Ver todas

PC realizó el Seminario Agenda Legislativa Anticorrupción

A fin de constituir  un espacio de debate sobre las iniciativas legales que se encuentran en el Congreso Nacional, Participación Ciudadana realizó un seminario sobre la agenda legislativa pendiente en materia anticorrupción.

La actividad que forma parte de las acciones que desarrolla el Componente de Transparencia de la Gestión Pública de PC, busca lograr una mayor transparencia del Estado dominicano, así como promover prácticas efectivas de rendición de cuentas de los servidores públicos y una mayor eficiencia en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Las palabras de apertura del seminario la dijo Javier Cabreja, director ejecutivo, quien expresó que es necesario  crear una plataforma legal anticorrupción, que por un lado permita reformar las leyes obsoletas y dispersas que tenemos, y por otro, haga posible la creación y consolidación de instituciones, mecanismos y procedimientos  capaces asumir con éxito los nuevos retos en la lucha contra la corrupción

“Recordó que Participación Ciudadana presentó una propuesta denominada “Diez punto para combatir la Corrupción”, la cual solicita que se coloque en la agenda del Congreso Nacional los diversos proyectos de leyes sometido a la consideración de los legisladores en los últimos años, tales como:  el de Contrataciones de Obras y Servicios del Estado, el de Acceso a la Información Pública, la reforma de la ley de declaraciones juradas de bienes, la creación de la Oficina Nacional Anticorrupción , la modificación de las leyes de la  Cámara de Cuentas y la Contraloría General de la República y  Presupuesto, entre otros.

Precisó que a los legisladores y al Congreso Nacional le compete conocer, debatir y decidir sobre este conjunto de leyes de tanta importancia para la transparencia del Estado dominicano y la estabilidad de su democracia.

Javier Cabreja, en su discurso apeló a que  los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, asuman una vocación de servicio a la institucionalidad del país, dando prioridad en la agenda legislativa a estos proyectos de leyes que permitirían el enfrentamiento efectivo de la corrupción.

El Seminario contó con la participación de reconocidos expertos nacionales en el área jurídica y de las ciencias políticas, que abordaron los temas centrales en la discusión de la agenda legislativa anticorrupción, Dr. José Ángel Aquino, quien trató el tema de la “Normativa Legal de Control y Transparencia den la Administración Pública: Siete Áreas Críticas”. Que es resultado de una investigación que hizo el Dr. Aquino para Participación Ciudadana, donde se estableció un inventario de las leyes anticorrupción existentes en el país.

En el segundo momento, se abordó el tema: “La Agenda Anticorrupción: Anteproyectos y proyectos pendientes”, en el mismo intervendrán los Doctores Cándido Simón Polanco de la Asociación Americana de Jurista, Faustino Collado del Departamento de Prevención de la Corrupción (DPCA) y Rommel Santos del Bloque de organizaciones no gubernamentales (BONGs).

Y en el tercer momento participaron el Dr. Alfredo Rizek de la Fundación Institucionalidad y Justicia, y el Dr. Franklin García de la UASD, quienes abordaron el tema de la “Ley de Acceso a la Información Pública: su importancia en la lucha anticorrupción”.

Noticias relacionadas

8 de febrero, 2010

Más de 1000 personas laborarán en observación electoral de Participación Ciudadana

Leer más

9 de julio, 2024

Participación Ciudadana responsabiliza al PRM de aprobación Código penal que protege la corrupción y vulnera derechos de las mujeres y los niños/as

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad entrega propuesta al PTE. Cámara Administrativa JCE

Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad entrega propuesta al PTE. Cámara Administrativa JCE

La Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad  entregó hoy una propuesta  de “Integración de la Sociedad Civil en los Colegios Electorales” al Presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral  Dr. Nelson Gómez, la cual fue elaborada con el interés de apoyar a este organismo en el proceso de conformación de los Colegios Electorales.

La coalición por la transparencia y la institucionalidad (CTI) que agrupa a (52)  organizaciones de la diversidad que compone la sociedad civil, estableció en su plan de trabajo procurar la diafanidad del proceso electoral en marcha, buscando colaborar con la Junta Central Electoral en aras de superar las dificultades que pudieran entorpecer la celebración de unos comicios presidenciales transparentes.

En este sentido dado que la experiencia de observación electoral evidenció que gran parte de los miembros de los colegios electorales y de los delegados de los partidos políticos, no contaban con la capacitación necesaria para manejar adecuadamente el proceso de votación y escrutinio de los votos, desde la Coalición por la transparencia y la Institucionalidad se ha considerado oportuno implementar un proceso deIntegración de la Sociedad Civil en la conformación de los colegios electorales.

De igual forma la Coalición  aprobó en su última reunión trabajar en,  seguimiento al financiamiento de la campaña , a los aspectos programáticos  y la integración y capacitación  de ciudadanos / as de la sociedad civil en la conformación de los colegios electorales.

Con el desarrollo de estos tres puntos de trabajo de la Coalición, se pretende ayudar al desarrollo de un proceso electoral sin traumas y que fortalezca el sistema electoral . Para lograr esto, la Coalición entiende que es necesario el desarrollo de campañas electorales que no se caractericen por  el uso desmedido de publicidad  en las  calles en detrimento del medio ambiente, que exista tolerancia política y se abandone la práctica de realizar acusaciones entre candidatos sin contar con las pruebas.

Asimismo  los candidatos se deben comprometer ante la ciudadanía con el desarrollo de una campaña sin excesos y que las contiendas se realicen dentro de un marco de respeto y una discusión seria y consciente de sus programas de gobiernos que proponen, ya que esto beneficia a la ciudadanía, la imagen de las futuras autoridades y contribuye  al desarrollo armonioso de la campaña electoral  y al fortalecimiento del sistema democrático dominicano.

Noticias relacionadas

27 de abril, 2012

Más de 9 mil personas han sido atendidas en Casa Comunitariade Justicia de La Vega de PC

Leer más

23 de abril, 2024

Participación Ciudadana condena el uso abusivo de los recursos públicos con fines electorales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC anuncia su 1er. curso de formación socio-política

Con el propósito de ofrecer un espacio de formación política que permita la promoción de los valores democráticos y el intercambio entre jóvenes líderes locales, con vinculación directa a organizaciones de la sociedad civil y/o partidos políticos, Participación Ciudadana anuncia la realización del Primer Curso de Formación Socio-Política.

El curso iniciará el  3 de septiembre, a las 9:00 de la mañana, en el Salón Ao4, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,   y concluirá el próximo día 3 de diciembre. Será impartido en cinco sesiones de trabajo e incluye material de apoyo y certificado de participación.

El primer curso de Formación Socio-Política se desarrollará en cuatro módulos, con los temas Pensamiento Político, Democracia y Reformas Políticas, Partidos Políticos y Sistema Electoral y Ciudadanía y Construcción de la Democracia.

Los temas a desarrollar serán presentados por académicos y analistas políticos, como son: José Oviedo,  Mu-Kien A. Sang, Javier Cabreja  , Ramón Tejada Holguín, Francisco Álvarez Valdez, Marina Hilario, Domingo Matías, Jacqueline Jiménez Polanco, Isis Duarte  y Rafael Toribio.

En este primer curso de formación socio-política pueden participar personas jóvenes con capacidad de liderazgo,  que pertenezca o que  colaboren durante los últimos tres años de manera consecutiva en alguna organización de la sociedad civil o partido político y  que tenga interés en los estudios sociales y de índole política.

Noticias relacionadas

14 de diciembre, 2010

Euclides Gutiérrez debe rendir cuentas de sus actuaciones.

Leer más

30 de septiembre, 2007

Prometen No Desmayar En Su Lucha Miles participan en marcha contra la corrupción y la impunidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Ante la Cumbre del Liderazgo Político Nacional

El lunes 8 de septiembre ha sido convocada una cumbre de líderes políticos, quienes, junto al Presidente Hipólito Mejía, firmarán un documento contentivo de acciones y compromisos a ser ejecutados, con el objetivo de llevar tranquilidad al país y contribuir con el restablecimiento de la confianza necesaria para la solución de los problemas nacionales.

Participación Ciudadana saluda este esfuerzo de Monseñor Agripino Núñez Collado por reunir a los líderes de los partidos políticos y al Presidente y expresa por este medio su esperanza de que, en esta ocasión, los compromisos asumidos en el documento a ser firmado sean cumplidos por todos los actores involucrados.

En el cumplimiento de la misión de nuestra institución y de los compromisos que hemos asumido frente al pueblo dominicano, siempre estaremos dispuestos a participar en el diálogo y la concertación para solucionar los problemas nacionales y contribuir al logro de un clima de gobernabilidad. Sin embargo, después de muchas experiencias frustratorias, pensamos que es hora de que los espacios de diálogo sean renovados y reasumidos, con un compromiso de honor de que los procesos serán transparentes y los acuerdos resultantes serán respetados. De no hacer esto, estaríamos contribuyendo con el descrédito, no sólo  de este  mecanismo tan importante para la democracia, sino también  del liderazgo político y de la sociedad civil.

En estos momentos, el país atraviesa por una situación económica muy difícil y un clima político de mucha intranquilidad. Para la superación de las dificultades económicas y la celebración el próximo año de unas elecciones libres y bien organizadas, que afiancen el desarrollo democrático del país, se requiere de mucha madurez de nuestros líderes políticos y de un alto sentimiento patriótico.

Al liderazgo político, al Gobierno y a las organizaciones de la sociedad civil, les solicitamos poner en la mesa del diálogo los siguientes puntos:

1.La realización de una campaña electoral corta, austera y respetuosa, con apego a la Ley Electoral, a los principios democráticos e institucionales y a las leyes que protegen el medio ambiente.

2.El compromiso del Gobierno, de los legisladores y funcionarios municipales de todos los partidos, de no utilizar los recursos del Estado en la campaña electoral.

3.El compromiso de los partidos políticos de colaborar con la Junta Central Electoral y cumplir  su rol de vigilantes de los órganos electorales nacionales y municipales, dentro del marco de la Ley Electoral, los reglamentos y el necesario clima de concordia y transparencia.

4.Las medidas de compensación social que deben ejecutarse para reducir el impacto de la crisis económica sobre los grupos y sectores más desfavorecidos económica y socialmente, incluyendo el establecimiento de metas claras de reducción de la pobreza.

5.La ratificación de los acuerdos con el FMI, que abarcan un período de dos años, con un serio compromiso de cumplir su cronograma, tanto en el actual Gobierno como en el que surja del proceso electoral, especialmente en lo referente al manejo austero y equilibrado de los recursos públicos y las reformas contempladas en el mismo.

6.El compromiso  firme de los líderes nacionales de asumir decididamente el combate a la corrupción en todas sus manifestaciones, pública y privada, así como también el de rescatar la imagen de los servidores y servidoras públicos en sus más altas responsabilidades. Este compromiso debe incluir la aprobación de las leyes pendientes en el Congreso Nacional, así como el cumplimiento de la normativa vigente y la puesta en ejecución de mecanismos de control y supervisión.

Noticias relacionadas

10 de noviembre, 2011

PC pide incrementar transparencia en la gestión pública

Leer más

14 de abril, 2020

APP Móvil para ayudar a personas vulnerables del COVID-19 gana 1er Hackathon Virtual de RD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC anuncia su 1er. curso de formación socio-política

Con el propósito de ofrecer un espacio de formación política que permita la promoción de los valores democráticos y el intercambio entre jóvenes líderes locales, con vinculación directa a organizaciones de la sociedad civil y/o partidos políticos, Participación Ciudadana anuncia la realización del Primer Curso de Formación Socio-Política.

El curso iniciará el  3 de septiembre, a las 9:00 de la mañana, en el Salón Ao4, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,   y concluirá el próximo día 3 de diciembre. Será impartido en cinco sesiones de trabajo e incluye material de apoyo y certificado de participación.

El primer curso de Formación Socio-Política se desarrollará en cuatro módulos, con los temas Pensamiento Político, Democracia y Reformas Políticas, Partidos Políticos y Sistema Electoral y Ciudadanía y Construcción de la Democracia.

Los temas a desarrollar serán presentados por académicos y analistas políticos, como son: José Oviedo,  Mu-Kien A. Sang, Javier Cabreja  , Ramón Tejada Holguín, Francisco Álvarez Valdez, Marina Hilario, Domingo Matías, Jacqueline Jiménez Polanco, Isis Duarte  y Rafael Toribio.

En este primer curso de formación socio-política pueden participar personas jóvenes con capacidad de liderazgo,  que pertenezca o que  colaboren durante los últimos tres años de manera consecutiva en alguna organización de la sociedad civil o partido político y  que tenga interés en los estudios sociales y de índole política.

Noticias relacionadas

11 de marzo, 2008

Participación Ciudadana solicita la realización de una Declaración Jurada Voluntaria de Patrimonio a todos los Candidatos Presidenciales

Leer más

3 de junio, 2011

PC califica como bochornoso y excesivo costo de construcción de parqueos de la UASD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Autoridades deben dedicar especial atención hechos de violencia

El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, expresa su preocupación por los actos de violencia que se han producido en los últimos días en el país y del cual han sido blanco legisladores, civiles y altos militares.

Nos unimos a la preocupación expresada por la ciudadanía a través de diversos medios ante la inseguridad ciudadana,  generada por los asaltos en residencias y negocios, secuestros , muertes de civiles y militares, que a pesar de ser hechos aislados y esporádicos , crea  una mala imagen del clima de respeto y paz y sobre todo lleva luto a familias dominicanas.

Participación Ciudadana entiende que las autoridades   deben dedicar especial atención a estos hechos, y sobre todo, cuando la violencia  implica la pérdida de la vida humana.

Los hechos de violencia no deben ser enfrentados generando nuevos hechos violentos que en nada contribuirán con la superación del problema, y que más bien tienden a deteriorar la tranquilidad ciudadana y el estado de derecho.

El país atraviesa por una situación económica muy delicada. Existen muchas razones para el disgusto de la ciudadanía y para las protestas sociales que se extienden por diferentes poblaciones del país. Participación Ciudadana llama los grupos populares  a la sensatez, a la moderación y a la protesta pacífica. Las autoridades, por su parte,  tienen la mayor responsabilidad en garantizar un clima de convivencia pacífica, pero esto no se produce con represiones desbordadas, muertes de ciudadanos , persecuciones o actitudes intolerantes. A nadie conviene que en estos momentos de dificultades económicas se produzca una situación de ingobernabilidad.

La solución de todos los agobiantes problemas que padecemos tiene que ser encontrada en el marco del estado de derecho y la institucionalidad democrática que hemos construido y no mediante la limitación de las garantías individuales y colectivas consignadas en nuestra Constitución .

Noticias relacionadas

26 de mayo, 2011

Eduardo Estrella teme que peligre acuerdo FMI por falta de austeridad del Gobierno.

Leer más

25 de enero, 2017

República Dominicana otra vez entre los países con altos niveles de corrupción. R.D ocupa el lugar 120 de 176 países, con una puntuación de 31 puntos sobre 100.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC realiza Mesa sobre Seguridad Electoral

Con el propósito de fortalecer un espacio de intercambio y concertación del debata de los temas relativos al Fortalecimiento del Sistema Electoral Dominicano y a la Reforma a la Legislación sobre Partidos Políticos, Participación Ciudadana anuncia la realización de la segunda  Mesas de Participación Ciudadana, con el tema Seguridad Electoral: votación, escrutinio y actas.

Este espacio que se inició el pasado mes de julio, pretende generar ideas y propuestas que tiendan a consolidar el proceso democrático dominicano y que puedan ser ponderadas y adoptadas por las instancias de decisión correspondientes.

En esta ocasión, será el jueves 28 de agosto,  en el Salón de Conferencias del CONEP, a partir de las 5:00 de la tarde.

Esta es la segunda entrega  de las mesas y tendrá los paneles sobre:  “Seguridad del Proceso Electoral: Votación, Escrutinio y Actas” , Seguridad de las Actas Electorales en las Primarias del PRSC, Scaneo y Transmisión de resultados en las Primarias del PLD  y Plan de Seguridad Electoral para las elecciones del 2004.

Los expositores de estos temas serán  Licelott Marte, Partido Reformista Social Cristiano;  Danilo Díaz, Partido de la Liberación Dominicana y Gilberto Cruz  Herasme,  Junta Central Electoral

Los participantes en las Mesas de Participación Ciudadana son autoridades gubernamentales, electorales, ex jueces de la Junta Central Electoral,  dirigentes de partidos políticos, legisladores con experiencia en la temática electoral y con la actividad organizativa de su partido.

También delegados Políticos ante la JCE, responsables de las escuelas de formación o centros de gerencia política de los partidos, investigadores y académicos, integrantes de ONG y de organizacionesy de organizaciones de la sociedad civil que realizan acciones en el área político-electoral, integrantes de organizaciones especializadas en el área de la mujer y una representación de la institución auspiciadora.

Las Mesas de Participación forman parte del Programa Político Electoral que Participación Ciudadana ejecuta.  Los resultados de este esfuerzo serán utilizados como elemento de análisis en la coyuntura y van a contribuir a modernizar el ejercicio de la política y a afianzar el sistema democrático

Las Mesas de Participación Ciudadana es coordinada por Isis Duarte, Vianela Díaz y José Ángel Aquino.

Noticias relacionadas

25 de enero, 2017

República Dominicana otra vez entre los países con altos niveles de corrupción. R.D ocupa el lugar 120 de 176 países, con una puntuación de 31 puntos sobre 100.

Leer más

25 de noviembre, 2015

Con macanazos y bombazos contra estudiantes y profesores de la UASD frente al Palacio

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación de la Sociedad Civil en la Politica Gubernamental

Participación de la Sociedad Civil en la Política Gubernamental, es el nombre de la ponencia que presentó Miriam Díaz Santana, Coordinadora General de Participación Ciudadana, en el Seminario Internacional “Coordinación y Eficacia Gubernamental: Elementos Básicos del Buen Gobierno, que auspició el PARME.

Una de las características distintivas de lo que se puede denominar como desarrollo de la democracia en la República Dominicana, es la participación de una amplia representación de organizaciones y personalidades de la sociedad civil en organismos y espacios de coordinación que anteriormente, o no existían, o eran considerados de exclusiva incumbencia  del Estado. Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que la participación de la sociedad civil ha aportado riqueza y contenido al concepto de democracia que tienen nuestros líderes políticos., específicamente son aportes claros la visión de género, derechos de la niñez, defensa del medio ambiente, ciudadanía, democracia participativa, Estado de derechos, rendición de cuentas, transparencia, entre otros conceptos fundamentales en las democracias modernas.

Es oportuno reconocer que a estos esfuerzos de concertación se puede atribuir, en gran medida, el clima de gobernabilidad  que ha predominado en el país desde mediados de la década pasada, a pesar de la persistencia de la pobreza, la falta de energía eléctrica, las deficiencias de todos los servicios públicos  y otros factores detonantes de las protestas sociales. A simple vista se observa una alta correlación entre el funcionamiento de los espacios de participación y el clima de gobernabilidad. Así, cuando estos espacios se debilitan, crecen las protestas y el disgusto con el gobierno de turno, que se expresa a través de los medios de comunicación y por diversas vías.

La relación Estado-Sociedad Civil ha tenido un desarrollo discontinuo, con altas y bajas que, en nuestra apreciación, coinciden en gran medida con los momentos de inicio y de término de los gobiernos.  En los primeros dos años, los dos últimos gobiernos han tomado interesantes iniciativas de concertación y han establecido mecanismos para una relación más o menos fluida y abierta con los representantes de la sociedad civil. Sin embargo, llegada la segunda parte del período de gobierno, esta relación tiende a deteriorarse de manera significativa. Eso pasó con el Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana y se está reproduciendo con el actual gobierno del Partido Revolucionario Dominicano, con el agravante de que, una posible repostulación del Presidente Mejía  podría convertirse en un elemento de deterioro de esa relación.

Desde su fundación en el 1993, Participación Ciudadana  surge con una clara vocación de promover la participación de la ciudadanía en espacios y organismos que sirvan al objetivo de desarrollar el sistema democrático en nuestro país y buscar soluciones adecuadas y concertadas a los problemas que afectan a nuestra nación.

En sus primeros años, nuestra organización se dio a conocer fundamentalmente por sus pronunciamientos y acciones en reclamo de la celebración de elecciones libres y transparentes. Nuestros primeros esfuerzos importantes de concertación con el Estado se concentraron en la relación con la Junta Central Electoral y, como consecuencia,  con las representaciones de los partidos políticos en ese organismo. Al principio estas relaciones fueron tensas y hubo mucha resistencia a aceptar que un grupo de ciudadanos constituidos en un movimiento cívico, pudiera participar en el proceso electoral, aunque fuera sólo observando. Anteriormente, había habido participación de observadores internacionales y de comisiones de notables, designadas para intervenir en crisis electorales, pero nunca se había visto a ciudadanos y ciudadanas comunes, al interior de los colegios electorales, tomando nota de las incidencias del mismo.

A siete años de nuestra primera experiencia y habiendo realizado la observación de cuatro elecciones, dos presidenciales y dos municipales y congresionales,  nuestro balance de esta relación es definitivamente positivo. Debemos reconocer que las autoridades electorales han contribuido de manera determinante en esta experiencia, así como también los partidos políticos, que han terminado  solicitándonos la observación de sus elecciones internas. La opinión pública en general, la ciudadanía, gobiernos extranjeros y organismos internacionales, han mostrado una gran valoración hacia esa intervención de Participación Ciudadana en las elecciones y es una apreciación generalizada que la misma ha contribuido al desarrollo democrático de la República Dominicana y es un ejemplo de cómo podemos relacionarnos sin vulnerar las competencias de cada parte.

Con el Estado Dominicano, en sus diferentes poderes, hemos participado y contribuido en los siguientes espacios:

  • Intervención en la selección de los jueces de  la Suprema Corte de Justicia. ( 1997)
  • Definición de Estrategias Hacia el Siglo XX1, con la Suprema Corte de Justicia (2001).
  • Encuentros Fiscal y Comunidad en todo el país. (2002-2003)
  • Comisión  Especial para la Reforma Constitucional. ( 2001)
  • Consejo Consultivo del Gabinete Social. (2001 a la fecha)
  • Consejo Asesor en Materia de Lucha anticorrupción. (2001-2003)
  • Diálogo Nacional Gobierno del PLD. (1997-98)
  • Dialogo Nacional Gobierno del PRD (2002-2003)
  • Acuerdo con la Procuraduría General de la República y Departamento de Prevención de la Corrupción. (2001)
  • Coordinación con la Cámara de Diputados para definir el perfil del Defensor del Pueblo y realización de seminario internacional. (2001)
  • Comisión de seguimiento de las auditorias sociales. (2001 a la fecha)
  • Copatrocinio del Seminario para el seguimiento de la Convención Interamericana  contra la Corrupción. (2002)
  • Foro Nacional Educación Para Todos.(2003)
  • Convenios y acuerdos con diferentes ayuntamientos para integrar las comunidades a la gestión municipal. (2000 a la fecha)
  • Acuerdos para la implementación del programa de contrataciones transparentes, en varios municipios. (2003)
  • Acompañamiento al trabajo de las mujeres síndicas. (2003)

ALGUNOS APRENDIZAJES Y PUNTOS PENDIENTES.

La relación entre el Estado y la Sociedad Civil arroja enseñanzas para ambas partes, dignas de ser discutidas y tomadas en cuenta. No dudamos de las buenas intenciones que impulsan la creación de los diferentes espacios de coordinación, pero lo cierto es que, con frecuencia, el discurso no se concretiza en la práctica y los resultados terminan siendo realmente pobres. Muchas veces, estas relaciones atraviesan por la mediatización de los estilos e intereses particulares de funcionarios, que no necesariamente responden a los lineamientos trazados por las instancias superiores.

Desde el ámbito estatal   y político podemos señalar  obstáculos como:  el recelo, la exclusión de interlocutores no preferidos;  ausencia de planes  que derivan en la  improvisación; la falta de dedicación y el incumplimiento de los acuerdos; toma de decisiones sin consulta y prepotencia, entre otras.

Del lado de la sociedad civil también pueden identificarse vicios como la dispersión, tendencia hacia procesos complejos y lentos; intereses creados, competencia desleal entre organizaciones, inercia y desconfianza.

Habiendo reconocido que los espacios de coordinación son positivos y que ha habido buenas intenciones en su creación, debemos señalar también que los mismos han sido en general ineficientes, con las excepciones de espacios sectoriales, como los producidos en educación y salud, en los que las reformas y programas  han contado con una buena coordinación y con resultados palpables.

No pasa lo mismo con esfuerzos en los ámbitos políticos, de reformas democráticas y de políticas sociales, los cuales han sido mas ineficaces. Podemos citar los casos de la Comisión para la Reforma Constitucional que trabajó arduamente durante varios meses para lograr acuerdos de consenso y cuyas recomendaciones fueron cambiadas o ignoradas inmediatamente por los actores políticos del Palacio Nacional y del Congreso. Otro caso digno de mención es el del Consejo en Materia de Lucha Anticorrupción, que no ha logrado tener ninguna incidencia y del cual Participación Ciudadana terminó renunciando.

Mención especial merecen los espacios de diálogo nacional creados por los dos últimos gobiernos, en los cuales se ha invertido mucho tiempo y esfuerzo, sin que hasta el momento hayan tenido ningún resultado concreto. De ahí que un grupo de organizaciones que integran la COALICIÓN POR LA TRANSPARENCIA Y LA INSTITUCIONALIDAD haya declarado su renuencia a seguir participando sin una garantía de respeto de los resultados.

Pobres han sido los avances en las coordinaciones de lucha contra la pobreza, así como en la organización y regulación de las relaciones de las organizaciones sin fines de lucro con el Estado.

No quiero dejar en el ambiente una impresión de pesimismo o desaliento. Participación Ciudadana nació y ha vivido por casi 10 años con una vocación de diálogo y concertación. Seguiremos creyendo y clamando por la concertación y contribuyendo en los espacios que sea necesario, sin pedir nada a cambio, sin disputarle sus competencias a ningún funcionario, político o legislador y siempre dentro de una práctica del respeto y la  buena voluntad de contribuir al progreso de este país.

En estos momentos, sin embargo, estamos muy preocupados por indicios de autoritarismo, desconocimiento de las leyes, intolerancia, militarismo, primitivismo y desbordamiento de pasiones e intereses y, sobre todo, corrupción e impunidad, ambiente dentro del cual es muy difícil que se desarrolle la cooperación, el diálogo y la concertación. Lamentablemente se están repitiendo las prácticas que caracterizan a la última etapa de los gobiernos,  en la que la sociedad civil  se convierte en un elemento de molestia.

El espectáculo del 16 de agosto en la Cámara de Diputados nos ha preocupado mucho porque nos muestra a una clase política atrapada en el pasado. Queremos seguir participando, queremos contribuir, no buscamos nada a cambio, sólo que se respete la ley y se establezcan con transparencia las reglas del juego, que se administren bien y honradamente los recursos, que se gobierne a favor de la mayoría, que se haga justicia, que se cumplan las promesas, en fin, que predomine la decencia y el entendimiento.

Creemos que esto no es mucho pedir y que todos los dominicanos estamos en condiciones de aportar al logro de estos objetivos. DEBEMOS PASAR YA DE UNA DEMOCRACIA FORMAL A UNA DEMOCRACIA REAL.

Noticias relacionadas

15 de septiembre, 2009

Constitución permitirá a JCE controlar recursos, campaña y acceso a medios

Leer más

28 de noviembre, 2017

PC presenta Evaluación de las Políticas de Transparencia en la Gestión Forestal de la RD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC observa las elecciones primarias del PLD

INFORME FINAL DE LA OBSERVACIÓN DE  LAS  ELECCIONES PRIMARIAS DEL PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA (PLD)

1. La muestra de centros de votación  y su alcance.

De acuerdo con la última información divulgada por la Comisión Electoral, el proceso de votación para la selección de la candidatura presidencial del PLD se llevó a cabo en 1,660 centros de votación instalados en los locales de 1377 Comité Intermedios y de otros organismos de  ese partido,  para facilitar la votación  en los centros con un número mayor de inscritos.  69 de las mesas funcionaron en centros ubicados en el exterior.

Aproximadamente 877,109 peledeístas estaban inscritos en el padrón, de acuerdo con la relación que el PLD entregó a Participación Ciudadana, aunque el número de militantes y simpatizantes con derecho al voto no pudo determinarse con exactitud, ya que la Comisión Electoral tomó la decisión de permitir votar observado en caso de no aparecer en el padrón si la persona estaba registrada en el Acta Constitutiva del Comité de Base al que pertenecía.

Durante toda la jornada del 29 de junio, Participación Ciudadana llevó a cabo una observación fija a partir de una muestra de 100 centros de votación, seleccionados de manera aleatoria utilizando como base de datos la relación de colegios electorales de la Junta Central Electoral y el listado de Comités Intermedios del PLD. El nivel de significación estadística de la muestra fue de un 95% y el error muestral calculado fue de un 0.42.

La muestra diseñada por PC abarcó 37 municipios y 24 provincias del país. Para fines de control la muestra fue estratificada a posteriori en dos grupos geográficos:  Distrito Nacional/ Santo Domingo/ Santiago y Resto de localidades del país.

Los voluntarios y voluntarias de PC observaron las incidencias que se presentaron durante todo el  proceso de votación, ya que  permanecieron en los Centros desde su apertura hasta concluir el escrutinio.

Los resultados de esta observación fueron recopilados a través de un formulario que da cuenta de la calidad del proceso de votaciones y de los resultados del escrutinio que fueron tomados de las actas. Toda la información recopilada fue transmitida por teléfono al centro de operaciones de PC por los observadores y observadoras de la muestra luego de concluir el escrutinio en los centros de votaciones.

La cobertura lograda por nuestros voluntarios y voluntarias fue excelente ya que sólo una de las 100 mesas no logró transmitir en la noche del 29 de junio, lo que constituye un record  dentro de los conteos rápidos que hemos realizado en el pasado.

De acuerdo con los resultados obtenidos a través del formulario utilizado durante la observación de la selección de la candidatura presidencial del PLD, en los 99 centros de la muestra recibida estaban inscritos 61,952 personas, de las cuales votaron 33,443,  lo que representa una tasa de asistencia de la membresía del PLD de un 54.0%. A partir de los datos registrados en el Padrón Electoral estosignifica una asistencia estimada de473,481 personas, es decir casi medio millón de peledeistas votaron en las primarias. 

2.  Aspectos cualitativos del proceso de votación

En general puede afirmarse que las primarias del PLD se caracterizaron por una buena organización del proceso en los centros de votación:

La votación  se inició con mucha puntualidad ya que prácticamente la totalidad de las mesas estaban abiertas a la hora que establecía el reglamento, las 9 de la mañana. El espacio y la organización del local eran adecuados para ejercer el sufragio en el 84% de las mesa observadas y  en el 90% los locales se podía votar de manera secreta. También nuestros observadores reportaron que la gran mayoría de la militancia peledeista conocía a cabalidad la manera de ejercer el sufragio.

En el 100% de las mesas observadas había padrón de electores, sin embargo hay que indicar que se registraron deficiencias en la interpretación de la resolución emanada de la Comisión Electoral y que permitía votar observado a las personas que no estaban en el padrón si podían demostrar su membresía  utilizando  el Acta Constitutiva del Comité de Base.  De acuerdo con los datos de la muestra,  PC estima que en el 84.0% de los centros de votación se presentaron personas que no estaban en el padrón y que alegaron membresía peledeista, es decir que esta situación se presentó en la gran mayoría de las mesas. Hay que decir, sin embargo que, de acuerdo con los cálculos que hicimos,  en términos de cantidad de electores sólo ascienden a 23,944 personas.

Los miembros de la Comisión Electoral de las mesas no tuvieron un comportamiento uniforme con relación a los electores que no estaban en el padrón, como lo indican los siguientes datos registrados en la muestra de PC. De acuerdo con esta información sólo el 25.3% de los que se presentaron y no estaban en el padrón votaron observados, tal como indicaba la resolución:

Qué pasó   con los votantes  que no estaban en el padrón

No. de Centros% Total Centros
No votaron

31

37.35%

Votaron observado

21

25.30%

Votaron por otro listado

21

25.30%

Otra situación

10

12.05%

Total de centros donde se presentaron votantes que no estaban en el padrón

83

100.00%

Número de electores que se presentaron y no estaban en el padrón

1,428

Estimación Electores que se presentaron en los centros de votación y que no aparecieron en el padrón

23,944

Estimación cantidad de Centros de Votación donde se presentaron electores que no estaban en el padrón

1,391

83.80%

Número total de centros observados

99

Número total de centros de votación

1,660

Otro aspecto organizativo a destacar, y que podría ser evaluado en el futuro, es el uso de varios documentos de identificación de los electores para poder votar, en parte producto de la decisión de abrir la participación a personas que no estaban en el padrón electoral tomada por la Comisión Electoral. Así, aunque en la mayoría de las mesas predominó el uso de la cédula personal de identidad también se utilizó  el carnet del partido e incluso listados del Comité de Base. Lo ideal para una mayor transparencia de un proceso electoral es utilizar sólo dos instrumentos el padrón y la cédula personal de identidad.

En el 100 porciento de las mesas observadas los delegados políticos de los precandidatos estaban identificados con claridad y con credenciales uniformes y aprobadas por la Comisión electoral, aunque en la mayoría de los centros de votación sólo había delegados de dos de los cinco precandidatos.

Aunque los miembros de la Comisión Electoral responsables de las mesas de votaciones estaban en un lugar que permitía su identificación al momento de entrar al local, hay que indicar que no estaban dotados de credenciales especiales, lo que constituye una debilidad organizativa que debe ser superada en futuros procesos.

Nuestros observadores informaron que en  el 22% de los centros de votación se hizo campaña a favor de algún precandidato,  tanto dentro como fuera del local.

Realización de campaña política en los centros de votación a favor de algunos candidatos

Hicieron campaña:

No. de Centros

% Total Centros

Si

22

22.22%

No

77

77.78%

Total de Centros Observados

99

100.00%

Dentro del local

4

4.04%

Fuera del local

5

5.05%

Fuera y dentro del local

13

13.13%

No hicieron

77

77.78%

Total de Centros Observados

99

100.00%

Nombre de los precandidatos a favor de los cuales se hizo Campaña                                  

Ramón Andres Blanco Fdez

1

4.55%

Jaime David Fernández Mirabal

14

63.64%

Leonel Fernández

20

90.91%

Julian Serulle

0

0.00%

Miguel Solano

0

0.00%

Total de centros con campaña

22

Nuestros voluntarios observaron el escrutinio en 97 de los 99  Centros de votación de la muestra sin dificultad. Solo dos mesas  impidieron la presencia de PC  durante el conteo:  una ubicada en el Comité Intermedio Pedro Francisco Bonó del Distrito Nacional y otra en el Local del PLD de San José de las Matas.  Se constató que la hora de cierre de las votaciones   se hizo de acuerdo con lo reglamentario, es decir a las 6 PM y que todos los miembros de la mesa estaban presentes durante el escrutinio en el 94.0% de los casos.

Si bien nuestros voluntarios reportaron que apenas en el 19.4% de los casos todos los delegados políticos de los precandidatos presenciaron el escrutinio, el dato no revela ninguna anomalía ya que, como indicamos previamente, en la gran mayoría de las mesas solo dos precandidatos, Jaime David Fernández Mirabal y Leonel Fernández,  tenían representantes.

Por último, sólo en 5 de las mesas observadas se presentaron dificultades durante el escrutinio, entre las cuales se encuentran la salida de los observadores de PC y algunas discusiones entre delegados de precandidatos.

3. El resultado de las votaciones de acuerdo con el Conteo Rápido de PC

A continuación ofrecemos las estimaciones realizadas por la unidad de análisis estadístico de PC, a partir de la transmisión realizada por nuestros voluntarios la noche del 29 de junio, para un total del 99% de la muestra y un margen de error de 0.42.

Rangos de Estimación

Margen de Error

PRECANDIDATOS

Votos Validos (Porcentajes)

– 0.42

+ 0.42

Ramón Andrés Blanco Fernández

0.12%

-0.30

0.54

Jaime David Fernández

13.96%

13.54

14.38

Leonel Fernández

85.63%

85.21

86.05

Julián Serulle

0.25%

-0.17

0.67

Miguel Solano

0.04%

-0.38

0.46

Total

100.00%


Resultados del escrutinio  de la muestra recibida  según estratos geográficos por precandidatos.

T10 / N=99

Noticias relacionadas

22 de septiembre, 2021

Participación Ciudadana realiza seminario sobre reforma de la ley de Compras y Contrataciones

Leer más

10 de marzo, 2021

Participación Ciudadana asegura partidos políticos se resisten a conceder el espacio que merece la mujer

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC observa las elecciones primarias del PLD

Primer Informe De Observación De Las Elecciones Primarias Del Partido De La Liberación Dominicana.

Participación Ciudadana ha realizado en el día de hoy la observación de las elecciones primarias del Partido de la Liberación Dominicana-PLD-, en dos escenarios. Se realizó una observación itinerante por parte de la dirigencia y voluntarios de nuestra organización, la cual abarcó 163 centros de votación, en 29 municipios y el Distrito Nacional en todo el país.

El segundo escenario es una observación fija  de 100 centros de votación, seleccionados de manera aleatoria. La muestra abarca 37 municipios de 24 provincias y el Distrito Nacional y en la misma participaron unos 350 voluntarios, los cuales permanecieron en los centros de votación durante toda la jornada.

1.Las consideraciones que se emiten en este informe corresponden a la observación itinerante, la cual se realiza con el interés de evaluar la calidad del proceso, a través de visitas directas a los centros de votación. Las informaciones procedentes de los reportes de los observadores fijos serán dadas a conocer, luego de su procesamiento, mañana lunes 30 de junio, a las 5 de la tarde.

2.La característica fundamental del proceso interno del PLD ha sido la participación significativa y entusiasta de sus simpatizantes y dirigentes, aunque PC pudo determinar fallas en la parte organizativa, deficiencias del padrón electoral y de los administradores de algunas mesas de votación, en su conocimiento sobre los reglamentos internos en lo referente a la solución de conflictos y la corrección de aspectos necesarios para una correcta elección.

3.Es conveniente indicar que las irregularidades detectadas hasta este momento y que se señalan a continuación, no permiten inferir un patrón de conducta que comprometa los resultados de la votación.

4.Para resolver las deficiencias del padrón, la Comisión Electoral del PLD permitió el voto de aquellos miembros que aparecían en las listas constitutivas de cada Comité de Base, pero algunos de los responsables de los centros de votación no manejaron correctamente esa decisión. Por ejemplo, mientras algunas personas no pudieran ejercer su derecho al voto, pese a contar con un carnet que les acreditaba como miembros del PLD, en otros centros se permitía que personas con los mismos problemas, votaran observado y en otros se verificaba con el Secretario General del Comité y si este reconocía a la persona, se le permitía votar en forma regular.

5.En algunos centros de votación se observó una escasa preocupación por cumplir el reglamento, y se permitía el voto de personas antes de ser verificado su registro en el padrón electoral. Observadores de PC pudieron constatar por lo menos dos casos de personas que ya habían ejercido su derecho y se encontraban en posición de registrarse para votar nuevamente. Simpatizantes de una de las precandidaturas se percataron de la irregularidad y llamaron la atención del equipo organizativo.

6.Fue notable la presencia de los delegados de sólo dos de los cinco precandidatos. Estos delegados tenían su identificación y colaboraban con la organización. Los miembros de las mesas de votación no tenían ninguna credencial visible que los identificara.

7.La subdivisión de mesas electorales a último momento contribuyó con la desorientación de algunos votantes y dio pie a la desorganización y lentitud del proceso en varios Comités Intermedios del Distrito Nacional, lo cual fue comprobado por los observadores itinerantes de PC en sus recorridos.

8.La promoción electoral en los centros de votación, prohibida por el reglamento, se realizó en algunos lugares, pero sin mucha significación y sin constituir un patrón de conducta de los simpatizantes. Entre las violaciones observadas se cuentan la distribución de volantes a favor de un precandidato, bandereos, colocación de vehículos con promoción electoral en la parte frontal de los centros de votación y la permanencia de fotografías del presidente del PLD en varios locales. En los recintos en que hubo promoción de candidatos, la mayoría de los casos tuvo lugar fuera del local de votación y sólo en algunos casos dentro de los locales.

9. Hasta el cierre del presente informe, no tenemos reportes de casos de violencia, aunque en algunos locales se observó desorden y discusiones verbales con palabras ofensivas.

10.Participación Ciudadana reconoce la receptividad que tuvieron los dirigentes y miembros del PLD a nuestros observadores y espera que este proceso termine con la mayor normalidad y que el Partido de la Liberación Dominicana salga fortalecido del mismo. Reiteramos que mañana lunes,  a las 5 de la tarde, ofreceremos el informe final que recogerá todas las informaciones que nos reportarán nuestros observadores en la noche de hoy, después de cerrados los cómputos en los centros electorales de la muestra.

Noticias relacionadas

14 de febrero, 2013

XIX. Asamblea General Ordinaria y elección de nuevos miembros al Consejo Nacional

Leer más

23 de agosto, 2010

PC asegura corrupción afecta tanto al sector público como privado .

Leer más

Departamento de Comunicaciones