Ver todas

PC pide respeto a voluntad de ciudadanos en convención PRD

El Movimiento Cívico confía en que el conflicto originado será superado en el más breve plazo con la aceptación de los resultados.

Participación Ciudadana indica que ante el conflicto en que ha devenido el resultado de la elección primaria del Partido Revolucionario Dominicano de cara a los comicios presidenciales del próximo año, PC está en la obligación de reclamar que no se afecte la voluntad de más de un millón de ciudadanos que aceptaron el llamado a las urnas.

 El Consejo Nacional de PC expresó su firme convicción de que por encima de todo interés grupal o circunstancia prevalecerá el hermoso ejercicio democrático realizado por la militancia del más antiguo de los partidos políticos dominicanos.

 

El Movimiento Cívico no realizó una observación rigurosa de la elección primaria perredeísta, como habíamos hecho en otras ocasiones en ese como en otros partidos, porque cuando se nos cursó la invitación ya era tarde para reunir el número de voluntarios, los recursos técnicos y la preparación que esa tarea demanda.

 

Explicó que “De ninguna forma hemos sido indiferentes a un acontecimiento vinculado al proceso democrático nacional y le hemos dado seguimiento minucioso a través de nuestra comisión de análisis político”.

 

La Organización No Gubernamental aseguró que ha estado dispuesta a colaborar con el fortalecimiento de nuestros partidos políticos convencidos de que ellos son sostén fundamental de la institucionalidad democrática.

 

“No nos hemos cansado de proclamar que no hay democracia sin partidos políticos, pero que éstos tienen que ser ejemplo de respeto a los principios democráticos, entre los cuales está la voluntad ciudadana libremente expresada” expresaron los miembros del Consejo Nacional de PC.

 

Participación Ciudadana informó que en la jornada de votación del domingo hubo una masiva concurrencia que enalteció el evento, y es evidente que al margen de aislados incidentes, el proceso estuvo bien organizado constituyéndose en un relevante acontecimiento democrático.

 

Agregó que no podía esperarse otro resultado del esfuerzo de una comisión organizadora constituida por ciudadanos de larga militancia en los principios democráticos como Enmanuel Esquea Guerrero, Milagros Ortiz Bosch, Hugo Tolentino, Quico Tabar, Ivelisse Prats de Pérez y otros también relevantes.

 

El Consejo Nacional de PC explicó que el conflicto originado por los resultados se basa en el supuesto de que cientos de miles de militantes del partido de gobierno habrían concurrido a las urnas, porque el padrón fue ”semi-abierto”, es decir el universal de electores al que se le excluyeron cerca de medio millón de dirigentes y militantes de otros partidos.

 

Destacó que el padrón semi-abierto había sido aceptado por todos los participantes, como en ocasiones anteriores, porque era la única alternativa que tenía el PRD para elegir su candidato presidencial de forma democrática, ya que no dispone de un padrón actualizado de sus miembros.

 

Es obvio que más allá de los dirigentes y militantes de los partidos que podían ser identificados en los centros de votación, era imposible determinar a la vista las simpatías políticas de la mayoría.

 

PC dijo que la Comisión Organizadora previó la observación del voto para los casos en que hubiese duda, y es notable que en el cuarto boletín de resultados publicado sólo se registran 1,800 observados, que representan apenas el 0.19 por ciento en relación a los 929 mil 72 votos validados, faltando por computar el 17.52 por ciento. Con todo, si se presentaran pruebas de las irregularidades alegadas,  deben ser seriamente ponderadas.

 

Participación Ciudadana confía en que el conflicto originado será superado en el más breve plazo con la aceptación del veredicto de la Comisión Nacional Organizadora de la XXIX Convención del Partido Revolucionario Dominicano.

Noticias relacionadas

19 de septiembre, 2004

Ante el Incremento de la Delincuencia Registrada en el País

Leer más

16 de mayo, 2006

Segundo Informe de la Observación Nacional Elecciones Congresuales y Municipales 2006

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Repuesta de Participación Ciudadana a la solicitud de observación de las elecciones primarias del PRD

Ver documentos adjuntos…

Noticias relacionadas

11 de septiembre, 2019

Promoviendo la Participación de las Mujeres en las Elecciones del 2020 en la República Dominicana

Leer más

31 de agosto, 2021

Participación Ciudadana recibe al presidente del Tribunal Superior Electoral 

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

FINJUS Y PC denuncian vacio Institucional por falta de Tribunal Superior Electoral

Representantes de las dos Organizaciones hablaron durante el Panel sobre Retos de la R.D. en el nuevo contexto Constitucional.

Participación Ciudadana y la Fundación Institucionalidad y Justicia denuncian la existencia de un vacio Institucional por falta de un Tribunal Superior Electoral.

 

Samir Chami Isa, coordinador General de PC, calificó como grave y preocupante que a pocos días del inicio de las convenciones internas de los Partidos, los mismos no tengan donde dirimir sus conflictos, lo que podría provocar una crisis y afectar el sistema de Partidos de República Dominicana.

 

Mientras que Servio Tulio Castaños, vicepresidente de Finjus, dijo que para evitar incovenientes es necesario la aprobación urgente de la Ley Organica del Consejo Nacional de la Magistratura y luego de su creación convocar a sus miembros lo mas pronto posible, para que designen a los jueces del Tribunal Superior Electoral.

 

Ambos representantes de la Sociedad Civil hablaron durante un panel sobre los “ Retos Institucionales de la República Dominicana en el nuevo contexto Constitucional” en el participaron más de 200 personas. El mismo fué organizado por la Finjus, Participación Ciudadana, el Foro Ciudadano, el programa Acción Ciudadana por la Justicia y Trasparencia y la USAID.

 

El Coordinador General de Participación Ciudadana indicó que el Tribunal Superior Electoral está contenido en la Constitución de la República como el único órgano  facultado para conocer los conflictos jurídicos internos de los Partidos.

 

Samir Chami Isa advirtió que ante la falta de una jurisdicción especializada, los Partidos podrían acudir a la jurisdicción ordinaria en virtud del principio Constitucional de Acceso a Justicia; pero se tomarían el riesgo de que algunos jueces puedan declararse incompetentes alegando que la Constitución no le atribuye tal facultad, para lo cual tendría la Suprema Corte de Justicia que establecer la procedencia a seguir.

 

Por esta razón Servio Tulio Castaños indicó que el principal reto que tiene el Presidente Fernández y el sistema judicial ante el país es la convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura, órgano encargado de la selección de los jueces del Tribunal Superior Electoral, Tribunal Constitucional, así como de los sustitutos de los jueces de la Suprema Corte de Justicia que han llegado a su edad de retiro.

 

Castaños destacó que es importante señalar que el Consejo Nacional de la Magistratura además tiene una función novedosa de evaluar el desempeño de actuales jueces de la Suprema Corte de Justicia para determinar si continúan o no en el cargo.

 

Designación de Jueces.

 El Vicepresidente de Finjus calificó como peligroso que el CNM sea controlado unilateralmente por una sola fuerza política, al margen del necesario consenso que debe primar en un organismo de esta naturaleza.

 

Servio Tulio Castaños dijo que es importante que la labor del Consejo Nacional de la Magistratura cuente con la legitimidad que le brinda la participación de la ciudadanía, lo que dejaría beneficios democráticos no solo al Consejo en si, sino también a los órganos que escoge y por tanto al sistema de justicia en general.

 

Requisitos

 Los 12 magistrados que integrarían la SCJ deben provenir de las filas del poder judicial, conforme al escalafón y ser jueces de carrera.

 

En cuanto al Tribunal Constitucional aclaró que la prudencia aconseja que al menos la cuarta parte de los  Jueces que serían seleccionados para el Tribunal Constitucional sean magistrados de las Cortes de Apelación que tengan formación especializada en derecho Constitucional.

 

También que sean juristas y abogados calificados y con alta moralidad pública, y que cuenten con recursos materiales humanos que les permitan ejercer sus funciones con los mayores niveles de calidad.

 

Servio Tulio Castaños dijo que ello podría servir para disminuir las naturales tensiones que surgirán con el Poder Judicial.

 

En el panel además participaron miembros del Colegio de Abogados, Fundación Justicia y Transparencia, Coopadeba, Simudis, Consejo Nacional de Mujeres, Consejo Nacional de Reforma del Estado, Pro Juventud, Red Comunitaria, Tu Mujer y otras organizaciones.

Noticias relacionadas

27 de abril, 2020

Estudio: Evolución de la Carrera Administrativa y Especial en la República Dominicana

Leer más

10 de julio, 2018

PC reitera es violatorio a la ley el aumento de sueldos en la Cámara de Cuentas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC espera cambios profundos en la Administración Pública.

El Movimiento Cívico designa nuevo Coordinador y ratifica miembros del Consejo

El nuevo Coordinador de Participación Ciudadana, Samir Chami Isa, solicitó al Presidente Fernández realizar cambios profundos en la Administración Pública con la finalidad de que se vea una intención de cambiar el mal rumbo en que se encaminan diversas Instituciones del Estado.

 

Chami Isa dijo que a casi 48 horas del 27 de febrero fecha en que generalmente se realizan cambios de funcionarios, solo hemos visto remociones en los Cuerpos Castrenses y no en las Instituciones que tienen que ver directamente con la ciudadanía.

 

Isa destacó que Presidente Fernández sabe mejor que nadie, las Instituciones y Funcionarios que están trabajando bien y las que están trabajando muy mal por lo que debe adoptar medidas al respecto.

 

“Debemos de destacar que muchos funcionarios están haciendo una excelente labor de manera transparente y responsable, pero que otros no, por lo que el Primer Mandatario debe aplicar mano dura y hacer fuertes cambios en el tren gubernamental”, expresó el Nuevo Coordinador General de PC.

 

Samir Chami Isa destacó que la Sociedad Civil Organizada, la Iglesia Católica y población en general han clamado por cambios rotundos en la administración pública, por lo que esperamos que el Presidente Fernández no ignore estos reclamos.

 

Chami Isa habló luego de ser designado como nuevo Coordinador General de Participación Ciudadana por el Consejo Nacional.

 

El Consejo Nacional de PC también ratificó a los 13 miembros del Consejo Nacional seleccionados el pasado 6 de febrero entre los que se encuentran Samir Chami Isa, Rosalía Sosa, Francisco Álvarez , Somnia Vargas, Julissa Rosario,  Miriam Díaz, Fatima Lorenzo, Porfirio Rodríguez, Isisdoro Santana, Paulino Sarita , Carlos Ortega, Eliseo Guzmán y Alcibiades Moreta.

 

De este grupo Sonnia Vargas, Samir Chami  Isa, Rosalia Sosa y Francisco Alvarez forman parte de los nuevos integrantes del Consejo Nacional.

 

Nuevo Coordinador.

Samir Chami Isa es abogado experto en derecho civil y comercial,  tiene más ocho años como miembro de Participación Ciudadana.

Además es miembro de las Comisiones de Justicia y Sostenibilidad de la Institución; así como integrante de la Cámara Americana de Comercio, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, la Fundación Institucionalidad y Justicia y la Federación Interamericana de Abogados.

Chami Isa ha colaborado en PC en importantes proyectos como son Acción Ciudadana por la Justicia y la Transparencia, Casa Comunitaria de Justicia, Centro de Asistencia Legal Anticorrupción, Curso de Formación de Gerencia Política, el Marco Legal para la Participación Social, entre otros.

Noticias relacionadas

8 de septiembre, 2010

Sociedad Civil pide a Presidente Fernández acciones para lograr correcta aplicación de Ley de Contrataciones Públicas.

Leer más

12 de noviembre, 2021

Legisladores se comprometen a impulsar proyecto de Ley 137-03 sobre tráfico ilícito de migrantes y trata de personas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Rechazan observación a ley CNM

Participación Ciudadana y la Finjus rechazaron ayer las observaciones que hizo el presidente Leonel Fernández a la ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Las observaciones de Fernández  son con relación al artículo 5, para permitir que el procurador general, ante la ausencia del Presidente o el Vicepresidente, sea quien presida ese órgano y al artículo 13, para que las decisiones en el órgano se tomen por “mayoría simple” y no “mayoría especial” como consigna la ley aprobada.

También propuso que en caso de empate, el Ejecutivo tenga un voto adicional ante el organismo responsable de escoger los miembros del Tribunal Constitucional y otros organismos del Estado.

Esos dos puntos fueron objetados por Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Finjus, al entender que  no contribuyen a la legitimidad del CNM. Específicamente sobre la observación de que el procurador dirija las reuniones en casos de ausencia del Presidente y Vicepresidente, opinó que “eso es una distorsión a lo que es la lógica de la propia Constitución”.

“Ahora el Presidente está proponiendo que lo haga el procurador general de la República que es un funcionario del Ejecutivo y evidentemente eso puede traer que la sociedad perciba que un partido en el poder quiera controlar las decisiones del Consejo Nacional de la Magistratura”, sostuvo.

De su lado, Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, opinó que la propuesta de voto adicional para el Ejecutivo en caso de empate, daría a éste aún mayor poder  sobre las decisiones del CNM.

Noticias relacionadas

20 de diciembre, 2007

Balance del año 2007

Leer más

8 de septiembre, 2010

Sociedad Civil pide a Presidente Fernández acciones para lograr correcta aplicación de Ley de Contrataciones Públicas.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Políticos y sociedad civil critican discurso

Entidades de la sociedad civil y dirigentes políticos criticaron ayer varios aspectos del discurso del Presidente Leonel Fernández ante la Asamblea Nacional. Algunos consideraron la pieza irrealista y otros se quedaron  esperando pronunciamientos sobre temas que consideran de alto interés nacional. Las organizaciones de la sociedad civil que expresaron quejas por el discurso son Participación Ciudadana y la Fundación Institucionalidad  y Justicia (Finjus). Los dirigentes políticos que criticaron el contenido del discurso presidencial fueron Hipólito Mejía, Miguel Vargas Maldonado y Orlando Jorge, del PRD. También Ismael Reyes, Trajano Santana, Virtudes Alvarez  y Pelegrín Castillo.

El discurso de rendición de cuentas del presidente Leonel Fernández ante la reunión conjunta de las cámaras legislativas no llenó las expectativas de la oposición política del país, porque  el primer mandatario presentó una nación  irreal e ilusionista.

Así opinaron los precandidatos presidenciales del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas e Hipólito Mejía; el secretario general perredeísta, Orlando Jorge Mera; los presidentes de los partidos Demócrata Institucional (PDI), Ismael Reyes, y Revolucionario Independiente (PRI),  Trajano Santana, así como la vocero del Movimiento Independencia, Unidad y Cambio, (MIUCA), Virtudes Álvarez y el diputado de la Fuerza Nacional Progresista, Pelegrín Castillo.

En tanto, ponderaron el contenido del discurso del mandatario, el vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque y el ministro de la Presidencia, César Pina Toribio.

Decepción. Vargas dijo  que el mandatario decepcionó a quienes esperaban que tendría un gesto de compasión por el pueblo, y propondría adelantar las elecciones de 2012, como hacen en otros países cuando un Gobierno fracasa en todos los órdenes.

Agregó que el Presidente se burló de la sociedad dominicana  al afirmar que sólo la educación salva al país, “cuando lo que  ha hecho es colocarnos en la posición 137 entre 139 países”.

No llenó expectativas.  Para Jorge Mera el presidente Fernández no reflejó la realidad que vive el país y por lo tanto lamenta que no haya llenado las expectativas del pueblo.

Lamentó que el presidente viole las leyes dominicanas, lo que se evidenció cuando  presentó  el informe sobre el sector educativo.

Dijo que el PRD esperaba  que respondiera al documento del Episcopado Dominicano, cómo enfrentar los precios de la canasta básica y de   los combustibles, la necesaria austeridad,  el cumplimiento de la ley de Migración, entre otros temas.

Más de lo mismo.  El ex presidente de la República, Hipólito Mejía, expresó   en Santiago que el Gobierno peledeísta es  un sindicato de bandoleros y dijo   no haber  escuchado el discurso de    Fernández por entender que es más de lo mismo.

“El relajo no puede seguir, el  irrespeto, el robo, la ignorancia”, manifestó.

Mejía declaró que tratará de leer el discurso  hoy o mañana.

Revisión Ley   Hidrocarburos.  Santana consideró que el presidente Fernández presentó la visión positiva que tiene del país y dio un discurso de prospectivas no de la realidad.

Álvarez cree no hay lucha contra la corrupción porque    el Ministerio Público y  la justicia están secuestrados por el Gobierno.

Sustituye, evade realidades.   El coordinador del Movimiento Caamañista, Narciso Isa Conde, dijo que el discurso estuvo dominado  por sofismas bien confeccionados, comparaciones antojadizas, manipulaciones estadísticas, construcciones virtuales y afanes propios de los buenos ilusionistas.

Los implicados

Miguel Vargas

Cree que el Presidente no acaba de comprender que mostrar cifras manipuladas sobre el crecimiento económico no sirve para mejorar las condiciones de vida de la gente.

Hipólito Mejía

Para Mejía escuchar al presidente Fernández en su rendición de cuentas es más de lo mismo. No obstante, piensa estudiar la pieza para opinar  luego. Ayer él estaba  en campaña interna.

Orlando Jorge Mera

Considera que el presidente Fernández evade  su responsabilidad en la lucha contra la corrupción y   no aportó soluciones a los problemas acuciantes que viven los dominicanos.

Pelegrín Castillo

Critica   que el mandatario omitiera    la realidad  de Haití.  Cree que debió fijar posición  sobre el tema migratorio y la política de frontera.

Ismael Reyes

Para el presidente del PDI el discurso del Presidente fue como los acostumbrados, largo, reeleccionista, retórico y falso.

Trajano Santana

Esperaba el mandatario diera instrucciones  precisas de una rebaja sustancial de los combustibles y la revisión de la Ley de Hidrocarburos.

Reacción oficial

El vicepresidente  Rafael Alburquerque y el ministro de la Presidencia, César Pina Toribio, ponderaron el discurso del  mandatario.

Alburquerque   adelantó que desde el Gobierno se han comenzado a tomar y se adoptarán medidas de contingencia  para enfrentar el alza de los    productos alimenticios y el petróleo.

De su lado,  Pina Toribio  destacó  el carácter ponderado y realista del discurso del presidente   Fernández, con motivo del 167 aniversario de la Independencia.

Consideró que el Presidente   hizo una relación  de la situación, en todos los órdenes, realista, bien ponderada y sustentada con indicadores, cifras y datos. Señaló que las palabras del mandatario refuerzan la esperanza en el pueblo de afrontar los problemas que pudieran afectarle.

Criticó las reacciones a priori al discurso  y dijo no sorprenderle ese tipo de reacción porque “al fin y al cabo  es a lo  que nos tiene acostumbrado una oposición que no está en condiciones de afrontar las necesidades del país” Acusó al PRD de desconocer la realidad y problemática del país y le critica que  diga que todo está mal.

El presidente de la  Unidad Demócrata Cristiana (UDC) Acosta Moreta,  califica el discurso valiente y esperanzador.

Noticias relacionadas

9 de marzo, 2018

Un análisis de la palabra “corrupción” en el discurso de Danilo

Leer más

13 de julio, 2020

Solicitamos que informes de transición de gobierno sean publicados

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Finjus y PC abogan por perfil aspirantes a jueces del TC

La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y el movimiento Participación Ciudadana coincidieron en señalar ayer que el reto principal que tiene el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), es la elaboración de un perfil que deben reunir las personas que van a ser escogidas para conformar el Tribunal Constitucional.

Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de Finjus, y Francisco Álvarez Valdez, miembro de Participación Ciudadana, dijeron que el Consejo Nacional de la Magistratura tiene que iniciar la elaboración del perfil de los aspirantes a ser jueces del Tribunal Constitucional. “La lógica del Tribunal Constitucional no es la lógica del Poder Judicial y ciertamente quisiéramos que las personas que lleguen a ser jueces de ese tribunal  y las personas que lleguen a ser jueces de la Suprema Corte de Justicia, sean personas que reúnan una serie de condiciones”, dijo Castaños Guzmán.

Los dos juristas externaron sus consideraciones durante  la celebración de una mesa redonda sobre los retos del Consejo Nacional  en la elección de los nuevos Órganos Jurisdiccionales.

En el evento, la ex vicepresidenta, Milagros Ortiz Bosch, consideró que se necesita de una gran transparencia a la hora de designar a los miembros del Tribunal Constitucional.

Noticias relacionadas

27 de junio, 2013

Jefe PN dice aplicará modelo de acercamiento a comunidad

Leer más

19 de septiembre, 2016

Participación Ciudadana y la Fundación Institucionalidad y Justicia capacitan estudiantes de Comunicación Social sobre derechos humanos y seguridad ciudadana.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC pide a tribunal declarar ilegal repartición 10MM de fondos de riesgos laborales.

Manifiesta apoyo a Colegio Médico durante el primer día de audiencia que fue reenviada para el siete de marzo.

El Consejo Nacional de Participación Ciudadana calificó como ilegal la resolución emitida del Consejo Nacional  de la Seguridad Social (CNSS) que dispone devolver a los empresarios y el gobierno casi diez mil millones de pesos del Fondo de Riesgos Laborales.

 

El Movimiento Cívico informó que dicha resolución no tiene amparo en ningún artículo de la ley 87-01 que instituyó hace diez años el Sistema Dominicano de Seguros Sociales.

 

PC hizo un llamado a los jueces del Tribunal Contencioso y Administrativo de acoger el recurso interpuesto por el Colegio Médico Dominicano (CMD) y declarar sin fundamento legal la resolución del Consejo Nacional  de la Seguridad Social (CNSS). La Audiencia fue pospuesta para el 7 de marzo próximo.

        

La Organización No Gubernamental destacó que ninguna resolución puede estar por encima de las leyes, y que entre las facultades del CNSS indicadas en el artículo 22 no aparece alguna que autorice a este órgano a devolver las  cotizaciones.

 

La Institución explicó que la Ley de Seguridad Social establece una contribución del 1.2 por ciento del salario cotizable a cargo de los empleadores para cubrir riesgos laborales, pero en ninguna de sus partes prevé la posibilidad de que puedan ser devueltos.

 

Excedente en medio de dificultades

El Consejo Nacional de PC indica que No puede hablarse de excedentes cuando según una evaluación de la Dirección de Defensa de los Afiliados al Sistema de Seguridad Social (DIDA) el 54 por ciento de los apenas 779 beneficiarios de pensiones de sobrevivencia (155 viudas y 624 huérfanos) reciben menos de mil pesos mensuales, en algunos casos hasta de 93 pesos.

 

También sostiene que el monto promedio mensual de 202 pensiones por discapacidad es de aproximadamente 240 pesos.

 

PC recomienda que antes que devolver tres mil  millones de pesos al gobierno y acreditar 7 mil a los empleadores para que dejen de cotizar durante 5 años, lo justo hubiese sido llevar a límites decentes las pensiones otorgadas por discapacidad o sobrevivencia.

 

En última instancia destinar esos fondos a cubrir las jubilaciones de 18 mil afiliados al Instituto Dominicano de Seguros Sociales que llevan muchos años reclamando la pensión a que son acreedores y que no se les otorga supuestamente por falta de recursos (cialis).

 

Aboga porque parte de esos recursos sean empleados en beneficio de los trabajadores que han sufrido accidentes laborales y de sus cónyuges y descendientes.

 

Asimismo que se destinen a ampliar  las prestaciones del plan básico de salud, o bien a pensionar a los trabajadores del antiguo seguro social que reclaman en el desierto de la insensibilidad social.

 

La Organización No Gubernamental calificó como lamentable que la decisión de apropiación de los fondos de riesgos laborales fuera decidida por los empleadores públicos y privados en complicidad de la cúpula sindical.

 

Denunció que este excedente de fondos acumulado se atribuyen a factores como subregistro de accidentes laborales, niveles miserables de las escasas pensiones otorgadas, subestimación de salarios para reducir las cotizaciones y a la ignorancia de empleadores y trabajadores” expresó Cabreja.

Noticias relacionadas

10 de julio, 2018

PC reitera es violatorio a la ley el aumento de sueldos en la Cámara de Cuentas

Leer más

6 de agosto, 2009

Los partidos y Justicia considerados entre los más corruptos.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Organizaciones de la Sociedad Civil vigilarán cumplimiento de Iniciativas Participativas Anti-Corrupción del Estado

Diez organizaciones de la sociedad civil iniciaron este martes el  “Observatorio de Seguimiento a la Iniciativa Participativa Anticorrupción (IPAC)”, con el propósito de monitorear el nivel de implementación y cumplimiento del mismo.

 

La Observación o Monitoreo será realizada por Participación Ciudadana, capitulo dominicano de Transparencia Internacional; Federación de Asociaciones Industriales (FAI); Mujeres en Desarrollo (MUDE); Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE); Asociación deEmpresas Industriales de Herrera (AEIH); Foro Ciudadano; Fundación Justicia y Transparencia; Alianza Dominicana Contra la Corrupción; Acción Ciudadana por la Justicia y la Transparencia; Instituto Nacional de Salud (Insalud) y el Comité por la Defensa de los Derechos Barriales(COPADEBA).


Carlos Pimentel, coordinador del Área de Transparencia de PC, explicó que principal objetivo de estas organizaciones es Identificar los planes o acciones a desarrollar por los entes gubernamentales en lo relativo a la implementación y cumplimiento de las recomendaciones surgidas en el marco del IPAC, determinar el nivel de avance y evaluar el impacto de las acciones.

 

Entre las fuentes de información que serán utilizadas se encuentran los medios de comunicación, consultas a expertos, consultas con autoridades gubernamentales.

 

Mientras que Ignacio Méndez, presidente de la Federación de Asociaciones Industriales,

explicó que esta nueva Coalición promoverá alianzas entre ONG’s, centros académicos, organizaciones sociales, medios de comunicación y líderes de opinión, involucrando en los
procesos de control social a las organizaciones e instituciones sociales con la finalidad de lograr mayor nivel de transparencia de la gestión pública y combatir la corrupción administrativa en República Dominicana.


Méndez informó que cualquier Institución de la sociedad civil puede y debe empoderarse y requerir rendición de cuentas sobre los procesos que impulsen Instituciones públicas, en cumplimiento de la Constitución, la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, la Ley
de Cámara de Cuentas y otras.


El Presidente de la FAI indicó que parte de los roles que asumirán las Organizaciones de la Sociedad Civil el de recopilar información disponible sobre experiencias exitosas de promoción de transparencia; identificar carencias de información en el tema y cómo suplirlas; compilar y analizar la información, y recomendar acciones concretas a la Presidencia de la República.

 

Las Organizaciones de la Sociedad Civil coincidieron en que es hora de asumirresponsabilidades y combatir la corrupción defendiendo así el legado que le dejaremos a las futuras generaciones

 

Recordaron que la Iniciativa Participativa Anticorrupción surge de una solicitud de la Presidencia de la República en aras de dar respuesta a percepciones de la sociedad sobre la falta de transparencia en la gestión pública.

Noticias relacionadas

1 de mayo, 2012

Presidente SDD y Participación Ciudadana defienden medios

Leer más

10 de septiembre, 2009

Propuesta Modificar Ley de Libre Acceso busca mutilar avances en transparencia en el país.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC inicia Observatorio del cumplimiento del IPAC

Participación Ciudadana inició el monitoreo del cumplimiento de las Iniciativas Participativas Anticorrupción en Instituciones del Estado, como parte de los trabajos del Observatorio que inició este martes.

 Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, informó que dichas informaciones fueron requeridas 15 instituciones públicas entre las que se encuentran la Dirección General de Contrataciones Públicas, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Aguas Potable (INAPA), la Cámara de Cuentas, el Ministerio Hacienda, Comisión Nacional de Energía, Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción, Contraloría General de la República, Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE), Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA), Dirección General de Compras y Contrataciones (DGCC), Ministerio de Administración Pública (MAP), Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Ministerio de la Presidencia.


Cabreja destacó que todas las entidades analizadas trabajan en la elaboración de sus iniciativas anticorrupción.

 

Resaltó que tres de las Organizaciones consultadas se han destacado por sus avances en la elaboración de sus planes completos, con acciones y fechas establecidas.

 

Las tres Instituciones que han elaborado casi en su totalidad sus Iniciativas Participativas Anticorrupción son la Dirección General de Contrataciones Públicas, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y Ministerio de Salud Pública.


Asimismo destacó que el lanzamiento del “Observatorio de Seguimiento a la Iniciativa Participativa Anticorrupción (IPAC)”, constribuirá al fortalecimiento de la transparencia en la gestión público.

Noticias relacionadas

18 de octubre, 2007

La pobreza se combate con presupuesto

Leer más

27 de junio, 2014

Investigación “La Corrupción sin Castigo”

Leer más

Departamento de Comunicaciones