Qué hacemos
Estudios e investigaciones
Memoria del Panel: Consejo Económico y Social – Ámbito de Actuación y Perspectivas para su Desarrollo
El evento estuvo dirigido a representantes de entidades de los sectores empresariales, sindicales y sociales de la Provincia Santiago, con incidencia en la generación de políticas públicas, con el objetivo de dotar a los participantes de los conocimientos indispensables sobre el ámbito de actuación, iniciativas promovidas y perspectiva futura del Consejo Económico y Social (CES), a fin de promover adecuados niveles de empoderamiento de la sociedad civil de la Provincia Santiago en los procesos de concertación y consulta vinculados a los sectores sociales, económicos y laborales.

Extracto de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios
Con la publicación de este extracto de la Ley 176 -07 del Distrito Nacional y los Municipios con los artículos relativos 6 al Presupuesto Participativo Municipal, pretendemos contribuir a que los ciudadanos y ciudadanas, las organizaciones sociales y los líderes locales, conozcan y se apropien de una herramienta que le permita participar activamente de acuerdo a los mandatos de la Ley en todo el ciclo del proceso de formulación, aprobación, seguimiento y ejecución del presupuesto participativo en sus municipios.

Segundo Informe Observación Electoral 2020
PC decidió realizar esta observación debido a que la misma pondría a prueba la Ley No.33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, promulgada el 15 de agosto del 2018. El establecimiento de las primarias, abiertas o cerradas en la citada Ley, creó la expectativa de mayor transparencia y democracia en la selección de los candidatos/as y provocaría una renovación del liderazgo de los partidos. Por el contrario, las primarias se caracterizaron porque en vez de reducir, incrementaron la extensión y el costo de la precampaña; implicaron 10 SEGUNDO INFORME DE OBSERVACIÓN ELECTORAL 2020 un subsidio del Presupuesto Nacional adicional que al momento sobrepasa los 2 mil 400 millones de pesos, no contemplado en ninguna ley. Con unos topes de gasto excesivamente altos, el proceso mostró el reinado del dinero en beneficio de los precandidatos de mayor poder económico, o que se aprovechan de los recursos públicos.

Informe sobre Implementación del Presupuesto Participativo en el marco de la Ley No. 176-07
El presupuesto participativo municipal (PPM) en República Dominicana es una herramienta de participación ciudadana que ha alcanzado un alto grado de institucionalización legal tras la aprobación de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios y su posterior reconocimiento a nivel constitucional tras la reforma proclamada en enero de 2010. Las primeras experiencias de presupuestos participativos fueron impulsadas previa a la existencia de este marco legal a finales de los años 90 y, desde entonces, la práctica del presupuesto participativo se ha ido extendiendo con diferentes grados de alcance y resultados.

1er Informe Observación Electoral 2020
Las elecciones del 2020 se presentan en un panorama complejo, dado que asistimos a unas reglas de juego nuevas, que han de asumirse a plenitud. Se trata de las leyes 33-18 promulgada el 13 de agosto de 2018 y la del Régimen Electoral, 15-19, del 18 de febrero de este 2019. Desde el año pasado y en lo que va del 2019 se ha registrado una agenda infausta con una propaganda y acciones inauditas alrededor de la reelección. Este debe ser el único país con tres reformas constitucionales apenas en la quinta parte del Siglo XXI, lo cual indica el peso del caudillismo.

La Violencia de Genero en la República Dominicana – Un enfoque desde los datos estadísticos que provee el Estado Dominicano
En los últimos años, en los medios de comunicación de la República Dominicana se ha evidenciado un aumento importante del reporte de casos de violencia de género, homicidios de mujeres y feminicidios. Solo en el año 2017, el número de feminicidios y homicidios de mujeres aumentó 25,15% con respecto al año 2016. En 2018, los casos se redujeron de manera notoria un 21,05% con respecto al 2017, sin embargo, sigue siendo un número elevado en la región latinoamericana, lo que nos sigue posicionando entre los primeros 5 países de la región con mayor tasa de feminicidios. Los casos relacionados a violencia de género presentaron un incremento brusco, pasando de un 3% entre los años 2016-2017 a un 42% en el año 2018.

Plan Estratégico 2018 – 2021
Tenemos el gusto de presentar a toda la comunidad de Participación Ciudadana este documento PLAN ESTRATÉGICO 2018-2021, resultado de un proceso de reflexión y aportes colectivos que involucró a todas las instancias de la organización, pasando por sus máximos organismos de dirección, el equipo técnico y los militantes de diferentes municipios del país. En este Plan se toma en cuenta todos los puntos de la estrategia de Transparencia Internacional 2020, de manera que estaremos alineados con la prestigiosa institución a la que representamos en el país.

Odebrecht Punta Catalina – Mas Corrupción Impune
Participación Ciudadana, como lo ha hecho en ocasión de otros grandes casos de corrupción en nuestro país, decidió elaborar el presente documento, que ponemos a disposición de la ciudadanía, con el fin de resumir en forma de preguntas y respuestas sencillas los contenidos fundamentales de las denuncias judiciales y periodísticas relacionadas con el presente caso.

Memoria 2017 – 2018
El año 2017 puede definirse como de gran frustración para la sociedad dominicana, en razón del escaso o nulo avance registrado en los esfuerzos por el mejoramiento institucional y en la lucha contra la corrupción y la impunidad, pese al gran escándalo de corrupción internacional que constituyó el caso ODEBRECHT, involucrando seriamente a la República Dominicana, junto a once países más de la región y de África. Tampoco se logró avanzar en las reformas institucionales y políticas, como la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas y Ley de Régimen Electoral, proceso que quedó estancado por las pugnas internas de los dos principales líderes del partido en el poder, demostrándose igualmente la falta de voluntad política y de actores con visión de colectivo para conformar una oposición política fuerte, donde primen los derechos de la ciudadanía por encima de los intereses particulares y de grupos. La política se sigue ejerciendo como proyectos personales.

Evaluación de las Políticas de Transparencia en la Gestión Forestal de la República Dominicana
Este estudio es parte de esta estrategia y procura evaluar las políticas existentes para asegurar que haya transparencia en la utilización de los recursos que designa y recibe el país con fines de implementar en los municipios, medidas para fortalecer las capacidades de la sociedad civil y exigir sus derechos sobre una buena gestión forestal como elemento fundamental de adaptación al cambio climático en sus respectivas localidades.
