Ver todas

Santiago Conmemora Aniversario Pc

El Comité Municipal de Participación Ciudadana en Santiago conmemoró el séptimo aniversario de su fundación, con un acto en el que fueron reconocidos los pasados coordinadores de la institución en el municipio y el periódico local La Información.

El acto se realizó el 25 de enero pasado en los salones de la Alianza Cibaeña Inc., y al mismo asistieron los miembros de Participación Ciudadana en Santiago, instituciones y personas amigas. Por el Consejo Nacional estuvieron presentes Melba Barnett, coordinadora general, Juan Bolívar Díaz y Teresa Hernández.

Les fueron entregadas placas de reconocimientos a Pengsien Rafael Sang, José Luis Taveras y Raúl Martínez pasados coordinadores del Comité Municipal de Participación Ciudadana en Santiago. El doctor Fernando Pérez Memén, director del periódico La Información recibió una placa de reconocimiento a nombre de ese diario.

En el acto hicieron uso de la palabra Ana Vásquez, coordinadora municipal, y Juan Bolívar Díaz, a nombre del Consejo Nacional, quienes se refirieron a la ardua labor que en beneficio de la democracia a desarrollado Participación Ciudadana en los siete años de existencia.

El Comité Municipal de participación Ciudadana en Santiago fue constituido el 26 de enero de 1994, siendo su primer coordinador Pengsien Rafael Sang.

El acto fue amenizado por el conjunto músico- vocal ILUMANTA, y al final fue ofrecido un brindis a todos los asistentes.

Noticias relacionadas

8 de marzo, 2004

CODIGO DE ETICA PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL

Leer más

1 de junio, 2012

Entidades citan fallas comicios; reclaman

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sobre la Reforma Constitucional

· Celebramos que los partidos mayoritarios hayan rechazado la reforma constitucional cocida al vapor por grupos de legisladores.

· Esperamos que el Presidente Hipólito Mejía asuma una posición definida al respecto y honre el compromiso perredeísta de amplia participación social y gobierno compartido.

Participación Ciudadana expresa su satisfacción por la decisión de los diputados de no repetir la celeridad del Senado de la República al aplazar para una próxima legislatura el conocimiento del proyecto de convocatoria a una reforma de la Constitución, y por su reconocimiento de que la misma debe conllevar una amplia consulta con toda la sociedad dominicana.

Insistimos en que mueve a justificadas suspicacias el afán de legisladores de ambas cámaras en promover una reforma constitucional sin guardar ni siquiera las consultas y búsqueda de consenso que hace tiempo es normal para cualquier proyecto de ley.

El firme rechazo expresado por dirigentes de los tres partidos mayoritarios a la forma en que se ha encaminado el proyecto de reforma constitucional debe traducirse en un aplazamiento por el tiempo necesario para que el propósito sea reorientado, mediante la consulta a los partidos políticos y a las organizaciones de la sociedad civil.

Como los diputados han anunciado que no conocerán el proyecto aprobado por el Senado en la legislatura extraordinaria en curso, el mismo habrá de perimir al pasarle dos legislaturas consecutivas. Esa circunstancia favorecerá la reorientación de la iniciativa, al dejar sin efecto la apresurada aprobación senatorial.

Merece ponderación que la Comisión Política del Partido Revolucionario Dominicano, en su sesión del martes 6 de febrero, decidiera no sólo instruir a sus diputados para que rechazaran el proyecto aprobado por los senadores, sino también que la reforma debe hacerse a través de una asamblea constituyente.

Al hacer pública la decisión, el presidente del PRD, Hatuey de Camps, recordó que la asamblea constituyente fue enarbolada firmemente por el desaparecido líder perredeísta José Francisco Peña Gómez y respaldada por el ahora Presidente de la República, Hipólito Mejía. Saludables son también las declaraciones de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Reformista Social Cristiano (PRSC) contrarias a la reforma constitucional precipitada.

Vale recordar que tal planteamiento se encuentra en varios de los programas de gobierno y en innumerables declaraciones de los principales líderes del PRD y del Partido de la Liberación Dominicana.

No ignoramos que el procedimiento de la asamblea constituyente no está previsto en la actual Constitución de la República, pero tenemos derecho a reclamar el cumplimiento de los programas y promesas empeñadas en las campañas electorales de las que surgieron los actuales legisladores y gobernantes.

Puede discutirse el mecanismo a seguir para la asamblea constituyente, que implicaría una reforma constitucional con el único objetivo de instituirla. En cualquier caso el sistema partidista tiene el compromiso y el deber de consultar al pleno de la sociedad para una reforma profunda, duradera y responsable, sobre todo ahora que no vivimos una crisis política.

La ponderación tiene que ser mayor si se trata de revocar cuestiones tan valoradas por la sociedad y tan vitales para la institucionalidad democrática y el fortalecimiento de los poderes judicial, legislativo y municipal, como han sido la inamovilidad de los jueces y la separación de las elecciones congresionales y municipales de las presidenciales.

Las circunstancias nos obligan a reiterar nuestro rechazo al propósito expresado por grupos de legisladores de autoprolongarse el período para el cual fueron electos, bajo el pretexto de volver a juntar en un mismo año las elecciones congresionales, municipales y presidenciales.

El Presidente Hipólito Mejía debe abandonar la posición de indiferencia en que se ha mantenido al respecto y asumir la responsabilidad que le concierne como dirigente de un partido históricamente comprometido con las reformas democráticas, con la participación y el gobierno compartido. Sobre esos planteamientos se reunieron los votos que lo invistieron como Presidente de la República.

La asamblea constituyente ha sido demandada en los últimos años por gran parte de las organizaciones de la sociedad civil, no para desconocer a los partidos políticos ni a los legisladores que elegimos, sino para ampliar el marco de nuestra democracia y para dotar al país de una Constitución que sea fruto del más amplio consenso político y social. No es para retornar al pasado de las minorías ilustradas, ni siquiera de distinguidos juristas, sino para avanzar al futuro de una democracia participativa, de todos y con todos.-

Noticias relacionadas

7 de mayo, 2013

298 destacamentos policiales estan en la ruina y necesitan ser construido de nuevo.

Leer más

6 de octubre, 2019

Primer informe sobre Observación Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

La Contrareforma Constitucional Amenaza La Reforma Judicial

Rechazamos la modificación a la Constitución que pretende realizar un grupo de legisladores, a pesar del compromiso de todos los partidos políticos de colaborar para que sea una Asamblea Constituyente electa exclusivamente para esos fines la que asuma la responsabilidad de reformar nuestra carta magna.

Ese grupo de congresistas tiene la intención no sólo de secuestrar nuevamente el poder judicial, sino de dar un golpe de estado constitucional extendiendo el período legislativo actual por dos años más.
Una reforma constitucional de espalda al sentir nacional podrá ser formalmente legal, pero carecerá absolutamente de legitimidad.

Desde el mismo momento en que de manera sorpresiva se aprobó en el Senado de la República el Proyecto de Ley de reforma constitucional, advertimos que detrás de ella se ocultaba la intención de revertir el proceso de reforma judicial que desde hace más de tres años se desarrolla en nuestro país.

Resultaba sumamente sospechoso que a pesar de que en la reforma constitucional de 1994 ya se había introducido el concepto de "inamovilidad de los jueces" , ahora en el proyecto de ley de reforma se señalara como uno de sus objetivos "establecer la inamovilidad de los jueces", es decir, establecer lo ya establecido.

Por fin, el viernes 2 de febrero del año en curso, el Senador Dario Gómez (PRD-Santiago Rodríguez) confesó las intenciones que habíamos leído entre líneas, pues en una comparecencia a un programa de televisión admitió que la idea consistía en reformar la constitución para establecer que los jueces del país durarían en sus funciones ocho años, al cabo de los cuales serían ratificados o sustituidos.

En los últimos días crecen los rumores de que los diputados, a espaldas del sentir ciudadano, pretenden aprobar el proyecto de ley, por lo que nos vemos en la necesidad de advertir las consecuencias nefastas que traerían una reforma de esta naturaleza sobre el Poder Judicial.

La inamovilidad de los jueces fue consagrada en el párrafo III del Artículo 63 de la Constitución, con la finalidad de darle sentido al concepto de carrera judicial también introducido en el párrafo I del mismo artículo 63.

Cualquier carrera, incluyendo la militar, queda desvirtuada desde el momento en que se establece un plazo o período para el ejercicio de las funciones.

Por esta razón, cuando a la Asamblea Revisora de 1994 se le propuso fijar un plazo de ocho años a la función de los jueces se señaló en la misma que se "… ha hablado de un plazo para la Suprema Corte de Justicia, pero eso está concebido como un Poder Judicial inamovible y de carácter permanente….que aquí se está planteando la inamovilidad de los jueces, lo que es muy importante porque ello se corresponde con el principio de la carrera judicial".

Por esa razón la Asamblea Revisora consideró "….improcedente esta propuesta ya que no se puede decir que vamos a elegir los jueces de la Suprema Corte de Justicia por ocho años, porque hace un rato que aquí aprobamos el Consejo Nacional de la Magistratura y se estableció que los jueces son inamovibles." Así consta en el acta de la Asamblea Revisora de la Constitución de 1994.

A pesar de haberse discutido y descartado en la Asamblea Revisora de 1994, ahora se pretende volver a plantear la eliminación de la inamovilidad de los jueces con el establecimiento de un plazo para el ejercicio de la función, lo que entrañaría la eliminación de la carrera judicial.

Lo que se encuentra en juego no es otra cosa que la independencia del Poder Judicial, pues cuando todos los jueces para ser ratificados en sus funciones para un nuevo período dependan de si siguieron correctamente las instrucciones recibidas, retornaremos al sistema anterior que prohijó la corrupción y llevó al Poder Judicial al más absoluto descrédito.

Los jueces de la Suprema Corte tendrían que evitar molestar al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y a los partidos políticos sí desean que el Consejo Nacional de la Magistratura los confirme luego de vencido el período para el cual sean designados. En esas condiciones ¿podrá la Suprema declarar inconstitucional un decreto o una ley?

Con respecto a los demás jueces del país, perderán su independencia a lo interno del Poder Judicial, y estarán sujetos a la buena fe o no de aquellos que los designan, es decir de la Suprema Corte de Justicia. La mayor parte de los jueces, deseosos de conservar sus posiciones, estarán constantemente siguiendo las señas de sus superiores, para evitar ser desplazados al vencimiento de su período.

Por el contrario, de mantenerse el sistema de inamovilidad que rige actualmente, ahora provisto de un buen reglamento de carrera judicial, los jueces tienen sus posiciones seguras mientras se desempeñen con honradez y eficiencia y hasta la edad de retiro obligatorio y nadie fuera de estos casos puede desplazarlos de sus posiciones, asegurando de esta manera su completa independencia.

La Suprema Corte de Justicia habrá de invertir en el futuro inmediato cuantiosos recursos económicos en la capacitación de los jueces. De qué servirá si luego de capacitados, son removidos y sustituidos por personal no entrenado, como acaba de acontecer con el ministerio público, desprovisto de carrera y por tanto de protección.

Por la Coalición por una Justicia Independiente

Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS)
Participación Ciudadana
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)
Asociación Nacional de Abogados Empresariales (ADAE)
Centro de Estudios Padre Juan Montalvo
Asociación Americana de Juristas (AAJ)
Centro de Investigación y Asesoría Legal (CEDAIL)

Noticias relacionadas

1 de junio, 2012

El clientelismo en campaña electoral debilita la democracia

Leer más

2 de mayo, 2019

ENTRE hace un llamado al MEM para incluir capítulos de género y medio ambiente en el EITI

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Instituciones Y Organizaciones De La Sociedad Civil Impulsarán La Descentralización

Participación Ciudadana, el Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo S.J., el Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, el Instituto Nacional de Salud (INSALUD), el Centro Poveda y numerosas organizaciones sociales de todo el país hemos concertado un acuerdo para hacer avanzar la descentralización en sectores claves como son la educación, la salud, la municipalidad y el marco legal institucional.

Estas líneas de acción cuentan con el respaldo de la Unión Europea a través del Programa de Apoyo Inmediato a la Reforma del Estado (PAIRE), que tiene como contraparte nacional a la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado (COPRYME).

Desde finales del año pasado, nuestras organizaciones están realizando investigaciones en las diferentes áreas que servirán de base para diseñar una estrategia de la sociedad civil para impulsar de forma inmediata el proceso de descentralización del Estado dominicano.

La iniciativa que presentamos se encamina a buscar que una buena parte de la sociedad civil se incline por retomar los esfuerzos ya existentes e impulsar áreas estratégicas para la descentralización, conscientes de que es necesario obtener resultados tangibles a corto o mediano plazo.

Además, se está efectuando un registro de experiencias de descentralización y de desarrollo local a nivel municipal que se hayan llevado a cabo en el país con la participación de organizaciones y de la comunidad.

Para la elaboración de una estrategia y un plan de la sociedad civil sobre la descentralización, se celebrarán en febrero encuentros en el sector salud, educación, municipalidad y legal institucional, y un encuentro general, que reunirán a expertos y organizaciones, con el propósito de impactar en los puntos que puedan acelerar en el país el proceso de descentralización.

Es nuestro propósito ser catalizadores de lo existente y caminar hacia una dinamización de los procesos de descentralización desde la sociedad civil y en alianza con todos los sectores que deseen un país mejor planificado, más equitativo y con políticas más justas y sustentables.

Con la descentralización buscamos fomentar un equilibrio entre las aspiraciones ciudadanas y las ofertas del actual sistema político dominicano. Queremos decir que las relaciones y participación en los asuntos del Estado tienen que abrirse a la intervención de los diversos sectores de la sociedad, de modo que trascienda el marco exclusivo de participación de los partidos políticos, lo cual podría estar contribuyendo con el atraso político y social en los planos locales y regionales.

La descentralización de los servicios básicos dentro del sistema de salud, educación y la municipalidad necesariamente se traducirá en ventajas expresadas en más eficiencia, eficacia y gestión participativa de la ciudadanía, siendo esta última la expresión de legitimidad de nuestra democracia.

Para lograr que esta propuesta sea operativamente viable hemos distribuido responsabilidades por áreas según instituciones. Participación Ciudadana y el Centro Juan Montalvo asumirán el compromiso de impulsar la descentralización en el ámbito municipal, el Centro Poveda en educación, el CUEPS en el plano legal-institucional e INSALUD la descentralización en el sistema de salud.

Por último queremos informar a la opinión pública nacional que se está conformando una Red de la Sociedad Civil en Apoyo a la Descentralización con organizaciones de carácter territorial como son las juntas de vecinos, asociaciones y federaciones de campesinos, comités y patronatos de desarrollo, ONGs locales, asociaciones de mujeres, centros de madres, clubes de servicios, deportivos y culturales, comités de salud, grupos ecológicos, organizaciones religiosas, sociedades de padres, madres y amigos de la Escuela, entre otras.

Estas organizaciones por su estrecha vinculación al territorio y a los pobladores, son actores determinantes para motorizar la descentralización del Estado, el fortalecimiento del municipio y el desarrollo local.

Desde septiembre a diciembre, esta Red en formación ha efectuado dos encuentros nacionales, 17 encuentros provinciales, municipales y zonales, y numerosas reuniones organizativas en diferentes localidades, en los cuales se ha discutido el documento fundacional de esta Red, el decreto presidencial 685 y los proyectos de leyes relacionados con la descentralización. En la actualidad, más de trescientas organizaciones de base y de segundo nivel están incorporadas a esta Red en apoyo a la descentralización.

Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS)

Participación Ciudadana

Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo, S.J.

Centro Poveda

Instituto Nacional de Salud (INSALUD)

Red de Organizaciones de la Sociedad Civil en Apoyo a la Descentralización.

 

Noticias relacionadas

2 de junio, 2003

Implicaciones éticas y culturales del tema de la corrupción

Leer más

31 de agosto, 2009

Cree uso recursos narco sería pacto diabólico

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC en desacuerdo con el Procurador

Frente a la reiterada propuesta del Procurador General de la República, doctor Virgilio Bello Rosa, en el sentido de que serían absueltas de cualquier responsabilidad penal las personas que habiendo obtenido maliciosamente fondos públicos y los devolvieran, Participación Ciudadana expresa lo siguiente:

1. Esa misma postura, fuera de toda consideración jurídica, fue asumida por el doctor Abel Rodríguez Del Orbe, procurador general de la República en los primeros años de la anterior administración en torno al bochornoso expediente de Bahía de las Aguilas.

2. El Consejo Directivo del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), en la actual administración, dictaminó que la sola devolución de RD$600,000.00 por parte del anterior director, Doctor Sabino Báez, exoneraba a ese ex funcionario de rendir cuenta por haber utilizado recursos públicos para actividades privadas y personales, lo que constituye una violación de la legislación vigente en sanción a uso ilícito de dinero del Estado.

3. El Procurador General de la República, Virgilio Bello Rosa, dijo a los medios de comunicación la pasada semana que si los ex funcionarios enjuiciados por el caso PEME devolvían los RD$1,458.4 millones de pesos envueltos en esa operación serían eximidos de responder penalmente por sus acciones. Iguales consideraciones ha habido en torno al expediente de sobrevaloración de la carretera San Juan de la Maguana-Vallejuelo.

4. Esta postura del Procurador General de la República es contraria a la ley y abre la puerta a que en el ámbito burocrático se generalice la idea de que robar al Estado es fácil y que las sanciones pudieran evitarse con procedimientos como los señalados

5. Participación Ciudadana llama la atención del procurador general de la República, para que sea revisado el contenido de los artículos 171 y 172 del Código Penal, cuyos textos no dejan lugar a dudas en relación al procedimiento que debe seguirse con las personas dispuestas a devolver el resultado de robo contra el Estado.

6. "Art. 171.- La apropiación por parte de cualquier funcionario o empleado, de dinero, propiedad, suministros o valor, para destinarlo a un uso y fin distinto de aquellos para los cuales le fue entregado o puesto bajo su guarda; o la falta, negligencia o negativa a rendir cuenta exacta del dinero recibido, sellos de correos, sellos de Rentas Internas, papel sellado, terrenos, edificios, útiles, muebles, equipos, materiales, suministros, u otras cosas de valor, se tomará como evidencia prima facie de desfalco".

7. "Art. 172.- Cualquier funcionario o empleado público, convicto de desfalco, de conformidad por lo dispuesto en los artículos anteriores, será castigado con una multa no menor de la suma desfalcada y no mayor de tres veces dicha cantidad y con la pena de reclusión. Sin embargo, si antes de haberse denunciado el caso en la justicia, se reparase en cualquier forma el daño causado, o se reintegrare el dinero o los efectos desfalcados, ya sean muebles o inmuebles, la pena será la de no menos de un año de prisión correccional y la inhabilitación para desempeñar cualquier cargo público durante cuatro años".

8. La política de persecución y sanción de la corrupción, pasada y presente, debe tener indicios bien claros de la administración pública presente, y en especial del Ministerio Público, para que la sociedad pueda ser realmente resarcida, sancionados los responsables de corrupción, y recuperados en parte o todos los bienes y dineros que les han sido enajenados al pueblo dominicano.

9. Política expresa y reiterada por el doctor Virgilio Bello Rosa, de exonerar de responsabilidad a quienes devuelvan lo robado, no contribuye al saneamiento del Estado ni es un buen ejemplo para reducir a su mínima expresión la corrupción en la administración pública, propósito que tiene este gobierno, de acuerdo con lo expresado por el presidente Hipólito Mejía.

Noticias relacionadas

23 de noviembre, 2018

PC apoya caminata por los derechos y dignidad de todas las mujeres

Leer más

4 de febrero, 2013

Cuestionario sobre la efectividad de la labor de la Policía Nacional y violaciones a los derechos humanos.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC coordina comisión Cumbre de las Américas

Participación Ciudadana fue seleccionada esta semana para coordinar una de las comisiones de trabajo que elabora los documentos sobre las temáticas de la sociedad civil que se tratarán en la Cumbre de las Américas.

Una delegación de la República Dominicana se encuentra en Miami, Estados Unidos, participando en la preparación de la cumbre. Además de varios representantes del gobierno dominicano, la comisión está integrada por la Licenciada Marina Hilario, encargada de Articulación de la Sociedad Civil, de Participación Ciudadana.

Al mismo tiempo el movimiento cívico puso en circulación un documento con las recomendaciones y sugerencias que harán las organizaciones de la sociedad civil del país a los jefes de Estado y de Gobierno en la Tercera Cumbre de las Américas a celebrarse en Quebec, Canadá en abril próximo.

El documento trata los temas "Fortalecimiento de la Democracia", que se refiere a la lucha anticorrupción desarrollada por la sociedad civil, "Creando Prosperidad", sobre las microempresas dominicanas y "Realización del Capital Humano" que abarca la necesidad de buscar mayores oportunidades para la población. En la reunión participan representantes de 17 países, y por la República Dominicana fue seleccionada Participación Ciudadana para coordinar la comisión que trabajará la temática "Realización del Capital Humano".

Los planteamientos recogidos en "Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas: Experiencia de la República Dominicana" abogan por la aprobación de una nueva ley de Migración, incremento en el presupuesto destinado a la educación, así como la creación de la Fiscalía Anticorrupcción, entre otros puntos.

Participación Ciudadana dijo esperar que las iniciativas de la sociedad civil sean incluidas entre las recomendaciones y sugerencias que hará el gobierno dominicano en ese evento internacional.

En la cumbre además de Participación Ciudadana asistirán representantes del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), Alianza ONGs, Foro Ciudadano, Centro de Investigaciones Económicas del Caribe (CIECA) y Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo.

Noticias relacionadas

30 de diciembre, 2009

Participación Ciudadana presenta balance anual 2009

Leer más

18 de agosto, 2013

Participación Ciudadana llama al país a poner sus ojos sobre la Junta Central Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Por El Rescate Del Colegio De Abogados De La Republica Y Su Insercion En La Lucha Por La Reforma Judicial

La Reforma Judicial iniciada en 1996 sobre la base de la modificación constitucional de 1994, ha logrado hasta ahora éxitos importantes aún cuando todavía falta mucho por hacer. En lo que va de proceso ha sido notoria la ausencia del Colegio de Abogados de la República, a pesar de que estaba llamado a convertirse en uno de los principales soportes de la reforma.

En las últimas semanas son frecuentes los artículos de prensa, comentarios de radio, cartas a los medios de comunicación, denunciando las precarias condiciones institucionales del Colegio de Abogados.

Las elecciones celebradas por el Colegio en los últimos años han sido fuentes continuas de escándalos, impugnaciones, denuncias de fraude, e incluso han debilitado tanto su institucionalidad que le han llevado a tener dos directivas distintas para un mismo período.

En la base de esta situación de crisis se encuentra la lucha de los partidos políticos por controlar la dirección del Colegio. Los partidos mayoritarios han llevado sus pugnas al Colegio, convirtiéndolo en un instrumento político partidista y sustrayéndolo de su verdadera misión de velar por los intereses de los abogados, entre los que se encuentra lógicamente contribuir con el fortalecimiento del Poder Judicial y el Ministerio Público.

Resulta muy elocuente que de más de veinticinco mil abogados, apenas dos mil acudan anualmente a votar en las elecciones del Colegio. La realidad es que los abogados han abandonado a la entidad que por ley les representa. La lucha política al interior del Colegio y la forma en que operan pequeños grupos de intereses han contribuido a desestimular el ánimo participativo de los abogados en su colegio.

Un Colegio de Abogados bien organizado, con una membresía integrada a sus actividades, independiente de los partidos políticos, es un excelente instrumento no sólo para crear mejores condiciones de ejercicio profesional para sus miembros, sino también para colaborar en la institucionalización del país.

Por esta razón resulta indispensable que el Colegio de Abogados asuma su verdadero papel y para ello se requiere que sus miembros asuman conciencia de que les corresponde rescatarlo del camino seguido hasta el momento, y para ello contarán seguramente con la colaboración de toda la sociedad.

La vía democrática e institucional es la única posible para iniciar los esfuerzos de recuperación del Colegio de Abogados, por lo que se requiere entonces crear las condiciones indispensables para la celebración de elecciones seguras que estimulen a todos los abogados a participar y convertirse en los principales actores de la revitalización del Colegio.

De acuerdo con los Estatutos del Colegio, las elecciones deben celebrarse el primer sábado de diciembre de cada año. Sin embargo, la situación imperante ha impedido el cumplimiento de este mandato.

Las elecciones han sido convocadas para el 17 de febrero, pero la mayoría de los abogados desconoce esta fecha y no se conocen esfuerzos para divulgarla ni mucho menos para estimular la participación de los abogados.

El Colegio de Abogados carece de un padrón electoral y cada año se recurre a una lista de miembros aparentemente al día en el pago de su cuota. Así se determina quiénes tienen derecho al voto, sin que exista una depuración sobre su condición o no de abogado con exequátur. Los expedientes de los miembros se encuentran en un lamentable estado de abandono que dificulta su depuración, la que resulta indispensable ante las constante denuncias de expedición de carnets a personas que no son abogados y que, incluso, han dado lugar a querellas penales que nunca han sido decididas por los tribunales.

Por todas las razones señaladas hacemos un llamado a la directiva y a todos los miembros del Colegio de Abogados para que todos juntos, con la colaboración de la sociedad, realicen los esfuerzos necesarios para recuperar la confianza pérdida por esa organización, y para ello sugerimos la celebración de una Asamblea Extraordinaria del Colegio que adopte las siguientes medidas:

a) Seleccionar una Comisión Electoral integrada por Jueces del país, previa autorización de la Suprema Corte de Justicia.
b) Ordenar la depuración de los miembros del Colegio y la confección de un padrón electoral confiable, bajo el control de la Comisión Electoral integrada por jueces.
c) Fijar una nueva fecha para las elecciones con el tiempo suficiente para que el trabajo de confección del padrón esté concluido.
d) Ordenar el inicio de una campaña que estimule a los miembros a inscribir planchas para participar en las elecciones y a acudir a las votaciones.
e) Solicitar a todos los partidos políticos no interferir en la campaña electoral del Colegio, en sus elecciones ni en su vida institucional.

Estamos convencidos de que con estas medidas se dará inicio a un proceso de rápida recuperación de una institución obligada a dignificar el ejercicio de la profesión, a mejorar las condiciones de vida de sus miembros, y a contribuir con la calidad de la justicia dominicana.

Por la Coalición por una Justicia Independiente

Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS)
Participación Ciudadana
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)
Centro de Estudios Padre Juan Montalvo
Asociación Nacional de Abogados Empresariales (ADAE)

Noticias relacionadas

26 de noviembre, 2020

Reconocimiento al abogado Mario Arturo Fernández

Leer más

29 de julio, 2021

Participación Ciudadana realiza webinar Dominicanas y dominicanos, pero sin derechos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Tertulia sobre LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO

Tertulia sobre

LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO

Isidoro Santana será el expositor

Fecha: Jueves 1 de febrero

Hora: 6:00 de la tarde

Lugar: Local de Participación Ciudadana

Esperamos contar con la presencia de las personas de la dirección y del equipo técnico, de miembros y demás personas relacionadas.

Noticias relacionadas

8 de mayo, 2010

Elogian que campaña marche en paz y orden

Leer más

7 de noviembre, 2006

Por Una Jce Eficiente, Equitativa Y No Partidista

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

SALUDAMOS APROBACIÓN LEYES EN SENADO

· La Ley del Defensor del Pueblo es ya una realidad.
· Solicitamos que el proceso de selección de la persona sea transparente y participativo.
· El proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública protegerá los derechos de la ciudadanía y fomentará la transparencia en la gestión pública.

1. El Defensor del Pueblo

El Senado de la República acaba de convertir en ley el proyecto que crea el Defensor del Pueblo, que como autoridad autónoma, neutral y no partidista tendrá como objetivo salvaguardar los derechos personales y colectivos de la ciudadanía en caso de que sean violados por funcionarios públicos, así como velar por el correcto funcionamiento de la administración pública.

Con la puesta en ejecución de esta ley la ciudadanía dispondrá de una instancia donde elevar sus quejas en todos aquellos aspectos relacionados con los derechos humanos, medio ambiente, asuntos de género y de niños, niñas y adolescentes, protección del consumidor, así como en cuanto al trato que dispense la administración pública a ciudadanos y ciudadanas.

Para que el Defensor del Pueblo pueda constituirse en un defensor de los derechos y en una autoridad verdaderamente independiente y sin militancia partidaria, resulta de primer orden que el proceso de su selección se realice de manera transparente y participativa.

Participación Ciudadana solicita que el proceso de selección de la terna por parte de la Cámara de Diputados permita que la ciudadanía pueda expresarse presentando candidaturas que formen parte de esa terna. Las vistas públicas podrían utilizarse como mecanismo para que los diputados puedan recibir las opiniones y propuestas de los diversos sectores.

2. El proyecto de Ley sobre Acceso a la Información Pública

Por otro lado, el Senado aprobó y remitió a la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública.

De ser convertido en ley, como esperamos, este proyecto contribuiría notablemente a la creación de un ambiente de transparencia en la gestión pública al permitir que cualquier ciudadano pueda requerir y obtener de cualquier autoridad pública, informaciones relacionadas con sus actuaciones.

Es fundamental tener en cuenta que el acceso a la información pública crea condiciones favorables para la protección de los derechos de la ciudadanía y para la lucha contra la corrupción administrativa.

De esta manera la ciudadanía contaría con un recurso adicional al de los medios de comunicación para informarse de las actividades de los poderes del Estadoy los ayuntamientos, y podría participar de manera efectiva en la supervisión de la gestión pública.

Felicitamos a los congresistas por estas decisiones, al tiempo que les recordamos que para apoyar la lucha contra la corrupción es necesario que todos a un tiempo contribuyamos a agilizar iniciativas pendientes tales como: Etica del Servidor Público, Declaración Jurada de Bienes y Enriquecimiento Ilícito, Lavado y Activos Provenientes de Actividades Criminales, Adquisiciones y Licitaciones Gubernamentales, Modificación de la Ley de Presupuesto y Modificación a la Ley de la Contraloría General de la República.

Noticias relacionadas

28 de septiembre, 2018

Saber Más IX – Informe Regional Sobre Acceso a la Información Pública y Lucha Contra la Corrupción

Leer más

30 de septiembre, 2010

Participación Ciudadana cuestiona la designación en Edes

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC someterá proyecto para quitar exoneración vehículos a legisladores

El director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, informó este viernes que en la próxima semana  someterá un anteproyecto ante el Congreso Nacional, con el que buscan derogar la ley que otorga dos exoneraciones de vehículos a los legisladores durante su período congresual. Cabreja manifestó que el propósito de esta ley es erradicar este privilegio del que gozan los legisladores, y dijo que a raíz de una investigación que hizo Participación Ciudadana que el Estado ha dejado de percibir 1,000 millones pesos, por concepto de pago de impuestos por entrada de vehículos. Dijo que no se justifica que cada dos años un legislador  reciba una exoneración de un vehículo cuando está establecido que la vida útil de un vehículo es cinco años.

En el anteproyecto a presentar el vehículo que se le asigna al legislador corresponde al Estado dominicano,  y que cuando el legislador finalice su período, el vehículo debe volver al Estado.

También propondrán que el vehículo tenga un monto establecido y consideró que a raíz de que los legisladores están amparados en una ley que les otorga la facilidad de obtener exoneraciones la Dirección General de Impuestos Internos  no puede hacer nada, por lo que se considera necesario la derogación de la ley.

Noticias relacionadas

31 de julio, 2014

PC demanda la aprobación del Proyecto de Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal

Leer más

10 de marzo, 2008

INTEC, Participación Ciudadana y UNIBE, forman una nueva generación de políticos

Leer más

Departamento de Comunicaciones