Ver todas

Conteo Rápido de Participación Ciudadana coincide casi 100% con resultados de JCE

El movimiento cívico Participación Ciudadanainforma a todo el país, que los resultados de su conteo rápido de los resultados electorales, realizado al final del escrutinio de los comicios del domingo 16 de mayo pasado, guardan una similitud en casi un cien por cien (100%) con los emitidos por la Junta Central Electoral en su Boletín Nacional Electoral Número 10.

Con un 94.9% de la muestra de colegios electorales seleccionados, lo cual equivale a 892 colegios,  el conteo rápido de Participación Ciudadana indicaba que el Partido Revolucionario (PRD) y sus aliados habían obtenido el 33.73%, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados el 56.58% y el  Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y sus aliados el 8.82%. Si comparamos los resultados derivados  del conteo rápido de Participación Ciudadana con los datos oficiales emitidos por la Junta Central Electoral, podremos comprobar que las diferencias entre ambos cómputos son mínimas. En el caso del PRD y aliados la diferencia es de tan sólo el 0.08%; mientras que en el caso del PLD y aliados es de un 0.53% y en el del PRSC y aliados es de un 0.17%.

CONTEO RAPIDO

ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2004

Partidos Políticos Junta Central Electoral Participación Ciudadana

Diferencia (%)

PRD y Aliados

33.65%

33.73%

0.08

PLD y Aliados

57.11%

56.58

-0.53

PRSC y Aliado

8.65%

8.82

0.17

PRI

0.11

0.24

0.13

PPC

0.09

0.08

-0.01

ASD

0.03

0.07

0.04

FR

0.13

0.16

0.03

PDP

0.02

0.07

0.05

PNA

0.12

0.14

0.02

MSN

0.04

0.06

0.02

PAD

0.05

0.05

0

 

Esta nueva experiencia de conteo rápido nos permite ratificar la idoneidad de esta metodología como fórmula alterna para la obtención de resultados electorales y como información preventiva para la seguridad de los comicios y el respeto a la voluntad popular.  El conteo rápido es una de las formas de observación electoral implementada por Participación Ciudadana en los pasados comicios y que además incluían la observación del proceso de votación, observación itinerante y la observación especial en las Juntas Electorales. En esta ocasión Participación Ciudadana constituyó l65 equipos de observación electoral que reunieron más de 6,500 voluntarios.

Los resultados del conteo rápido de Participación Ciudadana fueron entregados en sobre lacrado la misma noche del 16 de mayo a la Lic. Magaly Caram, representante de la Sociedad Civil; a la Junta Central Electoral y a los jefes de  las misiones de observación internacional. La muestra para el conteo rápido de Participación Ciudadana fue de 940 colegios electorales distribuidos de manera estratificada en todo el país.

Santo Domingo, D.N.
18 de Mayo del 2004.

Noticias relacionadas

25 de julio, 2001

Sala Vecinal felicita decisión Torre Acrópolis detener instalación planta

Leer más

15 de agosto, 2018

Sobre la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Segundo Informe De La Observación Nacional

El movimiento cívico Participación Ciudadana presenta a todo el pueblo dominicano y a la comunidad internacional, su Segundo Informe de la Observación Nacional de las elecciones presidenciales realizadas en el día de hoy. El presente informe refleja los resultados de los reportes presentados por 165 equipos de observación electoral, que agrupan a seis mil quinientos voluntarios en todo el territorio nacional y que desde tempranas horas de la mañana, hasta bien entrada la noche, han realizado un gran esfuerzo en procura de garantizar la transparencia y limpieza de los comicios.

La observación desarrollada por Participación Ciudadana con la colaboración de más de 100 organizaciones sociales en todo el país, incluye los colegios electorales, centros de votación y juntas electorales.

El desarrollo de las votaciones en la Tanda Vespertina

Se ha comprobado que la jornada de votación vespertina transcurrió, al igual que en la mañana, sin mayores incidentes.

En el 77% de los colegios electorales el proceso transcurrió sin ninguna anomalía, y las situaciones irregulares detectadas no pueden catalogarse como de consideración. En el 18.1% de los colegios se dio el caso de algunas personas que no aparecieron en el padrón electoral. Pero esto apenas afectó al 0.42% de lo electores.  Del mismo modo se verificó que en el 5.9% de los colegios algunas personas se encontraron con que aparecían en la lista de inhabilitados para votar, pero cuantitativamente en número ínfimo, y en otros casos electores encontraron que otros habían votado en su nombre. No obstante, entre todos estos casos apenas afectaron el 0.47% de los votantes.

Los observadores de Participación Ciudadana reportaron que en el     1.5% de los colegios se cerraron las votaciones antes de las 6 de la tarde, faltando electores por presentarse.

El Escrutinio

El escrutinio se realizó con normalidad en el 90% de los colegios electorales. Sin embargo, en el 10% se presentaron algunas dificultades, de las cuales, las más frecuentes fueron:

§         Durante el escrutinio se sacó a delegados de partidos políticos (0.3% de los colegios)

§         Algunos delegados impedían el desarrollo del escrutinio (3%).

§         El caso más común fue que se presentaron confusiones en el manejo de los formularios (5.6% de los colegios).

 Al finalizar la jornada electoral se comprobó que  en el 97.7% de los colegios los observadores nacionales y extranjeros acreditados pudieron ejercer su función sin más restricciones que las reglamentarias.

Ambiente general de la Jornada Electoral

         En sentido general podemos decir que en esta jornada electoral  ha predominado un ambiente adecuado para ejercer el sufragio. Sin embargo, como en elecciones anteriores se reporta la persistencia de irregularidades, aunque las mismas no puede considerarse que afecten los resultados finales.

Las situaciones más comunes que pueden ser reportadas como irregularidades son las siguientes:

§         El uso y exhibición de armas de fuego en locales de votación; tiroteos, peleas o agresiones a delegados, incluyendo el penoso suceso sangriento de Barahona.

§         En dos colegios de la muestra se detectó a presidentes de mesas que entregaron boletas premarcadas a votantes, y otro en que al abrir la urna se encontraron boletas marcadas, siempre a favor del candidato oficial. En todos esos casos se corrigió la anormalidad al ser detectada.

§         Exhibición de propaganda electoral en algunos locales de votación o en vehículos transitando por las calles.

§         Se reportaron varios casos en los cuales había personas comprando cédulas.

§         Transmisión de mensajes e informes con un evidente matiz de propaganda política por algunos medios de comunicación intervenidos por el gobierno.

§         En varios colegios electorales nuestros observadores fueron impedidos de ejercer su función al momento de cierre y escrutinio de los votos, por intervención de miembros de mesas o de las fuerzas de seguridad, argumentando órdenes superiores.

En la mayor parte de estos casos, la intervención de la Junta Central Electoral posibilitó que se corrigieran las anormalidades.

Fuera del caso conocido de Barahona, no se han verificado hechos de violencia que lamentar y la ciudadanía, luego de ejercer el sufragio, se ha retirado a sus casas a esperar los resultados del proceso.

         Asimismo, los medios de comunicación han ejercido efectivamente su papel de orientadores de la ciudadanía, limitando su papel a informar el desarrollo del proceso electoral y eximiéndose de transmitir propaganda u opiniones de carácter político partidista.

El Conteo Rápido

Tal y como habíamos anunciado, hemos realizado un conteo rápido, en base a una muestra aleatoria preseleccionada por Participación Ciudadana, que ascendió  a 940 colegios, lo cual  representa cerca del 8% del universo, cubriendo aproximadamente a 400 mil electores.

El resultado de este conteo rápido procederemos a entregarlo a la distinguida ciudadana Lic. Magaly Caram de Alvarez, representante de la sociedad civil. Dentro de unos momentos le será entregado a la Junta Central Electoral y a organismos de observación internacional. En razón de las restricciones establecidas por la Junta Central Electoral, estos resultados serán dados a conocer, una vez sean presentados los cómputos oficiales.

Resultados Satisfactorios

Al culminar la jornada electoral de este 16 de mayo queremos ratificar las felicitaciones al pueblo dominicano por haber demostrado, una vez más, su gran espíritu cívico al acudir de manera paciente y ordenada a ejercer su derecho al voto para elegir el Presidente y Vicepresidente que gobernarán nuestro país durante el cuatrienio 2004-2008. Asimismo, deseamos reconocer el trabajo tesonero que han desarrollado en esta jornada todos los protagonistas claves del proceso: la Junta Central Electoral y las Juntas Electorales municipales, los partidos políticos, la policía nacional, los funcionarios miembros de los colegios electorales y las autoridades nacionales.

Nuestro agradecimiento también a los observadores internacionales y a sus respectivas organizaciones, que con su presencia en nuestro país han contribuido a crear un clima de mayor confianza en la diafanidad del proceso.

Un análisis comparativo entre las jornadas electorales presidenciales de los años 1996, 2000 y 2004 nos permite afirmar que se ha verificado una mejoría sustancial en la administración del proceso. Aspectos como la presencia de todos los funcionarios y de los delegados de los partidos políticos en el momento de la instalación, así como la hora de inicio de las votaciones, experimentaron mejorías significativas con relación a los años 1996 y 2000.

Participación Ciudadana siente una gran satisfacción por haber participado en la observación electoral desde el año 1996 y en esta ocasión haber contribuido a la culminación exitosa de esta jornada electoral antes y durante las elecciones. Esa satisfacción tiene que ser mayor para cerca de siete mil voluntarios que en todos lo municipios del país trabajaron arduamente para cumplir las delicadas tareas de la observación cualitativa y cuantitativa del proceso.

Sin embargo, el proceso de observación continúa en las juntas electorales municipales y en la Junta Central Electoral hasta que se culmine el trabajo de cómputo y proclamación de resultados finales.

Llamamos a la ciudadanía y a la militancia de los partidos políticos a esperar pacientemente los resultados oficiales que serán ofrecidos por la Junta Central Electoral, confiados en que los mismos serán la fiel expresión de la voluntad popular manifestada en las urnas.

CONSEJO NACIONAL

Santo Domingo, D.N.
16 de Mayo del 2004.

Noticias relacionadas

4 de noviembre, 2005

Los gobiernos deben erradicar la corrupción para crear trabajo y enfrentar la pobreza

Leer más

16 de julio, 2001

Analizarán en seminario nueva relación Estado-sociedad civil

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC junto a Teleantillas y una red de emisoras de radio realizará la gran cadena televisiva radial vigilia electoral

Participación Ciudadana , junto a Teleantillas, canal 2, y una red de emisoras en todo el país realizará este sábado 15 de mayo,  la gran cadena televisiva y radial  Vigilia Electoral, con la presencia de los directivos de esta institución, voluntarios, observadores internacionales y jueces de la Junta Central Electoral.

El programa especial se estará realizando en vivo de 6:00 de la tarde a 8:00 de la noche, con la finalidad de orientar a la ciudadanía  sobre el proceso electoral a llevarse a cabo este domingo 16 de mayo.  

Teleantillas, Canal 2 y las emisoras que integrarán la cadena Vigilia Electoral son, la Voz Evangélica Nacional (Radio VEN, 1200 en AM en Santo Domingo y 105.9 FM, La Romana), Onda Musical, Radio Restauración en San Francisco de Macorís y la Unión Dominicana de Emisoras Católicas (UDECA) integrada por  Radio ABC (Santo Domingo), Radio Santa María (La Vega), Radio Marién (Dajabón), Radio Enriquillo (Tamayo) y Radio Seybo (El Seybo) y la Radio Marién (Dajabón), Radio Enriquillo (Tamayo) y Radio Cayacoa (Higuey)  

Para la realización de esta cadena fueron invitados todos los jueces de la Junta Central Electoral, y el director  de  Elecciones, Gilberto Cruz Herasme para que  participen durante el desarrollo del programa Especial con miras a las elecciones.  

La Vigilia Electoral estará coordinada por los periodistas Altagracia Salazar, Fausto Rosario Adames y Juan Bolívar Díaz, quienes también serán los conductores del programa especial en víspera a las elecciones presidenciales.  

En la primera parte del programa se tendrá la intervención del presidente de la JCE, Luis Arias, quien dirigirá un mensaje preelectoral a la población votante, luego  habrá un panel con los dirigentes de Participación Ciudadana, el cual será encabezado por el Coordinador General del movimiento cívico, Alfonso Abreu Collado; Isidoro Santana y Rafael Toribio, miembros del Consejo Nacional; el Director Ejecutivo, Javier Cabreja;  la encargada de Observación Electoral, Vianela Díaz y el asesor político electoral, José Angel Aquino.  

En el transcurso de la Vigilia se pasará un encuesta de los voluntarios  de la red nacional de observadores electorales, así como reportes telefónicos  sobre los aprestos electorales a cargo de los promotores regionales de participación Ciudadana

Asimismo, se invitaron los observadores electorales internacionales que conforman el Acuerdo de Lima, el Centro Carter, Capel y el Instituto  Nacional Demócrata, quienes  están en el país dando seguimiento al proceso electoral.  

En la Vigilia Electoral se presentarán videos  instructivos  de la JCE acerca de la forma de votar y un documental sobre la observación  electoral que ha realizado el movimiento cívico no partidista desde las elecciones presidenciales del 1996.

Noticias relacionadas

22 de julio, 2020

Organizaciones de la sociedad civil depositan instancia en el TC contra matrimonio infantil

Leer más

15 de agosto, 2018

Sobre la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

En el Hotel Embajador, PC tendrá su centro de prensa

Participación Ciudadana anuncia que montará su centro de prensa con la finalidad de ofrecerle a los periodistas nacionales y extranjeros que visitarán el país para las elecciones del próximo 16 las informaciones necesarias sobre el desarrollo del proceso electoral.

El montaje se hará el sábado 15 de mayo en horas de la mañana y podrán tener acceso al centro los representantes de los distintos medios de comunicación..

El movimiento cívico no partidista informa que el centro de prensa funcionará en el hotel El Embajador, Salón Canciller y estará dirigido por Nurys Paulino y una la red de voluntarios.

El centro de prensa estará dotado de computadoras con servicio de internet, teléfonos, fotocopiadoras y faxes, para que los corresponsales puedan mantener el contacto y hacer sus trasmisiones a sus respectivos medios.

Allí se realizarán dos ruedas de prensa el 16 de mayo, día de las elecciones,  la primera será a las 2:00 de la tarde y la segunda  a las 10:00 de la noche.

Con este servicio, una vez más Participación Ciudadana cumple con su rol de vigilar los comicios, para garantizar la transparencia de los mismos y contribuir a que dominicanos y extranjeros estén debidamente informado del desarrollo de la jornada electoral.

La organización informó que en esta ocasión operará una red de periodistas a nivel nacional  que informarán acerca de las incidencias de las votaciones y cualquier tipo de violación a los derechos ciudadanos. El centro que estará funcionando desde el 15 hasta el día 17 de mayo, tiene los teléfonos 221-6282, 221-6289, 221-6222 y 221-2131, ext. 6218. También el número celular de Nurys Paulino, Directora de Comunicación 223-9717.

Noticias relacionadas

3 de diciembre, 2015

Anteproyecto de Ley Organica de la Policia Nacional

Leer más

21 de julio, 2009

PC y Flacso señalan encuesta coincide con la realidad Exhortan tomar en cuenta lo que piensa la gente, actuar y corregir

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Un llamado a la solidaridad con el pueblo de Jimaní

Participación Ciudadana hace un llamado a la solidaridad de las personas, para que contribuyan con donaciones a socorrer a los residentes en el municipio de Jimaní, en la provincia independencia, quienes resultaron anegados por el desbordamiento del río Soleil, causando la muerte y desaparición de cientos de personas.

Las ayudas pueden ser enviadas directamente a la sede del movimiento cívico no partidista, ubicada en la calle Wenceslao Alvarez  número ocho, zona Universitaria, o llevada a cualquiera de las oficinas de los organismos de socorro del país, la Defensa Civil o la Cruz Roja.

La ayuda consiste en la donación de alimento, cereales, enlatados, leche en polvo o líquida, medicamentos, sabanas, mosquiteros, toallas, ropa, cloro, jabones, agua potable, envases desechables, fósforos, velas, velones, pastas y aceite, entre otros alimentos.

Las primeras donaciones serán llevadas este miércoles 26 de mayo,  en horas de la mañana a Jimaní, por una comisión de Participación Ciudadana integrada por Zobeyda Apolíto, Encargada del Voluntariado y Josefina Arvelo, Encargada del proyecto Mujer y Política.

Noticias relacionadas

7 de diciembre, 2006

EL Barómetro Global de la Corrupción Pago de soborno afecta a 23 por ciento de los dominicanos

Leer más

8 de enero, 2004

Sobre el proyecto de "Ley de Lemas"

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana realizó encuentro con periodistas

Participación Ciudadana realizó un encuentro con periodistas de Santo Domingo, Santiago y San Francisco de Macorís para intercambiar con los representantes de los medios de comunicación y presentar su  programa de observación electoral para estas elecciones presidenciales, el cual contempla la vigilancia del proceso, para garantizar su transparencia.

En Santo domingo la presentación del plan la hizo el Coordinador General de PC, Alfonso Abreu Collado, quien explicó que el programa está basado en varios momentos: Observación Pre Electoral, Observación Jornada Electoral y Observación Post Electoral

Dijo que esta observación tiene el propósito de desarrollar acciones de vigilancia ciudadana y educación, a fin de contribuir con la transparencia de los procesos electorales y con la realización de campañas electorales que estén orientadas al debate, con grupos organizados, de los aspectos relevantes de la agenda nacional.

También incluye   una serie de monitoreos efectivos de los procesos electorales de las convenciones internas de los partidos políticos, el cual tiene también como objetivo aportar las informaciones necesarias que permita a la ciudadanía evaluar el proceso electoral.

El Programa de Observación Electoral se basa además, en un sistema electoral con una participación efectiva  de la sociedad civil y el fortalecimiento del sistema electoral dominicano.

Abreu Collado dijo que a esa vigilancia le siguió la conformación de las juntas municipales. El cumplimiento del calendario electoral  y el análisis al proceso de votaciones del país.

Durante su intervención Abreu Collado hizo un recuento del trabajo electoral hecho por PC desde su fundación y para está ocasión agregó, que al igual como en procesos pasados,  hará un conteo rápido de los resultados de las votaciones, el cual será entregado a la Junta Central Electoral, por un represéntate de la sociedad civil que próximamente será seleccionado por el Consejo Nacional de la institución.

Reiteró que PC no dará a conocer esos resultados antes que el tribunal electoral, pues uno de los reglamentos electorales prohíbe la difusión de los resultados a cualquier organismo que no sea la JCE .

También se refirió  a la  Campaña publicitaria por el voto responsable que desarrolla la institución a través de los medios de comunicación. Así como  la acciónque desarrolla a través de  programas semanales de radio en los que se hacen debates de temas electorales e información ciudadana llevando cápsulas educativas. Esta acción se realiza con  el apoyo de la red de emisoras católicas (UDECA),las emisoras evangélicas, Radio VEN, y Radio Restauración, en San Francisco de Macorís.

El Coordinador General del movimiento cívico destacó el reclutamiento del voluntariado que trabajará el día de la jornada electoral, y que suman un total de  6, 468, quienes seguirán a cada instante el proceso de votación en todo el país.

Al encuentro con los comunicadores en Santo Domingo asistieron , además, el Director Ejecutivo, Javier Cabreja; quien tuvo la palabra de apertura; así como los miembros del Consejo Nacional, Juan Bolívar Díaz, Isidoro Santana, Ramón Tejada Holguín, Luis Scheker  Ortiz, Encargado de la Comisión de Comunicación, Fausto Rosario;  la Encargada de Observación Electoral, Vianela Díaz; Encargada de Comunicación, Nurys Paulino y el asesor político electoral, José Ángel Aquino.

PC en Santiago y San Francisco de Macorís con periodistas  

Al igual que en Santo Domingo, en Santiago y San Francisco de Macorís , los coordinadores municipales junto al Departamento de Comunicación organizaron un encuentro con periodistas y directores de medios, a quienes también se les  presentó el programa de observación electoral que desarrolla la institución.

La actividad fue encabezada por el Director Ejecutivo, Javier Cabreja; Luis Valerio, Coordinador de PC en Santiago; Vianela Díaz, Encargada de Observación Electoral y Nurys Paulino, encargada de Comunicación. En tanto que en san Francisco de Macorís estuvo presidida por el coordinador municipal, Miguel Mendoza  y Nurys Paulino.

Durante el desarrollo del encuentro en la provincia Santiago  Cabreja destacó los avances del programa que desarrolló la institución con miras a las elecciones presidenciales del próximo 16 de mayo.

Este encuentro contó con la asistencia masiva de directores, periodistas y dueños de medios de comunicación de la región norte. Al final de la actividad quedó constituida la red de periodistas que trabajará el día de las elecciones.

Noticias relacionadas

15 de mayo, 2009

Ante el pacto del Presidente Fernández y Vargas Maldonado

Leer más

12 de agosto, 2016

Participación Ciudadana, RedVejez y NTD Ingredientes exhortan al Presidente Danilo Medina reestructurar el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) y promover políticas públicas en favor adultos mayores.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Monitoreo del Código de Etica Electoral

COALICIÓN POR LA TRANSPARENCIA Y LA INSTITUCIONALIDAD PRIMER INFORME MONITOREO DEL CODIGO DE ETICA ELECTORAL

CAMPAÑA ELECTORAL SIN CONTENIDO, VIOLENCIA POLÍTICA Y ABUSO DE LOS RECURSOS DEL ESTADO

A un mes de haber sido lanzado elCódigo de Ética Electoral, el movimiento cívico Participación Ciudadana y la Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad, informan a la sociedad dominicana de los resultados que se han obtenido en el monitoreo de su cumplimiento en la actual campaña electoral por parte de los partidos políticos.

Forma y Contenido de la Campaña Electoral

En la actual campaña electoral los partidos políticos han estado privilegiando las manifestaciones públicas y recorridos, en vez de la intervención periódica en los medios de comunicación mediante comparecencias o discursos televisados. Por su propia naturaleza, las  marchas, caravaneos, bandereos y concentraciones no son propicios para el debate reposado de las propuestas relacionadas con la problemática nacional. En medio de estos eventos sólo se encuentra espacio para consignas y expresiones de apoyo, en los que se combina el consumo masivo de bebidas alcohólicas y el porte de armas de fuego .

Aunque los candidatos han asistido a los eventos organizados por la sociedad civil en los cuales han expuesto sus ideas sobre diferentes temas de interés nacional, lo que ha predominado en el ambiente político es el discurso agresivo y sin contenido, en el que se busca sobre todo descalificar al adversario y en el que la propuesta se concentra en la figura del candidato y no en las ideas que este enarbola.

Tanto el presidente Hipólito Mejía como el candidato Leonel Fernández, han exhibido un discurso impropio en el cual llegan a atribuirle al contrario una variada gama de defectos personales, utilizando expresiones fuera de tono que crean las condiciones para que los dirigentes y militantes de sus respectivos partidos asuman la actitud agresiva que han mostrado hasta el momento.

Los Programas de Gobierno

Un elemento que contribuye a que los partidos políticos mantengan un discurso de campaña en el que están ausentes las propuestas sobre el desarrollo nacional,  es que los Programas de Gobierno no han sido el centro de su promoción electoral. Hace apenas unas semanas el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) puso en circulación su programa de gobierno; mientras que el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y las demás organizaciones políticas ni siquiera han presentado sus respectivos programa.

Las organizaciones firmantes piden a los partidos políticos presentar sus programas de gobierno y hacer de este instrumento el principal activo de su campaña electoral, como una forma efectiva de elevar el debate entre los candidatos, informar a la sociedad sobre sus propósitos y comprometerse con una determinada agenda nacional.

La Violencia Trágica

En medio de un ambiente cargado de recriminaciones y violencia verbal, era de esperar que se produjeran acontecimientos de violencia física. Una decena heridos y cinco muertos es hasta ahora el saldo trágico del enfrentamiento entre los partidos políticos, específicamente entre el PRD y el PLD. Aunque después de los hechos trágicos ocurridos en Los Alcarrizos, los partidos se han comprometido nuevamente con llevar a cabo una campaña civilizada y sin violencia, es necesario desplegar mecanismos que eviten que estos hechos vuelvan a acontecer.

Lo principal sigue siendo que los líderes y candidatos de los partidos políticos contribuyan con sus actitudes y declaraciones a crear un entorno de armonía. Saludamos la decisión de que los diferentes responsables de cada partido se intercambien recíprocamente las informaciones pertinentes para que las manifestaciones públicas no coincidan, evitando así roces innecesarios. Asimismo, conviene  que los partidos políticos reduzcan la frecuencia con que realizan actos masivos y se concentren en otros medios de promoción electoral como el contacto directo, institucional y la intervención en los medios de comunicación.

El Uso Indiscriminado de los Recursos del Estado

A pesar de que el Estado Dominicano suministró a los partidos políticos más de 412 millones de pesos para financiar la actual campaña electoral, las organizaciones aquí representadas han constatado el uso continuo y variado de los recursos del Estado en la actual campaña electoral.  Esta práctica, ilegal e inmoral, asume diferentes manifestaciones dentro de las cuales podemos citar las principales:

  • La utilización de los actos oficiales para inaugurar obras realizadas por el Estado con el propósito de promover la candidatura del Partido Revolucionario Dominicano (PRD),hasta el punto de que se confunden las funciones protocolares del Jefe del Estado con su condición de candidato del PRD,  como si las obras públicas fueran realizadas con los fondos particulares del candidato y no con los recursos del Estado. En los mismos actos en que se entregan obras a las comunidades se asume un discurso eminentemente electoral.
  • Algunos programas sociales del Estado están siendo promovidos como si fueran financiados de manera particular por el candidato.La venta de comida a precios bajos, la entrega de materiales de construcción, entre otros; se presentan como la labor particular de una persona y no como una expresión de las acciones que desarrolla el Estado para cumplir con la responsabilidad social que le atribuye la Constitución de la República y el poder que le delegan los ciudadanos para administrar los recursos que éstos aportan al Estado a través del pago de sus impuestos..
  • Automóviles, camionetas, jeepetas, autobuses y otros vehículos propiedad de las diferentes instituciones del Gobierno Central y los Ayuntamientos están siendo utilizados de manera continua en los actos de proselitismo que llevan a cabo los diferentes partidos políticos.Esto incluye el uso de combustible, equipos de comunicación y choferes pagados con los fondos del Estado. El propio director de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), señor Diógenes Castillo, reconoció este hecho, justificándolo de manera insólita al alegar que esta acción ilegal e irregular era practicada por todos los gobiernos.
  • El denominado Plan Renove se está utilizando para promover la candidatura del presidente Hipólito Mejía. Su director, Fabio Ruiz, ha prometido otorgar facilidades para la compra de motores a todos los motoconchistas que se comprometan a usar un afiche del candidato o una bandera del PRD. De igual modo, el Presidente Hipólito Mejía prometió en una actividad de campaña realizada en Estados Unidos de Norteamérica, el otorgamiento de facilidades aduanales a los dominicanos residentes en el exterior, a pesar de que la ley prohíbe de manera expresa la concesión de exenciones arancelarias que no hayan sido aprobadas por el Congreso Nacional. El decreto 346-04, emitido a estos fines recientemente, deberá ser analizado desde el punto de vista constitucional.
  • Aunque las fachadas de las instituciones públicas no están siendo utilizadas para la colocación de propaganda política, lo que constituye un avance en comparación con procesos anteriores, hemos verificado que en el interior de muchas entidades del Estado se han colocado afiches promoviendo los diferentes candidatos. Esto incluye los candidatos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), en determinados ayuntamientos del país.
  • También se ha constatado que en algunas oficinas públicas se continúa con la práctica ilegal de ordenar a los empleados asistir a determinados actos de proselitismo político en su tiempo de trabajo, violentando la libertad de afiliación política que establece la Constitución de la República; y utilizando un tiempo por el cual el Estado le paga a ese empleado o funcionario para que desempeñe sus funciones administrativas.Pero lo que es más denigrante aún, en algunas instituciones gubernamentales se ha dispuesto de un personal encargado de colocarle a los vehículos de los empleados y visitantes que están en el parqueo, propaganda y fotografías alusivos a la candidatura oficial, con amenazas de cancelación si son despegados a los que son empleados.

Los Medios de Comunicación del Estado y la Publicidad Oficial

Un punto que merece una reflexión especial es el relativo al uso de los medios de comunicación propiedad del Estado y de los que se encuentran bajo su administración provisional. En estos se ha adoptado una línea editorial e informativa marcadamente a favor del candidato del partido oficial lo cual es totalmente injustificable. Si bien es cierto que esto ha sucedido en otras ocasiones, en la actualidad es mucho mayor la magnitud de los medios colocados bajo control del Estado. Entendemos que estos medios de comunicación deben adoptar una actitud imparcial frente a los diferentes candidatos  y sus partidos, realizando una cobertura informativa más plural, profesionalizando su línea de opinión editorial y dando oportunidad a que todos los partidos políticos puedan colocar allí la propaganda que deseen.

En este mismo sentido,  hemos comprobado que la publicidad colocada por algunas instituciones públicas y que son pagadas con fondos del erario, se ha convertido de manera abierta o disimulada en una promoción política – electoral a favor del candidato oficial, desviándose de sus fines institucionales.

La Intervención de los Militares en la Actual Campaña Electoral

Un elemento muy negativo que ha ensombrecido el actual proceso electoral, lo constituyen las intervenciones públicas inadecuadas de varios jefes militares, que han tenido un sentido político, dándose incluso el caso de un jefe militar que participó en la repartición de dinero en las visitas que realiza el presidente de la República a diferentes ciudades del país.

Esta situación es muy delicada pues no solamente constituye una violación a la Constitución de la República y a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, sino que representa un retroceso respecto de los procesos electorales pasados, en los cuales los militares se habían mantenido distantes de las actividades político-electorales. Es necesario que este tipo de actuaciones no vuelva a repetirse y que el Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas y el propio Presidente de la República llamen la atención a estos militares, ordenándoles que ciñan sus actividades y declaraciones públicas a las funciones de carácter estrictamente institucional que tienen bajo su responsabilidad.

Violación al Código de Ética

Todas las acciones aquí señaladas son violaciones directas del Código de Etica Electoral que establece que los partidos políticos y sus candidatos deben crear “un ambiente propicio al debate y la discusión de programas, ideas y temas fundamentales para la nación”  y desarrollar “campañas electorales inspiradas en el fortalecimiento de la democracia y valores de paz, respeto a los derechos humanos y educación cívica del pueblo”

Participación Ciudadana y la Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad llaman a los partidos políticos a poner un alto a estas acciones que van en contra de la ética; a ceñir sus actividades a las normas previstas en la Constitución de la República y las leyes nacionales y a respetar los fondos y recursos que están bajo su administración temporal. Exigimos que sean sometidas a la acción de la Justicia las personas que han protagonizado actos de violencia con un saldo trágico de muertos y heridos como forma de poner fin al dicho de que “los muertos de campaña no se pagan” y llamamos al pueblo en general a ser vigilante de la conducta de los partidos políticos, demandándoles un comportamiento que fortalezca el sistema democrático y el estado de derecho.

POR LA  COALICIÓN POR LA TRANSPARENCIA Y LA INSTITUCIONALIDAD

  • Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)
  • Acción Comunitaria Para el Progreso (ACOPRO)
  • Asociación de Jóvenes por la Paz (ASOJAPAZ)
  • Asociación Dominicana de Mujeres Empresarias (ADME)
  • Consejo Nacional de Empresas Privadas(CONEP)
  • Consejo de la Juventud
  • Ciudad Alternativa
  • Comité Para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA)
  • Centro de Solidaridad Para el Desarrollo de la Mujer (CE MUJER)
  • Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE)
  • Central General de Trabajadores (CGT)
  • Centro Dominicano de Asesoría e Investigación Legal (CEDAIL)
  • Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS)
  • Instituto de Derechos Humanos de Santo Domingo(IDHSD)
  • Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI)
  • Instituto Para la Salud (INSALUD)
  • Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
  • Participación Ciudadana

Noticias relacionadas

18 de diciembre, 2018

Balance del año 2018

Leer más

15 de septiembre, 2010

PC denuncia ante OEA incumplimiento de leyes contra corrupción en RD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Embajador de Inglaterra visitó instalaciones Participación Ciudadana

El embajador de Inglaterra, Andy Ascroft, visitó las instalaciones de Participación Ciudadana donde le fue presentado el programa de observación electoral que desarrolla  el movimiento cívico no partidista con miras a las elecciones presidenciales del próximo 16 de mayo.

El diplomático fue recibido por el Coordinador General, Alfonso Abreu Collado; el Director Ejecutivo, Javier Cabreja; la Encargada de Observación Electoral, Vianela Díaz Y José Angel Aquino, asesor político electoral.

Durante la visita al local de Participación Ciudadana, Ascroft entregó a los directivos del movimiento equipos tecnológicos donados por la embajada británica, para el centro de operaciones.

En su discurso el diplomático precisó que como en muchos países emergentes, el proceso de organización para la observación electoral interna, necesita de equipos apropiados que garanticen la cobertura de esta jornada  a nivel nacional.

Agregó que su país hace ese donativo a PC,  para que adquiera computadoras y equipos de oficina necesarios para el proceso de observación electoral, y para ayudar al propósito de la institución de asumir con una mayor profundidad su compromiso de trabajar por la institucionalidad de la nación y el fortalecimiento de la democracia dominicana

La visita del embajador se realizó en horas de la mañana y con los equipos donados espera contribuir con la labor de desarrollo que  realiza la organización con relación a los comicios venideros.

Ascroft  recibió explicaciones de los directivos de Participación Ciudadana sobre el proceso de observación que hará la entidad durante las elecciones presidenciales del 16 de mayo, así como del simulacro que realizará este domingo.

Noticias relacionadas

31 de marzo, 2011

PC espera accionar del DPCA ante denuncia contra Amable

Leer más

28 de junio, 2013

Transparency International condena las amenazas contra un miembro de su capítulo en la República Dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Orientación a la Ciudadanía A través de una cadena radial de Participación Ciudadana, emisoras Z101, UDECA y Radio VEN

Con el objetivo de orientar a la ciudadanía y apoyar el operativo de preverificación de la Junta Central Electoral,  Participación Ciudadana junto a las Emisoras Z 101, Unión Dominicana de Emisoras Católica (UDECA) y la Voz Evangélica Nacional (Radio VEN)  realizará este sábado 17 de abril, la cadena radial de la  participación.

La actividad, que  iniciará a las 9:00 de la mañana y se extenderá hasta las 4:30 de la tarde, será interactiva y abarcará todo el país a través de una cadena radial que incluirá las estaciones  religiosas, teniendo como emisora matriz a la Emisora  Z101.

En nota de prensa se explicó que esta cadena radiofónica será un servicio cívico e independiente, para orientar a los dominicanos sobre el proceso electoral y ayudar a las personas desubicadas a encontrar sus centros de votación, sus colegios electorales y su numeración en las listas de votantes.

La actividad incluye, también una visión institucional de la organización de las elecciones, con las orientaciones de los jueces electorales, los presidentes de la Cámara Administrativa y Contenciosa de la JCE,   Juntas Municipales Electorales y otras personas de la sociedad civil, representantes de iglesias y grupos comunitarios interesados en ayudar desinteresadamente en el proceso eleccionario.

La cadena radial estará integrada por las emisoras Z-101, la Voz Evangélica Nacional (Radio VEN, 1200 en AM en Santo Domingo y 105.9 FM, La Romana) y la Unión Dominicana de Emisoras Católicas (UDECA) integrada por  Radio ABC (Santo Domingo), Radio Santa María (La Vega), Radio Marién (Dajabón), Radio Enriquillo (Tamayo) y Radio Seybo (El Seybo) y la Radio Marién (Dajabón), Radio Enriquillo (Tamayo) y Radio Cayacoa (Higuey)

El proceso interactivo se apoyará en las llamadas del público que pida orientación o que opine, al margen de las preferencias electorales.

La cadena estará disponible, para las personalidades que puedan y deseen unirse al proceso, y a la Red de Encargados de Comunicación de Participación Ciudadana, que opera en 165 municipios y/o comunidades de todo el territorio nacional.

La organización de la sociedad civil agregó, que la jornada permitirá orientar a la ciudadanía sobre el trabajo que desarrolla la JCE, identificando los inconvenientes de carácter técnico y administrativo que pudiera tener el padrón electoral y ayudar  a solucionarlos a tiempo.

Asimismo informó que la actividad está diseñada, para enseñar a la ciudadanía cómo hacer uso del voto consciente, además de corregir a tiempo cualquier inconveniente que pudiera impedir a los dominicanos el ejercicio democrático del sufragio.

También la jornada permitirá a los oyentes saber  sobre la ubicación de  las mesas electorales que les corresponden, estén éstas o no incluidas en el padrón electoral. Escucharán las orientaciones de las voces autorizadas de la JCE, candidatos/ as y dirigentes de los diferentes partidos políticos, motivándolos a integrarse a este importante proceso que fortalece la democracia dominicana.

Durante la cadena de orientación que realiza Participación Ciudadana a través, de UDECA, la Emisora Z 101 y la Voz Evangélica Nacional   participarán los miembros del consejo nacional, del equipo técnico, voluntarios de comunicación y promotores de nuestra institución, quienes reportarán sobre el desarrollo del proceso a las a la red de emisoras participantes.

Noticias relacionadas

8 de junio, 2004

Ley de Elecciones Primarias o Convenciones

Leer más

20 de septiembre, 2014

PC concluye curso especializado en Control Ciudadano al Presupuesto Público

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana hará simulacro observación electoral

Participación Ciudadana realizará este domingo 25 de abril, un simulacro de la observación electoral, que le permitirá poner a prueba el funcionamiento de las diferentes unidades técnicas y la organización del proceso de observación a nivel nacional.

En nota de prensa, Participación Ciudadana precisó que la realización del ensayo tiene el objetivo de detectar las fallas y debilidades del centro de operaciones que se montará el día de las elecciones, a fin  poder aplicar con tiempo los correctivos necesarios y optimizar el esfuerzo de vigilar el cumplimiento de la ley  y la transparencia del proceso electoral.

El movimiento cívico no partidista informó que esta es una de las actividades más importantes para el proceso de observación de las elecciones, pues constituye un ensayo general de los diferentes tipos de monitoreo que hará la institución el 16 de mayo próximo.

El voluntariado, los miembros del Consejo Nacional y el personal técnico de Participación Ciudadana trabajarán en el simulacro en todo el territorio nacional, desde las 8:00 de la mañana hasta la 12:30 del medio día.

Durante este simulacro se podrán detectar los mínimos errores, tales como retrasos en la transmisión de los resultados, flujos de información o inconsistencias en los datos recibidos.

Es importante destacar que durante el desarrollo del simulacro este domingo 25 de abril, los Coordinadores y la Red de voluntarios agrupados en los diferentes  comités y núcleos municipales trabajarán en la organización y supervisión del operativo en cada una de sus comunidades.

Durante el operativo del simulacro, acompañará al equipo técnico de PC, el experto en conteo rápido en la observación electoral, politólogo canadiense, Neil Nevitte, quien colaborará en todas las acciones dentro de la unidad de análisis estadístico, responsable del conteo ágil.

El experto en conteo rápido también acompañará a Participación Ciudadana el día de la jornada electoral, el próximo 16 de mayo

En el desarrollo del simulacro visitarán el centro de operación de PC,  representantes de la prensa nacional, funcionarios de la Junta Central Electoral y  delegados técnicos y políticos de los partidos políticos .

Con este simulacro, Participación Ciudadana pondrá a prueba nuevamente el sistema de observación electoral que exitosamente realizó en las elecciones presidenciales de 1996, en las congresuales y municipales de 1998, en las presidenciales de 2000 y congresuales y municipales del 2002, para contribuir con el afianzamiento del sistema democrático dominicano y por una elecciones libres y transparentes.

Noticias relacionadas

6 de agosto, 2024

OCC coordina acciones regionales para el monitoreo de compromisos anticorrupción

Leer más

30 de julio, 2009

Indotel reconoce labor Casa de Justicia de PC. Fuente: Paul Pimentel Blanco

Leer más

Departamento de Comunicaciones