Ver todas

PC: Lo que importa es que la ciudadanía se exprese y vote

El movimiento cívico Participación Ciudadana consideró ayer que en cuanto al montaje y organización de las elecciones del próximo domingo, por parte de la Junta Central Electoral (JCE) todo el proceso marcha bien y llamó a la ciudadanía a ir a votar en los comicios municipales.

“Como institución, y viendo todo el proceso de la Junta Central Electoral todo está listo en la parte que tiene que ver con la organización, según el calendario y según las informaciones que la Junta ha ido presentando”, dijo Fátima Lorenzo, directora ejecutiva de la entidad.

“Nosotros como participación Ciudadana vamos a estar observando desde la sociedad civil, el desarrollo del proceso, las incidencias que salgan, el comportamiento de la población, como se desarrolla la tecnología, que parece que está muy bien estructurada, por lo que entendemos que el domingo no va a ocurrir nada fuera de las incidencias que puedan darse en un proceso electoral”, apuntó.

Miriam Díaz, miembro del Consejo directivo de la entidad, explicó que en esta ocasión Participación Ciudadana se limitará a hacer una observación cualitativa. Dijo que para ese trabajo cuentan con 400 observadores que ya fueron debidamente acreditados en la JCE y estarán diseminados en todo el país.
“Participarán 400 observadores que están acreditados en la JCE y estarán distribuidos en todo el país para levantar la información cualitativa que se necesita para hacer un informe sobre la valoración del proceso”, expreso Díaz.

Igualmente, informó que en esta ocasión Participación Ciudadana no hará conteo rápido sobre el resultado de las elecciones. “El sistema que está implementado la Junta es bastante transparente, puede haber fallos en los lugares, pero en términos de transmisión y de rapidez, es difícil competir con eso, y no es fácil montar ese conteo rápido”, subrayó.

Las ejecutivas de Participación Ciudadana también llamaron a la población a votar en las elecciones municipales del domingo y que el ejercicio del sufragio lo ejerzan de manera consciente y bien informada.

“La ciudadanía debe ir a votar, es importante ir a votar, al final los gobiernos locales son lo mas cercanos que tiene la gente, eso sí, debe votar de manera consciente, bien informada; acérquense, busquen la lista de candidatos, conozcan su propuesta y voten por el que entiendan es la mejor propuesta”, instó Leidy Blanco, coordinadora de la unidad de partidos políticos de la organización.

En cuanto a las debilidades que identificaron de cara a las elecciones en el marco de la observación que hacen desde mediados del pasado año 2023, informaron que fue la falta de información y orientación a la ciudadanía de cómo votar. Sin embargo, reconocieron el esfuerzo que ha hecho la JCE en el último tramo para orientar a la población sobre cómo ejercer el derecho al sufragio.

“La sensibilización educativa es muy importante, no solo para que la gente sepa que el 18 debe ir a votar, sino para que sepa cómo votar, y cuáles son los puestos electivos, pero la JCE ha arreciado en la educación”, apuntó Blanco. Sostuvo que ese es un papel que también deben jugar los partidos políticos no solo para el traslado de electores.

Miriam Díaz reconoció que los partidos hacen su función, pero que lo hacen a última hora. “Hay que ver los colegios electorales y está todo ese grupo de gente tratando de convencer a los electores”, comentó sobre la realidad que desarrolla en el entorno de los colegios el día de las votaciones.

Explicó que el proceso de votación podría resultar complicado para los votantes. “Puede ser que haya muchos votos nulos”, advirtió Díaz.

Las ejecutivas de Participación Ciudadana fueron las invitadas la entrevista especial de elCaribe y CDN, conducida por el director de elCaribe, Nelson Rodríguez, junto a las comentaristas de Despierta con CDN, Julissa Céspedes y Katherine Hernández.

Atento con tu voto

La directora ejecutiva de Participación Ciudadana informó que de cara a las elecciones han puesto en funcionamiento la plataforma “atento con tu voto” que sirve para denunciar delitos electorales.

“Lamentablemente a veces la comisión de esos delitos se entiende como algo natural que se da en los procesos, y ahora hay un marco legal, tenemos la fiscalía especializada en delitos electorales, y esta plataforma para que la ciudadanía pueda denunciar esas situaciones que se verifican en el territorio”, comentó.

Explicó que la plataforma funciona con un equipo que va evaluando los hechos y que luego sube a una plataforma para que la gente pueda ver lo que se está denunciando.

“Lo importante de esto es que tenemos un acuerdo con la Procuraduría Especializada de Delitos Electorales, para que a partir del Ministerio Público pueda evaluar cuál de esas denuncias tiene indicios de que se pueda iniciar un proceso”, apuntó Fátima Lorenzo.

Agregó que el objetivo de recoger esas denuncias es para que la gente sepa que ‘hay un lugar donde esas denuncias llegan y tienen consecuencias”.

Enfatizó en la importancia de que la ciudadanía sepa que existe esa herramienta y que tenga conciencia de que hechos como la compra y venta de cédulas es un delito electoral a pesar de que la gente lo ha normalizado por la frecuencia con que han ocurrido durante mucho tiempo.
Depuración de candidatos

Miriam Díaz puntualizó que la información que suministró el Partido Revolucionario Moderno (PRM) de que sometería la lista de candidatos a investigación de varias entidades, incluida Participación Ciudadana, fue una propuesta que esa entidad no asumió.

“Nosotros decidimos, fue un tema que se discutió en Participación, decidimos que aunque nos mandaran (la lista), nosotros no íbamos a hacer ese trabajo; número uno porque nosotros no podemos desviarnos de los objetivos de la organización para trabajar en otra cosa que no nos corresponde, somos una organización de sociedad civil relativamente pequeña, no tenemos un ejército de gente para hacer eso”, explicó.

La segunda razón que expuso Díaz es que en el caso que hubiesen accedido a hacer la investigación que pidió el PRM y encontraran alguna persona cuestionable, eso mismo lo hubiese podido hacer un partido que “además tiene mejores posibilidades que Participación”.

Díaz consideró que los partidos políticos no han hecho el esfuerzo suficiente para evitar que el dinero del crimen organizado penetre las organizaciones. “Es que con campañas tan costosas, tan largos, un líder comunitario tiene la posibilidad de mantener una campaña más de un año; al tener campañas tan costosas y tan largas hace obviamente que el crimen organizado entre”, comentó Blanco.

Y agregó: “Primero esa es una responsabilidad de los partidos, identificar quienes son sus candidatos porque al final de la calidad y de la representación, no se limita a como los ciudadanos votan, sino a quienes los partidos presentan”.
El clientelismo sigue siendo un mal

Para las ejecutivas de Participación Ciudadana la transparencia del gasto público es la principal herramienta para evitar el clientelismo político. “Para nosotros que estamos dedicados a esta construcción democrática es algo importante, pero el pueblo dominicano tiene su forma de recibir una compensación, hasta un bono de mil pesos han puesto casi al término del año escolar”, dijo Díaz.

Leidy Blanco consideró que la Ley Electoral tiene recompensa social y establece que los montos de las ayudas sociales no pueden ser aumentados ni en presupuesto ni en número de beneficiarios. “Pero tú tienes un bono extra (bono educativo) que aún no se le ha explicado a la sociedad dominicana por qué van a entregarlo”, puntualizó. Fátima Lorenzo dijo que es necesario generar conciencia con la ciudadanía de que el clientelismo no beneficia a la ciudadanía. “Son muchos aspectos que se deben tomar en consideración al momento de ver este tema” observó la activista social.
“Difícil cuantificar uso recursos Estado”

Las representantes de Participación Ciudadana consideraron que en el contexto de la campaña municipal es difícil cuantificar el uso de los recursos públicos para favorecer el partido oficial. “En estas elecciones municipales están tan distribuidos y fraccionadas que sería muy difícil cuantificar algunas cosas, como sería el uso de los recursos del Estado, porque cada alcalde y aspirante a alcalde, hasta regidor, podría estar usando recursos del Estado en su provecho y el provecho de su partido”, apuntó Miriam Díaz. Dijo que cualitativamente la principal característica es la extensión de las campañas. “Por un lado nosotros mostramos algunas aspectos como progreso de la democracia que deben hacernos sentir contentos porque en muchos otros países se está echando para atrás, sin embargo falta organizarse y reducir los costos de las campañas con los recursos del Estado y de otras fuentes no legales”, comentó.

Leidy Blanco
De las cosas más valiosas que podemos decir de este proceso electoral es que el voto es directo, y eso es lo más central de este proceso”

Fátima Lorenzo
Hay un incremento significativo en el capítulo de publicidad sin que haya algún elemento extraordinario que pueda justificar el incremento”

Fuente: El Caribe

Noticias relacionadas

17 de septiembre, 2014

PC exhorta al Presidente Danilo Medina urgente aprobación Reglamentos Ley de Regulación Salarial y Ley Orgánica de Administración Pública

Leer más

17 de septiembre, 2003

Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad entrega propuesta al PTE. Cámara Administrativa JCE

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana solicita al presidente Abinader suspender toda propaganda violatoria al Decreto 1-24 y a las Leyes 33-18 y 20-23

Participación Ciudadana ha observado que el Gobierno mantiene propaganda gubernamental que viola el Decreto 1-24 del propio presidente Luis Abinader, así como la Ley 33-18 de Partidos Políticos y la Ley No. 20-23 de Régimen Electoral y sus disposiciones al respecto (Art. 206-211). A continuación, algunas muestras de estas violaciones:

• Bajo la denominación de “Chequéame tu”, el Gobierno está pagando páginas y portadas de periódicos con una serie de informaciones de “logros gubernamentales” que no son otra cosa que propaganda electoral.
• El Ministerio de Agricultura está pasando de manera frecuente en diversos programas y medios de comunicación radiales y televisivos, un anuncio en el que sale el ministro Limber Cruz y otras personas, con fotos del presidente Abinader, agradeciendo el apoyo que éste ha dado a la producción alimentaria.
• Otra muestra de estas violaciones es el anuncio a página completa en algunos periódicos promoviendo el crecimiento de las exportaciones y de las zonas francas.
• En las redes sociales, el Gobierno esta promoviendo el plan “Más Salud y Esperanza de Vida”, donde se atribuye el mérito de “elevar la calidad de vida de los pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus.”

Participación Ciudadana apela a la voluntad del presidente Abinader, quien se ha comprometido a no usar los recursos públicos para fines electorales. También llamamos a la intervención de la Junta Central Electoral, haciendo uso de la facultad que le otorga la Ley 33-18 para “tomar cualquier medida cautelar respecto a cualquier bien o para hacer cesar de inmediato cualquier uso indebido de los recursos y medios del Estado, pudiendo procurarse para ello la fuerza pública.”

La Ley No. 33-18, de Partidos Políticos, “prohíbe el uso de recursos públicos de los poderes e instituciones del Estado, incluyendo los ayuntamientos, para financiar o apoyar en cualquier forma las actividades de rentabilidad electoral particular, inclusive aquellas que se deriven de inauguraciones oficiales.”

El Decreto 1-24 emitido por el presidente Abinader para regular la publicidad gubernamental prohíbe “incluir la voz, imagen o cualquier otra forma personal que individualice o distinga a funcionarios públicos”. También prohíbe “usar publicidad que tenga como objeto o efecto los logros de gestión o los objetivos alcanzados, salvo en el marco del periodo de rendición de cuentas ante el Congreso Nacional”. Estas disposiciones son de aplicación inmediata.

El país no puede aceptar ningún argumento para el mantenimiento de propaganda gubernamental que esté destinada a dar las gracias por cumplir con funciones oficiales y dirigida a obtener votos.

Participación Ciudadana continuará, durante todo el proceso electoral denunciando estas prácticas e invitamos a la ciudadanía a proporcionar información a través de nuestra plataforma “Atento con tu Voto”

Consejo Nacional
06 de febrero, 2024

Noticias relacionadas

15 de mayo, 2003

PC electa en Grupo Coordinador de RID

Leer más

2 de mayo, 2012

PC denuncia JCE sigue obstruyendo la observación electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Las inauguraciones de la presidencia están prohibidas solo 60 días antes de las elecciones presidenciales, pero el presidente Abinader debería renunciar a este derecho desde ahora

La Ley No. 20-23 de Régimen Electoral es clara cuando en su artículo 210, párrafo VI, prohíbe las inauguraciones municipales 40 días antes de los comicios de febrero y las inauguraciones presidenciales 60 días antes de las elecciones de mayo, distinguiendo entre las inauguraciones municipales y las del Gobierno central con dos plazos diferentes para una y para la otra.

El calendario electoral preparado por la Junta Central Electoral contiene un error cuando señala el 20 de marzo como “límite para realización actos inaugurales del Gobierno y alcaldías”, pues las elecciones municipales ya habrán sido celebradas en el mes anterior, por lo que no era necesario que fueran mencionadas en el límite de marzo, que corresponde claramente, por mandato de ley, a las inauguraciones del Gobierno central.

Sin embargo, la realidad es que tales actividades inaugurales, tanto las del Gobierno central como la de las alcaldías, se realizan con fines claramente electorales por lo que Participación Ciudadana reclama que el presidente Abinader y todas las demás autoridades del Gobierno central y de las alcaldías, se abstengan de realizar actividades de esta naturaleza, que rompen claramente con la equidad electoral que manda la Constitución, pues los candidatos de la oposición que no están en una función pública se encuentran en desventaja.

Participación Ciudadana ha criticado históricamente estas actividades de inauguración de obras públicas, que solo sirven para promover personas y partidos, sin agregar valor a la ciudadanía. Siempre hemos sostenido que las obras públicas solo requieren ser informadas a la ciudadanía para su correcto uso a través de publicidad institucional, pero todos los gobiernos, incluyendo el actual, siguen utilizándolas para promoverse.

Nos preocupa la recusación realizada a un miembro titular de la Junta Central Electoral que emitió su opinión sobre el tema de las inauguraciones, lo que genera inquietud a pocos días de las elecciones del 18 de febrero y desvía la atención del máximo órgano electoral. Esta situación debe resolverse de forma institucional, conociendo y decidiendo la Junta Central Electoral de tal recusación a la mayor brevedad, para poder continuar concentrando su atención en las próximas elecciones.

CONSEJO NACIONAL
1 de febrero de 2024

Noticias relacionadas

25 de noviembre, 2011

PC califica como “muy delicada” denuncia Fisher

Leer más

29 de octubre, 2009

Nueva Constitución está plagada de violaciones a los derechos ciudadanos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PARTICIPACION CIUDADANA PRECISA: LA LEY 1-24 ES INCONSTITUCIONAL POR ESTABLECER LA OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR INFORMACIÓN SIN UNA ORDEN JUDICIAL.

PARTICIPACION CIUDADANA PRECISA: LA LEY 1-24 ES INCONSTITUCIONAL POR ESTABLECER LA OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR INFORMACIÓN SIN UNA ORDEN JUDICIAL.
Participación Ciudadana entiende que, con esta ley o sin ella, los agentes de dicha entidad de inteligencia no tienen la facultad constitucional de exigir información de personas físicas o jurídicas, sin obtener previamente autorización de un juez, a través del Ministerio Público. De hacerlo estarían violentando el derecho fundamental a la intimidad, por lo que cualquier interpretación o acción contraria sería inconstitucional.
La Ley No. 1-24 debe ser reformada de inmediato para que incluya de manera expresa la obligación de los agentes de tal entidad que pretendan la entrega de información, de obtener la autorización judicial correspondiente. La ley no debe dejar espacio para interpretaciones, en un tema tan sensible como el derecho a la intimidad y la libertad de expresión e información, incluyendo la protección del secreto profesional y la cláusula de conciencia del periodista, así como la protección de sus fuentes.
De no ser reformada estamos convencidos de que el Tribunal Constitucional confirmará la interpretación correcta en protección de los derechos fundamentales.
Entendemos la preocupación que ha despertado este tema, sobre todo cuando, de manera no transparente ni legal, se cambió en el trámite legislativo, la redacción del artículo 11 que incluía la autorización previa de un juez, sustituyéndola por la ambigua frase de obtener la información “con las limitaciones y observaciones establecidas en la Constitución de la República y las leyes sectoriales.”
En un tema de derechos fundamentales no puede haber espacio para la ambigüedad, aun descansando en las disposiciones del artículo 74.4 constitucional que dispone que “los poderes públicos interpretan y aplican las normas relativas a los derechos fundamentales y sus garantías, en el sentido más favorable a la persona titular de los mismos.”
Otros artículos de la Ley No. 1-24 deben ser igualmente revisados, como el artículo 26 sobre sanciones penales, para dejar claro que las sanciones no aplican si no se ha cumplido con la obligación de obtener autorización judicial previa, o el artículo 30, en la misma dirección.
También debe quedar claro el campo de actuación del DNI, para que no interfiera con las funciones del Ministerio Público. Recordemos que las evidencias que pueda recoger el DNI de cualquier violación a la norma que ponga en peligro la seguridad nacional, debe hacerse cumpliendo con el debido proceso y el acompañamiento del Ministerio Público, pues de lo contrario tales evidencias no podrán ser utilizadas por el Ministerio Público para sostener cualquier acusación. Se necesita en la Ley una mayor claridad en la relación DNI-Ministerio Público.
Un aspecto positivo que ha tenido este tema de la Ley No. 1-24, es que ha servido para probar las alarmas que protegen nuestros derechos fundamentales. Esas alarmas han sonado en forma dura y clara. La prensa y otros sectores han jugado su papel. Sin embargo, la utilización de este debate para fines electorales no contribuye a la creación de conciencia ciudadana y hace daño a la democracia. Tanto el gobierno como los partidos de oposición deben asumir su responsabilidad en las críticas que ahora se hacen a esta Ley. Como
parece que todos estamos de acuerdo, esperamos que la modificación de los artículos cuestionados se haga de inmediato.
Participación Ciudadana tiene más de 30 años en la defensa de los derechos ciudadanos. En estos momentos estamos inmersos en nuestro compromiso de observación electoral y nos sorprende que algunas personas hayan lanzado campañas en las redes sociales, aprovechando este debate, para tratar de relacionarnos con el sector político en el poder o haber renunciado a nuestros principios. Quienes conocieron y aprobaron esta cuestionada Ley no están en las filas de nuestra organización y nadie logrará sacarnos de nuestro foco en estos momentos en que el país necesita, una vez más, una sociedad civil que observe el proceso electoral, con el solo interés de fortalecer nuestra democracia y preservar los avances que tanta lucha nos han costado.

Consejo Nacional
24 de enero de 2024

Noticias relacionadas

22 de enero, 2013

La Alianza Regional por la Libre Expresión e Información presenta el informe “Acceso a la Información de la Salud de los Jefes de Estado”

Leer más

30 de marzo, 2010

Pacheco explica a PC Plan de Gobierno Municipal.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana apoya posición de la Junta Central Electoral sobre las reservas de candidaturas

El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, expresa que la Junta Central Electoral interpreta correctamente el artículo 58 de la Ley No.33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, al disponer en su resolución No.13-2023, sobre la aplicación de las reservas de candidaturas, que el 20% de las candidaturas reservadas a la máxima dirección colegiada de cada partido se calcula sobre cada nivel de elección (con excepción de la presidencial) y no sobre el universo de las candidaturas, protegiendo de esta manera el derecho a la participación y el principio de democracia interna que ordena la Constitución.

La Resolución de la Junta Central Electoral es coherente con la sentencia TSE-027-2019, del 5 de julio de 2019, dictada por el Tribunal Superior Electoral (TSE), que fue apoyada por Participación Ciudadana en su nota de prensa de fecha 9 de agosto de 2019. Esta sentencia fue dictada en contra del Partido Revolucionario Moderno, quien debió recomponer sus candidaturas para ajustarse a lo decidido por el TSE para las elecciones del año 2020. En esos momentos, los partidos que ahora se oponen a esta medida no expresaron ninguna objeción a la misma.

Participación Ciudadana ha denunciado en el pasado como ilegal e inconstitucional la interpretación que permitía calcular las reservas sobre el universo y no por cada nivel de elección, pues vulneraba el principio constitucional de democracia interna que deben observar los partidos de acuerdo con el artículo 216 de la Constitución. Basta señalar que, si el porcentaje de reserva de candidaturas se calcula sobre la propuesta nacional, la alta dirección de cada partido tendría la oportunidad de reservarse la totalidad de las candidaturas a senadurías, diputaciones y alcaldías, despojando de sus legítimos derechos a cientos de aspirantes, mientras que, si se hace sobre cada nivel de elección, solo podrían reservarse 6 de 32 senadurías, 38 de 190 diputaciones y 32 de 158 alcaldías.

El Tribunal Constitucional también dictaminó sobre este tema en su sentencia TC/0104/20 del 12 de mayo de 2020, cuando señala que la Ley No.33-18 de Partidos y Movimientos Políticos “al establecer la cuota de género y sus proporciones, determinó que su implementación debía hacerse por demarcación electoral,  y atendiendo a esas líneas que definen los límites de las demarcaciones electorales la misma ley también lo sentó para el caso de las reservas electorales, de conformidad con el párrafo III del artículo 58 de la referida legislación”.

Pretender aumentar las posibilidades de reserva de candidaturas en favor de la alta dirección de los partidos es volver al pasado, a métodos antidemocráticos que debilitaron y crearon situaciones conflictivas en los partidos, etapa que debe quedar atrás.  

Participación Ciudadana desea recordar una vez más que el artículo 74.4 de la Constitución dispone que “los poderes públicos interpretan y aplican las normas relativas a los derechos fundamentales y sus garantías, en el sentido más favorable a la persona titular de los mismos”, en este caso los miembros de los partidos con aspiraciones de elegir y ser elegibles.

Consejo Nacional

11 de mayo de 2023

Noticias relacionadas

16 de diciembre, 2022

Participación Ciudadana y FINJUS presentan resultados del proyecto “Acción Ciudadana por la Seguridad y la Justicia”

Leer más

1 de junio, 2007

Observatorios LGLAIP

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana rechaza toda intervención de los Políticos en los casos judiciales

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico Participación Ciudadana rechaza de manera rotunda la propuesta de la ex vicepresidenta Margarita Cedeño en el sentido de que el presidente Luis Abinader y los ex presidentes se reúnan para acordar solución a lo que ella denomina “una crisis de gobernabilidad” producida por el sometimiento a la justicia de funcionarios y directivos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Es justamente contra esa práctica que hemos luchado por décadas, contra los acuerdos de mutua impunidad, explícitos o implícitos en la política dominicana. Por el contrario, la población dominicana está ampliamente satisfecha con las actuaciones de un Ministerio Público independiente y ha depositado sus expectativas en que los jueces actúen también con la objetividad, la inteligencia y el coraje que se requieren para castigar con todo el peso de la ley la corrupción y la impunidad.

Es totalmente inaceptable que los partidos políticos pretendan influir en el curso de los procesos judiciales. Este país ha dado muestras de que está en la disposición de defender los avances en la persecución del peor de los crímenes, como lo es la corrupción administrativa de grandes proporciones como las que están documentadas en los expedientes que cursan actualmente en los tribunales.

Estos son momentos cruciales para la consolidación de un Estado democrático y de derecho en la República Dominicana, pero ese propósito fundamental no será logrado con dirigentes políticos que aúpen o protejan la corrupción, que usen el dinero público o que reciban aportes que comprometen la correcta administración pública.

Estaremos dando seguimiento al proceso electoral, especialmente en lo referente a las posiciones de los diferentes partidos y candidatos políticos sobre el tema de la corrupción y de sus compromisos con la erradicación de la impunidad, así como a cualquier indicador de que se están usando recursos, públicos o privados, más allá de lo permitido por la ley.

Consejo Nacional

29 de marzo del 2023

Noticias relacionadas

18 de enero, 2001

Tertulia sobre LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO

Leer más

22 de junio, 2018

Feria Ciudadana por la Seguridad y la Justicia

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Nora Elizabeth Sánchez Padilla nueva coordinadora general de Participación Ciudadana

Santo Domingo, República Dominicana. El Consejo Nacional del movimiento cívico y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, eligió a Nora Elizabeth Sánchez (Lizzie), como nueva coordinadora general de la institución para el periodo 2023-2024.

Lizzie Sánchez Padilla es Socióloga con formación en Sostenibilidad y Responsabilidad Social.

Miembra fundadora de Participación Ciudadana, ha sido parte del Consejo Nacional y   coordinadora de las Comisiones de Fortalecimiento Institucional, de Transparencia y de Ética.

Actualmente es asesora de empresas privadas en responsabilidad social corporativa, perteneció a la Junta Directiva de Fe y Alegría y de la Escuela Forestal de Jarabacoa. Ha realizado labores en proyectos de desarrollo en FUDECO, en el servicio Alemán de Cooperación Técnica y fue directora ejecutiva de la Fundación Brugal.

“Asumir la coordinación general de Participación Ciudadana en este momento es para mí un gran honor por el prestigio y la amplia aprobación de la organización, donde contribuiré al fortalecimiento institucional y continuaré impulsando la lucha contra la corrupción y la impunidad; pero también un gran desafío con un contexto electoral donde nuestra institución ha asumido la responsabilidad de volver a observar las elecciones”, expresó.

Lizzie Sánchez Padilla sustituye a Joseph Abreu, quien cumplió su periodo de un año como coordinador general durante el periodo 2022-2023.

El Consejo Nacional de Participación Ciudadana está integrado además de Lizzie Sanchez, por: Miriam Díaz Santana, Danilsa Peña Medina, Isidoro Santana, Naomi Rodríguez, Álvaro Caamaño Diaz, Sarah Jorge, Stalin Montero y Claudia Álvarez.

28 de marzo del 2023

Noticias relacionadas

13 de enero, 2017

Casa Comunitaria de Justicia

Leer más

27 de diciembre, 2005

Balance 2005 y Perspectivas 2006

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana brinda su apoyo al Ministerio Público en su trabajo por el fin de la impunidad

Santo Domingo, República Dominicana. Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, expresa su más firme apoyo al trabajo que viene haciendo la Procuraduría General de la República y sus adjuntos, en cumplimiento de la función que le asigna la Constitución de la República de investigar, perseguir y someter a la justicia a toda persona que haya cometido algún delito, incluyendo por actos de corrupción. El caso que se viene conociendo desde el pasado domingo 19 de marzo es el resultado de una investigacion que por más de año y medio ha recogido pruebas de un desfalco al Estado documentado por cerca de 20 mil millones de pesos, siendo el más grande que se haya conocido en el país, así como la mayor operación de lavado de activos cometida en el menor tiempo, hasta el momento, en detrimento del patrimonio del Estado dominicano. 

Nuestra organización nació y tiene cerca de 30 años propugnando por un país libre de corrupción e impunidad. Marchamos y trabajamos todos los días por este noble propósito nacional. Por tanto, hemos celebrado las contundentes investigaciones y fuertes expedientes que se han presentado desde el 2020. En el denominado caso Operación Calamar que en estos días se comienza a ventilar, haremos lo mismo que en los anteriores, estudiaremos el expediente y daremos todo el respaldo que se merecen los cientos de fiscales, técnicos y personal de la Procuraduría General de la República, así como los de la Contraloría General que, con un enorme esfuerzo, inteligencia y coraje logran desvelar amplias redes de corrupción que han azotado al país por décadas.

Al igual que en los casos anteriores, Participación Ciudadana solo solicita el apego al debido proceso. Nuestras expectativas se dirigen a la correcta actuación del sistema judicial y de todos sus actores, incluyendo el Ministerio Público y jueces, para que cumplan con su sagrado deber de hacer justicia sin importar banderías políticas, sin aceptar chantajes o presiones espurias, amparadas en el poder o el dinero que algunos grupos y personas han acumulado sustrayendo los recursos de este pueblo.

En tal sentido, rechazamos firmemente cualquier acción de alterar el orden público y crear situaciones peligrosas y vergonzosas como las ocurridas este 20 de marzo en las escalinatas del Palacio de Justicia del Distrito Nacional, que atentan contra la seguridad que debe rodear a cualquier proceso judicial. Hacemos un llamado al Partido de la Liberación Dominicana a que encamine sus inconformidades por la vía legal. Quienes están sometidos a la justicia tienen todas las herramientas que las sociedades democráticas garantizan para su defensa. Incluso sus partidarios tienen el derecho de protestar y aclarar los hechos, pero jamás con turbas que intenten vulnerar la seguridad de la ciudadanía, de los detenidos y de sus custodios y crear situaciones que alteren el orden y la gobernabilidad que ha construido este país con mucho esfuerzo.

Por décadas hemos luchado por el fin de la corrupción y la impunidad, este es el momento mas propicio para avanzar en ese gran objetivo nacional. Llamamos a todos los sectores, instituciones y personas que comparten este anhelo a que nos mantengamos unidos, firmes, dando seguimiento a los procesos en curso, respaldando a quienes están haciendo un buen trabajo y rechazando todo lo que pueda vulnerar el Estado de derecho y las aspiraciones de una patria democrática, libre de corrupción e impunidad.

Consejo Nacional

22 de marzo del 2023

Noticias relacionadas

10 de agosto, 2001

Participación Ciudadana y UNICEF firman acuerdo protección niños, niñas y adolescentes

Leer más

19 de diciembre, 2013

Solicitud de Investigación Deficit Fiscal 2012

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

En apoyo a los capítulos de Rusia, Guatemala y Nicaragua, perseguidos por las autoridades de sus países.

El pasado 6 de marzo del 2023, la Oficina del Fiscal General de la Federación Rusa designó al movimiento Transparencia Internacional como una “organización indeseable”. Esta decisión abrupta e injustificada sobre el movimiento mundial anticorrupción y su Secretaría, que declara como agentes extranjeros a tales organizaciones de la sociedad civil en Rusia, hacen que el trabajo futuro en esa nación sea imposible y en tales circunstancias, la Junta de TI Rusia decidió el 16 de marzo de 2023, luego de 23 años ininterrumpidos, liquidar la organización autónoma sin fines de lucro Centro TI-R, fundada en el 1999.

Por otra parte, el 28 de febrero de 2023 el Ministerio Público de Guatemala abrió investigaciones contra varios periodistas y activistas, incluyendo Acción Ciudadana, capítulo de Transparencia Internacional en Guatemala, quienes han criticado al gobierno del presidente Alejandro Giammattei. Estas investigaciones son una persecución contra Acción Ciudadana y sus miembros, así como contra periodistas, investigadores, fiscales y exfiscales, algunos han sido encarcelados, amenazados y otros se han tenido que ir al exilio, en especial los que colaboraron con la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Los agravios que han venido ocurriendo limitan las libertades democráticas, perjudicando el ejercicio de veeduría y control que Acción Ciudadana lleva a cabo y evidencian que se ha profundizado el cierre del espacio cívico y se busca, mediante la represión, acallar las voces de la sociedad civil y los defensores de la democracia

En cuanto al capítulo de Transparencia Internacional en Nicaragua, Fundación Grupo Cívico Ética y Transparencia, la Asamblea Nacional canceló su personería jurídica en marzo del 2022, no obstante haber renunciado hace más de un año a recibir ayuda internacional. A la fecha, el gobierno de Nicaragua ha cancelado más de 1,800 ONGs. En septiembre del 2022, fueron confiscados los bienes muebles e inmuebles del Grupo Cívico Ética y Transparencia y en su antigua sede fue colocado el denominado “Centro de Innovación y Tecnología Francisco Moreno” bajo la dirección de la Comisión Nacional de Economía Creativa dirigida por Camila Ortega, la hija del presidente Ortega.

Lo anterior forma parte de las acciones por parte del gobierno del presidente Ortega para socavar la libertad de asociación y expresión, tomando como base la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros aprobada en 2020 que busca controlar a las ONGs que reciben fondos del exterior.

EN ATENCIÓN A LOS EVENTOS MENCIONADOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA, movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, emite la siguiente resolución:

  1. Externamos nuestra solidaridad con los capítulos de Transparencia Internacional de Rusia, Guatemala y Nicaragua. A todo su personal y sus voluntarios, que sepan que no están solos y sus voces se multiplican a través de la comunidad anticorrupción.
  2. Creemos firmemente en la cooperación internacional para avanzar en la lucha contra la corrupción en todas sus formas. La integridad y el compromiso civil prevalecerán inevitablemente sobre el aislamiento y cualquier forma de abuso de los derechos humanos. Compartimos y seguiremos apoyando la visión de un mundo libre de corrupción e impunidad.

ASAMBLEA GENERAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, el 19 de marzo del 2023, en Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

Noticias relacionadas

13 de mayo, 2003

Declaración sobre quiebra de Baninter

Leer más

26 de junio, 2018

PC e ITLA realizan Climathon 2018 para la adaptación climática

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana proclama el 2023 como el “Año Preelectoral con Transparencia, justicia efectiva y una Democracia Fortalecida”

Santo Domingo, República Dominicana. La Asamblea General de Participación Ciudadana reiteró su llamado a las fuerzas políticas del país y a la ciudadanía en general a comprometerse con el fortalecimiento del sistema democrático y prepararse para celebrar el próximo año unas elecciones ejemplares, que sean un orgullo para los dominicanos y dominicanas.

Indicaron que la recién promulgada Ley Electoral 20/23, lamentablemente, no ha llenado sus expectativas en cuanto a control de los gastos de campaña, transparencia de los partidos y candidatos, paridad de género y sanciones, entre otros avances por los que han luchado. “Pero eso no es obstáculo para que nos pongamos de acuerdo y dejemos atrás las viejas e insanas prácticas que por décadas han caracterizado la actividad político electoral”, puntualizaron.

Participación Ciudadana exhortó a los partidos políticos a respetar los plazos de campaña, evitar la corrupción y la excesiva propaganda gubernamental, mayor rendición de cuentas, lograr candidaturas con más equidad de género y que sean representativas de los mejores valores del país, para cuyo logro existe el marco jurídico y el apoyo ciudadano.

El movimiento cívico además señaló que, aunque el presidente Abinader no se ha pronunciado al respecto, todo parece indicar que se encamina a presentarse a la reelección. Está en su legítimo derecho, según la Constitución. Lo que sí les preocupa es que, para lograrlo, recurra a la vieja práctica del uso de recursos del Estado, factor que en el pasado ha hecho mucho daño y ha propiciado el desbordamiento de la corrupción. 

“Ya existe mucha publicidad estatal sin ningún propósito educativo, sólo la promoción de la figura presidencial. Por otro lado, se están repitiendo las viejas denuncias de todos los procesos electorales sobre compras de opositores, práctica deleznable que esperamos no se repita porque, además de ser un mal mensaje a la población, generalmente significa un compromiso oneroso de los recursos públicos”, puntualizaron en nota de prensa.

Otro factor que preocupa al movimiento cívico y sobre el cual llamaron la atención, es el contenido vacío del discurso de los partidos y posibles candidatos. Señalando que es una pena que, una vez más se desperdicie la oportunidad de educar en democracia, debatiendo los problemas nacionales en un ambiente que permita al electorado diferenciar propuestas y elegir en base a sus preferencias.

Las descalificaciones que dominan los discursos políticos, no aluden a principios y valores éticos, o a propuestas claras de solución a los problemas sociales y económicos. Por el contrario, se tratan de mensajes intrascendentes, poco comprometidos, excesivamente conservadores y carentes de contenido programático.     

Otro aspecto importante para la institución social es la pretensión de imponer las cuotas correspondientes a las mujeres sobre la base de una lista nacional, lo cual fue introducido en la nueva ley electoral, a sabiendas de que es, no solo injusto, sino también inconstitucional.

Recordemos que la Junta Central Electoral dictaminó que las cuotas de candidaturas de mujeres tenían que ser por demarcación electoral, como lo establecieron las sentencias 85-2019 y 91-2019 del Tribunal Superior Electoral, ratificadas posteriormente por la Sentencia TC/0104/20 del Tribunal Constitucional. Desde ahora advirtieron que la JCE está obligada a mantener su decisión anterior y cumplir con las decisiones de los tribunales Constitucional y Electoral.

Participación Ciudadana ya está preparada para iniciar su labor de incidencia en todo el proceso electoral, desde ahora hasta las elecciones del 2024, siempre con el propósito de contribuir a la construcción de una democracia fuerte, asentada sobre la base de los más elevados valores que sostienen la nación.

En este 2023, Participación Ciudadana dará seguimiento permanente y apoyo al Ministerio Público en todos los casos iniciados y pendientes para castigar la corrupción y erradicar la impunidad. Justo en medio de nuestra asamblea anual nos enteramos del inicio del proceso de sometimiento a la justicia de otro grupo de ex funcionarios y personas involucradas en el más grande caso de corrupción que se haya conocido en el país. El denominado Caso Calamar se suma a varios que ya cursan en los tribunales. Reiteramos nuestras expectativas de que, tal como lo está haciendo el Ministerio Publico, los tribunales se comporten a la altura que ameritan los tiempos y la corrupción sea al fin castigada en República Dominicana.

Sobre la Asamblea General Ordinaria de Participación Ciudadana 

Este domingo 19 de marzo Participación Ciudadana celebró su Asamblea General Ordinaria Anual, así como una extraordinaria que hizo modificaciones a los estatutos del movimiento cívico. Los integrantes de la organización cívica conocieron los informes del pasado año, así como los planes y presupuesto para el presente. Además, seleccionan a Álvaro Jose Caamaño Diaz como nuevo miembro del Consejo Nacional, quien se suma a Isidoro Santana, Miriam Diaz, Naomi Rodríguez, Nora Sánchez, Sarah Adalgisa Jorge, Danilsa Peña, Ramón Stalin Montero, y Claudia Álvarez, grupo que dirigirá la organización hasta marzo del 2024.

La presentación del informe anual del Consejo Nacional estuvo a cargo de Joseph Abreu, Coordinador General saliente, quien expuso en detalle todas las acciones realizadas entre marzo 2022 y 2023, así como la situación financiera y organizativa del movimiento cívico.

La Asamblea termino con la proclama del año, dedicada a los retos de este año preelectoral, así como un comunicado de apoyo a los capítulos de Transparencia Internacional de Rusia, Nicaragua y Guatemala que están siendo perseguidos por los gobiernos de esos países.

Noticias relacionadas

9 de julio, 2024

Participación Ciudadana responsabiliza al PRM de aprobación Código penal que protege la corrupción y vulnera derechos de las mujeres y los niños/as

Leer más

7 de septiembre, 2003

Ante la Cumbre del Liderazgo Político Nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones