Ver todas

Participación Ciudadana solicita la realización de una Declaración Jurada Voluntaria de Patrimonio a todos los Candidatos Presidenciales

Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, invita a los candidatos presidenciales a presentar una Declaración Jurada Voluntaria de Patrimonio de conformidad con el principio de rendición de cuentas y en interés de contribuir con la transparencia en la gestión pública.

La Declaración Jurada Voluntaria de Patrimonio puede constituir un mecanismo  mediante el cual  los candidatos presidenciales, coloquen y hagan de dominio público su patrimonio, expresando en la práctica su  compromiso con la transparencia y con la rendición de cuentas. Es una oportunidad  para comunicar a los ciudadanos y ciudadanas sus antecedentes laborales y económicos, así como  el total de ingresos que perciben, los activos y pasivos que ostentan, en el país o en el extranjero, debidamente especificados y valorados. Dichas declaraciones proporcionarían datos para que la población pueda considerar, analizar y formarse opiniones sobre quienes aspiran a dirigir la nación.

Tomando como parámetro el principio de buena fe, de respeto a la institucionalidad y transparencia que se presume poseen todos los candidatos en esta contienda,  la ciudadanía tiene el derecho de estar debidamente informada y dar seguimiento a la evolución de estos patrimonios, en el transcurso de un eventual  ejercicio presidencial, para detectar situaciones de enriquecimiento ilícito originadas en la administración de los recursos públicos.

Participación Ciudadana realiza esta solicitud con el único interés de contribuir con los esfuerzos por hacer más transparente el ejercicio de la actividad política y el financiamiento de las campañas electorales en la República Dominicana.

Estamos convencidos de que la transparencia es una condición fundamental para generar un voto informado, aumentando la confianza de la ciudadanía en la democracia. Para los candidatos es una oportunidad de pasar del discurso a la realización de buenas prácticas.

Finalmente, es importante el compromiso y la capacidad de los actores políticos de poner en práctica acciones, normas, políticas y estrategias que garanticen el financiamiento transparente de la campaña electoral, permitiendo que la ciudadanía pueda ejercer efectivamente su derecho a conocer y fiscalizar la influencia del dinero en la política.

Noticias relacionadas

2 de noviembre, 2005

Nadie lo hará por nosotros

Leer más

25 de abril, 2012

Guillermo Moreno prometió a PC eliminar Secretarios sin Cartera

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

INTEC, Participación Ciudadana y UNIBE, forman una nueva generación de políticos

Durante un acto que tuvo lugar en el Banco Central, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo –INTEC-  la Universidad Iberoamericana – Unibe- y  Participación Ciudadana, entregaron certificados a 353 jóvenes que fueron beneficiados con la participación en el Programa de Formación y Gerencia Política, que desarrollan estas instituciones con el auspicio de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos –USAID-.

A través de esta iniciativa que viene desarrollándose desde marzo del 2005,  se han impartido veinticinco cursos en cinco regiones del país, sobre formación en Liderazgo y Gerencia Política.

Los jóvenes participantes en estos cursos fueron formados en una nueva visión y gestión de hacer política, básicamente  fueron instruidos sobre varios aspectos relacionados a la democracia moderna y sus valores éticos, así como respecto a la necesidad de transformación y modernización de los partidos políticos.

Esta iniciativa que llevan a cabo INTEC, Participación Ciudadana y Unibe, con los auspicios de la USAID, busca además fortalecer en el liderazgo joven una cultura de la  tolerancia y los valores democráticos, con el fin de que en su ejercicio político estén en la capacidad de buscar y encontrar consensos que ayuden a crear un mejor país.

El acto estuvo encabezado por los Señores Miguel Escala, Rector de INTEC, Julio Amado Castaños, Rector de UNIBE; Francisco Checo, Coordinador General de Participación Ciudadana, Stephen Brager, gerente de Democracia de USAID; así como  los demás miembros del Consejo Consultivo del Programa.

Reinaldo Pared, Secretario General del PLD, Orlando Jorge, Secretario General del PRD, Víctor Gómez, Secretario del PRSC, Carlos Sánchez del APD y Rolfis Báez, del BIS,  Dra. Susi Pola,  Javier Cabreja,  Director Ejecutivo de Participación Ciudadana y  Rafael Toribio, Director General del Programa, también encabezaron el acto.

Juan Bolívar Díaz, director de Prensa de Teleantillas, tuvo a su cargo el discurso de cierre de la 2da promoción del programa de Formación y Gerencia Política.

Estuvieron presentes los presidentes, secretarios generales, encargados de formación y juventud de partidos políticos reconocidos por la Junta CentralElectoral,  altos dirigentes políticos miembros del Congreso Nacional, jueces de la JCE, representantes del cuerpo diplomático y organismos internacionales, dirigentes de la sociedad civil, intelectuales y personalidades del mundo empresarial.

Este programa ha contado con el co-auspicio del Centro León, Universidad Tecnológica de Santiago, Valverde Mao, la Universidad CatólicaNordestana y la Universidad CatólicaTecnológica de Barahona, instituciones que han cedido sus aulas para la formación de esta nueva generación de políticos. En la zona metropolitana los cursos fueron impartidos en INTEC e UNIBE,

También se ha recibido la colaboración del Congreso Nacional, la Oficinade Administración de Personal y el Consejo Nacional para la Reformay Modernización del Estado.

Con este grupo de jóvenes egresados y 285 jóvenes de las regiones norte, nordeste y noroeste que recibirán sus certificados la próxima semana en la Ciudad de Santiago, durante sus dos primeros años de existencia el Programa habrá formado 970 jóvenes, quienes recibieron 1,800 horas de formación ininterrumpida, durante el período marzo 2006-Dic. 2007

Estos jóvenes son miembros de 15 partidos políticos y 55 organizaciones de la sociedad civil y residen en 31 provincias del país

El 27 % de los 970 egresados de este programa provienen de la zona metropolitana, mientras que el 70 % pertenecen a las otras regiones del país. Del total el 37 % (358) son mujeres y el 63% (612) pertenecen al género  masculino.

Para septiembre de 2008, fecha en la que concluye este Programa, se tiene como meta haber formado en total a mil trescientos jóvenes a fin de dotar al país de una nueva clase de líderes políticos.

Este programa de Formación y Gerencia Política tiene como misión lograr la creación de un nuevo liderazgo político, a través de la formación de sobre quienes descansará la responsabilidad de un nuevo país y una mejor política de cara a los grandes problemas nacionales.

El mismo se lleva  a cabo mediante un esfuerzo educativo novedoso gracias a una conciencia clara entre estas instituciones  sobre la necesidad  de contribuir desde el mundo universitario a la renovación y modernización del liderazgo político dominicano.

Noticias relacionadas

1 de noviembre, 2018

Participación Ciudadana celebra su 25 aniversario con un llamado a la unidad para construir una sociedad democrática, libre de corrupción y de impunidad

Leer más

22 de marzo, 2019

PC exige más acciones y menos palabras para sanear el sector agua y la adaptación climática en RD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

En tertulia PC debate La Campaña Electoral: Visión de la Juventud

La Campaña Electoral: Visión de la Juventud fue el nombre de la tertulia que desarrolló Participación Ciudadana con la disertación de los licenciados Carlos Pimentel, Millizen Uribe y Rafael Paz.

Las palabras de bienvenida a la actividad estuvieron a cargo del Lic. Javier Cabreja Director Ejecutivo de Participación Ciudadana, quien agradeció la presencia de todos los asistentes al acto.

El licenciado Pimentel disertará sobre el tema ¨Rol, perspectiva y visión de la Juventud en el marco de la Campaña Electoral”, en tanto que Uribe tratará la “Visión de las Organizaciones Juveniles en el Proceso”; mientras el doctor Paz hablará acerca del Trabajo de la Junta Central Electoral en la Campaña”.

A esta actividad asistieron jóvenes de diferentes agrupaciones sociales y personalidades de la sociedad civil interesadas en el tema.

Perfil de los expositores 

Carlos Pimentel. Estudio derecho en la UASD. Miembro del grupo juvenil Forjando Patria. Encargado del Programa de Transparencia de la Gestión Pública de Participación Ciudadana, también conduce el segmento juvenil Voces Nuevas de Uno+Uno. Ideológicamente se define como abanderado de las ideas de transformación social.

Millizen Uribe: Estudió periodismo en la UASD. Locutora. Activista social. Militó en Juventud Rebelde. Actualmente es miembra fundadora del grupo juvenil Forjando Patria. Miembra del Comité por la Unidad y la Defensa de los Derechos de la Mujer (CUDEM). Miembra del Colectivo Latinoamericano de Jóvenes. De ideología liberal y humanista, aboga por un mundo equitativo a nivel económico, social y político. Conduce el segmento juvenil Voces Nuevas de Uno + Uno que se transmite los viernes en Teleantillas canal 2. Columnista de Clave Digital.

Rafael Paz: Estudió derecho en Universidad UNIBE. Profesor de derecho de la UNPHU. Miembro del grupo juvenil Jóvenes Unidos por un Estado Sano (JUES). Miembro del Consejo latinoamericano de estudiosos de derecho internacional y comparado. Presidente del XXIV Modelo de la OEA. Ideológicamente se define de centro y asistente de la doctora Aura Celeste Fernández, miembro de la Cámara Contenciosa de la JCE.

Noticias relacionadas

1 de septiembre, 2005

Coalición y Foro demandan investigar licitación que motiva la renuncia del Coordinador de la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción

Leer más

7 de agosto, 2006

Jornada Nacional Contra La Impunidad En Los Fraudes Bancarios

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Pc Presentó Su Plan De Observación Electoral Del 2008

En un concurrido acto el Movimiento Cívico no partidista, Participación Ciudadana presentó su Plan de Observación de las Elecciones Presidenciales de Mayo 2008.

El acto fue encabezado por el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y su coordinador general, Francisco Checo. La  presentación del programa de observación electoral estuvo a cargo de Javier Cabreja, director ejecutivo de PC.

Con el lanzamiento de este plan la institución  pretende dar continuidad a una historia de 12 años de observación electoral, contribuyendo con la transparencia y el fortalecimiento de la institucionalidad nacional.

Desde 1996 Participación Ciudadana ha desarrollado una serie de exitosas experiencias de observación electoral en elecciones presidenciales, congresuales y municipales,  integrando masivamente a la ciudadanía al monitoreo de estos procesos.

El Coordinador General de Participación Ciudadana, Francisco Checo, al dirigirse a los presentes en el acto manifestó que “hay que repetir una vez más que la institución no busca sustituir a los partidos políticos. Por el contrario queremos su fortalecimiento, para evitar que siga minándose su credibilidad y que nos estallen las crisis que han sacudido a muchas de las democracias infra desarrolladas de América Latina. Luchando por su fortalecimiento hemos consumido buena parte de nuestro tiempo y recursos en nuestros 15 años de existencia. No nos llamamos a engaño: no hay democracia sin partidos políticos. Pero por esa misma razón, si los que tenemos no se renuevan, más temprano que tarde tendrán que ser sustituidos, pero por otros partidos”.

Explicó que es urgente la reglamentación de las campañas electorales en orden a limitar su extensión y costo, para evitar que el poder del desbordamiento del dinero, -casi siempre extraído de las arcas del Estado, o proveniente de tráficos ilícitos como el de las drogas, o distraído de los ahorros encomendados a los bancos- sea un factor tan determinante en la elección de candidatos y luego de los regentes de la cosa pública.

Añadió el coordinador de PC, que hay que volver a lamentar la frustración de los proyectos de reglamentación, de las campañas y de las finanzas de los partidos, elaborados por la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral. La discusión del primero consumió la mayor parte del año pasado, sin dar tiempo siquiera a que se conociera el segundo.

Estas iniciativas han servido para crear nuevos espacios de participación de la ciudadanía en el ámbito público y han consolidado un formidable mecanismo  a través del cual la sociedad civil puede vigilar la soberanía del voto, disuadir  posibilidades de fraudes y avalar la transparencia de los procesos electorales.

El alcance nacional de la observación electoral  que se llevará a cabo en este año 2008, establecerá un nivel de compromiso con las organizaciones locales, iglesia y centros educativos que las integrará de manera activa a las diferentes etapas del proceso. También se promoverá la  participación activa de  ciudadanos/as notables y líderes locales que sirvan de referencia para el proceso.

Para estas elecciones Participación Ciudadana cuenta con una Red de Observadores/as  Voluntarios/as de 4,000 personas, que llevarán a cabo la observación de colegios electorales, centros de votación y Juntas Electorales, de manera fija  e  itinerante, por todo el país.

El plan  resalta la importancia de contribuir a la formación de ciudadanos críticos, con capacidad de aportar y defender los valores democráticos.

Además, se hace mención del Código de Ética Electoral, el cual establece un marco de referencia para los partidos políticos, y la ciudadanía en sentido general, de lo que debe ser una campaña electoral acogida al cumplimiento de las normas y los principios éticos que consolidan la democracia.

El plan de observación electoral que ejecutará en la actualidad Participación Ciudadana incluye seguimiento al proceso mas allá de la jornada de votaciones, como una forma de cumplir el objetivo de realizar una labor integral que documente los principales aspectos de nuestra cultura política y pueda contribuir al fortalecimiento del sistema democrático dominicano.

Noticias relacionadas

16 de febrero, 2012

TI destaca papel del sector privado contra la corrupción

Leer más

8 de enero, 2004

Sobre el proyecto de "Ley de Lemas"

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Código de Ética Electoral

La República Dominicana se dispone a celebrar unas nuevas elecciones presidenciales, un encuentro con la democracia que trae consigo el desafió de mantener y superar los grados de organización y transparencia de las experiencias  electorales anteriores.

La ciudadanía espera de los/as actores/as fundamentales del proceso el fortalecimiento institucional del sistema electoral dominicano, la transparencia que se requiere para la credibilidad y el respeto de los resultados, así como la presencia permanente de valores éticos durante la campaña, las votaciones y la proclamación de los electos.

A los fines de contribuir a garantizar los derechos de la ciudadanía, aportando para ello un instrumento que permita a los/as dominicanos/as exigir una conducta ética a quienes nos solicitan el voto, Participación Ciudadana propone a los partidos y sus candidatos, a los organismos del Estado, las autoridades electorales, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general, velar para que en el proceso electoral prevalezcan las siguientes condiciones:

1.      Rechazo a la violencia como forma de hacer política, en cualquiera de sus manifestaciones. En tal sentido, se ha de educar a la ciudadanía que participa de manera activa en el proceso acerca de aspectos esenciales para estos fines, como son el respeto al derecho ajeno y la convivencia pacífica, entre otros.

2.      El debate y la discusión de ideas y propuestas como su principal característica,no los ataques y diatribas personales. Se pretende con esto que la campaña electoral sea un ejemplo de educación cívica que contribuya a fortalecer la democracia.

3.      Cumplimiento del marco legal y normativoque regula las campañas electorales por parte de todos/as los/as actores/as políticos/as, así como las autoridades nacionales y locales.

4.      Observación de las normativas acerca de la rendición de cuentas del financiamiento y los gastos de campaña,establecidas en la Ley Electoral y el Artículo 4 de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública.

5.      Repudio alas prácticas que violentan el voto libre de los ciudadanos y ciudadanas, mediante la oferta de dinero, empleos, dádivas, contratos, compra del voto o cualquier otra acción o conducta contraria a la  ética.

6.      Respeto al medioambienteen las actividades electorales, evitando todo cuanto implique una agresión a la naturaleza, así como la  contaminación visual y auditiva.

7.      No uso de los recursos públicos a favor de los candidatosque participan en el proceso electoral. En especial, no realizar proselitismo en las inauguraciones de obras públicas o en la asignación de programas sociales. Tampoco colocar propaganda electoral en las instituciones públicas o en los vehículos oficiales.

8.      Equidad en el acceso a los medios de comunicación, tanto estatales como privados, y respeto a las disposiciones que en tal sentido deberá tomar la Junta Central Electoral en cumplimiento de la ley.

9.      Mantenimiento de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ajenas a la contienda electoral,preservando de este modo su neutralidad y institucionalidad.

10.  No  recurrrir a manipulaciones poco éticas en el proceso electoral, como  la calumnia, falsas denuncias, divulgación irresponsable de encuestas falsas o amañadas,  compra de votos y amenazas a los/as servidores/as públicos/as, entre otras.

11.  Un ambiente de orden y respeto durante la jornada electoral del 16 de mayo.

12.  Respeto a los resultados electoralesy un período de transición armónico, transparente y pacífico, en aras del interés nacional por fortalecer el sistema democrático.

Participación Ciudadana solicita a los medios de comunicación social a difundir y apoyar, de manera permanente, la vigencia de este Código de Ética Electoral, para que la ciudadanía lo conozca, asimile y colabore con su ejecución, así como con cualquier otro proyecto que promueva los valores cívicos. Todavía más, a auspiciar el debate democrático tanto de ideas como de programas, manteniendo siempre la debida apertura y respeto por todas las opciones partidarias, con el propósito de favorecer la transparencia y la equidad.

En esta misma dirección, exhorta a la Junta Central Electoral a cumplir con absoluta imparcialidad, honestidad, probidad, transparencia y eficiencia en todas las etapas del proceso electoral,  las atribuciones que las leyes le confieren, las cuales forman la base de estos lineamientos éticos.

En lo concerniente a los/as ciudadanos/as y las organizaciones cívicas, les invitamos a respaldar el Código  de  Ética Electoral. En tanto que a los partidos políticos les animamos a adoptar los mecanismos necesarios para su permanente vigencia, de tal forma que sean conocidos y respetados por sus miembros.

Teniendo como base este Código de Ética, Participación Ciudadana se  compromete a realizar un monitoreo de la campaña electoral a través de su red nacional de voluntarios/as y de organizaciones sociales amigas, a partir del cual, presentaremos un informe periódico del comportamiento de los partidos políticos  en esta etapa previa a las elecciones presidenciales del próximo mes de mayo.

¡Por unas elecciones más transparentes y éticas!

Noticias relacionadas

26 de noviembre, 2020

Reconocimiento al abogado Mario Arturo Fernández

Leer más

23 de junio, 2010

PC exige prevalezca voluntad popular en Pedernales.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Francisco Checo, nuevo coordinador general de Participación Ciudadana

El ConsejoNacional de Participación Ciudadana escogió al licenciado Francisco Ramón Checocomo nuevo Coordinador General para este año 2008, durante la primera reunión de esta organización.

Francisco Checo sustituye en esta función al ingeniero Porfirio Rodríguez Iriarte.

Checo, es Licenciado en Economía, miembro fundador de Participación Ciudadana, hasido coordinador de las Comisiones de Trabajo de Finanzas y Sostenibilidad financiera y en la actualidad es el presidente del Centro de Investigación Económica (Cieca).

En su haber profesional se ha desempeñado como técnico de la Secretaría de Estado de Agricultura, Subgerente General de Operaciones del Banco Agrícola, Subdirector Departamento Recursos Humanos del Banco Central, Gerente Financiero de la Rosario Dominicana, además ha sido consultor y profesor universitario.

Durante la reunión del Consejo Nacional, también  escogieron los miembros integrantes del Comité Coordinador para este año, integrado por el periodista Juan Bolívar Díaz, Samir Chami Isa, Luis Scheker, Francisco Cueto, Francisco Alvarez, Somnia Vargas y el propio Francisco Checo.

Los demás integrantes del Consejo Nacional de Participación Ciudadana son, Isidoro Santana, Roque Napoleón Muñoz, Rosalía Sosa Pérez, Norkely del Rosario y Guillermo Saleta.

Noticias relacionadas

22 de febrero, 2012

Presidenta de Transparencia Internacional califica de fundamental capacitación de fiscales

Leer más

27 de mayo, 2013

Participación Ciudadana exige al Ministerio Público no declararse “derrotado” frente a los actos de corrupción administrativa

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

En Asamblea se escogieron 8 nuevos miembros al Consejo Nacional de PC

Participación Ciudadana realizó su Décimo Cuarta Asamblea Anual Ordinaria donde se escogieron a  ocho  nuevos miembros al Consejo Nacional de esa institución.

La asamblea se realizó en el Centro de Los Dominicos, ubicado en la calle Padre Billini entre la C/ Hostos y la Duarte (frente al Parque Duarte), Zona Colonial, y abordó la agenda: memoria anual del Consejo Nacional, Presentación y aprobación del Informe Financiero, conocimiento del plan de trabajo para el año 2008, ratificación de la comisión electoral, elección de ocho miembros al Consejo Nacional, y juramentación de los nuevos miembros y lectura de la Resolución Asamblea sobre Perspectiva de la Campaña Electoral.

Fueron elegidos como nuevos miembros del Consejo Nacional de Participación Ciudadana los señores Samir Chami Isa, Somnia Vargas, Roque Napoleón Muñoz, Francisco Checo, Rosalía Sosa Pérez, Francisco Alvarez Valdez, Francisco Cueto Villaman y Norkely del Rosario

Participación Ciudadana fue fundada el 31 de octubre del 1993 por un grupo de ciudadanos y ciudadanas apartidistas preocupados por la falta de institucionalidad que existía en el país.

En nota de prensa distribuida por el Departamento de Comunicación se explica, que otras de las preocupaciones que motivo el nacimiento de este movimiento lo constituyó las crisis electorales repetitivas, corrupción y tráfico de influencias, la escasa participación de la sociedad civil en los procesos políticos electorales y el autoritarismo, entre otras

Precisa que en esa oportunidad, el movimiento cívico se formó en torno a principios básicos tales como la descentralización del Estado, el fortalecimiento del régimen municipal, la autonomía de los poderes públicos, la reforma del Poder Judicial, la creación de mecanismos permanentes de participación, y la realización de reformas sociales, políticas y económicas.

En 1996 Participación Ciudadana formó por primera vez en el país una red ciudadana de observación electoral que realizó una importante contribución a la transparencia del proceso. El movimiento cívico integró en ese entonces alrededor de 10 mil voluntarios y voluntarias, quienes realizaron una observación cualitativa de las votaciones en todo el territorio nacional, aparte de llevar a cabo un conteo paralelo de votos que arrojó una diferencia de apenas el 0.2% con los resultados oficiales, lo cual sirvió para otorgar una mayor transparencia al proceso electoral.

Noticias relacionadas

23 de agosto, 2007

Ni chantaje ni intimidación

Leer más

3 de abril, 2019

PC afirma se requiere alejar la política partidaria de la SCJ

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Resolución emitida por la Asamblea de Participación Ciudadana sobre la Perspectiva de la Campaña Electoral

Asamblea General PC demanda mejorar la calidad de la campaña electoral

Como cada cuatro años, los dominicanos y dominicanas nos acercamos al momento en el cual debemos acudir a las urnas para escoger, de manera pacífica, a nuestros representantes en el gobierno de la nación.

Este proceso es fundamental en la determinación de la naturaleza democrática del sistema político dominicano. Pero, como sabemos todos, no empieza ni termina con el ejercicio del derecho al voto el próximo 16 de mayo.  Aunque la votación es el momento en que se pone de manifiesto la decisión de la ciudadanía, democracia implica también el proceso de construcción de esa voluntad.

Una de las grandes luchas de la democracia dominicana ha sido la que procuró dar sentido al voto.  Participación Ciudadana está consciente de esto y es por ello que su acercamiento a las elecciones es integral, no se limita a la simple constatación de que los votos se cuenten bien.  Es importante también que la campaña electoral cumpla con la función que le corresponde: servir de un marco en el cual se debaten ideas de manera libre para que los ciudadanos puedan formarse la opinión que manifestarán en las urnas.

La limpieza en el conteo de votos es importante, y un gran triunfo de la sociedad dominicana.  Pero de poco sirve si no es la culminación de un proceso de intercambio democrático.  No puede desdeñarse el valor formativo y de consolidación democrática que tienen las campañas electorales.  Son, en buena medida un barómetro tan importante de la calidad de la democracia como la votación.

Lo que sucede en los meses y semanas previas a la votación es un punto de interés que no puede ser soslayado.  Particularmente si de lo que se trata es de evitar que hechos ocurridos durante esta etapa resten calidad a la votación o, incluso puedan condicionarla en forma ilegítima.  Todos los actores y actoras del proceso electoral tienen que respetar las reglas del juego y poner de su parte para robustecer la democracia dominicana.

Participación Ciudadana entiende que la primera y más elemental medida que deben tomar los candidatos es elevar el nivel del debate y eliminar los insultos y las descalificaciones personales que no aportan nada al debate nacional.  Muy por el contrario, desincentivan la participación de la ciudadanía y evitan que la discusión se centre en los grandes retos que tiene ante sí la sociedad dominicana.

No es posible hablar sensatamente de educación, seguridad social, seguridad ciudadana o salud si los candidatos y sus colaboradores utilizan su puesto privilegiado en el foro nacional para descalificarse mutuamente.  El ruido ahoga la sustancia.

Otro de los grandes retos es la eliminación del uso y abuso de los recursos del Estado en las campañas políticas.  Las arcas del Estado tienen como objetivo solucionar los problemas que aquejan a la ciudadanía.  Es grave la forma en que esos recursos se desvían en nuestro país para favorecer candidaturas.

Debe ser objetivo de todos los dominicanos, y lo es de Participación Ciudadana, esforzarnos porque ninguno de los candidatos utilice para su provecho los recursos que pertenecen a todos los dominicanos y dominicanas.  Es inexcusable que esta práctica siga en vigencia y peor es el hecho de que aparenta estarse ampliando.  También resulta preocupante el mal uso que se da a los recursos que se entregan a los partidos a fin de que puedan llevar a cabo la campaña electoral en condiciones de igualdad.  Estos, en muchas ocasiones, se despilfarran o se malgastan en prácticas clientelistas.  El mal uso de estos recursos desvirtúa las razones por las cuales se entregan en primer lugar.  Debe existir un mayor control sobre la forma en que se invierten durante la campaña.

En esta ocasión, como en la anterior, el proceso electoral se ve afectado por el hecho de que el Presidente se ha presentado para la reelección.  La lógica y cultura política dominicana hacen que esto complique aún más los retos que implica el proceso electoral.  No puede negarse que la presencia del Presidente de la nación como contendor ejerce una gran presión sobre sistemas democráticos débiles como el nuestro.  Por lo tanto, en cualquier ocasión que el Presidente de la República es candidato es necesario que los ojos de la ciudadanía estén particularmente atentos al desarrollo de la campaña y las elecciones.

La historia reciente nos asegura que así será.  Participación Ciudadana es sólo parte de una tradición cívica de la cual el pueblo dominicano puede sentirse orgulloso.  Desde la caída de la dictadura trujillista la ciudadanía dominicana ha demostrado que tiene capacidad para votar pacíficamente, demostrando que las elecciones pueden ser una verdadera fiesta para la democracia.

Finalmente, es importante que las instituciones encargadas de llevar a buen término este proceso lo hagan de acuerdo a la letra de la ley y el espíritu de la justicia.  La Junta Central Electoral tiene ante sí una responsabilidad de trascendental importancia.  Por lo tanto, debe cumplir con su función sin verse afectada por factores ajenos al ideal democrático.  De esta forma, no sólo tiene que actuar con responsabilidad, sino que, al hacerlo, debe contar con el apoyo de la ciudadanía.

La labor de las instituciones estatales y la vigilancia ciudadana son los elementos esenciales para evitar que se repitan las lamentables experiencias históricas de las comisiones de notables y la intervención de órganos extranjeros para saldar crisis electorales.

Participación Ciudadana está consciente de los retos que esto implica y por eso, como en cada proceso electoral, acude al llamado de la acción cívica.  Lo hace con la conciencia de que, al colaborar con el esfuerzo de hacer caminar el sistema democrático, lo hace acudiendo al llamado cívico al cual todos y todas debemos responder.

No podemos concluir sin antes hacer un llamado a todos los dominicanos y dominicanas a ejercer su derecho y su deber de votar el próximo 16 de mayo.

Noticias relacionadas

7 de marzo, 2005

Seminario Internacional “Reformas Electorales Pendientes: Fortalecimiento del Sistema Electoral”

Leer más

3 de junio, 2014

RD será sede de foro internacional sobre compras públicas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Informe monitoreo fondos senatoriales

El informe que hoy presentamos a la ciudadanía sobre las asignaciones de fondos a las Oficinas Senatoriales, está basado en informaciones solicitadas por nuestra institución al Senado de la República, vía la  Oficina de Acceso a la Información (OAI), del Senado, durante el periodo agosto/septiembre 2007.

El objetivo del monitoreo es identificar los detalles de los gastos y uso de los fondos, la legalidad de la base que lo sustenta y la transparencia de la rendición de cuentas de dichas ejecuciones.

A partir de agosto del 2006, se abrieron cuentas públicas con los Fondos de Representación y las Oficinas Senatoriales se convirtieron  en oficinas públicas, con una jerarquía institucional.

Los resultados del ejercicio de monitoreo que hemos realizado revela el limitado y restringido acceso a las informaciones públicas, relacionadas con la asignación y ejecución de dichos fondos. Las informaciones requeridas por nuestra institución, tanto a los senadores de manera individual, como a través de la Oficina de Acceso a la Información Pública del Senado, tuvieron un bajo porcentaje de respuestas de calidad y cantidad, conforme a lo solicitado.

Un aspecto importante que debemos resaltar es que  se evidencia en términos generales un uso inadecuando de los fondos asignados a las oficinas senatoriales, porque los mismos en nada fortalecen las funciones de  legislar, fiscalizar y representar, asignadas por la Constitución al Senado de la República.

Fueron sometidas 31 solicitudes a los Senadores, de las cuales se recibieron 18 respuestas, distribuidas en el orden siguiente: 13 vía OAI, de las cuales solo dos  fueron recibidas dentro del plazo establecido por la Ley  de Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04) y once fuera del plazo. Las otras cinco  respuestas fueron enviadas vía Senadores, y de ellas solo una fue entregada dentro del plazo. En definitiva, de las 18 solicitudes respondidas, apenas tres tuvieron lugar dentro del plazo definido por la Ley. Pero lo más destacado es que 14 solicitudes quedaron sin responder, lo que constituye una negativa de información, de acuerdo a lo establecido por ley.

En cuanto al cumplimiento de las respuestas se recibieron, dos (2) completas, quince (15) incompletas, una que no aplica por haber sido enviada antes del proceso de solicitud y catorce (14) negativas de información.

Entendemos importante señalar que  el presente informe no implica una valoración de la veracidad o calidad de las informaciones remitidas a nuestra institución por parte de los Senadores, más bien, una visión en cuanto al cumplimiento de la ley y el volumen de respuesta a la solicitud realizada.

En tal sentido, reiteramos a la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública  del Senado de la República, el  cumplimiento a la Ley 200-04, como parte de los avances en el desarrollo de mejores condiciones y medios para canalizar las informaciones solicitadas, con el objetivo de que la ciudadanía pueda recibir las mismas con la mayor prontitud y calidad.

Desde Participación Ciudadana recomendamos al Señor Presidente del Senado de la República, Reynaldo Pared Pérez, poner empeño en que los legisladores que reciben dichos fondos transparenten su uso, además de que la información relativa a su ejecución se presente realice de manera clara, evaluable y comparable, a través del portal del Senado de la República y así, no dejen espacio a la sospecha de de mal uso, discrecionalidad y clientelismo que rodea la percepción pública de utilización de estos recursos públicos.

Noticias relacionadas

11 de marzo, 2019

Participación Ciudadana proclama el 2019 como el “Año “Por el adecentamiento de la actividad política”

Leer más

22 de junio, 2001

Participación Ciudadana informa índice de percepción de la corrupción en RD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

La Dra. Aura Celeste Fernández Debería tomar una licencia

En atención a las solicitudes de diversos medios de comunicación social en torno a la situación de la doctora Aura Celeste Fernández, como miembra titular de la Junta Central Electoral (JCE), tras el anuncio de la candidatura presidencial de su esposo, el doctor Guillermo Moreno, el Movimiento Cívico Participación Ciudadana manifiesta lo siguiente:

1.- Antes que nada debemos indicar que tanto la doctora Fernández como el doctor Moreno son personas de la vida pública nacional del más alto aprecio por la rectitud de su conducta cívica y en los cargos que han desempeñado. Con ambos hemos sostenido una larga y fructífera relación y los dos han sido miembros de esta organización.

2.- Dado que la condición de candidato presidencial es muy efímera, pues se inicia cuando la JCE lo apruebe como tal y concluye con la proclamación de los resultados, en ningún caso la doctora Fernández, quien fue elegida por cuatro años, tendría  que considerar la opción de la renuncia.

3.- Las alternativas reales son: la que ella adoptó, de inhibirse cuando la JCE vaya a conocer alguna instancia relacionada con él o los partidos que lo postulen; y la de una licencia temporal desde el momento en que la JCE (ahí sí con su inhibición) acepte la candidatura del doctor Moreno, hasta que concluya el proceso electoral.

4.- Reconocemos que en términos estrictamente jurídicos, la doctora Fernández no está obligada a tomar licencia del cargo en virtud de que según la acepción jurídica más socorrida y aceptada el término de parentesco en primer grado a que se refiere el párrafo II del Artículo 4 de la Ley Electoral 275-97 abarca solamente a padres e hijos y no al esposo o esposa.

5.- Sin embargo, si el espíritu de la ley es evitar que la relación familiar cercana pueda influir sobre el arbitraje electoral, moralmente deberíamos convenir en que la condición de esposo o esposa puede ser tan determinante como la de hijo o padre, y hasta más en muchos casos.

6.- Si la Cámara Contenciosa de la JCE a la que pertenece la Dra. Fernández fuera un organismo completamente autónomo, como ocurre en otros países, sus miembros, titulares o suplentes, sólo operarían como jueces ante los cuales se elevan determinadas instancias. Pero ocurre que no es así y los cinco jueces contenciosos son a la vez miembros mayoritarios de un pleno de nueve que tiene un papel organizativo,   normativo y regulativo del proceso electoral, hasta la proclamación de los ganadores. Ellos son también parte de las comisiones de trabajo en la organización de los procesos electorales. Por ejemplo, la doctora Fernández presidió la comisión que reorganizó las juntas electorales.

7.- Desde que se proclamen las candidaturas todos los miembros de la JCE estarán involucrados en  innumerables decisiones no sólo relacionadas con la candidatura del Dr. Moreno y  los partidos que lo respalden, sino también con los demás candidatos y partidos con los que él competiría, y cualquiera de ellos   podría aducir el principio de que no se puede ser juez y parte.

8.- No tenemos la menor duda de que en ningún caso la Dra. Fernández   procedería como esposa en sus roles dentro de la JCE, pero no podemos ignorar que su decisión sienta un precedente potencialmente peligroso en otras personas y circunstancias.

9.- Por la rectitud moral y ética de la Dra. Fernández y su valor para defender los principios, demostrada en sus actuaciones dentro de la JCE, hubiésemos preferido que se mantuviera activa en el actual proceso electoral. Sin embargo, por esos mismos valores creemos que lo procedente es que tome una licencia de su cargo por el tiempo que medie entre la aceptación de la candidatura de su esposo y la proclamación de los resultados finales de las próximas elecciones.

10.- Confiamos en que la Dra. Fernández interpretará correctamente el espíritu de esta declaración y, en consecuencia, considerará la posibilidad de adoptarla.

  Consejo Nacional
Participación Ciudadana

Noticias relacionadas

16 de noviembre, 2004

Declaración de Santiago

Leer más

8 de julio, 2013

Jefe PN garantiza enfrentará delincuencia en todas sus manifestaciones con apego a las leyes y respeto a los derechos humanos.

Leer más

Departamento de Comunicaciones