Ver todas

Candidatos a la senaduría por la provincia Duarte presentan propuestas legislativas

Los candidatos y candidatas a la senaduría por la provincia Duarte presentaron a la ciudadanía, sus propuestas legislativas en un evento efectuado en el Teatro Regional del Nordeste de la ciudad de San Francisco de Macorís, organizado por la Universidad Católica Nordestana (UCNE), la Academia de Líderes Religiosos de la República Dominicana, y el movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana (PC).

En el encuentro la ciudadanía pudo conocer las propuestas legislativas que cada candidato pretende implementar, en caso de ser favorecido con el voto de la mayoría del electorado, para el próximo cuatrienio 2024-2028.

Los aspirantes a la senaduría que presentaron sus proyectos son: Maria García Alba, del Partido Generación de Servidores (GEMS); Luis Yangüela, de la Alianza Rescate RD; y Franklin Romero, del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Cada candidato dispuso de igual tiempo, para abordar los temas más relevantes que impactan directamente a la provincia Duarte y exponer las propuestas concretas para soluciones efectivas, así como la estrategia de gestión de proyectos e implementación de políticas públicas que contribuyan al desarrollo integral de la región del Nordeste y el país.

También en el marco de la actividad, los aspirantes al congreso firmaron el ‘’Pacto por la Gobernabilidad y el Desarrollo Integral de la Provincia’’, donde se comprometen trabajar a favor del bienestar de sus habitantes, desarrollar un ejercicio legislativo apegado a la Constitución y las leyes, generando condiciones para representar a la ciudadanía de forma transparente, rindiendo cuenta ante la provincia y el país, creando los mecanismos para la participación moderna e inclusiva, guiada por los planes provinciales de desarrollo, fundamentado en los órganos de consulta y participación establecidos en la Ley.

Con estos encuentros, la academia y organizaciones de la sociedad civil convocantes, apuestan a la formación ciudadana y la promoción de valores democráticos, y de esta forma contribuir al fortalecimiento del ejercicio democrático en el país.

En la actividad participaron estudiantes, docentes, representantes de partidos políticos, de organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general, quienes están atentos a las propuestas de los candidatos y candidatas. La misma fue transmitida a través de Teleoperadora del Nordeste (TELENORD).

Noticias relacionadas

21 de febrero, 2020

Ante la grave crisis nacional

Leer más

8 de febrero, 2011

PC afirma persisten debilidades en ley de Compra y Contrataciones Públicas.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana presenta estudios en el marco del programa Gobernanza e Integridad Financiera Climática

El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, a través del programa Gobernanza e Integridad Financiera Climática, presentó este miércoles los estudios “Mapeo del riesgo de Corrupción y adjudicación de delitos ambientales en la República Dominicana”, “Mapeo del flujo del financiamiento climático en la República Dominicana”, “Estudio Género y Cambio Climático en la República Dominicana” y Presentación “Estudio Empresas y Corrupción enfocado en Delitos Ambientales provincia Dajabón”.

La presentación de las investigaciones estuvo a cargo de Espirales Consulting, M&E Consulting, Jourdain Consulting y la consultora Maribel Dionicio Adames. Para lograr los resultados de estos estudios, los consultores llevaron a cabo un proceso de consultas e investigaciones para obtener información sobre el flujo actual de las finanzas climáticas en el país, tomando en cuenta la inclusión de género y grupos vulnerables. Así como la corrupción e impunidad en los casos de denuncias de delitos ambientales adjudicados ante los organismos competentes del estado dominicano.

El evento contó con la participación de organismos internacionales de cooperación, representantes del Ministerio Público del Estado dominicano; quienes, a su vez, fueron actores claves en el proceso de desarrollo y obtención de información para la investigación de dichos estudios, junto a participantes de la sociedad civil en general. Las palabras de bienvenida y socialización del proyecto estuvieron a cargo de Fátima Lorenzo, directora ejecutiva de Participación Ciudadana.

Cabe destacar que el programa Gobernanza e Integridad Financiera Climática que cuenta con el apoyo financiero de Waverley Street Foundation de los Estados Unidos y tiene entre sus metas principales:

– Hacer que la acción climática sea transparente e inclusiva, trabajando en asociación con las comunidades y la sociedad civil para garantizar procesos participativos de formulación de políticas y los  estándares de transparencia.

– Mejorar la rendición de cuentas climáticas, garantizando que las medidas de rendición de cuentas a nivel nacional estén vinculadas y que existan veedores y se apliquen adecuadamente.

– Ser veedor de la financiación climática, apoyando a las comunidades locales y los actores de la sociedad civil para monitorear los proyectos referentes al clima.

– Proteger a las comunidades contra la impunidad, y cuidando a los defensores del medio ambiente y a los denunciantes en búsqueda de la justicia.

Santo Domingo

21 de marzo, 2024

Noticias relacionadas

28 de septiembre, 2018

Saber Más IX – Informe Regional Sobre Acceso a la Información Pública y Lucha Contra la Corrupción

Leer más

28 de septiembre, 2012

Día mundial del acceso a la información pública

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana y el Centro de Investigación para la Acción Femenina presentan proyecto “Observación electoral y participación política de mujeres y jóvenes”

El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) presentaron el proyecto de “Observación electoral y participación política de mujeres y jóvenes”, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la democracia y el pluralismo político, con equidad de género en la República Dominicana.

En el marco del lanzamiento del proyecto se desarrolló un panel en el que Patricia Santana, abogada constitucionalista explicó que el barómetro de las Américas, presentó recientemente una percepción preocupante al rol de la mujer, de cara a ser parte de los espacios públicos, por la falta visibilidad “sobre todas las cosas”. “La invisibilizamos cuando no le damos relevancia a sus propuestas políticas, cuando no se les da la oportunidad de participar en debates”. Con relación a los jóvenes en los procesos electorales, alegó que al igual que las mujeres, también “han sido invisibilizados”. “Quienes participan en el proceso electoral, sin recursos, no van a ser visibles”. Indicó que, en el ámbito político, hay una “invisibilización absoluta” hacia las personas de la comunidad LGBT+, y “me parece que deberíamos empezar a apoyar candidaturas que pretenden participar en estos procesos (electorales) y encaminarnos a una verdadera democracia, ya que no podemos hablar de democracia si no estamos incluidos todos”.

El proyecto se sustenta en la experiencia de Participación Ciudadana realizando observación electoral en alianza con otras entidades de sociedad civil, autoridades, organizaciones del sector empresarial y de la alta participación de ciudadanos/as voluntarias/os. La coordinación del proceso se está realizando con el Centro de investigación para la Acción Femenina (CIPAF) que trabaja con el movimiento de mujeres desde 1980 promoviendo la participación y derechos de las mujeres en la vida política, económica y social del país y el uso de las tecnologías para el empoderamiento y la erradicación de todas las formas de violencia.

El proyecto tiene 03 resultados fundamentales vinculados a:

-Monitoreo de las elecciones con énfasis en el desempeño de los órganos electorales, partidos políticos y funcionarios electos en el proceso electoral 2024.

-Fortalecidas las capacidades de mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y de comunidad LGBTIQ+, para la participación plena y eficaz en el proceso político electoral del país.

-Impulso de la modificación de las leyes electoral y de partidos políticos en alianza con OSC, periodistas, líderes de opinión y medios de comunicación.

En el acto de presentación del proyecto de “Observación electoral y participación política de mujeres y jóvenes” estuvo presente la Sra. Katja Afheldt, embajadora extraordinaria de la Unión Europea en la República Dominicana, Nora Sánchez, coordinadora general de Participación Ciudadana; Syra Taveras Pineda, directora ejecutiva de CIPAF, Fátima Lorenzo, directora ejecutiva de PC. Además de dirigentes de varias organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y representantes del cuerpo diplomático y consular.

La embajadora Katja Afheldt, expuso que “el monitoreo de proceso, los informes, consejos y observación de Participación Ciudadana han sido cruciales, y su profesionalismo genera confianza en las elecciones”, y agregó que le complace apoyar a PC y a CIPAF, en el fomento de la participación de la mujer, en su proyecto “Conoce tu Candidata”, y fomentar la participación femenina en los temas políticos del país.

D.N., Santo Domingo

Noticias relacionadas

1 de noviembre, 2016

Participación Ciudadana Realiza Seminario: “Impacto Del Crimen Internacional Y El Narcotráfico E Incidencia En La Seguridad Ciudadana”.

Leer más

27 de agosto, 2007

Participación Ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Erick Hernández Machado, nuevo coordinador general de Participación Ciudadana

Santo Domingo, República Dominicana. –  El Consejo Nacional del movimiento cívico y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, eligió a Erick Hernández Machado, como el nuevo coordinador general de la institución para el periodo 2024-2025.

Erick Hernández Machado Doctor en Derecho, con una maestría en Legislación Empresarial y Económica y en Derecho Inmobiliario, con Postgrados en Derecho Civil, Derecho Regulatorio, Derecho Constitucional, Justicia Constitucional, Derechos Fundamentales y Procesos de Amparo.

Se desempeñó como juez Presidente de Corte por 14 años; miembro del Consejo Directivo de la Escuela Nacional de la Judicatura y en la Cooperativa de Servidores Judiciales. Funcionario certificado de Conciliador y Liquidador Ley No. 141-15 de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes; Ha sido consultor de la Organización Internacional de Trabajo -OIT-; Consultor de la USAID-El Salvador y Asesor Honorífico del Parlamento Centroamericano. Oficial de Cumplimiento Certificado-Especialidad en Casinos.

Ha publicado obras en diversos temas vinculadas a su ejercicio profesional.

Además, fue coordinador de la Comisión de Justicia y miembro de la Comisión de Transparencia. Ha tenido reconocimiento del Círculo de Egresados de UNIBE “Egresado Distinguido” y el Colegio de Abogados de la República Dominicana por “los méritos de su brillante trayectoria profesional”.

Un Consejo Nacional renovado

En su XXX Asamblea General Ordinaria, Participación Ciudadana, renovó su Consejo Nacional, órgano máximo de dirección que ostenta la representación de la entidad. Este año fueron electos: Betty del Villar, Erick Hernández Machado, Jacinta Valdez, Josefina Arvelo y Joseph Abreu, además de Leidy Blanco, Ramón Stalin Montero y Wilfredo De León, sumado a Álvaro Caamaño, quien completará su segundo año ante ese organismo, tras su elección en la pasada Asamblea de 2023.   

La renovación del Consejo Nacional de Participación Ciudadana forma parte de las acciones que se realizan anualmente durante la Asamblea General Ordinaria del movimiento cívico, en la cual participa la membresía activa de la organización.

Consejo Nacional

19 de marzo, 2024

Noticias relacionadas

27 de junio, 2002

Rechazamos la Reforma Constitucional sin Participacion de la Ciudadanía

Leer más

30 de noviembre, 2015

Ministerio de Administración Pública asegura que reforma policial será una realidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC realiza trigésima Asamblea General Ordinaria; escoge integrantes de su nuevo Consejo Nacional

El movimiento cívico no partidista hizo un llamado a las instituciones y partidos para que cumplan las leyes, y al pueblo dominicano a rechazar el comercio de voluntades, votando con apego a su conciencia

Santo Domingo, República Dominicana. – Participación Ciudadana realizó su trigésima (30ª) Asamblea General Ordinaria, en la que reiteró su llamado de unidad a todo el país en un esfuerzo por elevar a los más altos estándares las elecciones de mayo próximo.

En comunicado de prensa la institución recordó que las elecciones municipales del 18 de febrero mostraron niveles de organización que muchos países ambicionan. Pero también mostraron que persisten acciones que hace años están prohibidas y que se sostienen por la impunidad y se realizan a la vista de todo el mundo, sin que ninguna autoridad intervenga para detenerlas.

En este sentido, la Asamblea de Participación Ciudadana proclamó un conjunto de propuestas dirigidas a diferentes instituciones, con las que reclaman a las entidades que cumplan con las atribuciones que las leyes le confieren, como en el caso de la Junta Central Electoral, que en calidad de organismo rector del proceso, además de asegurarse de que los aspectos logísticos y administrativos debe tomar todas las medidas de lugar para la aplicación firme de las consecuencias que la ley prevé para garantizar la limpieza y la equidad que son pilares fundamentales de los regímenes democráticos.

De igual manera, llamaron a todos los partidos políticos a elevar el nivel del debate y hacer una campaña con más contenido social, mostrando un firme compromiso con el avance de la nación y, sobre todo, cumplir las leyes electorales y de partidos; mientras que de la Procuraduría Especializada contra los Delitos Electorales, reclamaron mayor presencia y una accionar más contundente en la persecución y documentación de los delitos electorales, y que junto a la policía electoral, pueda jugar un papel más efectivo en la prevención, disuasión y castigo, sin los cuales los llamados al orden son inútiles.

El voluntariado también reiteró al presidente Luis Abinader que tiene una gran oportunidad de hacer una diferencia, tal como ha prometido, recordando que las reelecciones o intentos de reelección se constituyeron en el pasado en derroches de recursos a favor de los candidatos oficiales y una fuente de enriquecimiento para unos pocos, situación de la que dieron testimonio público algunos actores, por lo cual Participación Ciudadana espera que no sea así y que el presidente ejerza positivamente su liderazgo para disuadir cualquier intento de repetir una práctica que es dañina a la democracia y está prohibida por la Constitución y las leyes.

Elección nuevo Consejo Nacional

En el marco de la Asamblea General Ordinaria, además de presentar el informe anual del Consejo Nacional a cargo de Nora Elizabeth Sánchez Padilla, Coordinadora General saliente, realizaron la elección de quienes integrarán su nuevo Consejo Nacional, de la que resultaron electos Betty del Villar, Erick Hernández, Jacinta Valdez, Josefina Arvelo y Joseph Abreu, además de Leidy Blanco, Ramón Stalin Montero y Wilfredo De León, sumado a Álvaro Caamaño, quien completará su segundo año ante ese organismo, tras su elección en la pasada Asamblea de 2023.

La jornada terminó con la proclama del año, dedicada a los retos del proceso electoral del próximo mes de mayo y apelando a la conciencia del pueblo dominicano, tanto en quienes residen en el país como la diáspora en el exterior, para que acuda a las urnas con entusiasmo, orden y la confianza de que se fortalezca la democracia.

Consejo Nacional

Noticias relacionadas

7 de marzo, 2005

Seminario Internacional “Reformas Electorales Pendientes: Fortalecimiento del Sistema Electoral”

Leer más

27 de mayo, 2013

Participación Ciudadana exige al Ministerio Público no declararse “derrotado” frente a los actos de corrupción administrativa

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana solicita al presidente Abinader colaboración en la transparencia de la campaña electoral

Participación Ciudadana, solicitó al presidente de la República, Luis Abinader, su colaboración con la finalidad de que la presente campaña electoral se lleve a cabo dentro de los parámetros de transparencia y equidad que manda la Constitución de la República.

Además, el movimiento cívico expuso en un comunicado que “tenga a bien suspender, hasta después de terminado el proceso electoral, la actividad que lleva a cabo todos los lunes, denominada ‘La Semanal’, en la que informa al país sobre su labor de gobierno, la cual valoramos en tanto acerca el presidente a la ciudadanía”.

En la comunicación enviada se argumentó que la actividad citada promueve su obra de gobierno y contribuye a su promoción electoral, colocando a los demás candidatos a la presidencia en una situación de desigualdad, pues genera mucha publicidad al encontrarse todos los medios convocados a la sede del Gobierno central.

La suspensión de esta actividad sería coherente con el contenido de su Decreto                         No. 1-24, que es un excelente instrumento para regular la publicidad oficial y dispone en su artículo 5, literal h, la prohibición de “usar publicidad que tenga por objeto o efecto destacar los logros de gestión o los objetivos alcanzados, salvo en el marco del período de rendición de cuentas ante el Congreso Nacional”.

En adición, Participación Ciudadana invitó a suspender la inauguración o actividades públicas para iniciar obras del gobierno, hasta después de las elecciones de mayo. “Reconocemos su derecho a llevar a cabo estas actividades hasta 60 días antes de las elecciones, es decir hasta el 20 de marzo, para lo que faltan escasos días, pero sería un gesto importante que contribuiría a mejorar el ambiente electoral, además de ayudar a la equidad, pues otros candidatos y candidatas a la presidencia no tienen esta oportunidad que, quiérase o no, genera favor electoral”.

El movimiento cívico no partidista, señaló que está convencido de que el mandatario valorará las peticiones anteriormente citadas en su justa dimensión, “ya que sólo nos mueve el propósito de seguir contribuyendo al avance y fortalecimiento del sistema electoral de nuestro país”, con lo cual el jefe de Estado ha expresado reiteradamente su compromiso.

Consejo Nacional

13 de marzo del 2024

Noticias relacionadas

2 de noviembre, 2011

Falta de reglas, campaña prematura, transfuguismo y uso de recursos del Estado priman en la actual campaña electoral, según PC

Leer más

13 de marzo, 2012

Participación Ciudadana anuncia repetirá el 20 de mayo su conteo rápido

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Carta a la JCE e Informe de observación electoral correspondiente al periodo de campaña y proceso electoral de las elecciones municipales del 18 de febrero del 2024

Participación Ciudadana presenta su informe de la campaña electoral y de las elecciones municipales del 18 de febrero del 2024. Con esta publicación, nuestra organización cumple con el propósito de documentar todos los procesos electorales celebrados en el pais desde el 1994, con lo cual se contribuye con la historiografía de la democracia en la República Dominicana y se ofrecen detalles de cómo el país ha venido avanzando en este aspecto tan fundamental para la vida moderna y cuales aspectos debemos mejorar.

El primer informe de este proceso fue dado a conocer el 7 de julio del 2023 y recoge los retos principales que debía enfrentar el país de cara a las elecciones del 2024. El segundo informe, dado a conocer el 26 de octubre del 2023 recogió las incidencias de la precampaña electoral y los procesos de primarias y selección de candidatos de los partidos y movimientos políticos.

Noticias relacionadas

16 de enero, 2013

Participación Ciudadana solicita al Ministerio Público explicación.

Leer más

4 de abril, 2010

PC llama a ciudadanía vigilar campaña electoral.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana denuncia compra y venta de votos predominaron en elecciones

La agrupación no partidista, Participación Ciudadana (PC) dijo que observó una gran cantidad de propaganda en los lugares de votación durante el proceso de observación desarrollado en las elecciones primarias celebradas el domingo. Al tiempo de indicar que eso constituye una franca violación a la Ley, lo que califican como crímenes electorales.

«Fue demasiado obvio para todo el mundo la cantidad de propaganda desplegada a pesar de estar prohibida por la Ley y de ser parte de los crímenes electorales. También vimos como en los alrededores de los recintos se vio un cierta cantidad de gente con grupos de papeletas haciendo trueques. En el caso de nosotros, algunos de nuestros observadores vieron personas mostrar la foto de por quien habían votado y recibiendo un dinero», dijo Lizzie Sánchez, coordinadora de Participación Ciudadana.

En su análisis de los resultados de las elecciones municipales durante la entrevista en Despieta con CDN, Sánchez agregó que sus observadores también notaron propaganda política. Esto reflejado en una gran cantidad de votantes que salían de sus colegios electorales y mostraban fotos de sus votos y a cambio recibían dinero.

La representante de Participación Ciudadana (PC) , dijo que esperan que estos actos de violación a las leyes electorales esta vez sí tengan consecuencias.

Los observadores indicaron que también observaron varios negocios colocados a escasos minutos de los centros de votación vendiendo bebidas alcohólicas.

Sánchez resaltó que a la Junta Central Electoral le faltan garras para enfrentar a los partidos políticos. Además para ejercer un régimen electoral en cuanto a las violaciones de las normas electorales ante y durante campaña política. Añadieron que esperan que la Procuraduría Fiscal pueda someter y lograr un régimen de consecuencias.

Más de ocho millones de dominicanos estuvieron convocados a votar en las elecciones municipales este 18 de febrero. Los electores elegieron a quienes los representarán en más de tres mil cargos entre alcaldes, regidores, directores de distritos y vocales.

Los ciudadanos realizaron su derecho al voto en una jornada que cerró a las cinco de la tarde en los puntos de votación habilitados en todo el territorio nacional para elegir las nuevas autoridades municipales.

Noticias relacionadas

21 de febrero, 2019

Organizaciones buscan contribuir a reformar la administración pública y la calidad del servicio público

Leer más

16 de mayo, 2002

Participación Ciudadana Primer Informe sobre la Observación de las Elecciones Congresuales y Municipales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Segundo informe de observación de las elecciones municipales del 18 de febrero del 2024

Participación Ciudadana continúa recibiendo los reportes de nuestros observadores que, desde el inicio de la mañana de hoy, han recorrido los locales de 156 municipios. En el informe correspondiente a la mañana expusimos cuales fueron las principales incidencias de la instalación e inicio de votación.

Afortunadamente, en este momento, a dos horas del cierre de las urnas, mantenemos la afirmación de que, a pesar de las irregularidades señaladas, éstas no ponen en cuestionamiento la calidad del proceso electoral ni la legitimidad de los resultados previsibles.

Nuestros observadores nos reportan que la gran mayoría de los colegios electorales cerraron a la hora establecida e iniciaron el escrutinio.

En la jornada de la tarde persistieron las mismas violaciones a las leyes electorales en lo referente al proselitismo alrededor de los recintos electorales, reportado en un 50% de los recintos. En algunos casos, se pudo observar a multitudes que se fueron aglomerando alrededor de los recintos electorales, sin que las autoridades disuadieran a esos ciudadanos para que abandonaran el lugar. La mayoría del proselitismo fue a favor del Partido Revolucionario Moderno (PRM), seguido por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y en menor proporción la Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

En el 93% de los recintos las filas se realizaron en completo orden.

El 97.5% de los recintos contaron con la presencia de la policía electoral, la gran mayoría de ellos ayudaban en la organización de las filas y en la dispersión de los ciudadanos y ciudadanas que ya habían ejercido su derecho al voto.

Otro aspecto que sigue presente en los procesos electorales son los indicadores de compra y venta de votos y manejo de dinero en efectivo o entrega de tickets (supuestamente para el reclamo posterior de alguna suma de dinero). Estas actividades fueron reportadas en el 26% de los recintos. A pesar de las restricciones en el uso de celulares pudimos constatar que estas no fueron respetadas por los colegios electorales, lo cual permitió que miles de ciudadanos pudieran fotografiar sus votos. Este es uno de los mecanismos más efectivos para la compra de votos.

Los partidos mayormente identificados en estas violaciones a la ley fueron el PRM, el PLD, la FP y el PRD. Estas observaciones se realizaron en las cercanías de los recintos. En algunos casos la policía electoral dispersaba a las personas involucradas en estas actividades, en menos medida se observó que ignoraban la situación.

Una importante violación observada en varios recintos electorales fue la realización de encuestas a boca de urna, a pesar de que la JCE rechazó la realización de estas encuestas. En un 30% de los recintos fueron observados encuestadores.

En el 15% de los recintos se observó a personas vendiendo y consumiendo alcohol.

En la jornada de hoy se registraron algunas acciones de violencia que se manifestaron, incluso en amenazas a observadores de Participación Ciudadana que trataron de registrar acciones de compra de votos.

La plataforma Atentocontuvoto.org ha recibido hasta este momento más de 160 denuncias enviadas por ciudadanos y ciudadanas de todo el país. Tanto en el periodo de campaña, como en la jornada de hoy. Las denuncias recibidas en la plataforma coinciden con las documentadas por nuestros observadores y por la prensa nacional: un proselitismo avasallante, un exceso de gastos por parte de los partidos y candidatos, la burla a los límites que las leyes imponen; distribución de recursos, compras de votos y, en menor medida violencia entre contrarios.

Al final de esta jornada Participación Ciudadana quiere felicitar a todos los ciudadanos y ciudadanas que hoy se apersonaron en los colegios electorales de manera ordenada, a elegir sus autoridades municipales, exhibiendo un alto compromiso con la democracia. Sólo queda esperar que todos los contendientes respeten los resultados y que quienes resulten elegidos se comporten a la altura de las expectativas de la sociedad dominicana.

La Junta Central Electoral también merece una felicitación por el empeño que ha puesto en la organización de estas elecciones municipales. Con trabajo arduo, transparencia y eficiencia se han sentado las bases para que el proceso del próximo mayo sea mejor que el de hoy, corrigiendo las fallas y violaciones que persisten.

Del fiscal electoral esperamos que proceda a instrumentar las violaciones a las leyes que se hayan podido documentar, sentando así el precedente del fin de la impunidad en esta materia. Es importante que en los próximos comicios haya más información sobre las funciones del Fiscal Electoral y los mecanismos para denunciar los delitos electorales.

También merece felicitación la policía electoral, con un comportamiento correcto, que aportó tranquilidad al interior de los recintos.

En cuanto a los partidos políticos, los exhortamos a que, para las elecciones de mayo, avancen en el cumplimiento de las leyes electorales. Sabemos que es difícil cambiar una cultura ancestral, pero es lo que nos toca, dejar atrás aquella vieja cultura de fraudes y ser ejemplo en la región, no solo de estabilidad y crecimiento económico, sino también de gobernabilidad, transparencia e institucionalidad.

CONSEJO NACIONAL
18 de febrero de 2024

Noticias relacionadas

14 de diciembre, 2017

Balance del año 2017

Leer más

15 de diciembre, 2004

Sobre el Proyecto de Ley General de Participación

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Primer informe de observación de las elecciones municipales del 18 de febrero del 2024

Participación Ciudadana realizó este domingo su decimotercera observación electoral, desde 1994. En esta ocasión hemos desplegado una Red de voluntarios/as integrada por alrededor de 500 observadores, principalmente en las grandes demarcaciones, como Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Pedro de Macorís, San Juan de la Maguana, San Francisco de Macorís, Puerto Plata y San Cristóbal. En total estamos en 156 municipios.

Entre los aspectos relevantes que se incluyen en la observación de hoy está, el ambiente general del proceso, el cumplimiento de las resoluciones de la JCE; la presencia de proselitismo político; las garantías del ejercicio del voto; indicadores de compra y venta de votos; la presencia de los delegados de los partidos; la puntualidad en el inicio de las votaciones; el acceso y facilidades para las personas con discapacidad, el papel de la policía electoral y de las autoridades, entre otros.

En relación a la organización general del proceso, se observó que, en la apertura del proceso, la mayoría de los colegios electorales contaban con los equipos y materiales, mientras se reportaron faltas de urnas u otros materiales en algunos colegios. Sin embargo, como en otras ocasiones, una proporción elevada comenzó la votación con retraso.

Otro aspecto en el que persisten notables violaciones a las leyes electorales es en el proselitismo el día de la jornada electoral. Nuestros observadores pudieron observar proselitismo abierto en los recintos y sus alrededores en el 45 % de los casos la mayoría a favor del Partido Revolucionario Moderno (PRM), seguido por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y en menor proporción la Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Las modalidades más utilizadas son las pancartas, propaganda impresa, gorras, camisetas y botones con identificación de partidos y candidatos.

En el 91.7% de los recintos las filas se realizaron en completo orden. Sin embargo, hubo muchas quejas en el sentido de que el diseño de la caseta de votación no garantiza el secreto del voto, particularmente en los lugares de gran aglomeración de votantes

En el 83.6% de los recintos se contó con garantías para el ejercicio del voto de las personas con discapacidad, En otros no había facilidades para ello, o se permitía que las personas con discapacidad fueran acompañadas de otras, sin cerciorarse que se tratara de familiares.

El 97.5% de los recintos contaron con la presencia de la policía electoral, la gran mayoría de ellos ayudaban en la organización de las filas y en la dispersión de los ciudadanos y ciudadanas que ya habían ejercido su derecho al voto. En un 17% de los recintos se reportaron algunos obstáculos para la entrada de los votantes.

Otro aspecto que sigue presente en los procesos electorales son los indicadores de compra y venta de votos y manejo de dinero en efectivo o entrega de tickets (supuestamente para el reclamo posterior de alguna suma de dinero). Estas actividades fueron reportadas en el 16% de los recintos. Los partidos mayormente identificados en estas violaciones a la ley fueron el PRM, el PLD, la FP y el PRD. Estas observaciones se realizaron en las cercanías de los recintos. En algunos casos la policía electoral dispersaba a las personas involucradas en estas actividades, en menor medida se observó que ignoraban la situación.

Los observadores de Participación Ciudadana reportaron la presencia de guaguas llevando votantes en el 9% de los recintos, con identificación mayormente del PRM, el PLD, la FP y el PRD. En algunos casos de entrega de dinero a las personas que llegaron en las guaguas.

Una violación fragrante fue la realización de una caravana de motociclistas en promoción de la candidatura del candidato del PRM, Dío Astacio.

Una importante violación observada en varios recintos electorales fue la realización de encuestas a boca de urna, a pesar de que la JCE emitió una resolución que prohíbe la realización de estas encuestas.

El hecho más lamentable que enluta el proceso electoral es la muerte de Daniel Pérez, dirigente del PRM en Azua y las heridas graves a Eudy Evangelista, en Fantino. Reiteramos el llamado a vivir las elecciones como una fiesta democrática donde reine, la paz, la tranquilidad y el deber ciudadano.

Hasta este momento y a pesar de las irregularidades señaladas, éstas no ponen en cuestionamiento la calidad del proceso electoral ni la legitimidad de los resultados previsibles.

CONSEJO NACIONAL
18 de febrero de 2024

Noticias relacionadas

20 de diciembre, 2015

Balance del año 2015

Leer más

14 de septiembre, 2006

Pc Junto A 45 Organizaciones Realizó: Seminario “La Reforma Constitucional Que Aspiramos: Recomendaciones Para Una Nueva Constitución”

Leer más

Departamento de Comunicaciones