Ver todas

Expertos buscan lograr consenso para aprobación de Ley Orgánica para la Administración Pública.

En debates expusieron Ventura Camejo, Sosa, Castaños Guzmán, Rodríguez y Montero.

SANTO DOMINGO.-Expertos de los sectores público y privado comenzaron a debatir el anteproyecto de Ley Orgánica para la organización de la administración pública, con la finalidad de lograr que la pieza legislativa llegue consensuada al Congreso Nacional y reciba el apoyo de la mayoría de los legisladores, como sucedió con la Ley de Función Pública.

Ese anteproyecto fue organizado por el Ministerio de Administración Pública (MAP), que dirige el licenciado Ramón Ventura Camejo.

Entre los que debatieron figuran el propio Ventura Camejo, el viceministro de Función Pública, el abogado  Gregorio Montero,  el coordinador general de Participación Ciudadana, doctor  Santiago Sosa,  el profesor universitario, Olivo Rodríguez Huertas, y  el jurista Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS). También expuso el profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Faustino Gallardo.

Ventura Camejo indicó que hay que profundizar el trabajo para organizar los Ministerios, para que éstos puedan enfrentar las deficiencias que se le puedan presentar o las que tienen.

El funcionario manifestó que el trabajo hay que fundamentarlo sobre la base de una transformación de la administración pública, acorde con los planteamientos de eficiencia y calidad que requieren los ciudadanos.

 Habló de la importancia que tiene el proyecto, debido a que implica la institucionalidad en la administración publica. También destacó la importancia que  tiene el Consejo de Ministerios, el cual figura en la Constitución de la República.

 Dijo que ese organismo deberá trabajar con la finalidad de mantener una inter-relación que permita el seguimiento, acción y planificación de las actividades de la administración pública.

El representante del gobierno dijo que ese organismo también será una base para llevar a cabo normas e iniciativas a favor del sector público y señaló que ese anteproyecto de Ley será debatido en todo el país, como ocurrió con la ley 41-08, de Función Pública.

En el desarrollo del anteproyecto de Ley trabajan las instituciones citadas anteriormente. También, la Agencia de  Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En la actividad estuvo presente Stiven Brager, de la USAID.

 Por su parte, Montero, al ofrecer explicaciones del proyecto, dijo que  se busca que éste corra el mismo camino que el de Función Pública, que después de ser debatido en el país, fue aprobado por el Congreso Nacional sin ningún tipo de  inconveniente.

Informó que en la pieza están las propuestas para determinar hasta dónde llegan las competencias organizativas de los organismos que intervendrán en la administración pública.

El funcionario detalló ampliamente el anteproyecto de Ley y dijo que éste es fundamental para el desarrollo de una administración pública organizada y que responda las inquietudes de los ciudadanos.

El coordinador general de Participación Ciudadana, el doctor Santiago Sosa,  destacó la importancia que tendrá esa Ley para el país. Elogió al ministro de Administración Pública por poner en debate la idea.

Dijo que esa institución, conjuntamente con  junto el MAP y otras instituciones,  impulsará esa  Ley, la cual calificó de trascendente  para el desarrollo del sector público.

 El doctor Sosa indicó que  en el país hay una Ley de función administrativa vigente desde los años 50, que ya no se ajusta a las actuales demandas.

Afirmó que con el anteproyecto Ley, promovido por el Ministerio de Administración Pública y con los auspicios de la USAID , se busca que los diferentes sectores hagan sus aportes con la idea de contar con un instrumento favorable para la organización del Estado.

Observó que una Ley, consensuada, como se espera, no sólo responderá a los criterios del MAP,  sino de todos los sectores.

El coordinador de esa institución explicó que  durante el desarrollo de la Mesa de Expertos, se hicieron importantes aportes, como fueron los del doctor Rodríguez Huertas, sobre los aspectos que debe tener la Ley de Organización de la Administración Pública.

El vicepresidente de la FINJUS  manifestó que es lamentable que esa iniciativa comenzara tan tardío, pero llegó. Dijo que debe aprovecharse la oportunidad que dio el ministro de Administración Pública, el cual organizó los debates que deberán continuar en todo el país.

 Castaños Guzmán dijo que el anteproyecto de Ley de Organización de la Administración Pública es importante, debido a que no hay una legislación que regule esa función  del Estado.

“Yo creo que al Ministerio de Administración Pública, hay que felicitarlo por esta iniciativa”, precisó el vicepresidente de la FINJUS.

Observó que todo lo que pueda contribuir con el mejoramiento de la función pública, es importante.

 El dirigente de la FINJUS destacó que la nueva Constitución de la República , acogió la función pública en su seno y estableció una serie de principios, como el de legalidad.

Tiene la esperanza de que el anteproyecto pueda ser consensuado, para cuando llegue al Congreso Nacional, éste  sea legitimado.

 Rodríguez Huertas habló de la importancia que tiene una ley de esa naturaleza para el mejoramiento del funcionamiento de la administración pública. Dijo que de los debates que se van a realizar, deberá salir el instrumento legal que se busca.

Mientras que  Faustino Gallardo consideró que hay que luchar por la aprobación de  esa nueva Ley, pero eliminando cosas, como el Consejo de Ministros, que él estima innecesario.

También dijo que en la administración pública hay que eliminar la dispersión de diferentes organismos haciendo las mismas funciones, aunque gastándose más dinero.

La mesa de expertos será desarrollada en otras regiones del país, como se hizo con la Ley de Función Pública.

Noticias relacionadas

14 de noviembre, 2002

La división en cámaras de la JCE

Leer más

13 de octubre, 2005

En tertulia Participación Ciudadana debate Modernización del Registro Civil

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC sugerirá proceso abierto escogencia Suprema Corte de Justicia.

Advierte no es saludable que un partido controle todos los poderes.

El director de análisis político de Participación Ciudadana,  Francisco Alvarez Valdez  reveló ayer que Participación Ciudadana abogará porque el nuevo Senado  haga una  escogencia de los jueces de la Suprema Corte de Justicia  en un proceso abierto, con criterios técnicos y no políticos, como ocurrió en 1997.

Consideró que en el segundo semestre  todo el país debería estar concentrado en el aspecto institucional más relevante que ocurrirá en la nación,  la convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura  que elegirá por primera vez a 13 jueces del tribunal constitucional,   sustituirá a los siete jueces de la SCJ con más de 75 años, evaluará a los nueve jueces restantes de la Suprema para  decidir si los sustituye o no, y designará por primera vez a los jueces del Tribunal Superior Electoral.

Alvarez Valdez entiende que lo ideal hubiera sido el equilibrio de las fuerzas políticas en la composición del CNM.

El PLD hasta el momento obtuvo 31 senadurías y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) una. De los ocho  miembros del CNM el PLD tendría garantizado cuatro estos son: el presidente Leonel Fernández, los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados y el Procurador General de la República. Un quinto miembro lo sería el senador que obtuvo el PRSC, quien queda como segunda fuerza política del país en el nivel de las senadurías.

Alvarez Valdez, entrevistado en la redacción del periódico HOY, advirtió que  eso dará la posibilidad que un solo partido designe a la SCJ, al Tribunal Constitucional y al Tribunal Superior Electoral “y eso no conviene a la democracia”.

En ese sentido, el abogado manifestó que PC  propondrá que se repita el modelo de 1997 para elegir a la SCJ. “En esa ocasión se daba lo inverso, el Presidente era el presidente Fernández y era el único voto, abrió el proceso y  permitió que la ciudadanía proponga y objete candidatos”.

Dijo esperar que el PLD con el poder congresual imite el ejemplo positivo del presidente Fernández de 1997, de lograr una Suprema Corte de Justicia más  o menos equilibrada.

Noticias relacionadas

15 de diciembre, 2009

PC entregó Primer Premio Nacional a la Lucha contra la Corrupción 2009

Leer más

3 de abril, 2002

Voto preferencial favorece la gobernabilidad y hace más representativo al Congreso

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Retrasos, violencia, proselitismo y compra de cedulas en elecciones congresuales y municipales del 2010.

En las elecciones congresuales y municipales del 16 de mayo, Participación Ciudadana ha estado presente con un despliegue de 1200 observadores nacionales e internacionales en 16 provincias.

En la instalación y apertura estuvieron presentes observadores en cinco provincias: San Pedro de Macorís, Santiago, San Juan de la Maguana , Santo Domingo y el Distrito Nacional. No se han presentado impedimentos relevantes para los observadores de Participación Ciudadana.

Santiago Sosa, coordinador general de PC, dijo que aunque la mayoría de los miembros de los colegios electorales ha estado a tiempo para iniciar la instalación y apertura de las mesas, en el 25% de los casos el colegio electoral no estaba instalado a las 6 de la mañana. Sólo se logró un nivel de apertura de colegios de 80% a las 7:00 de la mañana, una hora después de lo que establece la Ley Electoral. En la mayor parte de los casos el retraso se debió a la ausencia de miembros o la impericia de los mismos.

En el recorrido de observadores itinerantes de Participación Ciudadana se notó que a primeras horas de la mañana, la asistencia de votantes era muy débil.

Sosa indicó que en los colegios observados se constató que no se llenó el acta de apertura en un 15% de los casos y que no se firmó en un 18%. En un 43% no se dio copia a los delegados de los partidos. También se detectó que en un 42% de los casos no se retiraron los suplentes de los delegados, tal y como exige la Junta Central Electoral.

El Movimiento Cívico también denunció que se ha observado la ausencia de las listas de candidatos de los diputados nacionales, diputados al PARLACEN y los directores de Distrito.

Se ha detectado que la tinta de los marcadores no se fija con facilidad en el papel de la boleta electoral, lo que podría dar lugar a la anulación de votos en el momento del conteo.

Se ha constatado que en el 96% de las mesas había delegados del PLD y PRD y un 41% de PRSC. Solamente en un 8% de los colegios observados se rechazó la presencia de delegados de algún partido.

Es importante señalar que en un 7% de los colegios electorales observados se presentaron objeciones contra la apertura de los mismos. La muestra recogida distribuye estos recursos equitativamente entre el PRD y el PLD.

La Organización No Gubernamental asimismo recibió reportes del uso de celulares de parte de los miembros de la mesa o los delegados de los partidos políticos en algunos casos.

Irregularidades fuera de los colegios

Violencia electoral

Llaman a preocupación las denuncias de hechos violentos ocurridos en los alrededores de algunos centros de votación, algunos de los cuales ya han ocasionado muertos y heridos. Es de destacar el caso de Cambita, Garabito y Enriquillo de Barahona, donde se reportaron dos muertos y varias personas heridas, una de ellas de gravedad. Otros hechos de violencia están siendo confirmados en este momento. Nos preocupa la alta cantidad de personas con armas de fuego alrededor de los locales de votación.

Actividad proselitista en rededor de los colegios electorales

Los observadores de Participación Ciudadana han podido comprobar una fuerte actividad proselitista en los centros de votación a los que han acudido. Se repite este año la utilización de acreditaciones con mensajes llamando a apoyar a candidatos específicos.

Se pudo observar a militares en uniforme repartiendo propaganda a favor del candidato a diputado por el PLD, Elías Serulle en los colegios ubicados en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), específicamente en el Colegio Electoral 348B.

Compra de cédulas

Se ha percibido distribución de dinero alrededor de los centros de votación, lo que ha generado la concentración de votantes afuera de los recintos de votación.

Noticias relacionadas

7 de agosto, 2005

Declaración del Consejo Nacional de Participación Ciudadana en San Pedro de Macorís

Leer más

22 de diciembre, 2011

Participación Ciudadana responde a Danilo Medina

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC estima comicios primó clientelismo

El movimiento cívico Participación Ciudadana (PC) concluyó ayer que las   elecciones congresuales y municipales estuvieron matizadas por un alto nivel de proselitismo político en el 50 por ciento de los centros de votación,violencia  que causó la muerte de cuatro personas y la comercialización del voto.

Incluso, comprobaron  que los  propios electores ofertaban  cédulas a los candidatos en las afueras de los  recintos a cambio de  dinero. El movimiento cívivo  deploró  la  tragedia en  Cambita, San Cristóbal, y la violencia que afloró en algunos puntos del país.

En su segundo informe de  anoche,  Participación Ciudadana responsabilizó al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) del 41% de las actividades políticas en los centros de votación, al Partido Revolucionario Dominicano del 35% de las manifestaciones proselitistas y al Partido Reformista Social Cristiano del 17% de las acciones políticas.

El coordinador general, Santiago Sosa, y el director  ejecutivo,  Javier Cabreja,  junto a cinco miembros del Consejo, presentaron la síntesis de la observación electoral, en la que indicaron que el 5% de las actividades correspondieron a denuncias de compra de voto.

Sostuvo que el certamen careció de información en el 55% de los colegios. No se les dio a los votantes  la lista de los diputados nacionales, al Parlacen y  los directores de distritos municipales. “En más de un 80% no encontramos la lista de información que debió estar desplegada en los recintos”.

Primer informe.  A  las 2:00 p.m., los 1,200 observadores nacionales y extranjeros informaron  de fuerte actividad política alrededor de los centros de votación, al estilo de años anteriores. Delegados portaban mensajes que llamaban a apoyar un candidato específico. El informe de Participación Ciudadana resaltó que sus observadores no tuvieron impedimento   en el Distrito Nacional y las  5 provincias monitoreadas: Santo Domingo, Santiago, San Juan, San Pedro de Macorís. Dijo que  la apertura de la mayoría de los colegios electorales estuvo lista a las 6:00 a.m., pero  el 25%  no fue instalado a tiempo por ausencia de sus miembros o impericia. A las  7:00 a.m., “una hora después de lo que establece la Ley”, se logró abrir  el 80% de los centros. El informe final  se dará a mediados de  semana.

Las claves

1. Reconocen éxito de JCE

Francisco Álvarez dijo que el buen trabajo del tribunal electoral facilitó el   inicio del escrutinio a las 9:00 de la noche.

2. Civismo de población

Cabreja destacó el comportamiento de la  ciudadanía en sentido general y la  asimilación de la forma de votar.  Aunque la institución no hizo medición  a  boca de urna, a las 4:00 se  reportaba una votación menor del  50%.

Noticias relacionadas

8 de septiembre, 2005

Participación Ciudadana e INAP

Leer más

16 de noviembre, 2011

Max Puig aplicará Tolerancia Cero Contra la Corrupción en su Gobierno.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC hace llamado a la ciudadanía a votar con conciencia.

El Movimiento Cívico hizo un llamado a las entidades de la sociedad civil y medios de comunicación a desarrollar una ofensiva contra la iniquidad de la compra de conciencia en el ejercicio del voto y compra de cédulas.

Participación Ciudadana informó que el ejercicio del voto es uno de los actos supremos de la ciudadanía que depende absolutamente de la conciencia individual y como tal debe estar revestido de las mayores garantías.

El Movimiento Cívico indicó que el artículo 208 de   la Constitución   de   la República   proclama que “Es un derecho y un deber de ciudadanas y ciudadanos el ejercicio del sufragio para elegir a las autoridades del gobierno y para participar en referendos”.

La Organización No Gubernamental señaló que el voto es personal, libre, directo y secreto. Nadie puede ser obligado o coaccionado, bajo ningún pretexto, en el ejercicio de su derecho al sufragio ni a revelar su voto”.

Santiago Sosa, coordinador general de Participación Ciudadana, dijo que PC promueve un ejercicio responsable y crítico del derecho a voto, que como tal es de libre opción, razón por la que no podemos estigmatizar a quienes por razones de conciencia quieran abstenerse, lo que en las democracias más avanzadas también se computa y se utiliza como termómetro para el sistema de partidos.

Asimismo hizo un llamado a la ciudadanía, especialmente a las entidades de la sociedad civil y a los medios de comunicación, a desarrollar una   ofensiva contra la compra de conciencia    y el alquiler o compra de cédulas.

PC reconoce que el sistema electoral dominicano ha registrado mejorías considerables que aumentan las garantías de que prevalezca la voluntad popular, pero todavía   falta un largo trecho   de reglamentaciones sobre la democracia interna de los partidos, la transparencia y rendición de cuentas sobre sus finanzas y el establecimiento de    límites a las campañas electorales, a la propaganda y al abuso de los recursos estatales, con las sanciones disuasivas correspondientes.

El Coordinador General de PC destacó que las evasivas en la aprobación de una ley de partidos políticos se han constituido en una burla a los consensos de los últimos doce años entre actores políticos y sociales, en los cuales hemos participado activa y sistemáticamente.

Sosa también deploró el deterioro del sistema partidista que ha quedado cada vez más evidente en este proceso electoral, con claros retrocesos por la imposición y arrebato de candidaturas, por incremento del transfuguismo, el clientelismo y el patrimonialismo, y del masivo abuso de los recursos estatales.

Así mismo lamentamos que una vez más la campaña electoral se haya caracterizada por el escándalo y el derroche de recursos económicos en calles y carreteras, evadiéndose el debate sobre propuestas, especialmente por parte de quienes están llamados a ser ejemplo de racionalidad y diálogo, expresó el Coordinador General de PC.

También deploramos que prevalezca un sistema de elección que obliga a votar por paquetes de candidatos, lo que dificulta premiar a los mejores y sancionar a quienes no merece la confianza ciudadana.

Ya es tiempo de que   podamos elegir separadamente al senador   de   los diputados y al alcalde de los regidores. En vez de avanzar en las opciones, todos los nuevos cargos instituidos para esta elección (diputados al Parlamento Centroamericano y suplentes, directores, subdirectores y vocales de distritos municipales) se inscriben en el régimen de arrastre. En su mayoría sin siquiera registrar los candidatos en las boletas de elección.

A tres días de las elecciones Participación Ciudadana califica como decepcionante y vergonzoso que los partidos mayoritarios manipularan el nuevo mandato constitucional que busca garantizar la representación de las minorías, al aprobar una ley que excluye de optar por las cinco diputaciones nacionales por acumulación de votos a los partidos minoritarios cuyos aliados ganen representación en alguna circunscripción apropiándoselas ellos mismos.-

Al final del encuentro, El Movimiento Cívico reiteró el llamado a la ciudadanía a realizar un ejercicio responsable de su derecho al voto y contribuir de esta manera con el fortalecimiento del sistema político y electoral de   la República   Dominicana.

Noticias relacionadas

12 de mayo, 2004

En el Hotel Embajador, PC tendrá su centro de prensa

Leer más

14 de septiembre, 2006

Pc Junto A 45 Organizaciones Realizó: Seminario “La Reforma Constitucional Que Aspiramos: Recomendaciones Para Una Nueva Constitución”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC califica como grave entrega de ayudas de Lotería Nacional a candidatos oficialistas.

Participación Ciudadana presentó su Tercer Informe de Observación Electoral en el que reveló que continúa el uso intenso de los recursos del Estado durante la campaña electoral desde las distintas dependencias.

En este informe realizado del 14 abril al 11 de mayo, el Movimiento Cívico lamentó que los recursos del Estado estén siendo utilizados para promover las campañas oficialistas.

Santiago Sosa, coordinador general de PC, calificó como muy grave el caso de la Lotería Nacional denunciado por el Programa el informe de Alicia Ortega, cuyas actividades de asistencia social están siendo utilizadas de manera clara para beneficiar la campaña de distintos candidatos oficialistas, y más grave aún cuando se beneficia sobre todo a la candidata a la reelección como senadora por La Romana , esposa del Director de la Lotería.

Otros casos comprobados por PC involucran a instituciones como el Plan Social de la Presidencia y el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados (INAPA), cuyos vehículos son utilizados para transportar a simpatizantes oficialistas a encuentros electorales.

“Es sumamente preocupante que los recursos institucionales del Estado hayan sido incorporados a la campaña electoral del partido oficialista. Esto es un abuso claro y grave que cuestiona el avance del proceso democrático” denunció Sosa.

El Coordinador General de PC dijo que también ha introducido graves distorsiones al proceso electoral el papel activo que ha asumido en ella el Presidente de la República, ya que durante las últimas semanas su principal actividad ha sido hacer campaña por el PLD.

Monitoreo del gasto en publicidad

Participación Ciudadana realizó un monitoreo de gastos en publicidad para los meses de marzo y abril del presente año, en el Distrito Nacional, Santiago, La Vega , Espaillat y la provincia Duarte. En total se observaron 10 periódicos, 83 emisoras de radio y 14 canales de televisión.

Este estudio reveló que durante los meses de marzo-abril se gastaron RD$ 244,498,819.00 . La mayor partida corresponde al partido oficial que han gastado RD$ 148,470,229 para un 60.72% , mientras que el partido blanco lo sigue en una segunda posición con un gasto de RDRD$79,073,690 . 00 para un 32.34%.

Un elemento a destacar es la exorbitante suma de dinero gastada en publicidad estatal, con un monto de RD$228,525,286.00 quedando bastante cerca del monto total gastado por el conjunto de los partidos políticos que se diputan la contienda electoral.

La Organización No Gubernamental también indicó que la televisión y la radio coparon los renglones de mayor gasto realizado por los partidos políticos, realizando un gasto en televisión de RD$ 194,284,280.00 y en la radio de RD$ 36,042,898 .00.

Campaña Electoral (Violencia Electoral).

Participación Ciudadana manifestó profunda preocupación por dos incidentes ocurridos en los últimos días. El primero es la agresión con armas de fuego de que fue objeto un equipo de camarógrafos del programa televisivo de noticias “El Informe” dirigido por Alicia Ortega.

El otro hecho que censuramos es el bloqueo que se hizo de una marcha convocada por un candidato a diputado del partido Dominicanos por el Cambio, que partió de la Torre “Atiemar” y que pretendía terminar en la FUNGLODE. Esta marcha fue interceptada por agentes policiales, quienes, amparados en “órdenes superiores”, impidieron que un grupo de ciudadanos ejerciera su derecho constitucional a la manifestación pacífica.

Estos dos actos de intolerancia son incompatibles con la institucionalidad democrática y Participación Ciudadana los condena enérgicamente. La libertad de prensa y el derecho ciudadano a manifestarse pública y pacíficamente son dos de los pilares más sólidos en los que se apoya un sistema democrático.

Santiago Sosa, Coordinador General de PC, advirtió que debe aclararse la información que da cuenta del hecho de que en San Pedro de Macorís, varios militantes del Partido Revolucionario Dominicano, resultaron heridos, en una balacera que aún no ha sido clarificada. También preocupantes son las denuncias de algunos candidatos de la oposición de que han sido objeto de agresiones. Estos hechos deben ser investigados a profundidad.

Organización de los Comicios.

En el Tercer Informe de Observación Electoral, Participación Ciudadana destacó el trabajo de la Junta Central Electoral en la organización de las elecciones, destacando que la misma continúa desarrollándose de manera satisfactoria y de acuerdo a lo estipulado en el calendario electoral.

La Organización No Gubernamental resaltó que no parece haber ningún obstáculo para que las votaciones y el conteo de votos se desarrollen de manera transparente.

La reunión de Participación Ciudadana con la Cámara Administrativa el pasado sábado 8 de mayo satisfizo las inquietudes específicas al conocer que están integrados la totalidad de los Colegios Electorales (CE) y que sus miembros están debidamente capacitados. De igual manera fue importante conocer el hecho de que las pruebas sobre el sistema de transmisión fueron realizadas sin mayores incovenientes.

Sin embargo cuestionan la educación electoral alegando que la Junta Central ha concentrado sus esfuerzos en llamar al voto más que en explicar sus características.

Las campañas de información al votante de la JCE llegan en una fase muy avanzada del proceso electoral y no se dirigen a los aspectos más problemáticos de la elección: ni se detienen lo suficiente en las modalidades del voto válido ni se refieren a las novedades de las presentes elecciones, especialmente la existencia de nuevos cargos de elección (diputados al Parlacén, diputados nacionales, directores de distrito).

Los observadores de Participación Ciudadana han constatado que existe preocupación entre candidatos y periodistas por el riesgo de que se produzca un porcentaje importante de votos nulos, debido a la falta de información.

Monitoreo sobre la Participación de candidatas en medios de comunicación.

Sondeos realizados en una muestra de medios de comunicación sobre los espacios que estos le dedican a las candidaturas femeninas y masculinas, hemos encontrado que, candidatas que aspiran a ocupar curules en el Senado y la Cámara Baja , se presentan en notable desventaja frente a los candidatos masculinos tanto por el volumen de la propaganda que han desplegado como por las menciones informativas que de ellas hicieron la televisión, la prensa y la radio. Los medios seleccionados reportan 174 menciones a las candidaturas masculinas frente a 70 menciones a las candidaturas femeninas.

Noticias relacionadas

5 de septiembre, 2016

Organizaciones abogan por la definición de un marco legal para el Cambio Climático

Leer más

2 de mayo, 2007

Participación Ciudadana Observará el Congreso Elector del Partido de la Liberación Dominicana (PLD)

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

FINJUS y PC afirman elecciones revelan debilidad institucional. .

La Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) y el movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana, afirmaron que el proceso eleccionario ha identificado una gran debilidad institucional que debe llevar a la reflexión a toda la clase política dominicana, que se ha puesto de manifiesto en el clientelismo, uso de los recursos del Estado y el irrespeto a la ley electoral.

Servio Tulio Castaños Guzmán y Javier Cabreja, al participar como invitados en el "Encuentro en LA INFORMACION",  consideraron que la violación de las cuotas de la mujer y la juventud, la reservación de candidaturas y la ausencia de propuestas programáticas, reflejan el retroceso de la democracia interna de los partidos.

De igual forma señalaron que este proceso ha puesto en evidencia la falta de controles en las organizaciones políticas y la escasez de transparencia en cuanto a los recursos que reciben los candidatos y candidatas.

Clientelismo y abuso de los recursos del Estado

Al cuestionar los derechos y participación de los ciudadanos aseguraron que no existen condiciones para un ejercicio conciente del voto, debido al clientelismo y al uso  abusivo de los recursos del Estado.

De igual forma sostienen que un elector que vota por un candidato determinado por dinero, por la compra de una receta médica, una tarjeta de solidaridad, por un empleo o por cualquier otro ejercicio clientelar no ha decidido en forma conciente.

En ese sentido abogaron por una participación más activa de la ciudadanía, señalando que ésta tiene que despertar y asumir el rol que le corresponde.

Los representantes de las dos instituciones de la Sociedad Civil deploraron el uso y abuso de los recursos del Estado, señalando que si bien no es un tema nuevo, sienten que cada vez se hace con mayor énfasis, y de forma  más abierta y franca.

Entiende que esto debe llevar a que en las modificaciones a la ley electoral se establezcan sanciones drásticas y mecanismos para que la Junta Central Electoral pueda aplicarla a los candidatos que violan las mismas.

Expresaron preocupación por la agresión a tiros de que fue víctima un equipo de prensa de la periodista Alicia Ortega, agregando que en cualquier otra nación minimamente organizada, incluso en Haití habrían destituido a ese funcionario y se habría hecho una investigación sobre el caso.

Sistema de partidos es clave

El doctor Servio Tulio Guzmán precisó que los partidos son instituciones claves en el sistema democrático, pero que estos parecen estar haciendo lo necesario para que el sistema de partido se degrade.

Advirtió que al país no le conviene caer en las experiencias de algunos países latinoamericanos, pero planteó una Perestroika en el sistema que nos lleve a un nivel de desarrollo institucional como el que se ha logrado en Chile o Costa Rica.

Agrega que la democracia dominicana parece más bien una propuesta o un modelo de ensayo que un sistema democrático, porque el país vive una "plutocracia" que reniega de los derechos del ciudadano a elegir y ser elegidos.

Las reformas

Al entrar en el tema de las propuestas de reformas, los representantes de Participación Ciudadana y FINJUS aseguran que una vez concluida las elecciones es necesario aprobar una ley de partidos y reformar la ley electoral.

Plantearon la necesidad de  reformar la ley de financiamiento de los partidos políticos, estableciendo límites en los gastos de una campaña, así como mecanismos de controles por la Cámara de Cuentas y la rendición de cuentas del uso que dan a esos recursos.

De igual forma, proponen limitar la cantidad de recursos que deben recibir los partidos de parte de empresarios y el sector privado.

Otros aspectos que debe modificarse en la ley de financiamiento es la forma como se distribuyen los recursos que asigna la Junta Central Electoral ya que el 80 por ciento va a parar a los dos partidos mayoritarios, lo que se ha convertido en una forma de promoción del bipartidismo.

Propuesta PRD de votar sin cédula es ilegal 

El director ejecutivo de la FINJUS , Servio Tulio Castaños Guzmán, afirmó que la propuesta del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de que se permita votar con otro documento diferente a la Cédula de Identidad y Electoral es ilegal.

"La actual ley electoral solamente contempla el uso de la Cédula de Identidad y Electoral para poder ejercer ese derecho ciudadano", dijo durante la entrevista realizada en este diario. Castaños Guzmán expresó que la propuesta del partido opositor contradice la ley electoral.

Confían panorama cambie y llaman a votar 

Castaños Guzmán dijo estar optimista y confiar en que el sistema de partidos se fortalecerá en el país, "ya que hemos tocado fondo y lo lógico es que subamos".

El director de la FINJUS afirmó que la nueva Constitución dará facultad a la Junta Central Electoral de regular los fondos que se utilizan en las campañas y el tiempo de duración de las mismas.

"Los partidos no pueden degradarse más de lo que se han degradado, después de esto tiene que venir una resurrección", dijo.

De su lado Cabreja espera que el proceso electoral se desarrolle de una manera diáfana, respetándose la voluntad popular y confió en que el mismo día a una hora adecuada se ofrezcan los boletines que permitan bajar los niveles de tensión que se elevan al final de las votaciones.

El director ejecutivo de Participación Ciudadana consideró que los partidos están llamados a contribuir con un ambiente de paz, sobre todo, en estos días cuando los niveles de tensión aumentan.

Javier Cabreja hizo un llamado a los partidos para que cumplan con la ley electoral y eviten la compra de cédulas y distribución de dinero.

A la ciudadanía le exhortó continuar con el comportamiento de civilidad y a participar activamente en las elecciones el próximo 16 de mayo "no se puede dejar que sea otro que elija por nosotros".

De igual forma le pidió votar a conciencia y que a la hora de ejercer ese derecho lo que pese sea la trayectoria de vida del candidato, su honestidad y sus propuestas, no las funditas, regalos o el dinero que den.

Noticias relacionadas

25 de febrero, 2018

Participación Ciudadana solicita a Danilo Medina realizar esfuerzo para la aprobación proyectos de leyes de Partidos y del Régimen Electoral

Leer más

6 de marzo, 2003

Para la implementación Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa Participación Ciudadana y ONAP realizan segunda mesa de consenso

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC califica como un atentado a la Libertad de Prensa la agresión contra equipo de Alicia Ortega.

El Movimiento Cívico denunció que hechos como este empañan el clima de tranquilidad con que se había estado desarrollando la campaña política.

Participación Ciudadana calificó como un atentado a la libertad de prensa la agresión de que fue objeto el equipo del Informe con Alicia Ortega al ser perseguido y tiroteado el pasado viernes por un grupo de hombres armados que protegían un camión cargado de electrodomésticos que salió de la Lotería Nacional hacia la Romana.

Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, indicó que esto no es más que una actitud de intolerancia y represión en contra de periodistas que hacen un ejercicio crítico y que llevan cabo un periodismo de investigación.

Cabreja agregó que lo único que explica la acción de los custodias del camión es el hecho de que se hayan dado cuenta de que sus acciones estaban siendo grabadas, documentadas y que las mismas eran de carácter ilícitas.

“Esto es una forma de amedrentar a Alicia Ortega y su equipo para que no desempeñen sus funciones como tienen que hacerlo”, expresó Cabreja.

El Director Ejecutivo de PC destacó que es una responsabilidad de los medios de comunicación realizar su trabajo de forma objetiva, independientemente de las presiones y agresiones que puedan recibir, como ocurrió con Alicia Ortega.

El Movimiento Cívico denunció que hechos como este empañan el clima de tranquilidad con que se había estado desarrollando la campaña política hasta este momento. Asimismo destacó que otros hechos que marcan el nivel de agresión que se está registrando es el impedimento a una marcha que realizaba el candidato a diputado Pedro Catrain a la Fundación Global.

Participación Ciudadana exige a las autoridades policiales investigar el tiroteo a los periodistas del Informe con Alicia Ortega y establecer responsabilidades, alegando que este caso no debe quedar impune.

PC ha recibido denuncias de que en distintas dependencias del Estado han ordenado que no le den información a quienes realizan un periodismo crítico e independiente impidiéndole de alguna manera poder realizar su trabajo.

Recursos del Estado

EL Director Ejecutivo de Participación Ciudadana lamentó que desde el Estado se continúe con el uso y abuso de los recursos del Estado, como en este caso ha comprobado el trabajo realizado por Alicia Ortega.

El uso de los recursos del Estado en la campaña electoral es violatorio de la constitución y las leyes, y genera gran inequidad entre los candidatos, por lo que hacemos un llamado a la Junta Central Electoral para que evite que los Partidos Políticos y los candidatos hagan uso y abuso de los recursos del Estado.

Noticias relacionadas

23 de junio, 2010

Participación Ciudadana y la Dirección de Contrataciones Pública capacitan sobre compras y contrataciones.

Leer más

10 de marzo, 2020

Participación Ciudadana contará con más de 2600 observadores para elecciones municipales extraordinarias

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Elogian que campaña marche en paz y orden

Un clima de paz y respeto se ha mantenido en la actual campaña electoral, reconocieron ayer el presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, y el director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja. Ambos se reunieron a pasar revista al proceso y exhortaron a los partidos a mantener el mismo comportamiento.

El presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario; y el director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, coincidieron ayer en resaltar el clima de paz y tranquilidad que se ha mantenido en la actual campaña electoral y exhortaron a los partidos, los candidatos y a la ciudadanía a que en el tramo final se mantenga ese mismo comportamiento.

Roberto Rosario anunció en rueda de prensa conjunta con Santiago Sosa, coordinador general  de Participación Ciudadana (PC); y Javier Cabreja,   director ejecutivo,  que entre ayer y hoy se habrá concluido con la distribución de las valijas, contentivas de  los materiales para las elecciones del próximo domingo.

Sosa, Cabreja y otros directivos de Participación Ciudadana  sostuvieron ayer una reunión con los miembros de la Cámara Administrativa de la JCE para recibir más informaciones sobre los preparativos de la organización del proceso electoral.

Al término del encuentro dieron a conocer que la información recibida será incorporada a los datos que tiene el movimiento cívico sobre la logística de preparación y de lo que va pasar el mismo día de las elecciones, dijo Sosa.

Explicó que se trata de un encuentro de rutina para intercambiar las informaciones.

 Cabreja dijo que entre los aspectos que se ha estado dialogando con la Cámara Administrativa tiene que ver con toda la logística del proceso electoral.

“A Participación Ciudadana le da mucha confianza cómo la Cámara Administrativa y la Junta Central Electoral han venido organizando el proceso  y con el diálogo en la mañana de hoy esa confianza  se ratifica y se fortalece”, dijo.

Explicó que específicamente recibieron información sobre los Colegios Electorales  y su organización en cuanto a la entrega de los materiales.

Cabreja refirió que en elecciones pasadas de medio término se habían presentado dificultades pero que en esta oportunidad, según la Cámara Administrativa, se han creado las condiciones para no tener  dificultades principalmente con el llenado de las actas.

“También hemos dialogado en torno a las pruebas  que sobre la transmisión de las actas se han estado realizando en la Junta y los datos  ofrecidos nos satisfacen también, en el sentido de que ha funcionado de manera adecuada de cómo va a funcionar el próximo 16 de mayo”. Dijo que todo marcha  adecuadamente.

Las claves

1.  Sin interrupción

El presidente de la Cámara Administrativa reiteró que en el transcurso de la preparación del acta y conteo de los votos en cada recinto electoral  podrán estar presentes, además de los observadores, los delegados de los partidos y los representantes  de las  iglesias y que ningún partido  podrá solicitar que ese proceso sea interrumpido, tal como lo establece la  Ley.

2.  La Ley Electoral

Roberto Rosario dijo que el artículo 139 de la Ley Electoral establece  que, una vez empezado el escrutinio, no se puede interrumpir, ni el proceso de cómputos, hasta que concluya.

Aspectos positivos

Participación Ciudadana informó que las pruebas que se han llevado a cabo en la Junta Central Electoral sobre el sistema de transmisión de los resultados de las elecciones en cada Colegio Electoral constituyen un aspecto positivo del proceso de organización de las elecciones.

Clima de paz

Otro aspecto tratado entre los directivos de PC y la Junta ha sido el clima de paz y tranquilidad que ha habido en la campaña electoral. Cabreja dijo que esperan que en los días que faltan para los comicios ese clima se pueda mantener.

Observadores

Cabreja y Sosa  refirieron  que participación Ciudadana se ha preparado con observadores.

Noticias relacionadas

15 de octubre, 2015

Juez envía a La Victoria cinco policías y un militar acusados de negociar libertad de alegado capo

Leer más

12 de marzo, 2018

Gobernanza, gobernabilidad y visión de futuro

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Montas valora trabajo Participación Ciudadana y presenta proyectos

El candidato a diputado del PLD presentó su programa legislativo a PC

El candidato a diputado por el Distrito Nacional, Alejandro Montas, presentó su programa legislativo al Comité Coordinador de Participación Ciudadana.

Durante el encuentro Montas calificó como complejo el actual proceso electoral debido a las apetencias de muchos candidatos de gobernar por seis años, pero a pesar de esto destaca la fortaleza del PLD.

El Candidato a diputado por la circunscripción uno indicó que en un nuevo periodo legislativo trabajará en la modificación de más de 100 leyes y en la creación de otras necesarias para la aplicación de la nueva Constitución.

Alejandro Montas destacó el papel de la mujer dominicana, por lo que anunció que adoptará 72 acciones que tienen que ver con este segmento de la sociedad en lo relativo a la libertad, igualdad de posiciones, propiedad privada y otros.

Montas agregó que legislará para hacer que se cumpla los artículos 66 y 67 de la Ley de Medio Ambiente que prohíbe el uso de armas químicas, y regula los permisos o contratos para el uso y preservación de los recursos naturales.

“Crearé y someteré nuevos mecanismos legales para hacer que los Gobiernos cumplan con la entrega del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto a la educación y no el 2.7 como se está haciendo actualmente” indicó Montas.

Rendición de Cuentas ante PC

El Dirigente Peledeista informó a PC que en este periodo legislativo que casi culmina, dirigió los trabajos de la agenda de la reforma constitucional en la Cámara de Diputados.

Montas también fue uno de los propulsores de la Ley de Contrataciones Públicas que antes de ser aprobada había perimido 14 veces.

Alejandro Montas dijo que la falta de esta ley generaba casi el 30 por ciento de la corrupción estatal y que luchó por la misma enfrentando incluso intereses partidarios.

Además destacó sus aportes en la modificación de la Ley 72-00 de Lavado de Activos, en coordinación con Pelegrin Castillo y el extinto Senador Darío Gómez.

El Aspirante a diputado por la circunscripción uno del Distrito destacó que en esa ocasión abogó por una mejor distribución de los recursos incautados a narcotraficantes, para que destinen parte de los mismos al Consejo Nacional de Drogas, Hogares Crea y a otras entidades que trabajan en la prevención y persecución de este delito. Asimismo destacó la necesidad de endurecer la sanción y persecución de las droga.

Como presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) sometió los proyectos para la construcción de la avenida Jacobo Magluta y la maternidad.

Actualmente Alejandro Montas ha realizado más de 25 charlas en colegios, liceos, universidades y en la Secretaría de las Fuerzas Armadas enseñando y promoviendo la Nueva Constitución.

Montas también pidió ayuda a Participación Ciudadana para la promoción y divulgación de la Nueva Carta Magna, con la finalidad de los ciudadanos y ciudadanas conozcan mejor sus derechos y deberes.

Al termino de la presentación de su programa legislativo Montas hizo un llamado a los ciudadanos a votar de forma conciente en las elecciones de mayo próximo e indagar bien los aportes y proyectos de los candidatos.

Al final del encuentro, Santiago Sosa, coordinador general de Participación Ciudadana agradeció la visita del diputado Alejandro Montas y dijo que fiscalizará el cumplimiento de las metas propuestas por el legislador.

Noticias relacionadas

31 de mayo, 2004

Fundación Héroes 30 de mayo reconoce a PC

Leer más

23 de marzo, 2006

El Coordinador General de Participación Ciudadana, apoya la propuesta de que los partidos políticos firmen un pacto en el que todas las organizaciones se comprometan a realizar una campaña electoral en un ambiente de respeto, como se está debatiendo en l

Leer más

Departamento de Comunicaciones