Ver todas

Carta enviada por PC a la JCE

Esta carta fue enviada por el Consejo Nacional de Participación Ciudadana a los Jueces de la Junta Central Electoral, a propósito de que hoy estamo a ley de un año para la realización de las elecciones nacionales en el que se escogerá al presidente de la República.

P.C./067/07                                                           15 de mayo de 2007                     

Dr.  Julio César Castaños Guzmán

Presidente, y Jueces integrantes del Pleno de la

Junta Central Electoral

Presentes

Distinguidos Ciudadanos:

         Nos complace saludarles y congratularles por sus reiterados propósitos y esfuerzos concretos por aplicar la ley electoral, reglamentar lo concerniente a las elecciones primarias de los partidos y hacer transparente el sistema de financiamiento de las actividades partidistas.

         Consideramos un precedente de extraordinario valor la reciente decisión de la Cámara Administrativa de esa institución de reprobar la publicación de un mensaje de promoción personal de un precandidato formulado a nombre de un organismo del Estado como lo es la Liga Municipal Dominicana.  Es fundamental que demos seguimiento al caso hasta comprobar que se hayan realizado las rectificaciones correspondientes ya dispuestas.

A un año de las próximas elecciones presidenciales la fecha es propicia para respaldar el propósito anunciado por ustedes de convocar a los partidos políticos para hacer cumplir los artículos 87 y 88 de la Ley Electoral 275-97 que limitan las campañas electorales al período de 90 días antes de los comicios a partir de la proclama que al efecto debe hacer publicar esa honorable Junta.

         La extensión, sin precedentes, que esta vez han tenido los procesos de elección de candidatos en los principales partidos, el desbordamiento de sus alcances que los han convertido en verdaderas campañas nacionales, y las enormes sumas invertidas en su financiamiento han escandalizado y obligan a establecer límites al proselitismo para las elecciones a celebrarse dentro de un año.

        Los fundamentos de esta urgencia son conocidos de sobra por ustedes, y los expuso con precisión y detalles el presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano, Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio, justamente en la ceremonia religiosa con motivo del aniversario de esa  Junta el pasado 12 de abril.

         Participación Ciudadana quiere hacer propios los planteamientos del Arzobispo de Santiago sobre los "efectos perniciosos para la institucionalidad democrática" que conllevan las extensas y costosas campañas electorales dominicanas que ya casi no cesan en virtud de que celebramos elecciones cada dos años.

         En consecuencia, compartimos la propuesta que se acuerde con los partidos la prohibición de toda promoción de candidaturas hasta que se inicie formalmente el período electoral, 90 días antes de los comicios del año próximo. Eso debe incluir todos los medios de comunicación y los espacios públicos.

         Se debe prohibir también todo género de manifestaciones proselitistas en espacios abiertos, como calles, plazas, carreteras y en las oficinas públicas, así como prohibir las concentraciones nacionales que impliquen caravanas y masivas movilizaciones de vehículos, que no sólo conllevan un alto costo, sino que también afectan las normales actividades de la ciudadanía.

         Para que haya equidad, en vista de que el ciudadano Presidente de la República será candidato presidencial, la restricción de la promoción electoral debe incluir todos los actos oficiales, como inauguraciones de obras y conmemoraciones. Y tal como propuso Monseñor de la Rosa, prohibir durante los 90 días de campaña la celebración de actos públicos gubernamentales que puedan servir de promoción de candidaturas.  También debe prohibirse a los organismos estatales la repartición de cualquier tipo de bienes, de uso o consumo, a nombre o con la fotografía del Presidente de la República.

         Esa honorable Junta también debe reglamentar para limitar la cantidad de publicidad que pueda hacer cada partido y candidato, tanto en los medios impresos como electrónicos y en las vías públicas, durante el período de la campaña electoral, como ya se hace en muchas naciones en aras de evitar que el dinero apabulle la conciencia ciudadana y contamine el medioambiente.

         Particular reglamentación y atención debe darse al uso de los medios de comunicación en manos del Estado, sobre todo ahora que son múltiples por las incautaciones derivadas de las quiebras bancarias del 2003.

         Como la experiencia demuestra nuestra propensión a firmar pactos para luego no cumplirlos, el consenso a impulsar con los partidos tiene que incluir las sanciones para quienes violen las limitaciones.

Quede constancia que no propugnamos por conculcar el derecho de cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos, sea a través de un partido o cualquier otro género asociativo, a promoverse y buscar apoyo para un cargo público.  Lo que se pretende es limitar las actividades propias de la campaña electoral, para garantizar los derechos ciudadanos en general y reducir el costo de la democracia. En ningún caso se podría impedir las actividades en locales cerrados, sean de carácter público o privado, como tampoco la comparecencia en los programas de radio y televisión o las informaciones, entrevistas y artículos en los medios impresos.

         Tal como dijo el presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano, estas propuestas se fundamentan en "la necesidad de preservar la democracia dominicana de la amenaza que significa el preocupante encarecimiento de los procesos electorales y de la peligrosa y creciente influencia del poder del dinero".

         Aprovechamos la ocasión para reiterarles nuestra disposición a colaborar en todo lo que redunde en fortalecimiento de la institucionalidad democrática y para informarles que hemos constituido una comisión de coordinación con esa honorable Junta, presidida por el Coordinador General, Porfirio Rodríguez, e integrada por los miembros Ana Teresa Pérez, Rafael Toribio, Francisco Álvarez Valdez y Juan Bolívar Díaz.

         A nombre del Consejo Nacional de Participación Ciudadana, les saludan,

 Atentamente,

Ing. Porfirio Rodríguez

Coordinador General

Noticias relacionadas

28 de febrero, 2013

Participación Ciudadana evalúa el discurso de rendición de cuentas del presidente Medina

Leer más

28 de junio, 2013

Transparency International condena las amenazas contra un miembro de su capítulo en la República Dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Reformista solicita PC supervise primarias

Participación Ciudadana ha realizado la observación de las elecciones primarias del Partido de la Liberación Dominicana-PLD-, en dos escenarios. En el primero se realizó una observación itinerante por parte de la dirigencia y voluntarios de nuestra organización, la cual abarcó 400 centros de votación, en 45 municipios y el Distrito Nacional en todo el país.

En el segundo escenario se realizó una observación fija  de 60 centros de votación, seleccionados de manera aleatoria. La muestra abarcó  37 municipios y el Distrito Nacional con la participación de 160 voluntarios, los cuales permanecieron en los centros de votación durante toda la jornada.  Tanto en la observación itinerante, como en la fija realizada en las mesas de la muestra, Participación Ciudadana estuvo presente en 61 municipios, de las 31 provincias del país y el Distrito Nacional.  Para esta jornada se contó con el trabajo voluntario de más de 300 observadores. Resultados del  Conteo Rápido de Participacion Ciudadana a la Convención Interna de PLD.

1.  Aspectos organizativos del proceso de votación

En general puede afirmarse que las primarias del PLD se caracterizaron por una buena organización del proceso en los centros de votación. Una de las características más importante ha sido la participación de una proporción significativa de los miembros de este partido, los cuales acudieron de manera ordenada, dando muestra de una gran conducta cívica en el ejercicio del sufragio, pese a que en algunas mesas electorales el proceso se desarrolló con cierta lentitud.

El Congreso Elector Profesor Juan Bosch ha transcurrido con normalidad como lo evidencia el hecho de que una alta proporción de los centros de votación comenzaron a operar a la hora prevista, 9:00 AM y una hora después ya lo hacía más del 97%.  Por otra parte en el 98.11% de los centros observados las comisiones electorales estaban constituidas y claramente identificadas y en igual proporción lo estaban los representantes de las dos precandidatos.

El espacio y la organización del local eran adecuados para ejercer el sufragio en el 77.36% de las mesas observadas y  en el 82% de los locales se podía votar de manera secreta. Sin embargo en la generalidad de las mesas electorales no había casetas de votación que aseguraran una mayor privacidad del voto. Por otro lado, nuestros observadores reportaron que la gran mayoría de la militancia peledeista conocía a cabalidad la manera de ejercer el sufragio.

Se contacto que en el 96.23% de los centros de votación, el padrón electoral estaba en manos de los miembros titulares de la mesa y en una proporción similar a disposición de los representantes de los precandidatos. No hubo mayores problemas con el padrón de electores. Solo en algunos casos no aparecían los electores que estaban habilitados para votar. En el 69% de los centros observado se dio por lo menos un caso de esta naturaleza. Se pudo establecer que esto se debía a que algunos no acudían  a los centros que les correspondía y en otros casos las personas fueron trasladadas a un centro de votación mas próximo a su domicilio.

En el 48.08% de los centros observados se contactó la realización de campaña a favor de los precandidatos, en violación de los reglamentos internos del Partido de la Liberación Dominicana. Pero hay que señalar que en la mayoría de estos casos se realizó fuera del recinto de votación.

Nuestro observadores pudieron contactar que el escrutinio en los centros de votación se desarrollo con normalidad y con la presencia de los representantes de los distintos precandidatos.

2. Incidentes encontrados

En general no se reportaron incidentes significativos durante el proceso. Sin embargo, a partir del resultado de nuestra observación itinerante, se pudo determinar que en algunos pocos centros de votación se registraron actos de violencia. Resalta entre ellos el generado en el distrito municipal de Mata Palacio, Hato Mayor, donde se reportó un hecho violento en que fue herido el Sindico Municipal de esta localidad. Otro incidente de este tipo se reportó en San Pedro de Macorís. En la escuela Pedro Henríquez Ureña, de San Juan de la Maguana, se generaron enfrentamientos que paralizaron la votación por varias horas.

En un 8.55% de los centros visitados se pudo comprobar que se produjeron discusiones y peleas de diversa magnitud. Ejemplo de esto lo constituye el caso reportado desde la Escuela Erminia Pérez de Santiago de los Caballeros donde hubo enfrenamientos entre simpatizantes de los precandidatos, entre otros casos.

Reportes recibidos por nuestros observadores indicaron la persistencia de la vieja práctica electoral nacional de compra de cédula o gratificación para inducir el voto, como aconteció en el Liceo Benito Juárez de Cristo Rey. Hubo casos en que electores ofrecían en venta su voto. En algunos centros ambas cosas pudieron ser contactadas por nuestros observadores, aunque hay que señalar que estos hechos ocurrieron de manera dispersa y no influyeron en el resultado final del proceso.

3. Algunas recomendaciones

Al reconocer el esfuerzo que en términos organizativos realizó la Comisión Nacional Electoral para el éxito del Congreso Elector del Partido de la Liberación Dominicana, es importante a su vez, presentarle algunas de las principales recomendaciones que se desprenden de esta observación, entre las cuales tenemos:

1.La necesidad de crear mejores condiciones para que los electores pueden ejercer su voto con un mayor nivel de privacidad, ya que en muchos de los lugares observados, el derecho al voto personal y secreto se perdía. En tal sentido es conveniente establecer casetas de votación que den una mayor garantía.

2.Se debe hacer un mayor esfuerzo para impedir que simpatizantes y militantes realicen proselitismo a favor de sus candidaturas en sus respectivos recintos electorales.

3.Debe haber una mayor vigilancia y control, de manera que se puedan evitar los posibles conflictos y enfrentamientos que se dieron en algunos de los lugares observados.

4.Sin dudas, el desafío más importante de la dirigencia del PLD, de cara a sus procesos internos, esta referido a como tener un mayor control de la precampaña, de manera que las mismas no sean tan largas y costosas como lo fueron en esta ocasión.

4. Agradecimiento

Participación Ciudadana reconoce y agradece la receptividad y cordialidad que tuvieron los dirigentes y miembros del PLD participante en el congreso elector Profesor Juan Bosch con nuestros observadores y espera que de  este proceso el Partido de la Liberación Dominicana salga fortalecido, al igual que el sistema de partidos y la democracia dominicana.

Noticias relacionadas

4 de junio, 2016

Participación Ciudadana: “Cambio Climático debe ser prioridad para los políticos”.

Leer más

22 de julio, 2020

Organizaciones de la sociedad civil depositan instancia en el TC contra matrimonio infantil

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana Observará el Congreso Elector del Partido de la Liberación Dominicana (PLD)

El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana llevará a cabo la observación del Congreso Elector “Profesor Juan Bosch”, que realizará  el Partido de la Liberación Dominicana el próximo domingo 6 de mayo, para escoger su candidato a las  elecciones presidenciales del 2008. De esta manera buscamos contribuir  con el fortalecimiento de los partidos políticos e incentivar las prácticas democráticas y transparentes en los procesos internos de escogencia de candidatos. Es vital para la democracia dominicana, el contar con un sistema de partidos que sea capaz de asumir con éxito los retos que supone el fortalecimiento de su democracia interna.

Esta es la cuarta ocasión en que Participación Ciudadana observa unas elecciones internas del Partido de la Liberación Dominicana, pues ya se ha realizado este tipo de monitoreo en las internas de este partido para escoger candidatos a las elecciones congresuales y municipales del 2002 y 2006 y la realizada para escoger el candidato para las presidenciales del 2004 . En esta oportunidad, ya la Comisión Nacional Electoral aprobó la participación de este movimiento cívico en calidad de observador del congreso electoral del próximo domingo.

En tal sentido, hemos recibido las informaciones generales concernientes al proceso electoral interno del PLD, incluyendo los Estatutos, reglamentos, instructivo, así como el listado de los recintos de votación. Estamos a la espera de una comunicación que servirá de acreditación a nuestros observadores el día de las elecciones.

Participación Ciudadana estará realizando una observación, fundamentalmente de carácter cualitativo, que iniciará con la apertura de las mesas de votación y concluirá con el escrutinio. Esto se hace, con el propósito de determinar la diafanidad del proceso y si el mismo se ha desarrollado acorde con lo establecido en los estatutos y reglamentos electorales del PLD.

La metodología que utilizaremos para dar seguimiento a la votación del domingo 6 de mayo implica dos escenarios. El primero es una observación itinerante por parte de dirigentes y voluntarios de Participación Ciudadana que abarcará unos 400 centros de votación, distribuidos en 45 municipios a nivel nacional,  lo que permitirá apreciar el desarrollo de la jornada y ofrecer información de cómo ha transcurrido la votación en estos lugares.

El segundo escenario, es una observación fija en una muestra de 60 centros de votación seleccionados de manera aleatoria, utilizando como base de datos la relación de recintos electorales y mesas de votación proporcionados por el PLD. Esta muestra abarcará 37 municipios de 14 provincias y el Distrito Nacional. Este  segundo escenario será cubierto por unos 160 voluntarios con experiencia en esta materia y entrenados al efecto.

Ya sea de manera itinerante o a través de una muestra fija Participación Ciudadana vigilará la convención del PLD, con voluntarios/ as ubicados/ as en 61 municipios, de las 31 provincias y el Distrito Nacional existentes en el país.  Para esta jornada Participación Ciudadana contará con el trabajo voluntario de más de 300 observadores

También debemos informar que esta organización observará  varios centros de acopios de actas distribuidos en distintos municipios, así como el centro de Recepción y Cómputos establecido en la Casa Nacional de PLD.

El centro de operaciones y procesamiento de Participación Ciudadana, funcionará en su local central, para recibir, digitar y procesar las informaciones recogidas por el voluntariado a nivel nacional, bajo la coordinación de la Comisión de Asuntos Electorales  y el Consejo Nacional de la institución.

Los directivos de PC mantendrán comunicación permanente con la Comisión Nacional Electoral del PLD para informarle de cualquier incidencia que sea registrada por nuestros observadores y que puedan ser corregidas. También daremos seguimiento a cualquier incidencia que pueda presentarse en el cómputo y la proclamación del candidato ganador.

Un informe final de este trabajo, con el resultado y las recomendaciones derivadas del proceso de observación, será entregado a los organismos del Partido de la Liberación Dominicana y a los medios de comunicación un día después de las elecciones internas de este partido.

Noticias relacionadas

4 de julio, 2012

Finjus, PC, Adocco apoyan ley sobre declaración jurada

Leer más

19 de abril, 2020

Demandamos activación del Congreso Nacional en control y fiscalización a los poderes del Ejecutivo por COVID-19

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PANEL “Impacto Económico, Social y la Situación Jurídica de los Casos Bancarios”

Participación Ciudadana  conjuntamente con la Universidad Autónoma de Santo Domingo realizo el importante  panel el “Impacto Económico, Social y la Situación Jurídica de los Casos Bancarios”.

En el mismo participaron como expositores los licenciados Isidoro Santana, quien trato el tema “Impacto Económico de los Fraudes Bancarios”; Salvador Feliz se refirió al “Aspecto Contable de los Fraudes Bancarios” y Francisco Álvarez hablo de la “Situación Jurídica de los Casos Bancarios” y el discurso de apertura a cargo de Porfirio Rodríguez, Coordinador General de PC.

A continuación las ponencias:

Noticias relacionadas

27 de julio, 2009

Sociedad Civil inconforme con reacciones de Leonel

Leer más

30 de junio, 2017

Informe Punta Catalina

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Seminario Internacional “El Acceso a la Información Pública, la Libertad, Expresión y Difusión del Pensamiento como Garante del Periodismo de Investigación y Combate a la Corrupción”

Participación Ciudadana conjuntamente con las Escuelas de Comunicación Social de las Universidades del País y  el Colegio Dominicano de Periodistas con los auspicios de Trust of America  realizaron el Seminario Internacional “El Acceso a la Información Pública, la Libertad, Expresión y Difusión del Pensamiento como Garante del Periodismo de Investigación y Combate a la Corrupción”, los días 24 y 25 de abril.

El objetivo del seminario era dar conocer y analizar las experiencias nacionales e internacionales de apropiación y uso de la Le y de Acceso a la Información Pública.

También con el mismo se pretendía  aportar  los conocimientos y herramientas necesarias para que los nuevos comunicadores sociales puedan hacer un ejercicio ético y comprometido de la transparencia.

Otros de los objetivos del  seminario eran que los comunicadores sociales se apropiaran de la ley, y hagan uso de la misma en un ejercicio ético y comprometido con la transparencia del periodismo.

Los gobiernos de América Latina no toleran a la prensa como guardián de la democracia, como tampoco existen corrientes de periodismo de investigación, afirmó el periodista argentino Daniel Santoro, en su conferencia “Periodismo de Investigación como Herramienta de Combate a la Corrupción”, .

Dijo que, “no hemos logrado todavía crear una  tendencia, una cultura de periodismo de Investigación en América Latina”.

Afirmó que los comunicadores que optan por la corriente del periodismo de investigación asumen riegos profesionales, físicos y judiciales, en el ejercicio de su trabajo, por lo que se hace necesario poner en marcha la Ley de Acceso a la Información Pública y leyes complementarias que garanticen la labor del periodista.

Santoro abogó por una constante capacitación del periodista, “lo fundamental  para el periodismo sigue siendo la calidad profesional y ética del periodista, sus capacidades y su decisión de afrontar riesgos profesionales, jurídicos y hasta físicos para escrutar a los poderes políticos y económicos que dominan América Latina y la han hecho una de las regiones del mundo más pobres”.

Por su parte, el ingeniero Porfirio Rodríguez, Coordinador General de Participación Ciudadana,  considera  que en los actuales momentos el país requiere de un periodismo que contribuya a formar un público informado y consciente que canalice la indignación ciudadana y estimule acciones para consolidar un verdadero  Estado de derecho.

A juicio de Rodríguez, el aporte más importante de la prensa  a la transparencia de la sociedad es la elaboración de reportajes concisos, que  sirvan de mecanismos de vigilancia a las instituciones gubernamentales, organizaciones cívicas y las sociedades anónimas.

Con 25 años de ejercicio profesional, el  señor Santoro es actualmente editor de la sección política del periódico Clarín, especializado en casos de corrupción y ex miembro del Equipo de Investigación del diario. Su investigación sobre el tráfico de armas en argentinas a Ecuador y Croacia llevó a  prisión al ex presidente de Argentina Carlos Menen. También ha ganado varios premios de importantes instituciones internacionales.

El miércoles 25

Con el tema “El  Acceso a la Información, La Libertad, Expresión y Difusión del Pensamiento  como Garante del Periodismo de Investigación y Combate a la Corrupción, Participación Ciudadana, las Escuelas de Comunicación Social de la República Dominicana, el Colegio de Periodistas con el auspicio de Trust of America se realizo este importante seminario internacional

Javier Cabreja, director ejecutivo de Participación Ciudadana, tuvo a su cargo las palabras de apertura y  motivación sobre la importancia del uso de la Ley de Acceso a la Información Pública.

El periodista argentino Daniel Santoro abordó el tema del Periodismo de Investigación y por la República  Dominicana expusó el  veterano periodista Huchi Lora, que hablará sobre la “Ley de Libre Acceso a la Información Pública Como Garante del Periodismo de Investigación”.

En tanto que el  prestigioso abogado Miguel Angel Prestol, abordará el tema  “Ley de Difusión y Expresión del Pensamiento como Garante del Periodismo de Investigación” y la productora de televisión Nuría Piera, tratará el “Periodismo de Investigación como Garante y Combate a la Corrupción”.

Los resultados del evento serán colocados en las páginas web de las universidades participantes, así como en las de Participación Ciudadana, el CDP y Trust Of America.

A CONTINUACIÓN LAS PONENCIAS:

Noticias relacionadas

2 de julio, 2017

Estudio Deuda Odebrecht

Leer más

29 de mayo, 2007

Carta

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana espera con expectativa la decisión del Tribunal Contencioso, Tributario y Administrativo, del Recurso de Amparo Interpuesto por el Comunicador Huchi Lora.

Desde Participación Ciudadana hemos impulsado la aprobación, aplicación e implementación de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública en la República Dominicana; un derecho ciudadano y una herramienta eficaz para garantizar la transparencia y la mayor publicidad de las acciones del Estado, fortaleciendo el sistema Democrático y garantizando un Estado de Derecho.

El derecho de acceso a la información pública es una de las fuentes de desarrollo y fortalecimiento de la democracia representativa, en la medida que permite a los (as) ciudadanos (as) analizar, juzgar y evaluar los actos de sus representantes, y estimula la transparencia en los actos del Gobierno y de la Administración.

El cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información es uno de los retos más importantes y arduos que enfrenta la sociedad dominicana. A casi tres años de la promulgación de Ley y dos años del Reglamento, hay muchas dudas sobre la voluntad de las autoridades nacionales para cumplir con la misma.

Transcurrido este período, sólo algunas de las entidades públicas permiten el acceso a información,

  siendo la regla común la falta de cooperación y colaboración en el cumplimiento de la Ley. Más aún, ante la solicitud de información, las autoridades públicas, de manera general, han respondido con desinterés o simplemente con el silencio.

Los informes de monitoreo de Participación Ciudadana evidencian un bajo nivel de cumplimiento de la Ley en las instancias principales de la Administración Pública y tenemos razones para suponer que en otras instancias, como los ayuntamientos municipales y en los partidos políticos,el nivel de cumplimiento es aún inferior.

Con esta actitud  se violenta el objetivo de esta Ley, que es el de garantizar que el flujo de informaciones no dependa de la voluntad del funcionario (a) de turno, permitiendo con ello que el autoritarismo y la burocracia se erijan en obstáculos para que los ciudadanos(as) puedan obtener informaciones del ámbito gubernamental o en entidades estatales.

El caso del Recurso de Amparo interpuesto por el comunicador Huchi Lora, presenta un reto para el recién creado Tribunal Contencioso, Tributario y Administrativo, de cuyas motivaciones y decisión estaremos pendiente, por el precedente y la jurisprudencia que crearía en esta materia en el país.

Participación Ciudadana continuará impulsando acciones que garanticen la correcta aplicación de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública.

Noticias relacionadas

21 de julio, 2021

Participación Ciudadana realiza conferencia virtual sobre el enfrentamiento de la violencia armada a nivel regional

Leer más

6 de diciembre, 2004

PC, CONARE, PNUD Y Centro de Gobernabilidad realizarán Seminario “Ley de partidos y agrupaciones políticas: una propuesta concertada”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

CTI Solicita A La Suprema Corte De Justicia Que Decida Sobre Conflicto De Competencia Presentado En Caso Mercantil

La Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad, entidad que agrupa más de 40 organizaciones de la sociedad civil, en aras de contribuir a la creación de una conciencia ciudadana sobre la importancia de la lucha contra la corrupción, ha venido dando seguimiento muy de cerca a las actuaciones del  sistema de justicia penal en los casos de las acusaciones sobre fraudes bancarios de tres importantes bancos nacionales desde el 2003. Por ello ha procurado que la ciudadanía se mantenga informada de los detalles relevantes de estos hechos y que, con la debida vigilancia constante, logremos que el manto de impunidad que ha cubierto todos los crímenes sea levantado y  que todos los  responsables de los delitos cometidos sean castigados de acuerdo a lo establecido por ley.   Dentro de ese objetivo, la CTI ha observado cuidadosamente los hechos que han repercutido en la vida procesal del caso  Banco Mercantil y por este vía, deseamos fijar nuestra posición sobre el mismo.

Nos percatamos de que en este caso existe un conflicto de competencia, ya que en virtud de la sentencia de la Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, del 18 de agosto del 2005,  se ordena Apertura a Juicio contra los señores:  1) Andrés Alejandro Aybar Báez; 2) Evelyn Altagracia Montandon; 3) Rafael Maximiliano Moya Hernández; 4) Ramón Aref Henríquez Risck; 5) José Manuel Mateo Contreras y dicho expediente  fue enviado por ante la Presidencia de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional.     Posteriormente,  la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santo Domingo, mediante su sentencia de fecha 30 de marzo del 2006 (apoderada por envío de la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia, según Decisión de fecha 03 de febrero del 2006), ordena Apertura a Juicio y apoderó al Segundo Tribunal Colegiado del Juzgado de Primera Instancia del mismo Departamento Judicial, contra los nombrados:  1) Eduardo Jacinto Alejandro De Castro Sánchez;  2)  Juan Rafael Oller Santoni; 3) Juan Rafael Reyes Mariñez; 4. Rafael Faxas-Flores Hernández.    Es así que, el mismo Caso Banco Mercantil, que contiene 9 imputados con apertura a juicio se encuentra dividido en 2 Jurisdicciones de Primera Instancia apoderadas, pertenecientes a Departamentos Judiciales diferentes.

Es por esto y en apego al artículo 70 del Código Procesal Penal dominicano, que establece que es atribución de la Suprema Corte de Justicia, conocer  del Procedimiento relativo a los conflictos de competencia entre Cortes de Apelación o entre jueces o tribunales de distintos Departamentos Judiciales, vemos que hace más de un año que nuestro más alto tribunal debió determinar cual de las 2 jurisdicciones apoderadas conocerá el caso.   Por vía de la instancia depositada en el día de hoy, ante la Suprema Corte de Justicia, solicitamos respetuosamente a la Suprema Corte de Justicia, Que decida cuál de las jurisdicciones apoderadas, esto es, la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional  o el Segundo Tribunal Colegiado del Juzgado de Primera Instancia del Departamento Judicial de Santo Domingo, deberá conocer el caso contra los señores: 1) Andrés Alejandro Aybar Báez; 2) Evelyn Altagracia Montandon; 3) Rafael Maximiliano Moya Hernández; 4) Ramón Aref Henríquez Risck; 5) José Manuel Mateo 6) Eduardo Jacinto Alejandro De Castro Sánchez;  7)  Juan Rafael Oller Santoni; 8) Juan Rafael Reyes Mariñez; 9) Rafael Faxas-Flores Hernández, todos sometidos a la justicia por presunta violación de las disposiciones de los artículos 147,148,405 y 408 del Código Penal dominicano y el articulo 80 de la Ley Monetaria y Financiera, No. 183-02.


[1]Posición de la Coalición por la Transparencia  y la institucionalidad  (CTI) expuesta el 18 de abril del 2007, sobre el caso del Banco Mercantil

Noticias relacionadas

7 de febrero, 2009

Samir Chami Isa, nuevo coordinador general de Participación Ciudadana

Leer más

24 de abril, 2003

Participación Ciudadana presenta campaña Tiempo de Actuar… La Corrupción es un Problema de Todos.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Preocupa descargaran a tres del caso PEME

El coordinador del Movimiento Cívico Participación Ciudadana, Porfirio Rodríguez, consideró como preocupante el descargo de tres funcionarios del gobierno, involucrados en el expediente del Programa de Eventual Mínimo de Empleo (PEME) por alegado desfalco contra el Estado por RD$1,427 millones.

Señaló que con esa decisión prevalece la percepción que hay en la población de que en el país existe impunidad en cuanto a la corrupción administrativa. Lamentó que las juezas no argumentaran ninguna razón jurídica para el descargo y sencillamente acogiera el retiro de la acusación contra los funcionarios de parte del Ministerio Público. Dijo  que con esto se percibe que hay un favoritismo o de que hay una situación que está contaminada por la posición del Ministerio Público que es parte del Estado y del partido en el gobierno.

 “Yo pensaba que a lo mejor los jueces ponderaron algo, pero si sólo lo que hacen es acogerse del Ministerio Público debe quedar claro que no es propiamente un juez que está descargando, es el Ministerio Público que está retirando la acusación”, expresó Rodríguez.

Manifestó que quisiera creer que originalmente el caso PEME obedeció a una acusación política, pero que el sistema mismo le resta credibilidad a lo que se quisiera que fuera la verdad.

Declaró que no le sorprendería que los demás acusados en el expediente sean exculpados, ya que en este país todos los casos de corrupción terminan en descargo.

“Si juzgamos por los casos que han ido a los tribunales y sus resultados somos uno de los países más honestos y con menos corrupción del mundo”, concluyó el coordinador de Participación Ciudadana.

Noticias relacionadas

12 de diciembre, 2018

PC reitera solicitud de investigación sobre irregularidades de la OISOE en la remodelación del Hospital Dr. Darío Contreras

Leer más

22 de mayo, 2018

Organizaciones de la sociedad solicitan incluir a los partidos políticos como sujetos obligados según la Ley de lavado de activos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Mujeres debaten sobre partidos y reformas

Reforma Carta Magna:

El tema de la participación de la mujer dominicana en los partidos políticos y su papel en las reformas constitucional y electoral fueron los temas debatidos en un encuentro organizado por el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos.

Licelott Marte de Barrios expuso su punto de vista acerca de cómo la ley de partidos políticos, que se encuentra en estudio en la Cámara de Diputados, puede garantizar una mayor participación de las féminas en la toma de decisiones en las organizaciones políticas.

Lograr que el proceso de reforma constitucional resulte en una Carta Magna "que sea el fundamento de una democracia plena, sin discriminación, ni exclusión por cuestión de género", fue una de las reflexiones expresadas por Javier Cabreja, director ejecutivo de Participación Ciudadana.

Por su parte, Mariano Rodríguez, presidente de la Cámara Contenciosa de la Junta Central Electoral (JCE), se refirió a la posibilidad de revisar la utilización del voto preferencial, que en su opinión, perjudica fundamentalmente a las mujeres. También mencionó la transparencia que debe primar en las decisiones de la Junta, y al respecto anunció que todos los asuntos llevados a la Cámara Contenciosa serían tratados en audiencia pública y no en cámara de consejo.

Noticias relacionadas

14 de noviembre, 2002

La división en cámaras de la JCE

Leer más

7 de febrero, 2008

Francisco Checo, nuevo coordinador general de Participación Ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana Presentó Diagnostico De Riesgo De Corrupción En Programas De Asistencia Social: El Caso De Promese-Cal

Participación Ciudadana presentó el pasado miércoles, los resultados del DIAGNOSTICO DE RIESGO DE CORRUPCION EN PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL: EL CASO DE PROMESE-CAL, realizado recientemente por esta organización.

En el resultado encontrará, la calificación obtenida por esta entidad tras la aplicación del Índice de Riesgo de Corrupción en Programas Sociales elaborado como parte de la estrategia metodológica del estudio.

En esta actividad participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la secretaria de Estado de Salud Pública, de Promese-Cal, Profamilia y personas interesadas en el tema. Este estudio realizado PC con las consultoras Julia Hasbún, Investigadora Principal e Isis Duarte, Investigadora Consultora. EnSanto Domingo, Distrito Nacional, diciembre del 2006.

Noticias relacionadas

1 de mayo, 2007

PANEL “Impacto Económico, Social y la Situación Jurídica de los Casos Bancarios”

Leer más

12 de diciembre, 2005

Primer Informe de Monitoreo Legislativo

Leer más

Departamento de Comunicaciones