Ver todas

PC rechaza repartición de los fondos de riesgos laborales y apoya CMD

Indica que no se puede hablar de excedentes cuando el 54 por ciento de los pensiones de sobrevivencia reciben menos de mil pesos mensuales, según la DIDA y 18,000 trabajadores de IDSS no le han dado pensiones.

El Consejo Nacional de Participación Ciudadana expresa su pleno respaldo al  recurso interpuesto por el Colegio Médico Dominicano (CMD) ante el Tribunal Contencioso Administrativo para que declare sin fundamento legal la decisión del Consejo Nacional  de la Seguridad Social (CNSS) de devolver a los empresarios y el gobierno casi diez mil millones de pesos del Fondo de Riesgos Laborales.

 

El Movimiento Cívico dice que al igual que el CMD consideramos que esa infortunada carece de legitimidad legal y moral, ya que no tiene amparo en ningún artículo de la ley 87-01 que instituyó hace diez años el Sistema Dominicano de Seguros Sociales.

Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, informa que Ley de Seguridad Social establece una contribución del 1.2 por ciento del salario cotizable a cargo de los empleadores para cubrir riesgos laborales, pero en  ninguna de sus partes prevé la posibilidad de que puedan ser devueltos.

 Explica que además, entre las facultades del CNSS indicadas en el artículo 22 no aparece alguna que autorice a este órgano a devolver las  cotizaciones.

 

“Es cierto que se habían acumulado fondos en proporción que podía ser considerada excedente, lo que se atribuye a factores como subregistro de accidentes laborales, niveles miserables de las escasas pensiones otorgadas bajo condicionalidades excesivas, subestimación de salarios para reducir las cotizaciones y a la ignorancia de empleadores y trabajadores” expresa Cabreja.

 El Consejo Nacional de PC indica que No puede hablarse de excedentes cuando según una evaluación de la Dirección de Defensa de los Afiliados al Sistema de Seguridad Social (DIDA) el 54 por ciento de los apenas 779 beneficiarios de pensiones de sobrevivencia (155 viudas y 624 huérfanos) reciben menos de mil pesos mensuales, en algunos casos hasta de 93 pesos.

 

También sostiene que el monto promedio mensual de 202 pensiones por discapacidad es de aproximadamente 240 pesos.

 

PC recomienda que antes que devolver tres mil  millones de pesos al gobierno y acreditar 7 mil a los empleadores para que dejen de cotizar durante 5 años, lo justo hubiese sido llevar a límites decentes las pensiones otorgadas por discapacidad o sobrevivencia. O en última instancia destinar esos fondos a cubrir las jubilaciones de 18 mil afiliados al Instituto Dominicano de Seguros Sociales que llevan muchos años reclamando la pensión a que son acreedores y que no se les otorga supuestamente por falta de recursos.

 

 Participación Ciudadana espera que el Tribunal Contencioso se pronuncie en la audiencia de este miércoles en contra la apropiación de los fondos de riesgos laborales decidida por los empleadores públicos y privados con la complicidad de la cúpula sindical deslumbrada por una ínfima contribución para programas de  capacitación laboral.

 

Y que esos recursos sean empleados en beneficio de los trabajadores que han sufrido accidentes laborales y de sus cónyuges y descendientes.

En última instancia que se destinen a  ampliar  las prestaciones del plan básico de salud, o bien a pensionar a los trabajadores del antiguo seguro social que reclaman en el desierto de la insensibilidad social.

Noticias relacionadas

10 de julio, 2018

PC reitera es violatorio a la ley el aumento de sueldos en la Cámara de Cuentas

Leer más

6 de febrero, 2020

Participación Ciudadana designa nueva Coordinadora General para el periodo 2020-2021

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC defiende competencia de Proconsumidor para exigir registro de contratos de adhesión.

Cabreja habló luego de participar en un panel sobre acceso a la información encabezado por Molina Morillo, Fausto Rosario y Francisco Cáceres.

Participación Ciudadana manifestó su apoyo al trabajo que viene realizando el Instituto  de Protección  de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) en relación a la protección de un derecho fundamental, como el de los consumidores, que está consignado en la Constitución y las leyes dominicanas.

En tal sentido, defendió la competencia de esta institución de no sólosolicitar el registro de los contratos de adhesión a los Bancos,  y otras entidades del país, sino también de velar que los mismos no lesionen los intereses de los usuarios de este tipo de servicios.

 Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, informó que la Constitución de la República y la Ley No.358-05 General deProtección del Consumidor o Usuarios, en sus artículos  2, 22 y 81 párrafo I, les dan facultad a Proconsumidor para registrar los contratos de adhesión, incluyendo los de materia financiera.

 Cabreja habló previo al panel sobre acceso a la información titulado: "Intimidad, Privacidad y Publicidad de las informaciones", que estuvo encabezado por Rafael Molina Morillo, director del Periódico El Día; Fausto Rosario Adhames, director del periódico digital Acento.com y Francisco Cáceres, sub-director de Consejo Nacional de Reforma del Estado; organizado por Participación Ciudadana.

El Director Ejecutivo de PC explicó que tal y como establece la ley, “los contratos de adhesión no son más que los contratosredactados previa y  unilateralmente  por un proveedor de bienes o servicios, sin que el consumidor o usuario se encuentre en condiciones de variar sustancialmente sus términos ni evitar su suscripción si deseare adquirir el producto u obtener el servicio”. Por lo tanto, se requiere de un órgano que se asegure de que lascláusulas contenidas en dichos contratos, no sean lesivas a la ciudadanía. La ley 358-05 faculta a Procunsumidor para asumir estas funciones.

 Cabreja entiende que es fundamental la labor de Procunsumidor, como garante de los derechos de los consumidores, en un país donde una parte importante de los contratos de adhesión son elaborados con letras muy pequeñas, poco legibles, de largo contenido y elaborado en un lenguaje poco comprensible para el ciudadano común; esto muchas veces dificulta que el consumidor pueda entender los términos del acuerdo que está firmando.

 El Director Ejecutivo de PC indicó que todos los sectores, incluyendo las entidades privadas, deben contribuir con una mayor transparencia de cara a la ciudadanía. El registro de los contratos de adhesión en Proconsumidor ayuda en esta dirección. Al mismo tiempo, solicitó a Proconsumidor que de ninguna manera debe renunciar a su atribución de reclamar y denunciar las posibles clausulas abusivas en muchos de estos contratos, las cuales lesionan los intereses y el patrimonio personal de los usuarios de servicios de esta entidades.

 “Si bien es cierto que la Superintendencia de Seguros también debe velar por la protección de los usuarios de los servicios financieros, la ley 358-05 da también esta facultad aProconsumidor, y no existe ningún problema en que los contratos de adhesión se registren en ambas instituciones, esto daría aún una mayor transparencia” indicó Cabreja.

 El Movimiento Cívico recordó que ninguna persona física,  instituciones públicas y privadas están por encima de la Constitución y las leyes.

PC reiteró de su compromiso de velar y defender los derechos de la ciudadanía.

 El panel sobre acceso a la información organizado por Participación Ciudadana forma parte el Programa Acción Ciudadana por la Justicia y la Transparencia, auspiciado por a Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo.

 

Noticias relacionadas

8 de mayo, 2009

Acciones para hacer creíble la promesa de tolerancia cero frente a la corrupción

Leer más

24 de abril, 2017

PC fija posición ante la Comisión Bicameral sobre las leyes electorales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

CIES DE UNIBE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FUNDALIBRE anuncian acuerdo para realización de foros de discusión de los problemas nacionales y lucha contra la corrupción.

Santo Domingo, D.N.- Tres instituciones sin fines de lucro de la sociedad civil anunciaron hoy que han llegado a un acuerdo para llevar a cabo una serie de foros y otras actividades académicas encaminadas a plantear “una amplia discusión de los problemas nacionales” y promover el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la transparencia en el sector público y la lucha contra la corrupción administrativa. 

El acuerdo fue suscrito por el  doctor Wilfredo Lozano, por el Centro de  Investigación y Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana (UNIBE); el licenciado Javier Cabrera y el doctor Santiago Sosa, por Participación Ciudadana y el periodista y escritor Miguel Guerrero, por la Fundación Democracia y Libre Empresa (FUNDALIBRE).

El acuerdo tiene como finalidad poner en movimiento una serie de foros de discusión amplia y libre, con el propósito de poner en la agenda del debate nacional los temas fundamentales en los campos de la economía, la política, el medio ambiente y la institucionalidad democrática, entre otros, dijeron.

Agregaron que la situación que vive el país, dentro de un mundo cada día más interdependiente y globalizado con extraordinarios y a veces traumáticos cambios en las relaciones de intercambio, hacen necesario un constante análisis de esas realidades dentro de un contexto nacional que permita al país situarse adecuadamente en el mundo en que vivimos.

Indicaron que el propósito que ha motivado el acuerdo entre las tres instituciones es sacar conclusiones de debates amplios y serios que puedan situar en su justa dimensión las verdaderas prioridades del país y de paso contribuir a crear una opinión pública cada día más fuerte, en condiciones de influir positivamente en la formulación y ejecución de políticas públicas que ayuden al fortalecimiento democrático dominicano.

EL CIES fue creado en el 2003 por decreto 136-04 y FUNDALIBRE fue incorporada  mediante decreto  157 del Poder Ejecutivo de fecha 15 de mayo de 1992. Participación Ciudadana fue creada en el 1996 e incorporada ese mismo año mediante el decreto 27-96.

Participación Ciudadana dijo que este acuerdo permitirá fortalecer los esfuerzos que vienen realizando las instituciones firmantes, en procura de promover una mayor transparencia y una lucha más efectiva contra la corrupción, la cual se constituye en una de las principales amenazas que tiene la democracia dominicana.

Por su parte, Lozano dijo que el CIES  es un centro creado precisamente para estimular la discusión de los problemas de la agenda nacional y la creación de esta alianza fortalece el espacio de discusión que requiere una sociedad con instituciones democráticas.

Guerrero resaltó que FUNDALIBRE cree una prioridad la creación de una opinión pública sólida, como requisito fundamental de una democracia funcional garante de los derechos humanos del pueblo dominicano y que por eso ha luchado desde su nacimiento.

Noticias relacionadas

22 de febrero, 2012

Presidenta Transparencia Internacional se reune con Primera Dama

Leer más

14 de septiembre, 2006

Pc Junto A 45 Organizaciones Realizó: Seminario “La Reforma Constitucional Que Aspiramos: Recomendaciones Para Una Nueva Constitución”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sectores difieren sobre permanencia de la LMD

Dirigentes políticos, municipalistas y representantes de la sociedad civil emprendieron un amplio debate ayer acerca de la pertinencia del funcionamiento de la Liga Municipal Dominicana (LMD), en el que los distintos sectores manifestaron opiniones encontradas.

Al intervenir en la Mesa Redonda sobre Transparencia y Gobernabilidad de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Javier Cabreja, director ejecutivo de Participación Ciudadana, sostuvo que la LMD debe ser sustituida por un organismo de menor envergadura y presupuesto más modesto, puesto que la actual estructura no responde a los marcos legales, además de que sólo se presta al clientelismo político.

En el foro, los juicios de Cabreja encontraron oposición significativa. El secretario de Asuntos Municipales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Ignacio Ditrén, dijo que la municipalidad dominicana aun no se fortalece lo suficiente como para prescindir de la Liga.

Asimismo, el frente político del foro, compuesto por regidores y funcionarios municipalistas, se apuntó en la corriente que favorece la continuación de la LMD. De igual manera, Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente de la Finjus, una entidad de la sociedad civil, también se unió a las voces que abogan por el fortalecimiento de la Liga Municipal.

A Fidias Aristy, secretario general de la Liga, le tocó la conclusión del encuentro. Dijo que la percepción de impertinencia que la institución  se ganó en el pasado no es razón para “escribirle el epitafio”, sino para fortalecerla.

Pero Cabreja reiteró que la Liga no ha contribuido con el fortalecimiento del poder municipal, sino que al contrario, lo ha debilitado.

Manifestó que es una institución que se caracteriza por su inoperancia, alto índice de clientelismo político y falta de transparencia.

Mientras que Ditrén señaló que las debilidades de la Liga se originan en la falta de autonomía con que cuentan las alcaldías dominicanas, por lo tanto, dijo, es necesario fortalecerla con fines de que la administración local se haga sentir.

En el foro salió a relucir que el proceso de reordenamiento del Estado se encamina a la centralización, observable en un proyecto que reposa en el Congreso Nacional para hacer competencia  del Gobierno Central la regulación de la publicidad exterior. En tanto, dirigentes  del poder municipal evadieron opinar sobre la capacidad de los cabildos de comprometerse en préstamos más allá de su período. 

Por la sala capitular
Waldys Tavrras y Consuelo Despradel, regidores del Distrito Nacional, criticaron que la LMD incline de forma sutil la balanza a favor de los alcaldes, lo que va en detrimento de las salas capitulares.

Noticias relacionadas

13 de agosto, 2019

PC da seguimiento a la remodelación y equipamiento de la Ciudad Sanitaria Doctor Luis E. Aybar

Leer más

30 de junio, 2004

Procesos electorales vistos desde la Juventud: propuestas para el futuro

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Finjus y PC creen convocatoria CNM abre camino democracia

Castaños Guzmán y Javier Cabreja acusaron al Congreso de “relajar la Constitución”

Más de 30 organizaciones cívicas encabezadas por la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y Participación Ciudadana (PC), afirmaron ayer que la inminente convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ofrece al país la oportunidad de retomar el camino de la democratización, la  institucionalización y el respeto por la ley.

“La importancia de éste momento para el desarrollo de la democracia dominicana no puede ser subestimada  como toda decisión requiere que se tome en cuenta las opiniones de los ciudadanos cuyos derechos éstos tribunales deben garantizar”, expresa una declaración escrita dada a conocer en conferencia de prensa por  Servio Tulio Castaños Guzmán, de Finjus, y Javier Cabreja, de PC.

Al mismo tiempo, la Finjus y PC acusaron al Congreso Nacional de violar y relajar la Constitución de la República en lo que se refiere al incumplimiento de las disposiciones transitorias y la politización en la conformación de organismos descentralizados.

 Castaños Guzmán, vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y Javier Cabreja, director ejecutivo de Participación Ciudadana, entienden que la elección de los jueces de los tribunales Constitucional y Superior Electoral no se debe politizar como ocurrió con los miembros de la Cámara de Cuentas y la Junta central Electoral (JCE).

Castaños Guzmán y Cabreja sugieren la realización de un debate nacional para que no se politice  la elección de los jueces de ambos tribunales.

Zoom

El aval

El documento dado a conocer en conferencia de prensa lo avalan con sus firmas más de 30 organizaciones de la sociedad civil, entre éstas Finjus y PC, además de Acción Comunitaria por el Progreso (ACOPRO); Centro Antonio Montesinos (CEAM); Centro de Educación Para la Paz,   Centro Juan XXIII; Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Foro Participativo y otras entidades.

Noticias relacionadas

14 de mayo, 2012

PC advierte se debe evitar compra de cédulas en comicios

Leer más

23 de octubre, 2018

Coordinadora General de Participación Ciudadana participa en Asamblea Anual de Transparencia Internacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC y Finjus : El Congreso viola la Constitución

Organizaciones de la sociedad civil acusaron al Congreso Nacional de violar y relajar la Constitución de la República en lo que se refiere al incumplimiento de las disposiciones transitoria y la politización en la conformación de organismos descentralizados.

Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), y Javier Cabreja, director ejecutivo de Participación Ciudadana, entienden que la elección de los jueces de los tribunales Constitucional y Superior Electoral no se debe politizar como ocurrió con los miembros de la Cámara de Cuentas y la Junta central Electoral.

Sugieren la realización de un debate nacional para que en la escogencia de los jueces de ambos tribunales no se violente  la Constitución porque afirman, sería preocupante.

A juicio de Castaños Guzmán ha habido un relajamiento con disposiciones establecidas en la Carta Magna, “y eso yo creo que es lo que desde la sociedad se percibe”.

Mientras Cabreja dijo que hasta el momento “los órganos que han sido escogidos no se han hecho sobre la base del respeto de lo que estable la Constitución a profundidad”.

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, aseguró que los congresistas no han recibido presión más que la que le impone la Ley y la Constitución.

“Y lo que espera el país de cada uno de nosotros como legisladores, de nosotros como instituciones, como Cámara de Diputados que sea de respetar el orden, la norma, que pensemos no particularmente, sino en un país que espera cada vez más de nosotros”, indicó.

La Finjus y Participación Ciudadana proponen que se haga un proceso de evaluación y selección con transparencia publicando con anterioridad los criterios que se utilizarán para escogencia de los miembros de los dos tribunales.

Noticias relacionadas

27 de agosto, 2010

UASD reconoce a Participación Ciudadana por sus aportes al desarrollo del país.

Leer más

10 de julio, 2001

Participación Ciudadana impartió seminario en La Vega sobre circunscripciones electorales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC afirma persisten debilidades en ley de Compra y Contrataciones Públicas.

Destaca esfuerzo de la Dirección General de Contrataciones Públicas en este sentido.

Participación Ciudadana calificó como preocupante que persista falta de transparencia en las compras y contrataciones del Estado.

El Movimiento Cívico denunció que en gran parte de las Instituciones Públicas se mantiene la entrega de obras grado a grado y la asignación de contratas a amigos y relacionados de los Funcionarios de dichas Carteras, situación que hace mucho daño a los recursos de la población.

Sin embargo, Carlos Pimentel, coordinador del Área de Transparencia de PC destacó la labor que realiza la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas para combatir este problema.

Participación Ciudadana y la Dirección General de Compra y Contrataciones Públicas realizaron un taller especializado sobre el marco legal sobre Compras y Contrataciones Públicas desde la óptica del proveedor denominado “Prepárate para negociar con el Estado con Transparencia y Garantías legales", realizado en Santiago.

En este taller participaron más de 35 empresarios de Santiago proveedores y posibles proveedores del Estado.

Erick Hazim, director de la Dirección General de Contrataciones Públicas, informó que a los participantes se les dio detalles sobre el reglamento de aplicación de la Ley General de Compras y Contrataciones Públicas No. 340-06, principios que rigen las compras y contrataciones Públicas, organización del sistema de compras, quienes pueden contratar con el Estado y quiénes No, que puede ofertarle al Estado,  registro de proveedores del Estado y como inscribirse en el mismo.

Asimismo fueron capacitados sobre los procesos de licitación pública, licitación restringida, sorteo de obras, comparación de precios, compras menores, registro de proveedores, régimen de prohibiciones, pliegos de condiciones, presentación de las ofertas; así como también datos sobre la comisión evaluadora, empate de eferentes, adjudicación y reclamos, impugnaciones y controversias (Plazos y procedimientos).

Participación Ciudadana y la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas informaron  a los participantes que pueden obtener más informaciones y aplicar para negociar con el Estado a través del portal www.comprasdominicana.gov.do, y así poder enterarse de los llamados a concursos.

Este tipo de iniciativas forman parte del acuerdo suscrito entre Participación Ciudadana y la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas, a través del cual se comprometieron a capacitar y luchar por el fortalecimiento de la transparencia en las Compras y Contrataciones Públicas.

Este proyecto pertenece al Programa Acción Ciudadana por la Justicia y la Transparencia, financiado por la USAID.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS

Noticias relacionadas

30 de mayo, 2012

PC reitera críticas por uso de recursos en campaña

Leer más

5 de mayo, 2010

Más de 25 mil personas han sido atendidas de forma gratuita en las Casas Comunitarias de Justicia de PC.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC afirma persisten debilidades en ley de Compra y Contrataciones Públicas

Destaca esfuerzo de la Dirección General de Contrataciones Públicas en este sentido.

Participación Ciudadana calificó como preocupante que persista falta de transparencia en las compras y contrataciones del Estado.

El Movimiento Cívico denunció que en gran parte de las Instituciones Públicas se mantiene la entrega de obras grado a grado y la asignación de contratas a amigos y relacionados de los Funcionarios de dichas Carteras, situación que hace mucho daño a los recursos de la población.

Sin embargo, Carlos Pimentel, coordinador del Área de Transparencia de PC destacó la labor que realiza la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas para combatir este problema.

Participación Ciudadana y la Dirección General de Compra y Contrataciones Públicas realizaron un taller especializado sobre el marco legal sobre Compras y Contrataciones Públicas desde la óptica del proveedor denominado “Prepárate para negociar con el Estado con Transparencia y Garantías legales", realizado en Santiago.

En este taller participaron más de 35 empresarios de Santiago proveedores y posibles proveedores del Estado.

Erick Hazim, director de la Dirección General de Contrataciones Públicas, informó que a los participantes se les dio detalles sobre el reglamento de aplicación de la Ley General de Compras y Contrataciones Públicas No. 340-06, principios que rigen las compras y contrataciones Públicas, organización del sistema de compras, quienes pueden contratar con el Estado y quiénes No, que puede ofertarle al Estado,  registro de proveedores del Estado y como inscribirse en el mismo.

Asimismo fueron capacitados sobre los procesos de licitación pública, licitación restringida, sorteo de obras, comparación de precios, compras menores, registro de proveedores, régimen de prohibiciones, pliegos de condiciones, presentación de las ofertas; así como también datos sobre la comisión evaluadora, empate de eferentes, adjudicación y reclamos, impugnaciones y controversias (Plazos y procedimientos).

Participación Ciudadana y la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas informaron  a los participantes que pueden obtener más informaciones y aplicar para negociar con el Estado a través del portal www.comprasdominicana.gov.do, y así poder enterarse de los llamados a concursos.

Este tipo de iniciativas forman parte del acuerdo suscrito entre Participación Ciudadana y la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas, a través del cual se comprometieron a capacitar y luchar por el fortalecimiento de la transparencia en las Compras y Contrataciones Públicas.

Este proyecto pertenece al Programa Acción Ciudadana por la Justicia y la Transparencia, financiado por la USAID.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS

Noticias relacionadas

15 de septiembre, 2016

“Lamento el abordaje que está haciendo el Poder Ejecutivo sobre las últimas acciones delictivas que han circulado en los medios de comunicación y redes sociales”.

Leer más

22 de enero, 2003

Renuncia Consejo Anticorrupción PC rinde cuentas Participación en Consejo Asesor en Materia de Lucha Anticorrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC denuncia falta transparencia persiste en administración pública

Participación Ciudadana rindió informe de 2010 durante su XVll Asamblea General

El coordinador general de Participación Ciudadana, Santiago Sosa, denuncio que  a pesar de las múltiples legislaciones que se han creado  en el país en los últimos años para transparentar el manejo de los fondos en la administración pública, los resultados  no se ven, esto fue durante la XVII Asamblea General de Participación Ciudadana. 

Citó la  ley de Compras, Contrataciones y Concesiones de Obras Públicas, así como las leyes que regulan el manejo del crédito público, la Tesorería, los controles internos, y las asignaciones presupuestarias, entre otras.

Afirmó que  transcurrida más de una década, el esfuerzo legal por cubrir las brechas por donde se escapan tantos recursos y se filtra la corrupción y la ineficiencia, es “virtualmente invisible”, dijo.

 Agregó que no hay evidencias de que el comportamiento de los gobernantes en materia de gastos públicos haya cambiado positivamente por estas leyes, y la  gestión fiscal no  es transparente, ni eficaz.

Sosa habló en esos términos al rendir un informe   de las acciones de Participación Ciudadana durante el año  2010.

Nebulosa.   Precisó que en el ámbito político y social, las perspectivas no parecen nada favorables en lo atinente a la gobernabilidad y el respeto a los derechos ciudadanos y  la Constitución. “Todo indica que estamos ante un nuevo modelo de concentración personal del poder no tanto en manos de un partido sino de un líder”,  indicó.

 Reiteró que  los aprestos para continuar violando el principio constitucional de separación de poderes se  evidencian en la forma en que fueron designados los miembros de la Junta Central Electoral (JCE) y la Cámara de Cuentas, así como en la conformación de una comisión para asesorar al Congreso tras el conflicto surgido con las modificaciones hechas por el  Senado al  proyecto de Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

¿Dictadura? En opinión de Sosa,  las decisiones tomadas con posterioridad a la promulgación de la Constitución, no favorecen al pueblo, sino “a ese proyecto de poder personal concentrado” que se viene gestando, rememorando tiempos que se pensaban ya  superados.

“El momento es de reflexión, concertación y lucha para vigilar el proceso de conformación del Tribunal Constitucional, el Tribunal Superior Electoral, la Suprema Corte de Justicia y el Defensor del Pueblo, ya que las mismas constituyen columnas indispensables para garantizar la calidad de la democracia y el Estado de Derecho en la República Dominicana”, acotó.

Asamblea.    Sosa ofreció el informe de gestión   de PC durante durante la celebración de la XVll Asamblea General de la entidad no partidista.

En el acto, realizado en el centro de los Dominicos, en la Zona Colonial, fueron electos como nuevos miembros del Consejo Nacional de PC  Sonnia Vargas, Samir Chami  Isa, Rosalia Sosa y Francisco Alvarez, entre otros.

Las claves

1. Esperan fallo SCJ

Sosa dijo que están a la espera de que  la Suprema  Corte de Justicia   falle  un recurso de inconstitucionalidad  contra la Ley 57/96 que dispone la exoneración del pago de impuestos a las importaciones de vehículos  para los legisladores.

2. Un abuso

Dijo que   entre enero  2002 y octubre  2009 los legisladores importaron 678 vehículos  por  CIF equivalente a RD$1,993 millones. Afirmó,  que de haber sido adquiridos de acuerdo con las normas regulares,  habrían conllevado  impuestos  por RD$1,022 millones, recursos con los que  el Estado pudo haber financiado  importantes iniciativas como escuelas y hospitales.

Noticias relacionadas

8 de septiembre, 2005

Participación Ciudadana e INAP

Leer más

9 de mayo, 2024

Participación Ciudadana llama a la población denunciar los delitos electorales en atentocontuvoto.org

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sociedad Civil rechaza suspensión del desayuno escolar.

Participación Ciudadana, indica que si el Gobierno no corrige las distorsiones que han trastornado el funcionamiento del desayuno escolar y levanta la medida de la suspensión, la disposición podría tener efectos devastadores en la población infantil más pobre.

Santiago Sosa, coordinador de Participación Ciudadana entiende que con la medida de suspender el desayuno escolar el Gobierno afecta a los niños que pertenecen a los estratos sociales económicamente más deprimidos, principalmente aquellos que habitan en zonas rurales donde no siempre llega la mano amiga de las autoridades.

Sosa resalto que “Yo estoy claro de que esto tiene un efecto devastador para las familias más humildes. Creo que la medida tiene que ser temporal, hasta que se estudie la manera de relanzarlo, pero no puede ser por mucho tiempo”.

En tanto el director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja califica como sumamente grave la suspensión por tiempo indefinido del desayuno escolar, luego de ser restablecido en el presente año escolar, por los múltiples casos de intoxicación registrados en diferentes planteles educativos en todo el ámbito nacional.

“Una de las conquistas que tuvimos en República Dominicana en materia de educación, fue precisamente el que se estableciera el desayuno escolar, de manera que los hijos de una parte importante de las familias que viven en condiciones de pobreza pueda acudir a la escuela en capacidad de aprender. Eliminar el desayuno escolar es impedir que pobres puedan aprender de manera adecuada”, puntualiza Cabreja. 

El Director Ejecutivo hizo un llamado al presidente de la república a revisar la gestión de Melanio Paredes y a hacer cambios en la identidad educativa. 

Noticias relacionadas

31 de agosto, 2005

CTI Dará Seguimiento Permanente A Casos De Fraudes Bancarios. Aprobó Plan De Seguimiento A Dos Años Y Creó Unidad Especializada Encargada De Ejecutar Dicho Plan.

Leer más

30 de agosto, 2006

En contra de la reunificación de las Elecciones

Leer más

Departamento de Comunicaciones