los diferentes temas. Estos son Ana Teresa Pérez, Miriam Díaz, Joel Lantigua, Rafael Toribio, Marino Tejada, Juan Castillo, José Ángel Aquino, Mario Serrano, Noemí Méndez, Lourdes Contreras y Shandray Estévez.

El Seminario la Reforma Constitucional que Aspiramos, se enmarca dentro de las acciones que  desarrollan  diversas organizaciones de la Sociedad Civil, con la finalidad de poder presentar una propuesta de reforma a la Constitución dominicana de consenso y que respondan a los intereses de los ciudadanos y ciudadanas de la nación.


Palabras de Paulo Herrera Maluf, Coordinador General de Participación Ciudadana, en la inauguración del Seminario “La Reforma Constitucional que Aspiramos: Recomendaciones para una Nueva Constitución”.

Señoras y Señores:

En nombre de todas las organizaciones que nos han convocado hoy, deseo expresar la más cordial bienvenida a todos los asistentes a este Seminario “La Reforma Constitucional que Aspiramos: Recomendaciones para una Nueva Constitución”.  Durante esta jornada, vamos a aunar nuestros mejores esfuerzos con el propósito de construir propuestas alrededor de la reforma constitucional que constituyan un impulso la institucionalidad pública y contribuyan a fortalecer la democracia que ha construido el pueblo dominicano con su lucha.

Desde la sociedad civil hemos estado impulsando desde hace años una reforma a la Constitución de la República que no sea el resultado de coyunturas políticas o intereses particulares. Hemos abogado por cambios constitucionales que sean la plataforma sobre la cual se impulse un Estado más moderno y representativo, que contemple efectivos mecanismos de control del ejercicio gubernamental y garantice el acceso ciudadano a los derechos de nueva generación.

Al evaluar el método más apropiado para aprobar estos cambios, hemos insistido en lo que ha sido un consenso en diferentes sectores políticos y sociales: la forma más participativa y democrática para realizar la reforma constitucional es una Asamblea Constituyente, electa por el voto popular y con una amplia participación de la ciudadanía. El compromiso con la Asamblea Constituyente ha sido ampliamente reiterado por diferentes partidos y organizaciones sociales y este seminario es un escenario muy oportuno para ratificarlo.

La Asamblea Constituyente constituye el mecanismo más idóneo para una reforma constitucional por distintas razones:

§         La Asamblea Constituyente está integrada por personas electas exclusivamente con el propósito de redactar una nueva Carta Magna, lo que permite un trabajo ponderado y cuidadoso en la evaluación de las diferentes propuestas de reforma; sin someterse a las presiones y demandas que caracterizan el ámbito cotidiano del Congreso Nacional.

§         La Asamblea Constituyente permite que los ciudadanos y ciudadanas transmitan directamente a sus miembros las propuestas de reformas, sin intermediarios, pudiendo estos representantes hacer una mejor evaluación de las mismas y lográndose así una plena identificación de la población con su nuevo texto sustantivo.

§         La experiencia internacional demuestra que los Partidos Políticos siempre escogen mejores candidatos y candidatas para integrar las Asambleas Constituyentes y sobre todo, personas que tienen su mayor preocupación por los problemas de carácter general que afectan a la ciudadanía.

Por estas razones, entre muchas otras, la primera de las propuestas que proponemos que este seminario ratifique, es la de que la próxima reforma constitucional se realice mediante una Asamblea Constituyente.

Desde luego, además del método para la reforma constitucional, en la sociedad civil estamos comprometidos en profundizar en los contenidos de esa reforma. Un primer aspecto que llama nuestra atención es la necesidad de lograr un rediseño constitucional que mejore el equilibrio entre los poderes públicos y las capacidades de control mutuo inherentes al sistema de pesos y contrapesos que caracteriza la democracia. Necesitamos fortalecer el rol del Congreso Nacional, el Poder Judicial y la Cámara de Cuentas para que fiscalicen más apropiadamente al Poder Ejecutivo, los Municipios y otras entidades descentralizadas. Asimismo, al revisar las competencias atribuidas al Poder Ejecutivo, es imprescindible limitar el ejercicio excesivo de ciertas facultades que hoy consagra el Art. 55 de la Constitución, en desmedro de la independencia de otros poderes públicos.

La estructura y composición del Congreso Nacional, también debe ser objeto de un análisis constitucional pormenorizado. Por ejemplo, se ha planteado en numerosas ocasiones la necesidad de limitar el número de integrantes de la Cámara de Diputados, limitando su continuo crecimiento, así como el establecer legisladores elegidos por una lista nacional, que mejoren sustancialmente la calidad de la representación parlamentaria con la inclusión de dirigentes nacionales de los partidos y de las minorías.

En el tema judicial, Participación Ciudadana es partidaria de seguir profundizando la independencia y profesionalización del Poder Judicial. No podemos retroceder en este aspecto, volviendo a colocar en manos de los partidos políticos la designación de los jueces de paz, de primera instancia y de las cortes. En ese mismo orden, entendemos que es necesario revisar la composición del Consejo Nacional de la Magistratura, otorgando a este mecanismos más facultades de evaluación y seguimiento de la Suprema Corte de Justicia.

El rediseño de los diferentes poderes del Estado amerita otorgar una mayor independencia a órganos como la Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas. Para ello es necesario revisar atentamente el mecanismo de elección de los integrantes de estos organismos, procurando establecer fórmulas participativas y de consenso que les otorguen una alta legitimidad. El procedimiento que se establezca debe propiciar que la selección de los integrantes de estos organismos cuente con el concurso de las diferentes fuerzas políticas y sociales.

Otro de los temas fundamentales es el del fortalecimiento del territorio nacional, propiciando una división política racional, que promueva la descentralización del Estado y las capacidades de los municipios; acercando así el Estado al ciudadano(a) en el seguimiento y solución de sus problemas fundamentales.

En nuestra opinión, es imprescindible que la próxima reforma constitucional coloque a las personas en el centro de su atención. Por ello deben ser prioritarias aquellas reformas orientadas a incluir en la Constitución los derechos humanos de nueva generación; a establecer mecanismos que garanticen más efectivamente las prerrogativas ciudadanas; a fomentar la equidad de género consagrando igualdad de acceso de oportunidades para hombres y mujeres; y a promover nuevos espacios de participación para la ciudadanía y sus organizaciones sociales.

Todos estos temas, entre otros, pretenden ser abordados en las diferentes mesas de trabajo que hoy serán constituidas durante el seminario y que continuarán con un debate que desde hace varios años hemos estado sosteniendo en la sociedad dominicana. Esperamos que esta sea una jornada fructífera, caracterizada por la diversidad de propuestas motivadas en el propósito común de construir un mejor país.

Muchas gracias.


PROCLAMA POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Las organizaciones sociales y cívicas abajo firmantes, participantes en el Seminario “La Reforma Constitucional que Aspiramos: Recomendaciones para una Nueva Constitución”, proclamamos a la sociedad dominicana nuestro compromiso con una Reforma Constitucional a través de una Asamblea Constituyente electa por el voto popular; que ajuste nuestra Constitución a las necesidades de la época, haciéndola un instrumento que sirva de plataforma al desarrollo institucional del país.

Al reafirmar nuestro compromiso con la Asamblea Constituyente, expresamos nuestra convicción de que este es el mecanismo más democrático para la discusión de una reforma a la Carta Magna, en la medida en que permite que la ciudadanía discuta directamente sus inquietudes, necesidades y propuestas con las personas responsables de realizar estos cambios. La Asamblea Constituyente es el procedimiento que más se ha utilizado en la historia dominicana para reformar la Constitución; fue el que se implementó para aprobar la Constitución democrática de 1963 y se encuentra en el programa de gobierno de los diferentes partidos políticos nacionales.

Una Constitución que surja de una Asamblea Constituyente ofrecerá una mayor legitimidad al sistema político en la medida en que la ciudadanía la percibirá como resultado directo de su participación activa. Una Asamblea Constituyente, garantiza un mejor texto constitucional al integrarse por los mejores representantes de los partidos políticos y la sociedad, con un mandato único y expreso; y animados esencialmente en el propósito de rediseñar la institucionalidad pública, potenciando los derechos humanos de todos los dominicanos y dominicanas.

La Asamblea Constituyente, electa mediante un sistema electoral representativo que incorpore a las minorías y garantice una adecuada equidad de género, puede constituirse en una extraordinaria escuela cívica para la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas, contribuyendo a que la Constitución que sea su producto, se convierta en la norma jurídica más reivindicada y defendida por el pueblo y sus autoridades. Este mecanismo tiene el suficiente potencial para hacer que la gente se reencuentre con la política, recuperando la confianza en ésta como actividad de servicio público orientada a la consecución de los mejores ideales.

Hacemos un llamado al excelentísimo señor Presidente de la República, el Dr. Leonel Fernández Reyna; al liderazgo de los diferentes partidos políticos nacionales; a los Honorables Legisladores y Legisladoras; y a todos los integrantes de la sociedad dominicana; a dar continuidad a los acuerdos pactados en los diferentes diálogos nacionales y cumbres políticas, haciendo posible la celebración de una Asamblea Constituyente para dotarnos de una nueva Constitución el Siglo XXI.

Noticias relacionadas

26 de septiembre, 2007

Transparencia Internacional pone en circulación el Índice de Percepción de la Corrupción, a nivel mundial, correspondiente al 2007

Leer más

16 de julio, 2001

Analizarán en seminario nueva relación Estado-sociedad civil

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana en visita Presidente del Senado Pide vistas públicas para elección Junta Central Electoral

El consejo nacional de Participación Ciudadana (PC), solicitó al Senado que someta a vistas públicas las propuestas de candidatos a jueces de la Junta Central Electoral (JCE), a fin de que los miembros de este tribunal sean escogidos de la forma más transparente y diáfana posible.

En una comunicación que el director ejecutivo de PC, Javier Cabreja, y otros miembros de la entidad entregaron al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, el movimiento cívico advierte que la selección transparente de los jueces electorales permitirá que la JCE pueda ejercer adecuadamente la función arbitral de los comicios.

El documento expresa que mediante la sesión de vistas públicas, la población podrá conocer los expedientes de los diferentes candidatos y candidatas propuestos para integrar la JCE.

“Entendemos que este procedimiento previsto en el artículo 108 de los reglamentos del Senado puede propiciar la escogencia de un organismo integrado por personas competentes, capacitadas y que puedan ejercer adecuadamente la función arbitral que corresponde al tribunal de comicios”, expresa PC.

Luego de la reunión con Pared Pérez en el Congreso Nacional, Cabreja dijo que PC recomendó que la elección de los miembros de la JCE se haga mediante el consenso. Significó que la organización que representa tiene el compromiso de promover acciones que vayan en contra de la corrupción.

Cabreja, acompañado de Ramón Tejada Holguín, Vianela Díaz y Nurys Paulino, se reunió con el doctor Pared Pérez entre las 6:00 de la tarde y las 7:10 de la noche, en el despacho del legislador y representante del Distrito Nacional. Dijo que el presidente de la Cámara Alta fue receptivo a los planteamientos de la entidad cívica.

El director ejecutivo favoreció, asimismo, que el Congreso se aboque a una discusión de reforma a la  Constitución y a la Ley Electoral que permita fortalecer la JCE y el proceso de selección de sus jueces.

Resaltó que la selección de los magistrados electorales debe hacerse mediante un proceso diáfano y participativo, que incluya a las organizaciones políticas y demás sectores representativos de la sociedad.

Noticias relacionadas

12 de enero, 2016

PN presenta Plan Estratégico 2016-2020; jefe urge al Congreso conocer Reforma Policial

Leer más

14 de noviembre, 2012

Participación Ciudadana rechaza argumentos de Leonel Fernández y lamenta actitud del procurador Domínguez Brito

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Para capacitar comunicadores sociales

Participación Ciudadana y el Colegio Dominicano de Periodistas firman acuerdo de cooperación

Con el objetivo de desarrollar actividades de colaboración y trabajar en la  prevención de la corrupción y promoción de la transparencia, así como apoyar en el fortalecimiento de las capacidades de los comunicadores sociales en la República Dominicana, Participación Ciudadana (PC) y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), firmaron un acuerdo de cooperación.

El convenio que fue firmado por del director ejecutivo, Javier Cabreja y la presidenta del CDP, Mercedes Castillo; capacitará y motivará a los comunicadores sociales en el uso de la ley de acceso a la información pública.

Con este acuerdo las partes firmantes, pretenden promover acciones que permitan el avance de la sociedad dominicana en los aspectos económicos y sociales, los cuales se sustentan en valores de equidad, respecto, honestidad y transparencia.

Asimismo, la realización de actividades tales como talleres, seminarios, diplomados y otras manifestaciones docentes que contribuya a difundir, comprender desde una perspectiva académica la problemática de la corrupción y la necesidad de la transparencia en la vida pública y privada.

También se promoverá la realización de un concurso, ensayo o investigación sobre periodismo de investigación de casos de corrupción utilizando la Ley de Acceso a la Información Pública. Y se impulsará la constitución y fortalecimiento de la Coalición por el  Derecho a la Información Pública.

Ambas instituciones, PC y CDP, aunarán esfuerzos para enfrentar de manera directa los problemas que atenten contra el fortalecimiento de la democracia, y de manera particular fortalecer los niveles de participación de los comunicadores en acciones que se traduzcan en beneficio de la ciudadanía.

Noticias relacionadas

27 de noviembre, 2015

Fiscalía solicitará medida de coerción contra seis expolicías que sustrajeron más de 300 mil euros

Leer más

24 de marzo, 2008

PC cuestiona informe oficial sobre la Presa de Tavera

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

En contra de la reunificación de las Elecciones

Al igual que en otras coyunturas políticas, diferentes sectores han propuesto una modificación del calendario electoral para acercar la fecha  en que se realizan las elecciones presidenciales y las  congresuales y municipales. Se alega que con esta medida se conseguiría una reducción en el costo de las campañas políticas, se disminuiría su intensidad y se propiciaría un clima de paz y tranquilidad ciudadana.

El movimiento cívico Participación Ciudadana reitera la posición que ha sostenido en las diferentes ocasiones en que se ha planteado esta idea: nos oponemos a una modificación del calendario electoral que reunifique o acerque las elecciones presidenciales con las congresuales y municipales, por entender que esto implicaría un retroceso en el desarrollo del sistema político y la gobernabilidad democrática y no produciría los efectos  que esperan sus proponentes.

La separación de las elecciones presidenciales de las congresuales y municipales, ha tenido un impacto positivo para el sistema político en diversos aspectos:

§             Eliminó el arrastre presidencial que existió hasta el año 1994 y que inducía a que los electores votaran por los candidatos al Congreso y al Ayuntamiento del partido al que pertenecía su opción presidencial, sin conocer ni evaluar a las personas que se postulaban para ser senador, diputado, síndico o regidor;

§             Ha inducido a que cuando el Poder Ejecutivo no controla el Congreso Nacional promueva el consenso con las diferentes fuerzas políticas representadas en el hemiciclo, estimulando acuerdos interpartidarios para las principales reformas y leyes aprobadas en los últimos tiempos;

§             Ha promovido el fortalecimiento institucional del Congreso Nacional y de los Ayuntamientos, que por primera vez en la historia republicana, comienzan a emerger como poderes del Estado con capacidad y desarrollo propios;

§             Sirve como referencia para la evaluación a medio término de la gestión presidencial, lo cual estimula al Poder Ejecutivo a trabajar en la construcción de logros positivos a corto plazo, que pueda presentar al electorado como aval de sus ejecutorias.

La permanente campaña política y su alto costo, no se evitan volviendo a reunir las elecciones presidenciales con las congresuales y municipales. Este fenómeno negativo está más bien relacionado con la ausencia de una regulación estricta al respecto en la normativa vigente y la falta de autoridad que ha caracterizado en diferentes momentos a la Junta Central Electoral, que se ha manifestado incapaz de someter a los partidos políticos a las escasas regulaciones previstas en la ley electoral y los reglamentos. Mientras la ley electoral establece un período de noventa (90) días de campaña electoral, los partidos políticos comienzan tempranamente a promover sus candidatos y candidatas, violentado flagrantemente esta disposición legal.

Para lograr un nuevo tipo de campañas electorales, propositivas, armoniosas y de menor costo, es necesario impulsar otro tipo de propuestas:

§             Una regulación más estricta de las campañas, promoviendo el establecimiento de franjas televisivas en horas determinadas, en las cuales se coloquen los anuncios políticos y se promueva la educación ciudadana.

§              Eliminación de los métodos de promoción que atentan contra la paz, el sosiego y el medio ambiente; tales como los altoparlantes, disco – lights, el embadurnamiento de los espacios públicos y privados, entre otras prácticas no menos nocivas.

§             Establecer regulaciones al costo de las campañas y al financiamiento político, promoviendo una mayor equidad en la competencia partidaria. Muchas de estas propuestas están contenidas en el proyecto de ley de partidos y agrupaciones políticas, que ha sido sometido en varias ocasiones al Congreso Nacional, y que ha perimido repetidamente.

§             Crear mecanismos efectivos que hagan cumplir estas disposiciones, otorgando el suficiente poder a las autoridades designadas para intervenir rápidamente en caso de que se violenten las normas y procedimientos establecidos.

En cuanto a la propuesta de que se extienda el mandato presidencial por seis (6) años para reunificar las elecciones, como las ocasiones en que se ha planteado esta misma extensión para el mandato de los legisladores, Participación Ciudadana advierte que es inconstitucional la extensión de cualquier mandato electivo y que una acción de esta naturaleza es totalmente inaceptable. En ese sentido, es totalmente desafortunada la propuesta del ex – senador José Tomás Pérez y saludamos que el propio Presidente de la República la haya rechazado públicamente.

Santo Domingo, D.N.

Noticias relacionadas

3 de julio, 2016

UN PACTO POLITICO-SOCIAL POR LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Participación Ciudadana apoya iniciativa CONEP

Leer más

29 de marzo, 2011

PC reitera sólo reforma Constitución abriría paso a reelección

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Campaña Levanta Tu Voz Por Justicia Moviliza 1,500 Ciudadanos/As Jornada Nacional Contra La Impunidad En Los Fraudes Bancarios Con Los Fraudes Bancarios No Cabe Impunidad

A mediados del año 2003 la sociedad dominicana fue estremecida por la revelación de las autoridades monetarias de que uno de los principales bancos comerciales había colapsado, fruto de operaciones7 fraudulentas realizadas por su principal accionista y sus colaboradores más cercanos.

La caída del BANINTER fue seguida, meses después, por las de BANCREDITO y MERCANTIL, en los cuales también se denunciaron similares mecanismos fraudulentos, a través de operaciones no registradas que conformaron una banca paralela oculta.

Indagaciones posteriores, con el auxilio de auditorias especializadas, demostraron que tales operaciones fraudulentas se venían realizando desde hacía más de un decenio, burlando todos los mecanismos de supervisión y control previstos por la ley y las normas bancarias.

Dichas auditorias comprobaron la práctica generalizada de otorgar préstamos especiales sin intereses, adelantos de cartas de crédito y enormes sobregiros, a los principales accionistas de los bancos quebrados, así como a empresas y personas vinculadas a los mismos.

Al mismo tiempo se puso en evidencia que una alta proporción de esos préstamos y sobregiros a vinculados fueron borrados de los libros, a fin de liberar a los propios accionistas y sus relacionados de tales deudas. Y peor aun, que una parte significativa de los recursos otorgados por el Banco Central para rescatar a los depositantes de esos bancos, fue utilizada para otorgar nuevos créditos y cubrir sobregiros de esos mismos accionistas y sus empresas vinculadas.

Grandes cantidades de dinero también fueron repartidas a organizaciones y personas particulares de todos los ámbitos del país, probablemente en la búsqueda de complicidades y de impunidad.

Como se conoce, el Banco Central ha utilizado el mecanismo de la emisión de Certificados de Participación para sacar de circulación el dinero del rescate bancario, con un alto costo financiero para el país. Ese costo financiero no cubierto, ha venido acrecentando los Certificados de Participación hasta una suma superior a ciento sesenta mil (160,000) millones de pesos, con un costo por encima de los dos mil (2,000) millones de pesos mensuales por concepto de intereses.

Esas acciones fraudulentas conllevaron a un rescate bancario superior a los cien mil millones de pesos (20% del Producto Interno Bruto), obligando a duplicar la emisión monetaria del país de un año a otro, con un devastador impacto inmediato sobre la moneda nacional, cuyo valor se redujo a la mitad, y sobre el nivel de vida de la población, al tener que soportar una inflación promedio superior al 42% en el año 2003.

Tarde o temprano, esa brecha fiscal tendrá que ser cubierta con recursos provenientes de los contribuyentes dominicanos, viéndose obligada toda la población a pagar con nuevos impuestos o menos servicios sociales, la malversación de los depósitos bancarios por la que está siendo juzgado un pequeño grupo de banqueros y sus asesores.

Los acusados de los fraudes bancarios han desarrollado una impresionante campaña en los medios de comunicación de masas, la cual se fundamenta, principalmente, en que las prácticas fraudulentas que han sido ampliamente documentadas son comunes a toda la banca dominicana. La sociedad dominicana no puede aceptar, bajo ningún concepto, que fraudes de estas magnitudes queden impunes, bajo argumentos totalmente contrarios a la Ley.

Este país necesita urgentemente de sanciones ejemplarizadoras para quienes se demuestre que han cometido delitos de esta naturaleza y magnitud. Mientras esto no suceda, la corrupción, la delincuencia, la descomposición social y el desencanto generalizado minarán las bases de la democracia que hemos construido con tanto esfuerzo.

Por todas las razones anteriores, confiamos que los tribunales de justicia del país, y particularmente los jueces que tienen bajo su responsabilidad examinar y juzgar estos hechos fraudulentos, sancionarán ejemplarmente a todos los responsables, a fin de que esta vez no prevalezca la impunidad y la sociedad se sienta, por lo menos, moralmente resarcida.

ORGANIZACIONES FIRMANTES  EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL 

    1. 1ERA. IGLESIA DE LA CRISTIANIZACIÓN

    2. ACADEMIA DE CIENCIAS, ARTES Y CULTURA

    3. ACCION COMUNITARIA POR EL PROGRESO (ACOPRO)

    4. ALIANZA DE LUCHA Y DESARROLLO

    5. ASAMBLEA DE DIOS

    6. ASOCIACIÓN ADELFA MERCEDES DE GARCIA

    7. ASOCIACIÓN CAFICULTORES SM

    8. ASOCIACIÓN CEBOLLERO SAN JUAN

    9. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE RIO GRANDE

    10. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES JOSÉ B.

    11. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES JOSE REYES

    12. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES JUAN PABLO DUARTE

    13. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES LA MILAGROSA

    14. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES LA NUEVA ESPERANZA

    15. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES SAN FRANCISCO

    16. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES SAN FRANCISCO DE ASIS

    17. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES SAN JUAN

    18. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES SAN JUAN BAUTISTA

    19. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES SAN VICENTE

    20. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES SANTA ANA

    21. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES SANTA CLARA

    22. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES VIRGEN MARÍA

    23. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES VIRGINIA

    24. ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES Y CAFICULTORES

    25. ASOCIACIÓN DE ALGUACILES DE S.F.M.

    26. ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA

    27. ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA DEL CERCADO

    28. ASOCIACIÓN DE CAFICULTORES DE BANI

    29. ASOCIACIÓN DE CAFICULTORES SAN FRANCISCO

    30. ASOCIACIÓN DE CEBOLLEROS SAN JUAN

    31. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO MERCEDES

    32. ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE JUAN SANTIAGO

    33. ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DEL CERCADO

    34. ASOCIACION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL COMITE MUNICIPAL DE BANI

    35. ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE VECINOS DE SAMANA

    36. ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE VECINOS DE VILLA ALTAGRACIA

    37. ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE VECINOS MUNICIPIO CONSUELO.

    38. ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE VECINOS SABANA PERDIDA

    39. ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE VECINOS SANTO DOMINGO ESTE

    40. ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE VECINOS SANTO DOMINGO NORTE

    41. ASOCIACIÓN DE LOCUTORES DE LA PROVINCIA LA ALTAGRACIA

    42. ASOCIACIÓN DE LOS REMEDIOS

    43. ASOCIACIÓN DE MECÁNICOS DE LOS FARALLONES

    44. ASOCIACIÓN DE MUJERES BARRIO LINDO DE HATO MAYOR

    45. ASOCIACIÓN DE MUJERES DE SANTO DOMINGO ESTE

    46. ASOCIACIÓN DE MUJERES EL PROGRESO

    47. ASOCIACIÓN DE MUJERES EN ACCION LA PASCUALA

    48. ASOCIACIÓN DE MUJERES HACIA EL FUTURO

    49. ASOCIACION DE MUJERES HERMANAS MIRABAL

    50. ASOCIACIÓN DE MUJERES JUANA SALTITOPA

    51. ASOCIACIÓN DE MUJERES LAS MERCEDES

    52. ASOCIACIÓN DE MUJERES NUEVA ESPERANZA

    53. ASOCIACIÓN DE MUJERES NUEVA ESPERANZA DE DAJABÓN

    54. ASOCIACIÓN DE MUJERES PATRIA MIRABAL

    55. ASOCIACIÓN DE PADRES

    56. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CEBOLLAS

    57. ASOCIACIÓN DE VECINOS EL PROGRESO

    58. ASOCIACIÓN DEL SALADO

    59. ASOCIACION EVANGELINA RODRÍGUEZ PEROSO

    60. ASOCIACIÓN LA NUEVA UNION

    61. ASOCIACIÓN LOS REMEDIOS

    62. ASOCIACIÓN MARIA RENA

    63. ASOCIACIÓN MARITZA MERCEDES

    64. ASOCIACIÓN MARTÍN PEÑA DE CAÑADA HONDA

    65. ASOCIACIÓN NUEVO AMANECER

    66. ASOCIACION PRO DESARROLLO MATA DE ACEY

    67. ASOCIACIÓN SAGRARIO DIAS

    68. ASOCIACIÓN SALOME UREÑA DE PALMAREJO

    69. ASOCIACIÓN SANTA CLARA

    70. ASOCIACIÓN SANTA ROSA DE LIMA

    71. ASOCIACIÓN SANTÍSIMA CRUZ

    72. ASOCIACIÓN SANTÍSIMA CRUZ

    73. ASOCIACIÓN UNIDOS POR LA PAZ

    74. ASOCIACIONES AMIGAS DE VILLA CONSUELO

    75. ASOCIACIÓNS SANTA ROSA DE LIMA

    76. ASOMUDEJA

    77. ASOPROGUERA

    78. AYUDA MUTUA JUAN SANTIAGO

    79. C.P.A.

    80. CAGEPROC

    81. CASA DE LA CULTURA DE LA ROMANA

    82. CASA DE LA CULTURA DE SABANA GRANDE DE BOYA

    83. CASA DE LA CULTURA DE SAN JUAN DE LA MAGUANA

    84. CASA DE LA MUJER

    85. CASD

    86. CAUCA

    87. CENCORE

    88. CENTRO COMUNITARIO DE LA SALLE

    89. CENTRO CRISTIANO

    90. CENTRO DE ACCION JURÍDICA INTEGRAL (CEAJURI)

    91. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO

    92. CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

    93. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ACCION POPULAR (CIAPO)

    94. CENTRO DE MADRES AMOR Y PUREZA

    95. CENTRO DE MADRES DE CAÑONGO

    96. CENTRO DE MADRES LA MILAGROSA DE ELIAS PIÑA

    97. CENTRO DE MADRES LA MILAGROSA EL CERCADO

    98. CENTRO DE MADRES LA UNIÓN

    99. CENTRO DE MADRES LA UNION DEL CERCADO

    100. CENTRO DE MADRES SALOME UREÑA

    101. CENTRO DE MADRES UNION Y PAZ

    102. CENTRO DUARTIANO

    103. CENTRO SOCIAL DE DESARROLLO COMUNITARIO (CESODECO)

    104. CIRCULO DE FACILITADORES CÍVICOS POR LA DEMOCRACIA (CIFACD)

    105. CIUDAD ALTERNATIVA

    106. CLUB ACTIVO 20-30 DE NAGUA

    107. CLUB CULTURAL COMUNITARIO

    108. CLUB CULTURAL NC

    109. CLUB DE LEONES CENTRAL

    110. CLUB DE LEONES DE BAHORUCO

    111. CLUB DE LEONES DE ELIAS PIÑA

    112. CLUB DE LEONES DE SANTO DOMINGO

    113. CLUB DE MADRES

    114. CLUB DE PADRES Y MADRES QUITA SUEÑO

    115. CLUB DIEGO VELÁZQUEZ

    116. CLUB ENRIQUILLO

    117. CLUB FLORINDA SORIANO

    118. CLUB FOCO DE HICAYAGUA

    119. CLUB LOS HIJOS DE DIOS

    120. CLUB RECREATIVO UNION

    121. COBIDESA

    122. CODEPO

    123. CODOCOM

    124. COLECTIVA MUJERES SABANA PERDIDA

    125. COLEGIO DE ABOGADOS DE BANI

    126. COLEGIO DE ABOGADOS DE SAN PEDRO DE MACORIS

    127. COMITÉ DE AMAS DE CASA MI SUEÑO

    128. COMITÉ DE DESARROLLO MI SUEÑO II

    129. COMITÉ DE JÓVENES DE DUVERGE

    130. COMITÉ DE SALUD LA PASCUALA

    131. COMITÉ MAMA TINGO

    132. COMITÉ MUNICIPAL SAN CRISTÓBAL

    133. COMITÉ PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS BARRIALES (COPADEBA)

    134. CONFRATERNIDAD  ESTUDIO PARA CRISTO

    135. CONFRATERNIDAD DE JÓVENES

    136. CONFRATERNIDAD EVANGELICA

    137. CONFRATERNIDAD EVANGELICA EL CERCADO

    138. CONSEJO DE DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO (CODESOCO)

    139. CONSEJO NACIONAL DE CONSUMIDORES Y USUARIOS

    140. CONSEJO UNIDAD SINDICAL (CNUS) DE BARAHONA

    141. CONVIVENCIA

    142. COOPERATIVA DE AHORRO DEL BANCO AGRÍCOLA

    143. COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE NEYBA (COPACRENE)

    144. COOPERATIVA DE SOLINERO

    145. COORD. PARA EL DESARROLLO DE LA CIENAGA (CODECI)

    146. COORDINADORA BARRIAL PARA EL DESARROLLO (CODONBOSCO)

    147. COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE LA CAÑITA

    148. COPADEBA

    149. COTEDO

    150. EEMUR

    151. ENECOOP

    152. ESCUELA BASICA LA MADRE

    153. ESCUELA CORAZON DE JESÚS

    154. FABULOSA COMERCIAL

    155. FEDEMJAR

    156. FEDERACIÓN ALTAGRACIANA DE JUNTAS DE VECINOS

    157. FEDERACIÓN DE ASOCIACIÓN DE SAN PEDRO

    158. FEDERACIÓN DE ASOCIACIÓN SP

    159. FEDERACIÓN DE MUJERES DE GUERRA

    160. FEDERACIÓN DE MUJERES DE HATO MAYOR

    161. FEDERACIÓN DE MUJERES M.T.G.

    162. FEDERACIÓN DE PADRES NUEVO NACIDO PARA TRIUNFAR

    163. FEDERACIÓN DE PRODUCTORES DE YAUTIA DEL NORDESTE

    164. FEDERACIÓN JDE MUJERES CAMPESINAS Y BARRIALES ALTAGRACIANAS

    165. FEDOMICROE

    166. FISOE

    167. FRECOMUN

    168. FRENTE AMPLIO DE LUCHA POPULAR FALPO (NAGUA)

    169. FRENTE DE ABOGADOS

    170. FRENTE DE MUJERES COMUNITARIAS

    171. FRENTE PARA EL DESARROLLO BARRIO MELLA I

    172. FUNDACIÓN CAOBITAS

    173. FUNDACIÓN CASA DEL TRABAJADOR

    174. FUNDACIÓN COMUNIDAD INFANTIL

    175. FUNDACION COMUNITARIA COLA ESPERANZA

    176. FUNDACIÓN DE DESARROLLO DE GUALEY

    177. FUNDACIÓN DESPIERTA MUJER

    178. FUNDACIÓN EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y CULTURAL

    179. FUNDACIÓN ERCILIA GOMEZ, INC.

    180. FUNDACIÓN FUMUPRO

    181. FUNDACIÓN JUNTA DE VECINOS DE SAN LUIS (FUNVESAL)

    182. FUNDACIÓN MANOS ABIERTAS

    183. FUNDACIÓN MANUEL HERNÁNDEZ

    184. FUNDACIÓN MUJERES UNIDAS PARA CRECER

    185. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO

    186. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CERCADO

    187. FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN  SOCIAL Y EDUCATIVA (FISOE)

    188. FUNDACIÓN PFCEOF DESAFIO

    189. FUNDACIÓN PRO MORALIDAD

    190. GC-DC GRUPO CRISIANO

    191. GRUPO CIELO

    192. GRUPO CRISTIANO PARA EL DESARROLLO

    193. GRUPO DE MUJERES MAMA TINGO

    194. GRUPO ECOLÓGICO PLANETA VEDE

    195. IGLESIA CRISTIANA CAMINANDO HACIA EL PROGRESO

    196. IGLESIA CUERPO DE CRISTO

    197. IGLESIA DE CRISTO, INC.

    198. IGLESIA DE LA CRISTIANIZACIÓN

    199. IGLESIA DIVINA MISERICORDIA

    200. IGLESIA EVANGELICA

    201. IGLESIA EVANGELICA A/D

    202. IGLESIA EVANGELICA MISIONERA

    203. IGLESIA FUENTE DE SALVACION

    204. IGLESIA METODISTA LIBRE

    205. IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

    206. IGLESIA SAN ESTANISLAO

    207. IGLESIA TEMPLO BÍBLICO

    208. INDECO

    209. INSTITUCIÓN JUVENTUD Y EMPLEO

    210. INSTITUTO DE CONTADORES DE SAN JUAN DE LA MAGUANA

    211. IPC

    212. IPEVA

    213. JESDE

    214. JÓVENES UNIDOS

    215. JUNTA AGROPECUARIA LA ALTAGRACIA

    216. JUNTA DE PROMOCION SOCIAL DE NISIBÓN

    217. JUNTA DE VECINO G&L

    218. JUNTA DE VECINOS ALFREDO DE LA CRUZ R. DE LOS JIMÉNEZ

    219. JUNTA DE VECINOS AMOR Y PROGRESO

    220. JUNTA DE VECINOS ANA RITA HERRERA

    221. JUNTA DE VECINOS BARRIO BLANCO

    222. JUNTA DE VECINOS BARRIO ENRIQUILLO

    223. JUNTA DE VECINOS BARRIO JAPÓN

    224. JUNTA DE VECINOS BARRIO LA FLORIDA

    225. JUNTA DE VECINOS BARRIO LOS TOCONES

    226. JUNTA DE VECINOS BMS

    227. JUNTA DE VECINOS BO. 30 DE MARZO

    228. JUNTA DE VECINOS BO. NUEVA SUIZA

    229. JUNTA DE VECINOS BRISA DEL ESTE

    230. JUNTA DE VECINOS BRISA ORIENTAL III SANTO DOMINGO ESTE

    231. JUNTA DE VECINOS BRISAS DE LOS PALMARES

    232. JUNTA DE VECINOS BUEN PASTOR

    233. JUNTA DE VECINOS BUENOS AIRES

    234. JUNTA DE VECINOS CAMILO LANDESTOY

    235. JUNTA DE VECINOS CENTRAL

    236. JUNTA DE VECINOS CRISTO REY

    237. JUNTA DE VECINOS DE GUALEY

    238. JUNTA DE VECINOS DE LOS AMERICANOS

    239. JUNTA DE VECINOS DR. JULIO ISIDRO SILVA

    240. JUNTA DE VECINOS EL TABACO DEL BARRIO MELLA I

    241. JUNTA DE VECINOS ENSANCHE LAS AMERICAS

    242. JUNTA DE VECINOS F. V.

    243. JUNTA DE VECINOS FERNÁNDEZ

    244. JUNTA DE VECINOS J. SOCIAL

    245. JUNTA DE VECINOS JUAN ROBERTO SMITH

    246. JUNTA DE VECINOS LA 40

    247. JUNTA DE VECINOS LA NUEVA ESPERANZA

    248. JUNTA DE VECINOS LAS MERCEDES

    249. JUNTA DE VECINOS LOS HAITISES

    250. JUNTA DE VECINOS MARCELO

    251. JUNTA DE VECINOS MERCEDES C. DE V.

    252. JUNTA DE VECINOS MONTECRISTI

    253. JUNTA DE VECINOS NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

    254. JUNTA DE VECINOS NUEVA CREACIÓN

    255. JUNTA DE VECINOS NUEVA CREACIÓN

    256. JUNTA DE VECINOS NUEVA LOURDES

    257. JUNTA DE VECINOS NUEVO INCA

    258. JUNTA DE VECINOS OBRAS PUBLICAS

    259. JUNTA DE VECINOS PADRE IGNACIO

    260. JUNTA DE VECINOS PALENQUE A

    261. JUNTA DE VECINOS PEDRO JUSTO CARRION

    262. JUNTA DE VECINOS RAFAEL VARGAS

    263. JUNTA DE VECINOS REPUBLICA ARACENA

    264. JUNTA DE VECINOS RESIDENCIAL ALEXIS

    265. JUNTA DE VECINOS SAGRADA FAMILIA

    266. JUNTA DE VECINOS SALESIANOS

    267. JUNTA DE VECINOS SAN FERNANDO

    268. JUNTA DE VECINOS SANTO DOMINGO OESTE (ALCARRIZOS)

    269. JUNTA DE VECINOS SANTO SOCORRO

    270. JUNTA DE VECINOS SAVICA

    271. JUNTA DE VECINOS SEDEFIR

    272. JUNTA DE VECINOS SIMEON

    273. JUNTA DE VECINOS SOR MARI

    274. JUNTA DE VECINOS UNIDOS

    275. JUNTA DE VECINOS UNIDOS PODEMOS

    276. JUNTA DE VECINOS UNION FAMILIAR

    277. JUNTA DE VECINOS UNION SAN FERNANDO

Noticias relacionadas

15 de junio, 2005

Pobreza y Corrupción: Retos de los programas sociales

Leer más

13 de octubre, 2015

Sugiere Policía Nacional actúe con cautela frente a raso Daurin Muñoz

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Por una Junta Central Electoral de consenso

El movimiento cívico Participación Ciudadana reitera la necesidad de que la próxima Junta Central Electoral sea integrada sobre la base de un alto consenso político y social. Para ello, es necesario que los partidos políticos, los senadores y la sociedad, se pongan de acuerdo en el perfil que deben tener las personas que tendrán la alta responsabilidad de dirigir los trabajos del tribunal de comicios.

Sometemos a consideración de la opinión pública algunos de los elementos que entendemos deberían caracterizar a los nuevos integrantes de la Junta Central Electoral:

1.      Reconocida integridad; evidenciada con una trayectoria pública y privada en la cual el aspirante haya sido objeto del aprecio y respeto social. Personas que hayan estado involucradas en escándalos públicos, actos de corrupción, tráfico de influencia o violaciones graves a las leyes penales, no deben ser consideradas para estas posiciones.

2.      Independencia Partidaria; lo cual quiere decir que es imprescindible que los nuevos integrantes de la Junta Central Electoral no sean dirigentes comprometidos de los partidos políticos evitando que una aguda politización del organismo cree un ambiente electoral de inseguridad y desconfianza.

3.     Capacidad Profesional;caracterizada no solamente por un buen conocimiento de la Constitución de la República y la Ley Electoral, sino también de los problemas sustanciales que afectan al sistema electoral dominicano, al registro civil, a los partidos políticos y a los otros componentes relacionados con la actividad que desarrolla la Junta.

4.      Experiencia Electoral; derivada de su participación en los procesos electorales dominicanos, sea en calidad de funcionario electoral o de observador del mismo.

5.      Apertura Institucional;expresada por su vocación a promover la participación de los diferentes actores políticos y sociales en la elaboración e implantación de propuestas orientadas a la solución de los problemas pendientes en la agenda electoral.

Como en otros procesos similares, nuestra organización no presentará ningún candidato o candidata en particular para formar parte de la Junta Central Electoral. Tampoco apoya la candidatura de ningún miembro o directivo de Participación Ciudadana para formar parte del organismo electoral.

Además de los elementos antes mencionados, los miembros del organismo deben cumplir con los requisitos establecidos legalmente por la Ley Electoral No. 275-97 en su Art. 4. Esto es, ser dominicano de nacimiento u origen, tener más de 35 años de edad, estar en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos, y ser  licenciado o doctor en derecho con un mínimo de doce (12) años de ejercicio profesional.

Participación Ciudadana considera necesario, asimismo, que se establezca un procedimiento transparente para la escogencia entre los candidatos presentados, sobre la base del perfil previamente consensuado

Quienes sean escogidos para integrar el tribunal electoral deben asumir el compromiso público de realizar un diagnóstico de todas las dificultades que se han  presentado en pasados comicios y efectuar los correctivos necesarios, con la participación de representantes de las diferentes fuerzas sociales y políticas del país. En ese sentido reiteramos nuestro llamado de que a que las personas seleccionadas para formar la JCE se comprometan con el respeto de la Ley 8-92 para que se elimine la discrecionalidad con que actúan los oficiales del Estado Civil y las oficialías dejen de ser usadas como botín a repartir.

Participación Ciudadana está en la mejor disposición de colaborar en la búsqueda de un consenso entre las fuerzas políticas y sociales de la nación, con miras a lograr que la elección de la nueva Junta Central Electoral se aproxime al perfil deseado. A mediano plazo, aspiramos a una reforma legislativa integral que rediseñe las estructuras y competencias de nuestro órgano electoral, estableciendo un mecanismo legal que garantice la idoneidad en la elección de sus integrantes, sobre la base del consenso y la participación.

Santo Domingo, D.N.

Noticias relacionadas

25 de julio, 2012

Debate Acceso a la Información Vs. Datos Personales en la República Dominicana

Leer más

13 de septiembre, 2022

Participación Ciudadana expresa preocupación y alerta a la sociedad dominicana ante destino de los casos de corrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Lo Que Esperamos Del Nuevo Congreso Nacional

El pasado 16 de agosto han asumido sus funciones 32 senadores y 178 diputados, que constituyen el nuevo Congreso Nacional de la República Dominicana para el período constitucional 2006-2010. El Congreso Nacional representa uno de los principales poderes del Estado que tiene la triple competencia de legislar, representar y fiscalizar a favor del interés público. Sin embargo, el país ha vivido recientes experiencias en las cuales los legisladores han actuado de espaldas a la sociedad, aprobando iniciativas que comprometen gravemente el patrimonio del Estado y descuidando gravemente sus responsabilidades de representar la ciudadanía y vigilar por la buena marcha de la gestión pública.

Ante un nuevo Congreso Nacional, en el que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD)  tiene mayoría en ambas cámaras, el movimiento cívico Participación Ciudadana  aspira a que los congresistas asuman sus atribuciones observando una conducta ética, transparente y receptiva, que les permita ser los verdaderos representantes de los electores que les han endosado su voto en las elecciones generales. En particular, les pedimos públicamente a los legisladores y legisladoras electos asumir los siguientes compromisos:

1-Una Política que fortalezca la gobernabilidad[1] . Es necesario que el Congreso Nacional actúe como representante de los intereses de la ciudadanía y no exclusivamente de los partidos políticos allí representados, de sectores empresariales y sus intereses personales. Los legisladores deben tomar sus decisiones sobre la base de una consulta permanente con la ciudadanía, sometiendo a un minucioso estudio las iniciativas presentadas,  respetando la voluntad de la mayoría, pero sin violentar los derechos de la minoría. Proponemos que el Congreso Nacional adopte una política que fortalezca la gobernabilidad democrática y propicie decisiones de alta legitimidad política y social.

2-Elección Institucional de la Junta Central Electoral, la Cámara de Cuentas y la Defensoría del Pueblo.El nuevo Congreso Nacional tiene la responsabilidad de designar los integrantes de diversas instituciones claves para la democracia dominicana. La elección de los miembros de la Junta Central Electoral, la Cámara de Cuentas y la Defensoría del Pueblo, debe hacerse sobre la base de una ponderación minuciosa de cada persona que vaya a ocupar uno de esos cargos y tomando en cuenta las posiciones de los diferentes partidos políticos y la ciudadanía organizada, propiciando la incorporación de personas íntegras y técnicamente calificadas para el desempeño de estas delicadas funciones.

3-Dar Continuidad a la Agenda Legislativa Pendiente. Una de las grandes responsabilidades de los nuevos legisladores es dar continuidad a la discusión de importantes iniciativas que habían sido presentadas por sus predecesores e incluso por el Poder Ejecutivo. Algunas de estas iniciativas están contenidas en la Agenda Legislativa Priorizada del Senado y otras ya han sido aprobadas por una u otra cámara. Dentro de esos proyectos pendientes podemos citar las propuestas de Código Civil Reformado, Ley Orgánica Municipal, Ley de Presupuesto, Ley General de Participación,  Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas y Ley Contra la Corrupción en la Administración Pública.

4-Ejercicio pleno de la Función de Fiscalización. El parlamento es un contrapeso sustancial de los demás poderes del Estado. Le corresponde la fiscalización de todos los poderes públicos incluyendo el Ejecutivo, el Judicial, los organismos descentralizados y autónomos y los municipios. Es hora de que el Congreso Nacional asuma plenamente su función de fiscalización, haciendo un estudio minucioso de la rendición de cuentas que cada año le remite el Ejecutivo y analizando los informes de auditoria proporcionados por la Cámara de Cuentas. Un efectivo cumplimiento de la función de fiscalización, implica además que los contratos nacionales y extranjeros así como los convenios y tratados provenientes del Poder Ejecutivo; Deben ser objetos de un cuidadoso estudio por parte de los legisladores, a fin de evitar la repetición de episodios desagradables, en los cuales el Congreso Nacional aprobó instrumentos onerosos para el Estado dominicano.

5-Una Política Moderada de Crédito Público. Esperamos que los legisladores adopten una política moderada respecto a los contratos de préstamos, emisión de bonos o aprobación de otros instrumentos que comprometan el crédito público. Es necesario que velen porque el Ejecutivo cumpla estrictamente la nueva Ley de Crédito Público y fomente una auténtica conducta austera en la administración de los fondos del erario. Una actitud irresponsable que conlleve a la aprobación de numerosos empréstitos sin la suficiente justificación, puede tener efectos nocivos para el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y la definitiva superación de la crisis financiera que ha afectado al país en los últimos años.

6-Limitación de las pensiones privilegiadas.Uno de los elementos que más ha desprestigiado la actividad parlamentaria es la aprobación de leyes de pensiones a favor de cientos de personas, sin que se tomen en cuenta criterios apropiados, tales como, la labor desempeñada, la antigüedad en el servicio público y la edad. Este nuevo Congreso Nacional debe poner fin definitivo a las pensiones privilegiadas, reservándolas únicamente en casos excepcionales para aquellos ciudadanos y ciudadanas que haya prestado servicios eminentes a la nación y sobre la base de criterios previamente definidos y una evaluación minuciosa.

7-Detener la fragmentación del territorio nacional.  La República Dominicana no tolera que se siga dividiendo sin ningún reparo el territorio nacional, elevando de categoría a poblaciones que no reúnen los requisitos mínimos y creando nuevas provincias y municipios. El Congreso Nacional debe paralizar de inmediato la creación de nuevas demarcaciones territoriales hasta tanto no se apruebe la Ley Orgánica Municipal, que establece de manera estricta los requisitos que debe reunir un territorio para adquirir tal o cual categoría.

8-Respetar la Carrera Administrativa Legislativa. Las nuevas autoridades de la Cámara de Diputados y el Senado de la República están en la obligación de respetar la nueva Ley de Carrera Administrativa Parlamentaria, que consagra la inamovilidad para aquellos empleados de carrera del Congreso Nacional que han acumulado méritos y experiencia invaluables para el funcionamiento del organismo. Rechazamos cualquier tipo de “aplanadora” o despidos masivos que afecten al personal administrativo de carrera en el Congreso Nacional.

9-Mayor Transparencia. Finalmente, Participación Ciudadana espera que las nuevas autoridades del Congreso Nacional profundicen el proceso de reforma y modernización del organismo, y que muy especialmente tomen las medidas necesarias para que la labor del Congreso sea mejor difundida en la sociedad, para que la ciudadanía tenga libre acceso a las decenas de expedientes que se tramitan en ese organismo y las diferentes decisiones que adoptan las cámaras. Cada una de las Cámaras tiene pendiente la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública, mediante la creación de las Oficinas de Acceso a la Información y la organización de páginas de Internet con información relevante sobre el funcionamiento de la institución y los datos particulares de cada uno de sus integrantes.

Desde Participación Ciudadana reiteramos nuestra voluntad de aunar esfuerzos con los legisladores y legisladoras en impulsar una agenda legislativa común, a beneficio del interés público; así como de fortalecer las competencias y calidades de las Cámaras para un mejor ejercicio de sus funciones de representación y fiscalización.


Ningún congreso representa a toda la sociedad. Ni debe basar su política en el consenso. Los congresos son para ponerse de acuerdo entre los diversos representantes de la ciudadanía. Visto que el consenso (es decir que todos estemos de acuerdo en todo) y representar a toda la sociedad (es decir que los senadores representa a todos y cada uno de los ciudadanos, recordemos que llegan ahí a través de partidos y van a debatir los asuntos,) lo que hay que pedirle es que el congreso efectivamente represente los intereses de las mayorías y legisle según lo que cada uno entiende es lo mejor para el país, por eso propongo el cambio en este párrafo.

Noticias relacionadas

7 de abril, 2015

Participación Ciudadana y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) Firman Acuerdo de Colaboración Interinstitucional

Leer más

9 de mayo, 2005

Carta enviada por el Consejo Nacional de PC al Presidente

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Observatorio Camara De Cuentas Informe Diagnóstico, Indicadores Y Plan De Seguimiento A La Cámara De Cuentas

Presentado por Paulo Herrera Maluf, Coordinador General de Participación Ciudadana

  1. ANTECEDENTES 

La Ley 10-04 de Enero del 2004 de la Cámara de Cuentas (CC), ha buscado reemplazar un “régimen legal obsoleto, limitado e ineficaz”para instaurar una “dinámica transformadora” que actualice el desarrollo institucional para un ejercicio más efectivo del control público en la República Dominicana.

En los últimos años, de manera concomitante con la formulación y aprobación del nuevo marco legal, la Cámara de Cuentas, bajo el apoyo de un proyecto de modernización auspiciado  por el BID, ha elaborado un proceso de planificación estratégica,  de desarrollo tecnológico e impulsos hacia un mayor desarrollo institucional de las capacidades de auditoria y control.

En el marco de la formulación de su Plan Estratégico, la CC estableció su misión institucional de la manera siguiente:

Proteger el patrimonio del Estado dominicano, fiscalizando con independencia y eficacia la gestión de los administradores de recursos públicos y rendir informe a la Nación

Los principios para poner en práctica dicha misión fueron planteados como los siguientes:

  • Independencia
  • Transparencia
  • Fiscalización
  • Profesionalismo
  • Eficiencia

La Cámara de Cuentas tiene una serie de líneas matrices que pueden pautar sus políticas generales, las cuales se sintetizan en lo siguiente:

  1. a)     Autonomía funcional y presupuestaria de la CC
  2. b)     Establecimiento de un Sistema Nacional de Control y Auditoria
  3. c)     Armonización de las normas relativas al control y Auditoria
  4. d)     Análisis y examen de las cuentas a través de la Auditoria Gubernamental.
  5. e)     Ampliación de las atribuciones de la CC
  6. f)       Fortalecimiento de las relaciones con el Congreso Nacional
  7. g)     Establecimiento de un Sistema de Rendición de Cuentas que involucre a usuarios y usuarias de los servicios de la CC
  8. h)     Fortalecimiento del soporte tecnológico

Este documento obedece a la iniciativa del Instituto de Auditores Internos de Republica Dominicacana (IAIRD) y  Participación  Ciudadana quienes han unido esfuerzos para establecer una plataforma cívica de seguimiento que contribuya a consolidar el proceso de modernización y la efectividad de la Cámara de Cuentas, así como el cumplimiento de su misión y principios, a partir de un diagnóstico de las limitaciones, avances, retos, oportunidades y amenazas al ejercicio del control público.

Siendo así, los objetivos de este observatorio son Fortalecer el rol de control público y rendición de cuentas de la Cámara de Cuentas mediante el seguimiento externo y colaboración con sus planes de fiscalización y desarrollo institucional.

Esta primera etapa abarca hasta Junio del 2006, y el observatorio se concentro en la realización de un diagnóstico del desarrollo institucional para el ejercicio efectivo del control público; con el fin de utilizar sus resultados en la elaboración de indicadores y estrategias para la puesta en marcha del plan de trabajo de la segunda etapa.

 Dicho diagnóstico fue realizado tomando en cuenta los siguientes elementos:

  1. a)       Análisis de los lineamientos contenidos en la ley 10-04 de la Cámara de Cuentas, de Enero del 2004;
  2. b)       Análisis de los planes estratégico y tecnológico y la programación anual del 2005 de la Cámara de Cuentas,
  3. c)       Reuniones sostenidas con miembros  del pleno y ejecutivos de dicha institución. Los elementos se fundamentan en reuniones con altos funcionarios de la Cámara de Cuentas y en el análisis documental.

Los elementos de diagnóstico se organizan basándose en los siguientes ejes

  1. Desarrollo del Sistema Nacional de Control y Auditoria
  2. Proceso de planificación de la Cámara de Cuentas.
  3. Gestión del Control Público y Auditoria.
  4. Rendición de cuentas y acceso a la información pública.

ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO

Desarrollo del Sistema Nacional de Control y Auditoria.

La ley 10.04 crea jurídicamente el Sistema Nacional de Control y Auditoria para minimizar la dispersión institucional y maximizar la integración de las instituciones de control.

Instituir el Sistema Nacional de Control y Auditoria (SNCYA) implica un proceso de articulación de las diversas instituciones que conforman el control público interno y externo, particularmente de la Cámara de Cuentas (control externo), el Congreso de la República (control legislativo), la Contraloría General de la República (control interno), y las organizaciones sociales que realizan funciones de control (control externo de carácter cívico).

Un adecuado flujo de información y coordinación con el Ministerio Público es también crucial para canalizar los expedientes de control hacia el sistema de sanciones que permite penalizar en la práctica los actos de corrupción, entre otros.

Tomando como referencia estos aspectos los  avances identificados fueron:

  1. EL nuevo marco jurídico creando el SNCYA establecido  (Ley 10-04)
  2. Comisión de Seguimiento para normar el funcionamiento del SNCYA establecida en ley (Reglamento 06-04, p.59-60).
  3. Comité de Coordinación entre Cámara de Cuentas y Contraloría General de la República(CGR) establecido en reglamento 06-04
  4. Proyecto de separación de funciones del Tribunal Superior Administrativo en proceso de formulación

No obstante las limitaciones encontradas en estos aspectos fueron:

  1. Marco normativo para la integración operativa del SNCYA poco desarrollado en el Reglamento 06-04.
  2. La comisión de seguimiento para formulación normativa de funcionamiento del sistema no está funcionando
  3. No está operando el Comité de Coordinación entre CC y CGR
  4. No existen grupos interinstitucionales de apoyo técnico a la coordinación.
  5. El Plan del SNCYA no formulado.
  6. Tensiones con Ministerio Público
  7. Alto nivel de fragmentación  del SNCyA  y dualidades entre CC y CGR
  8. Control Legislativo de bajo perfil
  9. Articulación con control social aún inexistente
  10. Escasa promoción y socialización del Nuevo marco jurídico en actores que deben implementarla.

Los retos del Sistema de acuerdo a los resultados del diagnostico son:

  1. Estrategia para mejorar clima de relaciones entre CC con la CGR, el Ministerio Público y las organizaciones de control social
  2. Comisión de seguimiento para normativa de funcionamiento del SNCYA  operando sistemáticamente.
  3. Comité de coordinación interinstitucional operando sistemáticamente
  4. Formulación y puesta en marcha del Plan del SNCYA.

2.-Proceso de planificación de la Cámara de Cuentas;

Avances en este componente.

  1. Existencia del Plan Estratégico CC
  2. Plan de infraestructura tecnológica
  3. Programa Anual de Auditorias
  4. Existe direccionalidad estratégica al definir misión, visión, valores y objetivos estratégicos de CC

Las limitaciones de este componente se resumen en:

  1. Inexistencia indicadores y mecanismos de monitoreo y evaluación del cumplimiento de los planes.
  2. Limitada cultura organizacional de implementación de planes.
  3. Ausencia de operativización del Plan estratégico en actividades,  cronograma, departamentos responsables y recursos.
  4. Fuerte énfasis del Plan en los aspectos tecnológicos, con limitado enfoque en los procesos de toma de decisiones
  5. El PE tiene poca definición de los resultados esperados y la manera como serán alcanzados

Los retos en relación con la planificación son:

  1. Estrategia organizacional para incrementar las capacidades de implementación de los planes, estableciendo metas, indicadores, responsabilidades planes departamentales, calendario y recursos.
  2. Operativización del Plan Estratégico con mayor énfasis en aquellos aspectos relacionados con la toma de decisiones, la organización funcional y estructural de la CC, la capacitación del personal.
  3. Mejor precisión de resultados esperados en Plan Estratégico, estableciendo su relación con las políticas de la CC.

Gestión del Control Público y Auditoria

Los avances en esta materia son:

  1. Espacio físico ampliado y modernizado
  2. Proceso de instalación de nuevas herramientas para mejorar eficiencia recopilación datos y realización de informes (ACL, AUDINET)
  3. Réplica Chile Compra en proceso en CC
  4. Impulso hacia construcción capacidades auditoria integral
  5. Existencia de certificación de auditores de clase mundial desde 2004..
  6. Reglamento de RRHH en proceso formulación
  7. Unidad de capacitación constituida
  8. Proceso de estandarización de las guías de auditorias en marcha

 Las limitaciones son:

  1. Inexistencia procesos de monitoreo,  evaluación y control de calidad en base a indicadores
  2. RRHH limitados en su calificación profesional, con bajos salarios e incentivos
  3. Capacitación de RRHH en metodologías e instrumentos de auditoria no sistemática
  4. Procesos aún no automatizados (rendición telemática de cuentas)
  5. Metodologías de recolección, organización y presentación de evidencias / informes aún no homologadas
  6. Limitadas  capacidades de uso de las TIC por recursos humanos
  7. Problemas de acceso y recolección de información en instituciones
  8. Déficit técnicos en realización auditoria
  9. Auditorias integrales aún no existentes
  10. Politización nombramiento unidades de auditores internos
  11. Auditores internos no certificados
  12. Auditorías realizadas aparentemente menores que programadas

Retos:

  1. Lograr alto grado de implementación de planes estratégico y tecnológico
  2. Lograr alto grado de realización de programa anual de auditorias
  3. Tipos de auditoria diversificados, incluyendo auditoria integral, y mejorados en calidad,
  4. Programa de formación y capacitación de recursos humanos en instrumentos y metodologías establecido sobre la base de necesidades y procesos en marcha
  5. Carrera administrativa introducida sobre la base de evaluación del desempeño
  6. Estándares de calidad de las auditorias establecidos
  7. Nuevas metodologías y herramientas auditorias homologadas y exigidas
  8. Sistema de análisis presupuestario establecido
  9. Procesos de monitoreo y evaluación establecidos sobre la base de indicadores e incentivos

3.-Rendición de cuentas y acceso a la información pública

Los avances en Rendición de cuentas son:

  1. Publicación de Informes al Congreso Nacional en página web hasta el 2004
  2. Publicación de por ciento mínimo de las auditorias realizadas en 2005 (ciento setenta) en pág. web
  3. Procedimiento para cumplimiento de LGLAIP en proceso formulación
  4. Criterios para selección de instituciones a auditar establecidos (impacto social, monto relativo presupuesto, denuncias directas o periodísticas).
  5. Criterios de selección instituciones a auditar no publicitado

Limitaciones:

  1. Problemas de accesibilidad a  instrumentos aplicados y resultados de parte de las auditorias.
  2. Tramitación  al Ministerio Público de expedientes con resultados de corrupción no expedita
  3. Inexistencia de sanciones administrativas del Plan Estratégico (PE) a funcionarios no acatan solicitudes legítimas de CC.
  4. Inexistencia de sanciones justicia a expedientes con resultados de corrupción
  5. Déficit en presentación

Retos:

  1. Maximizar acceso público físico y electrónico a instrumentos y resultados auditorias
  2. Estrategia de mejoramiento imagen pública
  3. Estrategia de mejoramiento de relaciones con Plan Estrategico
  4. Análisis de ejecución presupuestaria mejorado con sistema moderno
  5. Informe anual al Congreso mejorado en calidad y visibilidad
  6. Implementar agenda de colaboración interinstitucional con organizaciones ciudadanas
  7. Crear Oficina de Acceso a la Información e implementar agenda común de acceso a la información  con organizaciones  ciudadanas en función de la aplicación de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública.

Conclusiones finales

Para superar las limitaciones y enfrentar los retos desde la Cámara de Cuentas deben asumirse un conjunto de acciones que permitan superar la débil cultura de planificación y monitoreo en el Estado dominicano, y prestar especial atención al desarrollo de la carrera administrativa.

De igual interés debe ser, superar la imagen de politización de la selección de instituciones a auditar, y de manera particular los problemas de credibilidad e imagen de la Cámara de Cuenta; con el objetivo de que la labor que realizan verdaderamente pueda contribuir con la prevención y sanción de la corrupción administrativa en el país.

Como un aporte de este observatorio, PC y el Instituto de Auditores Interno de la República Dominicana, sugieren que se dedique especial atención a la capacitación del sector, por lo que estamos proponiendo la puesta en práctica de un plan de capacitación de carácter sistemático para la Cámara de Cuentas, acción crucial para incrementar la eficacia institucional sobre la base de la especialización y la ampliación de los “know how”. Sugerimos las siguientes condiciones para el desarrollo del plan de capacitación:

  1. a)     Acuerdos con instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
  2. b)    Organización del plan de capacitación en módulos impartidos por docentes nacionales e internacionales.
  3. c)   Certificación de los participantes en los módulos, con un diplomado a quienes completen todos los módulos y presenten un trabajo de investigación aplicada a los procesos de la CC.
  4. d)     Establecimiento de metas anuales de capacitación.
  5. e)    Vinculación de los módulos a los procesos de modernización puestos en marcha en la Cámara de Cuentas.

Para este propósito sugerimos los siguientes módulos, derivados del diagnóstico, los cuales no son excluyentes de otros:

  1. a)     Políticas y sistemas de control público.
  2. b)     Experiencias internacionales de modernización de las Cámaras de Cuentas.
  3. c)     Métodos y Herramientas de Auditoria Financiera e Integral.
  4. d)     Gestión de las tecnologías de información y sistemas de rendición de cuentas en las CC.
  5. e)     Planificación, monitoreo y evaluación aplicadas a órganos de control público.
  6. f)       Coordinación y trabajo en equipo

Ley de la Cámara de Cuentas de la República,

p.11Plan Estratégico de la Cámara de Cuentas, 2002.

Idem.

El análisis documental estuvo restringido por el limitado acceso a documentación requerida a la Cámara de Cuentas durante los encuentros entre sus funcionarios y Participación Ciudadana. Por esa razón hemos titulado esta parte del informe como elementos de diagnóstico.

 

Noticias relacionadas

7 de noviembre, 2006

Por Una Jce Eficiente, Equitativa Y No Partidista

Leer más

8 de marzo, 2018

Equipo técnico de Participación Ciudadana se une al Paro Internacional #YoParo

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Jornada Nacional Contra La Impunidad En Los Fraudes Bancarios

Levanta tu voz por justicia. Con el propósito de dar seguimiento al curso de los procesos judiciales que se siguen a los imputados en los Fraudes Bancarios, Participación Ciudadana  realizará una Jornada Nacional Contra la Impunidad en los Fraudes Bancarios este 26 de agosto de 2006, a las 9:00 de la mañana en todo el territorio nacional.

Este movimiento cívico entiende que la magnitud e impacto de estos hechos en la sociedad dominicana, tienen que ser conocidos por la ciudadanía, para que esta se convierta en verdadera demandante de justicia en este proceso.

La denuncia en el mes de mayo del 2003 de las autoridades del Banco Central donde presentaron la situación del Baninter, expuso al país uno de los escándalos de corrupción más grandes, no solo por el monto involucrado en el mismo, ya que se revela que asciende a RD$79,406 millones, sino por las diversas modalidades implementadas en el fraude y sobre todo por el alto numero de favorecidos en este proceso.

En este sentido necesitamos trabajar de manera más articulada que permita una amplia integración de ciudadanos y ciudadanas, en la construcción de una sociedad donde impere la justicia; y la impunidad sea parte del pasado, por lo que nos hemos propuesto desarrollar la JORNADA NACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD EN LOS FRAUDES BANCARIOS.

Los objetivos de esta Jornada Nacional son:

1.Profundizar en el impacto de los fraudes bancarios en  la cotidianidad de la población; y motivar la integración activa de todos los sectores que  estimule y fortalezca el quehacer de las organizaciones en acciones por la transparencia y contra la corrupción.

2.Movilizar a más de 1,500 ciudadanos y ciudadanas de las treinta y dos Provincias en demanda por  justicia en los procesos de fraudes bancarios y dotarlos de las informaciones necesarias que le permitan actuar de manera consciente en estos procesos.

3.Definir de manera coordinada acciones para dar continuidad y seguimiento a los procesos judiciales que se llevan a cabo entorno a estos fraudes y promover el respeto al derecho de los ciudadanos y ciudadanas para no ser afectados por intereses  particulares.

Lugares donde se desarrollará esta actividad, Santiago, Santiago Centro, La Yaguita De Pastor, Cienfuegos, La Vega, Espaillat, Moca, Puerto Plata, Altamira, Sánchez Ramírez, Cotuí, Prov. Duarte, San Fco. Macorís, Barahona, Azua, San J, Ocoa San Cristóbal, Haina, San Cristóbal,Villa Altagracia, San Pedro Macorís, La Romana, La Romana, Santo Domingo, Sto. Dgo. Este, La Altagracia, Higuey, Hato Mayor, San Juan De La Maguana, Elias Piña, Comendador, Maria T. Sánchez, Nagua, Samaná, Da jabón, Montecristi, Santiago Rodríguez, Sabaneta, Valverde, Esperanza, Santo Domingo Oeste, Alcarrizos, Santo Dgo., Cristo Rey, Santo Domingo Distrito Nacional, Bahoruco, Villa Jaragua, Independencia y Duverge

Fraudes Bancarios 2003. Presentación realizada por Alfonso Abreu Collado, durante el lanzamiento de esta jornada nacional contra la impunidad en los fraudes bancarios.

¡LEVANTA TU VOZ POR JUSTICIA!
¡INTEGRATE A LA JORNADA EN TU MUNICIPIO!

Noticias relacionadas

13 de junio, 2007

CTI solicita a la suprema corte de justicia que decida sobre la declaratoria de inhibición presentada por dos magistrados de la segunda sala de la cámara penal de la corte de apelación del distrito nacional apoderada del recurso de apelación del caso banc

Leer más

29 de septiembre, 2021

Participación Ciudadana y el CEPAE dan apertura al diplomado sobre Liderazgo e Incidencia Social en la Gestión Pública y el Desarrollo Territorial

Leer más

Departamento de Comunicaciones