Ver todas

Participación Ciudadana lamenta declaraciones del presidente de Junta Central Electoral

Los medios de comunicación publican esta semana declaraciones del presidente de la Junta Central Electoral, doctor Manuel Ramón Morel Cerda, según las cuales la resolución de ese organismo sobre la asamblea celebrada por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) el 1 de julio no fue “rigurosamente jurídica” y que “hay ocasiones en las cuales uno tiene que atender a requerimientos de más valía, de más peso”.

 

Participación Ciudadana entiende que la Junta Central Electoral, en sus funciones de tribunal electoral, debe fundamentar sus decisiones de manera estricta en las disposiciones legales vigentes. La institucionalidad queda en entredicho cuando se permite que los jueces puedan motivar sus decisiones al margen de las disposiciones legales y constitucionales. Para un juez nada tiene más peso y valía que las leyes y la justicia.

 

Si se permite que los jueces del tribunal electoral decidan en función de asuntos de “más valía y más peso” que las leyes, se reducen la legitimidad de sus funciones, y merma su autoridad como organismo regulador y fiscalizador de las asambleas de los partidos tanto para elegir candidatos como las dirigencias partidarias, tal como está consignado la Ley Electoral no. 275-95.

 

Tal práctica traería consigo un ambiente de inseguridad en torno a las decisiones del tribunal electoral, pues la única forma que tienen las partes en conflicto para acudir con confianza a cualquier jurisdicción es la certeza de que la ley será aplicada sin excepciones, independientemente de la importancia o influencia que pudiera tener cualquiera de los involucrados.

 

Participación Ciudadana considera que al dictar sentencias como la presentada por el doctor Morel Cerda se está perdiendo una buena oportunidad de comenzar a dar pasos en los procesos de institucionalidad de los partidos políticos.  Confiamos en que la Junta Central Electoral sabrá rectificar y no convertirá en práctica esta forma de decidir los casos bajo su responsabilidad, creando las condiciones para que los partidos políticos y la ciudadanía sigan confiando en el trabajo que realiza el tribunal electoral.

Noticias relacionadas

15 de agosto, 2009

PC Pide a Gobierno Cumplimiento Ley Contratación Pública en Obras

Leer más

22 de noviembre, 2011

PC entrega Plan de Observación Electoral al Frente Amplio

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Coalición Por Una Justicia Independiente

  • MEJOREMOS EL PRECEDENTE DE 1997 EN LA ESCOGENCIA DE LOS JUECES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA CON UN PROCESO PLURAL, TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVO.

  • EL TEMA MÁS IMPORTANTE ES ESCOGER PERSONAS IMPARCIALES, CAPACITADAS, ÍNTEGRAS, LABORIOSAS, CON ADECUADAS CONDICIONES FÍSICAS Y MENTALES, CON LAS ESPECIALIZACIONES Y EXPERIENCIAS QUE NECESITA LA SUPREMA CORTE EN ESTOS MOMENTOS Y, SOBRE TODO, SIN VINCULOS O LEALTADES PÚBLICAS CON LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SUS LIDERES.

  • EL PRESIDENTE MEJÍA HA DESPEJADO LAS INCERTIDUMBRES AL DECLARAR QUE SÓLO SE COMPLETARÁN LAS VACANTES EXISTENTES Y NO HABRÁ CABIDA PARA CANDIDATOS CON COMPROMISOS PARTIDARIOS.

Con el proceso de selección de los nuevos jueces de la Suprema Corte de Justicia para llenar las vacantes existentes, el país somete a prueba los avances logrados hasta la fecha en materia de reforma judicial, además de sus instituciones e incluso la conciencia y el nivel de compromiso ciudadano de todos los involucrados en dicho proceso.

Pasar esta prueba debería ser más fácil ahora que ya tenemos la experiencia de 1997, que nos dejó como ejemplo un proceso plural, transparente y participativo gracias a un esfuerzo conjunto en el que deben destacarse sobre todo el del ex Presidente Dr. Leonel Fernández y el de la actual Vicepresidenta, Dra. Milagros Ortíz Bosch. Estamos convencidos de que los actuales miembros del Consejo Nacional de la Magistratura pueden mejorar aún más el precedente existente.

La participación no es un regalo que se otorga a la ciudadanía sino un derecho que incluso se encuentra consagrado en la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, No. 169-97 del 2 de agosto de 1997,  cuyo artículo 12 prevé que “la presentación de candidaturas es absolutamente libre, y se podrá realizar tanto por instituciones como por personas físicas.”

La misma Ley dispone mecanismos para presentar los candidatos a vistas públicas y otorga facultad al Consejo para “indagar todas las circunstancias que considere oportuna para recabar el parecer de instituciones y ciudadanos.”

La participación de todos los sectores sólo busca garantizar que nuestro más alto tribunal pueda estar integrado por aquellas personas que reúnan el perfil adecuado, es decir que sean imparciales, capacitadas, íntegras, laboriosas y cuenten con las condiciones físicas y mentales para servir al país con energía y por tiempo adecuado.

A la hora de la selección debe tomarse muy en cuenta las actuales necesidades de la Suprema Corte para escoger aquellos candidatos con las especializaciones y experiencias adecuadas. De acuerdo con el compromiso de  fortalecer la carrera judicial, deben ser objeto de una ponderación especial aquellos candidatos que actualmente sean jueces de segundo grado,  que ya cuentan con una hoja de servicio que facilita la evaluación y reduce los riesgos de los compromisos partidarios.  

El Presidente del país, Ing. Agron. Hipólito Mejía, ha empeñado su palabra al garantizar que el Consejo sólo  será convocado para designar a aquellas personas que ocuparán las vacantes existentes, que es la única facultad constitucional de dicho Consejo en virtud del principio de la inamovilidad de los jueces, que hemos defendido y seguiremos defendiendo.

También el Presidente Mejía ha llevado la tranquilidad a la ciudadanía al señalar que no serán seleccionadas personas con compromisos político-partidarios. No se trata de excluir a nadie por simples simpatías, que la mayoría tiene, sino a aquellos con vínculos o lealtades públicas con los partidos políticos y sus líderes.

Confiamos en la palabra del señor Presidente de la República, además de agradecerle su oportuna intervención para despejar el proceso de incertidumbres, y le ofrecemos tanto a él como a los demás miembros del Consejo, nuestro apoyo y participación dentro del marco de la ley, para lograr una meta que es un compromiso de todos.

Por la Coalición Por una Justicia Independiente

  • Fundación Institucionalidad y Justicia, Inc.      (FINJUS)

  • Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, Inc. (ANJE)

  • Asociación Dominicana de Abogados Empresariales, Inc. (ADAE)

  • Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo

  • Alfalit Dominicana

  • Centro Dominicano de Asesoría e Investigaciones Legales (CEDAIL)

  • Asociación Americana de Jurístas

  • Participación Ciudadana

Noticias relacionadas

6 de abril, 2018

Gobernabilidad Democrática, Lucha Anticorrupción y Sociedad Civil de las Américas

Leer más

9 de octubre, 2007

Su contrato con la SunLand Corporation

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Balance del primer año de gobierno

Un adecuado manejo de la política macroeconómica, traducido en estabilidad, aparece como el logro más importante que puede exhibir la presente administración de gobierno, al pasar balance a su primer año de gestión. Entre los aspectos positivos vale señalar también ciertos niveles de apertura en la relación del gobierno con la sociedad civil y la promulgación de importantes leyes que habían estado estancadas en el Congreso Nacional, como son las de Seguridad Social, Defensoría del Pueblo, Electricidad,  Salud y Educación.

En contraposición, se advierte una marcada incapacidad del gobierno para poner en funcionamiento el llamado “paquetazo social”, así como un acelerado endeudamiento a corto plazo, retroceso en la aplicación de la ley de carrera administrativa, continuación de la práctica del grado a grado en el otorgamiento de obras públicas y las muertes de civiles a manos de la Policía Nacional.


A grandes rasgos, el actual gobierno ha tenido que lidiar con tres tipos de problemas económicos:

  • Uno, que le llegó, con el cual ha tenido que convivir, pues no puede hacer nada   para enfrentarlo: un contexto internacional gravemente adverso.

  • Un segundo que lo encontró, lo enfrentó con valentía y lo resolvió: el desequilibrio macroeconómico y seria amenaza de inestabilidad.

  • Y un tercero que no encontró, sino que lo creó: un ambiente de falta de confianza en el presente e incertidumbre sobre el futuro.

El contexto de la economía mundial está actuando muy adversamente sobre el desempeño económico nacional. Por un lado, el precio de los combustibles se ha mantenido cerca de los 30 dólares el barril y la tendencia no indica que vaya a bajar en el corto plazo.

Por otro lado, el cambio negativo que se ha registrado en el crecimiento de la demanda mundial ha sido espectacular.  Pasamos de una economía mundial con toda una década de fuerte crecimiento, a una súbita recesión, lo cual afecta los sectores de mayor empuje de la economía dominicana, como turismo y zonas francas, así como los ingresos por  remesas y las exportaciones en general.

Particularmente, la caída de la economía de los Estados Unidos, que a pesar de realizar intentos por reanimarla no presenta logros visibles.

  A su vez, las demás economías grandes de Europa afectan más a nuestro país que la moneda común europea, el euro, está muy devaluada, encareciendo para sus nacionales todos los costos en dólares, como son los viajes a la República Dominicana.

El actual gobierno heredó un fuerte problema macroeconómico. Por un lado, el gobierno anterior no había ajustado el precio interno de los combustibles a las nuevas condiciones externas, las recaudaciones fiscales habían caído, justamente en el momento en que el gobierno más estaba gastando para terminar las obras que tenía en ejecución. Se atrasaba el servicio de la deuda externa, se emitía dinero inorgánico y se acumulaban nuevas deudas internas.

En resumen, la sociedad como un todo estaba gastando más de lo que producía. Para postergar la inestabilidad que esto conllevaba, se usaban dos medios: uno, altas tasas de interés y reducción de las reservas monetarias que había disponibles. Estos medios eran sólo viables para un gobierno con un horizonte temporal muy corto, que podía jugar al tiempo, pero uno nuevo que comenzara no podía seguir ese juego, tenía que resolver rápidamente, pues cuando los agentes económicos percibieran que las reservas se estaban agotando, saldrían en busca de los pocos dólares que quedaran y la tasa de cambio se dispararía.

El actual gobierno actuó correctamente equilibrando las finanzas públicas. En un caso como el expuesto, la sociedad tiene que reducir su gasto global. El gobierno disminuyó su gasto en inversión (pudo haber reducido el corriente) y obligó al sector privado también a gastar menos cobrándole más impuestos. Ante una circunstancia así las empresas ven disminuir sus ventas y la actividad económica se resiente.

Ciertamente hay algunos importantes éxitos macroeconómicos que las autoridades pueden exhibir. La amenaza de inestabilidad ha sido conjurada. El déficit fiscal desapareció, y en esto el gobierno ha actuado con valentía, porque implica dejar de complacer peticiones de diversas índoles y cobrar más impuestos, todo lo cual es impopular. La tasa de cambio y los precios muestran estabilidad. Los bancos tienen ahora una gran liquidez y las tasas de interés han estado normalizándose.  

El deterioro del entorno internacional iba a afectar irremisiblemente el desenvolvimiento de la economía nacional. Y el proceso de ajuste a que fue sometido el país también iba a restringir la actividad económica. Pero sorprende que el impacto ha sido más grande de lo que se esperaba. El PBI creció muy poco al final del año pasado y este año prácticamente no ha crecido. Esto parece obedecer a que el gobierno no ha logrado crear el adecuado clima de confianza en el futuro del país.

Por un lado, los funcionarios oficiales no proyectan la imagen de equipo, unido en pro de un propósito definido. La imagen que ha irradiado es de pesimismo, de no saber bien hacia dónde se dirige. Esta imagen se refuerza con la toma de decisiones sin mucho miramiento y de volatilidad en las medidas de política económica. Las suspicacias afectan también la credibilidad de las políticas públicas: a pesar de que las cifras del primer año muestran que el gobierno se ha manejado con mucha disciplina, los reclamos de empleos para los que hicieron campaña generan dudas de que el gobierno pueda mantener la disciplina en el gasto corriente.

También preocupa la política de endeudamiento, sobre todo con préstamos procedentes de fuentes privadas, que son bastante caros, pues se trata de instituciones que en lo único que piensan es en hacer negocios, independientemente de que el dinero se gaste bien o mal. Dentro del mismo, se destaca la muy discutida emisión de bonos soberanos por US$500 millones. Si bien se trata de la incursión del país en un mercado en el cual es poco conocido, para hacer una emisión tan cuantiosa el gobierno escogió el peor momento de la historia reciente.

Y como se trata de financiamientos que habrá que pagar en poco tiempo, alguna gente piensa que en breve se necesitarán más impuestos para pagar lo que se toma hoy, y todo esto genera mucha incertidumbre, sobre todo, entre aquellos que tienen que gastar su dinero hoy apostando a que van a sacar el beneficio en el futuro, los inversionistas

Una de las principales debilidades mostradas por la presente administración al arribar a su primer año de mandato ha sido, sin duda, su incapacidad para poner en funcionamiento una política social claramente definida. Ni siquiera ha podido poner en funcionamiento el conjunto de medidas destinadas a contrarrestar los efectos del denominado “paquetazo económico”.

La presión de la militancia del partido de gobierno por puestos públicos ha sido fuerte y como efecto directo del clientelismo político se nota un retroceso en áreas de la administración pública en las que se había avanzado, mientras se  estanca la aplicación de la ley de servicio civil y carrera administrativa.

Lejos de aminorar, se ha mantenido la práctica del grado a grado en el otorgamiento de obras del Estado, y ha continuado en aumento el número de muertes de civiles a manos de la Policía Nacional . 

Es justo reconocer que durante este período de gobierno se han producido ciertos niveles de avance en las relaciones Estado-sociedad civil, sobre todo en lo que respecta a la institucionalización de dichas relaciones.

El decreto que crea el Consejo Nacional de Seguimiento de las Asociaciones sin Fines de Lucro, instancia mixta con participación del Estado y de la sociedad civil, y el que establece los Consejos de Desarrollo Regionales, Provinciales, Municipales y Sectoriales y que deben constituirse en un puntal importante para la descentralización, son pruebas de este avance.

También lo son el que establece el Consejo de Lucha Contra la Pobreza; el que instituye el gabinete social, y el que crea la Comisión Especial de Reforma Constitucional, de cuya matrícula una parte importante son personas e instituciones de la sociedad civil.

De igual forma se ha dado participación a la sociedad civil en el Consejo Asesor en Materia de Lucha Anticorrupción de la Presidencia de la República, que constituye un punto de avance en los procesos de rendición de cuentas que ha demandado la sociedad dominicana.

Se advierte, sin embargo, que estos decretos pudieran resultar coyunturales si no van acompañados de una definición de políticas y estrategias a mediano y largo plazo que incorpore temas relativos al papel del sector en el desarrollo nacional y su vinculación con los diferentes poderes del Estado.  

   Finalmente, aunque el gobierno comenzó con muchos ímpetus la denuncia de la corrupción y presentó un proyecto de ley para crear una fiscalía anticorrupción, el cual permanece engavetado, la percepción general es que el esfuerzo está en franca disminución; la falta de transparencia en las asignaciones de las obras públicas y en las compras, más algunos brotes públicos de irregularidades, hacen temer que el cáncer de la corrupción prosigue minando las emergías financieras que deberíamos invertir en el pago de algunas deudas sociales del Estado dominicano.

Noticias relacionadas

18 de febrero, 2004

Participación Ciudadana pide Investigación oportuna e imparcial en caso irregularodades plan RENOVE

Leer más

24 de octubre, 2022

Participación Ciudadana apoya resolución preliminar 34-2022 de la Junta Central Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana y UNICEF firman acuerdo protección niños, niñas y adolescentes

Participación Ciudadana y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) firmaron un acuerdo mediante el cual se comprometieron a implementar acciones conjuntas para fortalecer el sistema de protección y la administración de justicia de niños, niñas y adolescentes.

 

El acuerdo fue suscrito entre Yvonne Villanueva, oficial a cargo de UNICEF y Melba Rita Barnett, coordinadora general de Participación Ciudadana.

 

El convenio establece la puesta en marcha de programas de educación a fin de mantener espacios de reflexión y construcción de propuestas relativas a la reforma, optimación, modernización y democratización del sistema de administración de justicia de niños, niñas y adolescentes, y la participación ciudadana en la promoción y exigencia de los derechos de la niñez y adolescencia.

 

Contempla, asimismo, impulsar en los distintos proyectos la aplicación de los principios generales del nuevo derecho de la infancia acordado en la Convención de los Derechos de la Niñez. 

 

Mediante este acuerdo, Participación Ciudadana asume “continuar impulsando progresivamente la articulación de las organizaciones de la sociedad civil en las acciones a favor de la justicia  a través de la Coalición por una Justicia Independiente”. 

En tanto que UNICEF, “se comprometió a propiciar una relación y cooperación Interinstitucional entre el sistema de protección de los derechos de la infancia y la adolescencia, la participación ciudadana en la promoción y exigibilidad de los derechos de conformidad con el mandato de la Convención de los Derechos de la Niñez”.

Asimismo, acompañar el proyecto “consolidación del sistema de protección integral de niños, niñas y adolescentes en el ámbito de la justicia y la ciudadanía para la exigibilidad de los derechos”.

Noticias relacionadas

13 de junio, 2007

Cámara De Diputados Y Participación Ciudadana Suscriben Convenio

Leer más

31 de octubre, 2002

La participación consolida la democracia dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

14ª IACC (Conferencia Internacional Anticorrupción) – “Reestableciendo la confianza: Acción global por la transparencia”

Convocatoria a Propuestas para Talleres – Cierre 31 de marzo de 2010

Con la Sea parte de la solución: Reúnase con expertos líderes de la sociedad civil y los sectores público y privado en la 14ª Conferencia Internacional Anticorrupción entre el 10 y el 13 de Noviembre en Bangkok, Tailandia. En la 14ª IACC, los participantes de la comunidad global producirán estrategias y recomendaciones para relanzar la agenda del buen gobierno global para un futuro sustentable.

Ideas, Inspiración, Innovación

Una característica fundamental de cada IACC es la oferta de hasta 50 talleres y sesiones especiales que se llevan a cabo durante los cuatro días de la conferencia abordando temas de importancia para todos los sectores y áreas de trabajo de la arena anticorrupción. Los talleres de la 14ª IACC buscarán dar respuesta a los siguientes desafíos globales:

  • Restaurar la confianza para la paz y la seguridad
  • Promover la transparencia y la rendición de cuentas en los mercados de recursos naturales y energía
  • Asegurar el gobierno colectivo de las estrategias contra el cambio climático
  • Fortalecer la acción global para un mundo corporativo transparente y sujeto a rendición de cuentas

Los talleres IACC serán diseñados para estimular el debate, forjar soluciones e identificar estrategias tangibles, efectivas e innovadoras para combatir la corrupción y mejorar los estándares de transparencia y rendición de cuentas. La conferencia invita a todos aquellos que compartan el objetivo común de fortalecer dramáticamente los esfuerzos globales contra la corrupción a enviar sus propuestas.

La convocatoria a propuestas para talleres está abierta hasta el 31 de Marzo de 2010.Agradecemos su propuesta.

Escriba a [email protected] para más información.

La conferencia esta co-organizada por el Consejo de la IACC, la Comisión Nacional Anti-Corrupción de Tailandia, Transparencia Internacional y su capítulo Transparencia Tailandia.

Noticias relacionadas

16 de febrero, 2012

Reinaldo: PC garantiza transparencia de las elecciones

Leer más

17 de agosto, 2020

Saludamos el discurso de presidente Luis Abinader

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Elecciones Pasadas

Noticias relacionadas

11 de marzo, 2013

Seguridad Ciudadana y Reforma Policial

Leer más

27 de noviembre, 2001

Participación Ciudadana saluda decisión jueza en caso Pepe Goico

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sala Vecinal felicita decisión Torre Acrópolis detener instalación planta

La Sala Vecinal felicitó la decisión del Centro Comercial y torre Acrópolis de suspender la instalación de cuatro plantas eléctricas de uso continuo par su autogeneración, las cuales contaminarían a los residentes en sus alrededores.

Sala Vecinal, que aglutina más de 20 juntas de vecinos del Distrito Nacional, interpreta la decisión como un triunfo de la razón y del entendimiento y una demostración de la importancia de que los vecindarios aúnen esfuerzos para búsqueda de objetivos comunes.

La operación de las plantas eléctricasde 10 mil kilovatiosno sólo hubiese dañado la calidad de vida de Santo Domingo, sino que hubiera afectado también las casas de quienes habitan en las proximidades, por las vibraciones producidas, ya que estarían encendidas las 24 horas del día durante todo el año, reiteró la Sala Vecinal.

Acrópolis envió una comunicación al síndico del Distrito Nacional, Juan de Dios Ventura, dando a conocer la decisión con la que pone fin al conflicto surgido con el proyecto de instalación de plantas de generación eléctrica a la cual se han venido oponiendo las juntas de vecinos.

Acrópolis informó, asimismo, que trabaja activamente despejando y reacondicionando las calles que bordean el centro comercial, las cuales se vieron afectadas, para fines de tránsito, durante el período de construcción del edificio.

La Sala Vecinal entiende que con esta medida, la compañía da cumplimiento a las regulaciones de medio ambiente y fortalece las relaciones de respeto y colaboración con las juntas de vecinos y el Ayuntamiento del Distrito Nacional.

En un boletín de prensa, la Sala Vecinal agradeció la colaboración de los medios de comunicación, reiterando que los habitantes de esa comunidad tienen derecho a una vida sana.

Noticias relacionadas

10 de marzo, 2021

Participación Ciudadana asegura partidos políticos se resisten a conceder el espacio que merece la mujer

Leer más

17 de agosto, 2012

PC califica positivo discurso de Danilo Medina

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Analizarán en seminario nueva relación Estado-sociedad civil

Representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Municipal debatirán  el próximo miércoles el tema Hacia una Nueva Relación Estado Sociedad Civil, durante un seminario taller organizado por el movimiento cívico Participación Ciudadana (PC).

 

El seminario, que se desarrollará de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, en el hotel Meliá, permitirá hacer una reflexión de los desafíos, problemáticas y perspectivas de las relaciones entre los diferentes poderes del Estado y la sociedad civil.

 

Asimismo estimulará las relaciones armónicas entre la sociedad civil y los actuales representantes de los poderes del Estado.

 

Los participantes  analizarán las propuestas existentes y algunos de los modelos y experiencias de las relaciones Estado-Sociedad civil más representativos del país.

 

La apertura estará a cargo de la coordinadora general de Participación Ciudadana, Melba Rita Barnett, quien destacará la importancia del evento, ya que permite tener una relación más directa entre los representantes de los poderes del Estado y la sociedad civil.

 

También pronunciarán discursos la vicepresidenta de la República, Milagros Ortiz Bosch; el presidente de la Suprema Corte de Justicia,  Jorge Subero Issa; la presidenta de la Cámara de Diputados, Rafaela Alburquerque; el síndico del Distrito Nacional, Juan de Dios Ventura, y el presidente de la Federación de Síndicos, Fausto Ruiz,

 

Representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil asistirán También al seminario.

La doctora Ortiz Bosch expondrá sobre la relación Poder Ejecutivo y sociedad civil; el doctor Subero Isa hablará sobre la relación Poder Judicial y sociedad civil; la doctora Alburquerque abordará el tema relación Poder Legislativo y la sociedad civil, mientras que Ruiz y Ventura tratarán el tema relación Poder Municipal y sociedad civil .

Las sesiones de trabajo se iniciarán con la creación de mesas de trabajo que analizarán las propuestas existentes sobre la relación Estado Sociedad civil. Además elaborarán propuestas para fortalecer la relación entre estos dos sectores.

Noticias relacionadas

30 de diciembre, 2009

Participación Ciudadana presenta balance anual 2009

Leer más

29 de octubre, 2009

Nueva Constitución está plagada de violaciones a los derechos ciudadanos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Propone JCE publique lista miembros juntas electorales Participación Ciudadana lamenta exclusión regidores voto preferencial

Participación Ciudadana lamentó que la Junta Central Electoral haya decidido que el voto preferencial sea tomado en cuenta sólo para la elección en el nivel congresual en los comicios del próximo año,  posponiendo su aplicación respecto al nivel municipal.

En una conferencia de prensa celebrada en su local, el movimiento cívico no partidista pidió, asimismo, al tribunal electoral y a los partidos políticos apegarse a los criterios establecidos por la ley al renovar las juntas electorales.

Mediante la resolución 5-2001, la Junta Central Electoral ratificó el uso de dos boletas para las elecciones de 2002, una para el nivel congresual y otra para el nivel municipal, y dispuso que la elección de diputados sea hecha mediante votación preferencial.

Pero en cuanto a los regidores y sus suplentes dispuso que sean electos de acuerdo a lo establecido en la Ley de Organización Municipal y en la Constitución de la República, postergando el voto preferencial para su escogencia.

Por voto preferencial se entiende que el (la) sufragante podrá votar por un/a candidato/a determinado/a, marcando el recuadro con la foto del (la) mismo/a o por el partido o agrupación política con sólo marcar el recuadro con el emblema y/o las siglas.

Participación Ciudadana considera que hubiera sido un mayor paso de avance para el país la implementación del voto preferencial tanto para la elección de los diputados como de  los regidores.

La organización cívica ha venido propugnando por la implementación de cuatro boletas electorales, dos para elecciones congresuales y dos para municipales, lo que hubiera permitido establecer el voto preferencial para elección de regidores.

Entiende Participación Ciudadana que así se contribuye a una mayor independencia en las elecciones, por cuanto reduce las probabilidades de arrastre y permite a los electores escoger más libremente entre las diversas opciones, dejando en manos del pueblo, y no en los partidos políticos,  la elección de sus candidatos.

Agrega que el sistema tradicional de arrastre despoja al pueblo del poder soberano para elegir a sus representantes, ya que son los partidos los que deciden quiénes nos van a representar en el Congreso y en los ayuntamientos, al establecer el orden de las boletas electorales.

Juntas Electorales

Por otra parte, Participación Ciudadana propuso a la Junta Central Electoral que publique una lista con los nombres de todos los miembros de las juntas electorales del país, a fin de que la ciudadanía conozca a las personas que organizarán las próximas elecciones.

Al saludar la decisión de abocarse a escoger a los miembros de las juntas electorales, el movimiento cívico no partidista exhortó a la JCE y a los partidos políticos a apegarse a los criterios establecidos por la Ley Electoral, número275-97, del 21 de diciembre de 1997.

Recuerdaal tribunal electoral tomar en cuenta a las personas que gocen del reconocimiento de las organizaciones sociales y políticas de sus respectivas comunidades.

Para Participación Ciudadana reviste importancia la publicación de la lista de las juntas, especialmente ahora que las circunscripciones serán más pequeñas y más complejas, dados los cambios introducidos en la forma de votación para elegir autoridades municipales y congresuales.

La Ley Electoral establece que para ser miembro titular o suplente de una junta electoral debe estar en pleno goce de sus derechos civiles, gozar de buena reputación, ser mayor de 21 años, saber leer y escribir, estar domiciliado en el municipio y tener por lo menos un año de residencia en él.

La ley establece, asimismo, que no pueden ser miembros ni secretarios de una misma junta electoral personas que tengan vínculos de parentesco o afinidad hasta el segundo grado inclusive, ya sea entre sí o con candidatos o con miembros de órganos directivos o con delegados de partidos políticos que actúen en la jurisdicción del cuerpo electoral a que pertenezcan.

Hay una prohibición expresa que impide miembros de juntas electorales formar parte de cualquiera de los poderes del Estado o de organismos municipales. Esa prohibición está contemplada en el Párrafo I del artículo 20.

Participación Ciudadana recuerda, asimismo, que la Ley Electoral recomienda la designación de personas no afiliadas a partidos políticos para la integración de las juntas electorales.

 “Si esto no fuere posible se deberá nombrar a afiliados no políticos reconocidos, de tal modo que ninguno de estos tengan mayoría de votos en la junta y, especialmente, se tratará en todos los casos de que el presidente y el secretario, así como los respectivos suplentes y sustitutos, pertenezcan a partidos políticos distintos” dice el artículo 22 de la citada ley.

Noticias relacionadas

13 de junio, 2007

CTI solicita a la suprema corte de justicia que decida sobre la declaratoria de inhibición presentada por dos magistrados de la segunda sala de la cámara penal de la corte de apelación del distrito nacional apoderada del recurso de apelación del caso banc

Leer más

23 de agosto, 2007

Participación Ciudadana Presentó el 3er Informe del Observatorio de la LGLAIP

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana impartió seminario en La Vega sobre circunscripciones electorales

Con el objetivo de dotar a la ciudadanía de  informaciones que le permitan participar de manera consciente en el próximo torneo electoral,

Participación Ciudadana impartió en La Vega un seminario sobre circunscripciones electorales.

El seminario denominado Circunscripciones electorales: una nueva forma de votación para la provincia de La Vega, se desarrolló en el auditorio de la Cooperativa Vega Real. La apertura estuvo a cargo de Teresa Hernández, coordinadora de Participación Ciudadana en Moca.

Participaron como expositores José Ángel Aquino, quien habló sobre“Circunscripciones Electorales como Forma de Votación”, e Isis Duarte, quien desarrolló el tema “Participación Ciudadana y las Circunscripciones Electorales”.

En el seminario hablaron también Luis Del Villar, en representación del MIUCA; Altagracia Concepción, por el Partido Revolucionario Independiente (PRI), y Luis Tavárez, por el Partido Renacentista Nacional (PRN).

La Vega es una de las provincias donde se han establecido nuevas circunscripciones electorales para las elecciones de 2002.

Asistieron representantes de la Junta Municipal Electoral de La Vega, de la Corte de Apelación, de la Universidad Tecnológica del Cibao, de la Federación de Junta de Vecinos y delegaciones de los municipios de Constanza y de Jima Abajo.

José Ceballos, encargado de Territorio, tuvo a su cargo las conclusiones y el discurso de clausura. La conducción del evento estuvo a cargo de Bernardo Adan de la Cruz, asistente de la unidad de Articulación.

Estos seminarios son organizados por las unidades de Educación, Observación Electoral y Territorio con el objetivo de concienciar a la ciudadanía sobre su participación en el próximo torneo electoral.

Los participantes en el seminario disfrutaron de un almuerzo servido en la casa club de la cooperativa Vega Real, en la carretera La Vega-Jarabacoa.

Noticias relacionadas

23 de marzo, 2011

Alcaldía y PC se unen por barrios

Leer más

7 de mayo, 2018

Odebrecht-Punta Catalina: Más Corrupción Impune

Leer más

Departamento de Comunicaciones