Ver todas

PC se pronuncia sobre anulación de sentencia BANCRÉDITO

Desde que se conocieron los casos de fraudes ocurridos en los bancos Baninter, Bancrédito y Mercantil en el año 2003, Participación Ciudadana ha tenido un importante activismo reclamando sanción contra los responsables y hoy, ante una sentencia de la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia que anula la sentencia condenatoria contra los antes condenados y hoy nuevamente imputados en el caso Bancrédito, desea expresar su posición, coherente con sus actuaciones pasadas.

A nueve años de un fraude que sumió al país en la pobreza y del que aún no nos hemos recuperado, esta sentencia de la Suprema Corte de Justicia parece estar preparando el terreno para la impunidad en el caso Bancrédito, sobre todo tomando en cuenta que el Banco Central llegó a un acuerdo con los imputados  que ha sido cuestionado por la opinión pública.

No entendemos como una simple carta de la firma auditora KPMG señalando que no emitió un informe de auditoría en el año 2004 que sirvió de prueba en la sentencia condenatoria, puede más que las certificaciones emitidas por la Superintendencia de Bancos sobre los informes de KPMG. O por qué razón la Sala Penal de la Suprema Corte no valoró la existencia de otras pruebas descritas en las páginas 109 y 110 de la sentencia anulada que corroboran lo contenido en el informe de auditoría del año 2004 en el sentido de que una parte de los activos y pasivos de dicho banco no eran declarados ni a los auditores ni a las autoridades, violando claramente la Ley Monetaria y Financiera.

Resulta censurable que el Ministerio Público, representado en esta instancia por su más alto exponente, el Procurador General de la República, siga sosteniendo que el simple hecho de haber desinteresado a los querellantes iniciales le impide continuar un caso que implica violaciones a leyes de orden público, pues es lo mismo que decir que al asesino le basta con llegar a un acuerdo con los familiares de su víctima para librarse de la acusación pública. Se olvida el Procurador General de la República que él es el representante de la sociedad y que lo que hace con este tipo de argumentación es dejarla huérfana.

Esta posición del Ministerio Público es inconcebible cuando ha sido precisamente ese Cuerpo, a través de los fiscales especiales Daniel Miranda Villalona, Francisco García y Carmen Alardo, el que sustentó exitosamente la acusación en primer y segundo grado, y ahora su superior cuestiona seriamente la labor realizada.

El nuevo juicio ordenado, con la conciencia de que no habrá Ministerio Público que represente a la sociedad puesto que ha desertado de sus responsabilidades, será un teatro de mal gusto, que no podrá borrar de la conciencia ciudadana que en el Bancrédito hubo un fraude que nos dañó a todos, como tampoco podrá borrar la sentencia dictada por el Soberano, el Pueblo Dominicano.

CONSEJO NACIONAL
17 de julio del 2012

Noticias relacionadas

7 de mayo, 2012

Danilo ofrece apoyo a Participación Ciudadana para observar elecciones

Leer más

30 de marzo, 2010

Pedro Catrain se compromete a no usar fondos Estado.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Finjus, PC, Adocco apoyan ley sobre declaración jurada

Favorecen se apruebe antes de que asuma Danilo Medina

La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Participación Ciudadana (PC) y la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (Adocco) favorecieron ayer la  aprobación de la Ley Sobre Declaración Jurada de Patrimonio y Enriquecimiento Ilícito. Consideraron que esa ley erradicaría la corrupción en la administración pública.

Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de Finjus;  Francisco Álvarez Valdez, coordinador general de PC, y Julio César de la Rosa Tiburcio, coordinador general de Adocco, coincidieron con el planteamiento del senador de Monte Plata, Charlie Mariotti, de que se legisle para evitar que algunos funcionarios se enriquezcan de manera ilícita.  “En este país hay más ricos que empresarios; gente que de la noche a la mañana comienza a exhibir una fortuna que nadie sabe de dónde la sacó. Aquí hay que controlar eso” dijo Castaños Guzmán.

Indicó que es oportuna la aprobación del proyecto de ley promovido por Mariotti y Francisco Domínguez Brito, porque la actual herramienta “no sirve para nada,  no establece sistema de consecuencia y no ha sido respetada por muchos los funcionarios”.

En tanto Castaños Guzmán señaló que  la propuesta   está correctamente articulada, porque establece sistema de consecuencia y una especie de metodología para que lo que se declare sea lo que realmente pueda tener un funcionario.

Álvarez Valdez afirmó que “los niveles de corrupción que tenemos en la administración pública son palpables, evidentes y no se ha producido ninguna reacción del Congreso para aprobar las leyes que frenen la situación, ni del Ministerio Público para perseguir los actos de corrupción que ocurren”.

Además, opinó si los funcionarios no empiezan a actuar con apego a las leyes la sociedad dominicana le pasará factura en los comicios, cuando quieran reelegirse. “Todavía no han habido consecuencias importantes para los funcionarios corruptos, pero las habrá  porque ya el ciudadano está exigiendo respeto”.

Mientras De la Rosa Tiburcio, de Adocco, planteó su posición en un comunicado en el que  insta a  aprobar la ley antes de la toma de posesión del Presidente electo Danilo Medina, por constituir este un instrumento efectivo en la lucha contra la corrupción que permea las instituciones estatales.

Zoom

Necesidad

Los representantes de las tres organizaciones de la sociedad civil   advirtieron que estos meses de transición son los adecuados para aprobar la ley,  porque permitirá que las declaraciones que deberán hacer los funcionarios al iniciar la gestión de Danilo Medina, puedan ser verificadas si se corresponde con lo declarado.

Confianza

Francisco Álvarez Valdez dijo confía en que Medina frene la corrupción administrativa, porque firmó el Protocolo por la Transparencia y la Institucionalidad.

Noticias relacionadas

30 de junio, 2004

Procesos electorales vistos desde la Juventud: propuestas para el futuro

Leer más

3 de julio, 2016

UN PACTO POLITICO-SOCIAL POR LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Participación Ciudadana apoya iniciativa CONEP

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC estima convención superaría crisis del PRD

El coordinador general de Participación Ciudadana, Francisco Álvarez, abogó porque la solución a la crisis del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) la aporten las bases de esa organización política en una convención, porque prolongando la confrontación pierden sus líderes y también la democracia.

Álvarez descartó que con decisiones del Tribunal Superior Electoral (TSE) o el Tribunal Constitucional, organismos que consideró parcializados a favor del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se pueda dar solución a la crisis del PRD. El jurista expresó que si bien la crisis se expresa ahora en el PRD, en Participación Ciudadana “estamos muy preocupados por la crisis. Es una crisis que tiene el sistema de partidos en República Dominicana” como resultado del clientelismo que está arropando la actividad política.

“Está bueno de que los resultados electorales se ganen a puro clientelismo”, manifestó Álvarez.

 Entrevistado en el matutino “El Bulevar con Pablo McKinney”, por CDN 37, Álvarez pidió a Miguel Vargas Maldonado y a Hipólito Mejía, cabezas de los dos grupos en disputa por el control del PRD, que entiendan que prolongando la crisis ninguno de los dos va a ganar algo.

 “La solución debe venir de las bases del PRD. Que se anticipe la convención que debe renovar la dirección del PRD”, manifestó el coordinador nacional de Participación Ciudadana.

Álvarez consideró que tanto Vargas Maldonado como Mejía deben ceder a un nuevo liderazgo o dejar que sean las bases que decidan quienes serán sus dirigentes.

Adelantó que Participación Ciudadana no tiene inconvenientes en participar en alguna comisión integrada por distintas entidades de la sociedad civil para buscar una solución a la crisis partidaria.

“Si se adelanta la convención, que sería la solución política más adecuada, estaríamos en disposición de observar esa convención para que las bases decidan quienes serán sus dirigentes”, apuntó el dirigente cívico.

Indicó que “es muy importante que Hipólito Mejía y Miguel Vargas entiendan que prolongar esa crisis es un peligro para la democracia”, porque a su juicio deja el campo abierto para que un solo partido y un solo líder dominen.

Al expresar que la crisis no es solo exclusiva del PRD, Álvarez señaló que también afecta al PLD porque los organismos no se reúnen y predomina la opinión de una sola persona: el presidente Leonel Fernández.

Opinó que en el Comité Político del PLD opera un sistema patrimonialista donde el gobernante acomoda a gran parte de los miembros y se gana su lealtad por agradecimiento, no por trabajo y méritos políticos.

Gobierno de Danilo Medina

Cuando se le preguntó cómo espera que sea el nuevo gobierno del PLD encabezado por Danilo Medina, Álvarez expresó que tiene “una altísima expectativa con Danilo Medina” porque se ha comprometido a cumplir con el 4% a la educación e imponer la transparencia en la Administración Pública.

Citó que Medina firmó un protocolo con Participación Ciudadana en el que se compromete a que el gobierno dispondrá de una cuenta única del Tesoro en el plazo de 120 días.

“Danilo se ha comprometido a eliminar las duplicidades” de entidades públicas, a racionar el gasto y a establecer la carrera diplomática. “Estoy convencido de que Danilo Medina va a cumplir ese protocolo”, puntualizó.

Igualmente Álvarez consideró “muy mal que legisladores dejen sus cargos para ir a ser funcionarios. Eso es una caricatura de democracia. Si el pueblo votó por un senador, ese senador debe permanecer allí”.

Renuncia de Javier Cabreja

Con relación a la renuncia de Javier Cabreja como director ejecutivo de Participación Ciudadana, Álvarez aclaro que no es el resultado de contradicciones sino que llevaba 1 años en la posición y pidió salir para cumplir otros propósitos profesionales.

Dijo que Cabreja continuará en Participación Ciudadana como miembro voluntario de la Comisión de Análisis Político, pero al dejar la Dirección Ejecutiva, le fue aceptada su renuncia porque “él merece explorar otros rumbos”.

 

Noticias relacionadas

10 de agosto, 2021

Participación Ciudadana rechaza intento de aprobación de Código Penal que representa grave retroceso en la defensa de los derechos humanos

Leer más

4 de mayo, 2012

Cientos de observadores de Participación Ciudadanase acreditan en JCE

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC fija posición ante crisis del PRD y de otros Partidos

Ante la crisis del PRD y la concentración del poder

La crisis por la que atraviesa el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) es el inevitable  resultado de un proceso de descomposición institucional de la sociedad,  que afecta particularmente el funcionamiento del sistema de partidos, corporativizados dentro de una concepción del Estado como botín a ser repartido.

La división  del más antiguo partido del país podría convertir la crisis del sistema partidista en una crisis de la democracia dominicana en virtud de la extrema concentración del poder, no solo en un solo partido político, sino especialmente en el grupo hegemónico encabezado por el Presidente Leonel Fernández, a quien se le atribuye la intención de continuar  un proyecto de dominación política de largo alcance.

Asistimos a un progresivo debilitamiento de los partidos políticos, incluyendo al que ejerce el poder, donde los órganos ejecutivos han sido sustituidos en gran medida por el liderazgo del primer mandatario, quien distribuye favores con un manejo patrimonialista del Estado. Ese dominio será puesto a prueba cuando asuma el poder el presidente electo, licenciado Danilo Medina.

El liderazgo concentrador del presidente Fernández y su capacidad para repartir el patrimonio público han debilitado su propio partido, haciéndolo depender cada vez más de las alianzas con múltiples grupos satélites enquistados en organismos públicos que les dan vida mediante el acceso a millares de empleos, canonjías y favores.

El tercer  partido del sistema, el Reformista Social Cristiano, ha devenido en un satélite más, dividido y segmentado en la medida en que el reparto no ha alcanzado para todos sus dirigentes. Despojado de su personalidad e identidad, el PRSC es una especie en extinción que se mantiene artificialmente en virtud del aliento estatal.

El PRD acusa los efectos de ese  proceso de descomposición, ya que gran parte de su dirección participa de la misma concepción patrimonialista y clientelista de la política, tanto como de los intentos de instrumentalización por parte de quienes han controlado el poder en los últimos tiempos, presa fácil por su incapacidad para renovarse y ejercer internamente la democracia, con organismos hipertrofiados  e inoperantes.

La actual crisis perredeísta tiene origen en la progresiva debilidad institucional de ese partido, pero también en la campaña interna que concluyó con la elección del agrónomo Hipólito Mejía como su candidato presidencial. Quedó patente ante el  país que  las fuertes discrepancias con su contrincante en la campaña interna, el ingeniero Miguel Vargas Maldonado, se  agravaron en la campaña electoral. Todo indica que tanto la negativa del Ingeniero Maldonado a conducir su partido en la campaña electoral, haciendo inoperantes por falta de convocatorias los organismos de dirección, así como las debilidades que evidenció el candidato presidencial, fueron factores relevantes en el resultado electoral  del PRD y en la profundización de la crisis que hoy padece.

Son esos los factores que han dividido el PRD dejándolo expuesto a un largo proceso de desgaste, por la inoperancia de sus organismos internos y la inexistencia de un arbitraje electoral externo con imparcialidad y legitimidad suficiente para ejercer un papel regulador.

La crisis del PRD puede comprometer el proceso democrático dominicano, facilitando aún más la concentración del poder y exponiendo a la nación a decisiones unilaterales sobre cuestiones fundamentales para la institucionalidad, la gobernabilidad así como para la resolución de importantes cuestiones relativas al desarrollo económico y social de la nación. Lo anterior cobra particular relevancia cuando se tiene en cuenta que  están pendientes fundamentales reformas fiscales y rectificaciones del modelo de desarrollo económico, y de las prioridades de inversión.

La democracia requiere de partidos políticos fuertes, institucionalizados, capaces no sólo de contender, sino también de proponer. A pesar de que el nuevo gobierno representa sólo poco más de la mitad del electorado nacional y la  otra mitad  votó por las opciones de oposición, no cabe duda de que una mayoría de dominicanos y dominicanas reclama fundamentales rectificaciones en las políticas públicas, pues hasta el candidato del partido oficial tuvo que asumir un discurso de cambio. En este contexto es importante que la democracia funcione en todos los partidos para permitir que esta expresión de cambio se convierta en realidad.

En lo inmediato la crisis del PRD parece depender del arbitraje del Tribunal Superior Electoral, una instancia que no escapó al proceso de concentración del poder por parte del presidente Fernández, y al reparto con el PRD presidido por Vargas Maldonado.

Resulta muy difícil que el conflicto político existente en el PRD pueda solventarse a través de decisiones del Tribunal Superior Electoral, que por el contrario pueden conducir a ese partido en el menos grave de los casos a una división,  por lo que lo deseable es que ambas partes en conflicto pongan en manos de las bases del partido la decisión, anticipando para este mismo año la Convención que deberá renovar su dirigencia y que está pautada para el próximo año.

El PRD no podrá superar esta crisis sin una profunda renovación institucional y de su liderazgo, que se sitúe por encima  de Hipólito Mejía y Miguel Vargas Maldonado, restaurando la democracia interna y recuperando el diálogo y la conexión con el resto de la sociedad.

Toda la sociedad dominicana debe seguir con atención la crisis del PRD y reclamar de los poderes públicos actuaciones que no dejen lugar a la sospecha de arbitrariedad con fines de dominación y restricción de la aún adolescente democracia nacional.

Participación Ciudadana ha sostenido como esencial el fortalecimiento de los partidos políticos como instrumentos fundamentales de la democracia y sistemáticamente ha abogado por su progresiva institucionalización. En ese orden, la suerte del partido que más votos obtuvo en la última contienda electoral no puede ser indiferente para nadie.

Consejo Nacional
Miércoles 4 de julio 2012

Noticias relacionadas

22 de diciembre, 2011

Participación Ciudadana responde a Danilo Medina

Leer más

11 de junio, 2014

Piden actuar contra excesos de la Policía

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Javier Cabreja niega que vaya a trabajar con Danilo

El renúnciate director Ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, atribuyó este viernes a pura especulación que su renuncia se deba a que ha recibido oferta para formar parte del gabinete  del gobierno que presidirá Danilo Medina.

Tras la renuncia circularon los rumores de que la renuncia de Cabreja se produjo porque alegadamente ocupará un cargo en el gobierno que se instalará el próximo 16 de agosto.

Cabreja dijo que no existe ninguna oferta para integrar el gabinete del próximo gobierno y agregó que tampoco está en sus planes.

Indicó que su renuncia estaba motivada desde hace un año y en lo adelante se dicará a atender proyectos personales.

Manifestó que deja el cargo con la satisfacción del deber cumplido y recomendó a quien le sustituya, continuar con el fortalecimiento institucional del país.

Cabreja recordó que ha Participación Ciudadana la han querido descreditar con campañas negativas, ligándole a partidos políticos y sectores económico, pero afirmó que uno de los momentos más difícil fue la reciente lucha con la Junta Central Electoral cuando intentó
descalificar a sus observadores electorales.

Noticias relacionadas

16 de mayo, 2002

Participación Ciudadana Primer Informe sobre la Observación de las Elecciones Congresuales y Municipales

Leer más

7 de diciembre, 2006

EL Barómetro Global de la Corrupción Pago de soborno afecta a 23 por ciento de los dominicanos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Cambio en la dirección ejecutiva de PC

El Movimiento Cívico anunciará concurso público para el cargo

Participación Ciudadana informa a la opinión pública que ha  aceptado la renuncia del Lic. Javier Cabreja a su posición de director ejecutivo, y que la misma entrará en vigor tan pronto concluya el concurso público que se abrirá en los próximos días para contratar a una persona para esa posición.

Cabreja ha desempeñado con notable éxito sus funciones desde hace más de diez años hasta convertirse prácticamente en la imagen que identifica a la organización y que por su excelente trabajo en Participación Ciudadana, todos sus miembros, voluntarios y el personal del  equipo técnico, se sienten  altamente orgullosos.

Javier Cabreja  no se desvinculará de Participación Ciudadana y continuará su trabajo como voluntario, posición con la que se inició en la institución, aportando su talento y dedicación como miembro de la Comisión de Análisis Político.

Como persona talentosa,  el Lic. Cabreja ha decidido retomar algunos proyectos personales que poseía antes de asumir la Dirección Ejecutiva, así como otras oportunidades que ha estado explorando, iniciativa que todos los miembros de la organización apoyarán en el camino que  decida emprender, con la plena confianza de que tendrá el mismo éxito que ha tenido en el desempeño como Director Ejecutivo.

En los próximos días Participación Ciudadana dará a conocer los términos del concurso público que llevará a cabo para seleccionar a la persona que ocupará la Dirección Ejecutiva, para lo cual ha contratado la asesoría de la empresa About HR de la consultora Teresa Espaillat.

Consejo Nacional
28 de junio de 2012

Noticias relacionadas

21 de noviembre, 2005

Posicionamiento de Participación Ciudadana en las vistas públicas del Senado de la República para conocer el proyecto de construcción de la Isla Artificial.

Leer más

6 de febrero, 2006

Asamblea General Ordinaria y extraordinaria de Participación Ciudadana se escogieron 8 nuevos miembros al Consejo Nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC sugiere Danilo Medina renovar gabinete gubernamental

Javier Cabreja dice es reclamo de sociedad

El director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, considera que el Presidente electo, Danilo Medina, debe atender al llamado de diversos sectores de la sociedad dominicana para que conforme un gabinete renovado con personas que generen  suficiente confianza y credibilidad.

Cabreja estima que llevando caras nuevas al tren gubernamental que asumirá el próximo 16 de agosto, el licenciado Medina enviaría un claro mensaje a la población de que tiene la voluntad de realizar los cambios que se requieren en el país.

 “De manera que consideramos importante este llamado que hacen diversos sectores de la población, de la necesidad de que el Presidente electo mande una señal de que está en disposición de realizar los cambios que requiere el país”, enfatizó el director ejecutivo de Participación Ciudadana (PC).

Sostiene que sería un error que se confirmara o reubicara a funcionarios que llevan ocho años en el tren gubernamental, muchos de los cuales no gozan de la confianza y credibilidad de gran parte de la población dominicana.

En términos similares se expresó la semana pasada el coordinador general de PC, Francisco Álvarez Valdez, quien favoreció el planteamiento que hacen representantes de diversos sectores, incluyendo el  Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, para que el gabinete del Presidente electo esté integrado por caras nuevas. Álvarez Valdez valoró la decisión del Procurador General de la República,  Radhamés Jiménez Peña, de renunciar con efectividad el  16 de agosto próximo, aunque en realidad todos los funcionarios cesan en esa fecha. 

Noticias relacionadas

5 de mayo, 2006

Elecciones 16 de Mayo Participación Ciudadana efectuará simulacro de observación

Leer más

26 de julio, 2007

Participación Ciudadana y FLACSO dan Apertura al II Diplomando Gestión Pública y Transparencia

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación no quiere pleito con JCE

El coordinador general de Participación Ciudadana, Francisco Álvarez, lanzó ayer un ramo de olivo al presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario,  afirmando  que  no es saludable para la democracia dominicana que el órgano encargado de administrar los procesos electorales y quien está encargado de observarlos, sean enemigos.

Propuso un encuentro entre el Peno de la JCE y el Consejo Nacional de PC, para, “como corresponde a una verdadera democracia”, revisar todo lo que ocurrió durante el proceso, que es lo que más le conviene al país.

Álvarez respondió así las declaraciones del presidente de la JCE, quien acusó a la entidad cívica de crear un “mercado imaginario” de compra y venta de cédulas durante el proceso electoral, y de animadversar al órgano electoral por las objeciones que le hizo a un grupo de sus observadores.

“Yo lamento mucho que esa sea la visión que  tiene el presidente de la JCE, y le hago un llamado a  que reflexione sobre el papel que deben jugar todos los actores de un proceso electoral, entre los cuales uno de los más importantes es la JCE, y otro, los observadores”, dijo.

Rechaza hostilidad. El vocero de PC admitió que entre esa entidad y la JCE hubo dificultades por la entrega de las acreditaciones y la objeción a algunos observadores por supuestamente tener asuntos judiciales pendientes, pero rechazó que eso haya provocado hostilidad hacia el organismo electoral.

“El presidente de la JCE nos mostró evidencias, pero yo como abogado puedo decir que ninguna de ellas inhabilitaban a ninguno de  los 27 observador de PC;  tan es así que nosotros no tenemos ningún inconveniente en que la Junta publique esas evidencias para que el país sea testigo de lo que realmente ocurrió con esos observadores”, dijo Álvarez.

En cuanto a que la compra de cédulas durante el proceso fue  un “mercado imaginario”,  señaló que no obstante su afirmación,  el presidente de la JCE no ofreció una explicación de las más de 300 que aparecieron en una alcantarilla en Santiago. 

La frase

Francisco Álvarez

“Nosotros actuamos con tanta profesionalidad, que no tuvimos ninguna dificultad en admitir que la JCE organizó bien las elecciones y que los votos se contaron correctamente, pero por la obligación que tenemos de  objetividad como observadores, también identificamos los aspectos, algunos de ellos muy graves, que afectaron el proceso”.

Noticias relacionadas

4 de julio, 2011

PC afirma urge creación de nuevos tribunales

Leer más

14 de septiembre, 2006

Pc Junto A 45 Organizaciones Realizó: Seminario “La Reforma Constitucional Que Aspiramos: Recomendaciones Para Una Nueva Constitución”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Entidades citan fallas comicios; reclaman

Sugieren acortar la campaña electoral

Exponentes de una mesa redonda  sobre el pasado proceso electoral,   auspiciada por la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), coincidieron ayer  en sugerir la necesidad de que los períodos de campañas electorales sean  más cortos, y que la Junta Central Electoral (JCE) haga cumplir la ley.

 Intervinieron en los debates el coordinador general de Participación Ciudadana, Francisco Alvarez Valdez; el politológo José Oviedo, el presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje), Manuel Cabral, y el d vicepresidente ejecutivo de Finjus, octor Servio Tulio Castaños Guzmán.

Oviedo criticó que la JCE no supiera  administrar su imagen con todas las fallas que le atribuyeron en el pasado proceso electoral. Indicó que aun cuando no tiene carisma, Hipólito Mejía logró pegar su eslogan de campaña: “Llegó papá”.

Manuel  Cabral, presidente de Anje, consideró que la campaña electoral no solo debe ser más corta, sino menos dispendiosa. Cabral dijo que el gasto electoral “fue muy alto”.

Opinó que el Presidente de la República no buscó su reelección, pero que trabajó en la campaña electoral de cara al 2016 como si fuera el candidato peledeísta.

 Castaños Guzmán recordó que desde hace 10 años la entidad viene realizando este evento tras la celebración de las elecciones,  presidenciales, congresuales y municipales.

Sobre la percepción de Finjus del pasado proceso electoral, consideró que existe una gran distancia  generalizada que se manifiesta entre las aspiraciones democráticas del pueblo dominicano,  y la actitud y práctica de los partidos políticos.

 “Hemos visto cómo los ciudadanos y ciudadanas  acuden masivamente a votar, renovando su esperanza de un cambio positivo, pero se observan en la clase política  nacional, especialmente en quienes tienen mayor concentración de poder y medios, algunos comportamientos que deben ser corregidos”, dijo el vicepresidente ejecutivo de  Finjus, Castaños Guzmán, al pronunciar las palabras de apertura del acto.  

Noticias relacionadas

17 de febrero, 2022

Hacia una mayor representatividad: El voto preferencial a nivel municipal  

Leer más

10 de septiembre, 2009

Propuesta Modificar Ley de Libre Acceso busca mutilar avances en transparencia en el país.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC advierte presión partidos minoritarios para cambio ley

El coordinador nacional de Participación Ciudadana, Francisco Álvarez, advirtió sobre la presión que ejercerían los partidos minoritarios, sobre todo los aliados al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), para que el Congreso modifique el artículo de la Ley que los obligaría a ir solos a los comicios tras su reconocimiento.

Dijo que el movimiento cívico estará vigilante para evitar que una veintena de organizaciones políticas “que no son más que parásitos” en la República Dominicana, se mantengan en esa condición.

Ley Partidos. Informó que con esos fines  están identificando muchas disposiciones contenidas en el proyecto de ley de partidos políticos, para utilizarlas como  termómetro de la voluntad popular al momento del conocimiento de estos proyectos en el congreso.

“Entre esas disposiciones  hay una  que dice que para ir aliado en unas elecciones, el partido primero tiene que ir solo para probar que realmente las firmas que presentó en la Junta Central Electoral (JCE) para obtener su reconocimiento, unas 200,000, son reales”, dijo Álvarez.

Mejor método.  Agregó que ese es el mejor método que hay para probar la veracidad de los afiliados que por ley deben presentar los partidos de nuevo reconocimiento, y no el que hasta ahora utiliza la JCE, que es enviar a inspectores para que sobre la base de una muestra  compruebe  si esa gente existe.

Tendrán que probar.  El vocero de PC dijo que esa “cultura parasitaria” hay que erradicarla del sistema partidario dominicano, e indicó que por eso “van a tener que probar su afiliación en las próximas elecciones”.

Sostuvo que hay que estar vigilantes con los proyectos de Ley de Partidos  que cursan en el Congreso Nacional, “donde ustedes van a ver la presión que van a ejercer los partidos que fueron aliados, sobre todo al  partido de gobierno que controla el Congreso, para que esa disposición desaparezca”.

Contra viento y marea. Álvarez afirmó que el sistema de partidos políticos en la República Dominicana hay que reformarlo definitivamente,  “y debe ser sobre la base de esa Ley de Partidos que además obliga a la dirigencia a reinventarse cada cuatro años, y a reservarse sólo un 20 por ciento  de las candidaturas”, manifestó el coordinador de Participación Ciudadana. Esto último lo consideró excesivo.

Noticias relacionadas

6 de agosto, 2014

Casas Comunitarias de Justicia resuelven 62 por ciento de los casos sin enviarlos a tribunales

Leer más

12 de noviembre, 2021

Legisladores se comprometen a impulsar proyecto de Ley 137-03 sobre tráfico ilícito de migrantes y trata de personas

Leer más

Departamento de Comunicaciones