Ver todas

Balance del 2002: del pesimismo a la esperanza

Introducción

Los aspectos negativos, como la regresiva reforma constitucional y la imposición de los jueces electorales con desprecio del consenso, marcaron políticamente el año que concluye, lo que junto a losproblemas afrontados por la economía nacional en el último semestre, arrojan un panorama de pesimismo y desconfianza.

La sociedad política dominicana siguió confrontado serias dificultades para cumplir los pactos, y para instituir mecanismos eficientes de combate a la corrupción aunque el Departamento de Prevención de la Corrupción de la Procuraduría General de la República depositó en el Congreso Nacional un paquete de anteproyectos con eseobjetivo.

Debemos celebrar que durante este año se redujeron considerablemente las ejecuciones extrajudiciales y se dieron pasos para implementar mecanismos de participación social y elaborar una estrategia hasta el 2015 para la erradicación de la pobreza.

Los compromisos de las autoridades para controlar el gasto público en el próximo año, el pacto para la estabilidad económica y el desarrollo firmado, con la cúpula empresarial, y las mejores perspectivas de sectores claves de la economía nacional, como el turismo y las zonas francas permiten esperar que el panorama de sombrío pesimismo con que concluye el 2002 sea trocado por un período de nuevas esperanzas.

Los dominicanos tenemos que reconocer que no tenemos el monopolio de los problemas económicos y sociales. Por el contrario, pese a todas sus limitaciones, la economía nacional registra las mejores estadísticas en un ámbito internacional negativo. En consecuencia no debemos dar tanto espacio al pesimismo y la frustración, sino trabajar intensamente para adoptar los cambios que alienten el desarrollo integral.

Lo político e institucional

La reforma constitucional ejecutada a finales de julio, después de año y medio de activismo congresional, fue de los acontecimientos más frustratorios del año. Se realizó en un marco de pugnacidad, compras de conciencia y exclusiones, desconociendo el Pacto para la Reforma Constitucional que habían firmado en septiembre del 2001 los partidos mayoritarios y el Presidente de la República. Su contenido no pudo ser más pírrico, limitándose a la eliminación de los colegios electorales cerrados y a la restauración de la reelección presidencial, dejando de lado numerosos aspectos sobre los cuales hay amplio consenso nacional.

La posterior elección de los titulares de la Junta Central Electoral, también con desprecio del consenso que en materia de arbitraje es mucho más necesario, originó un clima de desconfianza de cara a las próximas elecciones presidenciales, dejó en crisis el sistema electoral y amenazas con trasladarse a lo económico.

De hecho los comicios congresionales y municipales de mayo pasado, con la abstención de la mitad de los electores, demostraron que todavía el sistema electoral dominicano no es suficientemente sólido e institucional y que requiere nuevos esfuerzos de concertación y de vigilancia para impedir retrocesos.

La muerte del doctor Joaquín Balaguer concluyó el largo ciclo de los grandes caudillos, suponiendo un gran desafío de adaptación para uno de los partidos más importantes del sistema, y resalta la necesidad de emergencia de nuevos y sólidos liderazgos democráticos y participativos.

La sociedad civil

Aunque se registró un discurso excluyente de la sociedad civil especialmente en ámbitos del partido gobernante, las autoridades dieron pasos positivos para implementar varios de los mecanismos participativos y consultivos creados en el actual período constitucional.

Fue el caso del Consejo de Seguimiento a las Asociaciones sin Fines de Lucro y del Consejo Consultivo del Gabinete Social, mientras se manifestó interés en implementar el decreto que crea los consejos de desarrollo en los diversos niveles territoriales. Resalta también la realización de consultas a nivel municipal en base a un documento que plantea estrategias hasta el año 2015 para la erradicación de la pobreza.

Al interior mismo de la sociedad civil se produjeron esfuerzos de coordinación para reactivar el Foro Ciudadano y la Coalición por una Justicia Independiente. Pero sigue pendiente una mayor compactación de la diversidad de instituciones sociales de todos los niveles y ámbitos para presionar frente al sistema político y gubernamental por la implementación de efectivas políticas de combate a la pobreza y la corrupción, para la participación social y el mejoramiento de las instituciones.

Corrupción, justicia y derechos humanos

Existe la convicción de que la corrupción se ha mantenido como un cáncer en el cuerpo social dominicano y este año tuvo expresión en numerosos casos que involucraron a un cónsul, y a un vicecónsul, así como a numerosos inspectores y ayudantes de la Presidencia de la República y al jefe mismo de la avanzada de seguridad del primer mandatario.

En varios de esos casos la justicia fue apoderada, pero ha sido obvia la falta de voluntad política para afrontar el grave problema. Eso explica que haya quedado engavetado el paquete de anteproyectos encaminados hasta el Congreso Nacional por el Departamento de Prevención de la Corrupción.

Pendientes siguen también en el Congreso proyectos para una nueva ley sobre compras y contrataciones públicas, y para hacer más efectiva la labor de la Cámara de Cuentas, de la Contraloría General de la República y del Ministerio Público.

Frente a un incremento de la delincuencia, con numerosos y preocupantes casos de secuestros, ha contrastado que el año culmine sin que se haya completado el proceso para la reforma de la Policía Nacional, llamada a ser dotada de mejores condiciones de trabajo, con mejores recursos técnicos y humanos que le permitan una mayor eficacia en la prevención y la persecución del crimen.

La justicia misma ha sido lenta y aún casos de corrupción que llevan años en los tribunales siguen pendientes del debido proceso para las penalizaciones que resulten correspondientes.

Han disminuido los empeños de sectores regresionistas por suprimir la inamovilidad de los jueces, mientras sigue pendiente que los titulares de la Suprema Corte de Justicia que han pasado la edad límite de 75 años para el retiro se acojan a la misma para dar ejemplo a la sociedad dominicana.

En el ámbito de los derechos humanos resalta que este año se redujeron considerablemente, aunque no han desaparecido por completo, las ejecuciones extrajudiciales bajo el manto de "intercambios de disparos entre agentes del orden público y delincuentes.

Resalta, sin embargo, el incremento de la violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, la cual cobró alrededor de un centenar de vidas a lo largo del año.

Los problemas económicos

En lo económico, probablemente el aspecto más resaltante ha sido la amenaza de inestabilidad que se ha presentado en la parte final del año, traducido en disturbios cambiarios de gran significación. La tasa de cambio ha subido aproximadamente un 23 desde diciembre del 2001, y si bien se mantiene estable al final del año es al costo de una gran contracción monetaria y fiscal.

A pesar de ello, la economía dominicana ha evolucionado mejor de lo que podría haberse esperado dado el entorno en que la ha tocado desenvolverse. El producto bruto interno ha crecido alrededor de un 4%, que sigue siendo el ritmo mas alto de América Latina, región del mundo que experimenta los mayores problemas económicos, con países sumidos en crisis de grandes proporciones, tales como Argentina, Uruguay, Venezuela y otros. Al mismo tiempo, la tasa de inflación sigue siendo moderada, aproximadamente un 10% en el año entero, aunque casi toda concentrada en los últimos cuatro meses, por la elevación de la tarifa de electricidad y el alza del tipo de cambio.

Gran parte del crecimiento registrado tuvo lugar en la primera mitad del ano 2002, cuando el gobierno se vio muy activo con un ambicioso programa de inversiones financiadas con los recursos procedentes de la primera emisión de bonos soberanos. Esto mismo motivó que dicho crecimiento se concentrara en los sectores que satisfacen la demanda interna, como la industria, la construcción, el comercio y el transporte, así como las comunicaciones. Pero no creció el sector agropecuario y, aquellos sectores vinculados al entorno externo, como el Turismo y las Zonas Francas,  sufrieron notables caídas por segundo año consecutivo. Afortunadamente, en la parte final del año se percibe cierta recuperación de ambos.

Pero esa misma dinámica económica, concentrada en la demanda interna, fue provocando una caída abrupta de las reservas monetarias internacionales, lo que obligó al gobierno a frenar el crecimiento de la economía en la parte final del año, con lo cual la inversión pública bajó bastante y las tasas de interés aumentaron mucho, castigando severamente la inversión privada y la capacidad competitiva del aparato productivo.

Si bien la caída experimentada en la generación de divisas por parte del aparato económico fue compensada con las reservas que el Banco Central puso a disposición del mercado, eso no impidió que la tasa de cambio subiera más de lo esperado, lo que hace pensar que en tal comportamiento del mercado han estado influyendo factores extraeconómicos. Los mismos se derivan de una percepción pesimista de muchos agentes económicos sobre el futuro del país, debido a la habitual difusión de noticias adversas, las contradicciones al interior de la propia política económica reflejando un excesivo endeudamiento interno y externo y, particularmente, los conflictos con los partidos de oposición, con el sector empresarial y con la sociedad civil que han sido generados por el Gobierno y el Congreso.

Expectativas para el 2003.

Hemos de trabajar todos los dominicanos y dominicanas para que el próximo año se fortalezcan las instituciones democráticas, desde los partidos políticos, hasta el Congreso Nacional, la justicia y los órganos de control de la gestión pública.

Es generalizada la convicción de que el gobierno tiene que cumplir las metas establecidas en el reciente Pacto por la Estabilidad y el Desarrollo Económico, suscrito con el sector empresarial, donde se recogen las preocupaciones de ajustes del gasto, austeridad y reducción del endeudamiento.

Al ser un año preelectoral tenemos que mantenernos abogando por un ejercicio gubernamental que atienda al interés nacional, por encima del partidario y que de ninguna forma se inviertan los recursos nacionales en función de los comicios presidenciales del 2004.

Por igual, hemos de mantener los esfuerzos para concretar una nueva política social que cubra la enorme deuda contraída con la mayoría de la población dominicana que sigue viviendo bajo niveles de pobreza.- 

Noticias relacionadas

6 de abril, 2006

Encuentro Con Candidatos A Sindico Y Senador De Santiago

Leer más

13 de junio, 2007

Cámara De Diputados Y Participación Ciudadana Suscriben Convenio

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Rechazamos la Reforma Constitucional sin Participacion de la Ciudadanía

Las organizaciones abajo firmantes expresamos nuestro más profundo rechazo al nuevo intento de sectores al interior del Congreso Nacional de  modificar la Constitución de la República sin contar con la participación  de la ciudadanía en un acontecimiento de tanta importancia para toda la sociedad.

Desde la sociedad civil hemos insistido desde hace décadas en la necesidad de producir reformas profundas que adecúen nuestra Carta Magna a la realidad del país y que creen las condiciones para fortalecer la institucionalidad democrática. El primer paso para lograr esto será la búsqueda del consenso para producir una reforma constitucional con participación de amplios sectores de la ciudadanía.

Cualquier propuesta de reforma debe tomar en cuenta los trabajos de la Comisión Especial de Reforma Constitucional creada por el Poder Ejecutivo mediante el decreto 410-01 y sobre todo el acuerdo a que arribaron los partidos políticos mayoritarios, que tuvo como testigo al propio Presidente de la República y sectores de la sociedad civil.

Es contraproducente que en momentos en que desde sectores del Poder Ejecutivo se propicia la concertación y el entendimiento entre los actores políticos, el Congreso Nacional introduzca elementos que obstaculizan esta iniciativa.

Mas aún, los actuales legisladores concluirán su período dentro de dos meses,  por lo que no queda tiempo para desarrollar un proceso de consulta y participación amplia que garanticen la incorporación de las demandas ciudadanas. Recordamos a los señores/as legisladores que todas las consultas y encuestas realizadas han mostrado el interés de la ciudadanía de que la reforma constitucional se realice a través una Constituyente que garantice la más amplia participación.

Exhortamos a los señores legisladores a deponer los intereses particulares por el bien del pueblo soberano.

Santo Domingo, 26 de junio de 2002

Sala Vecinal

Alfalit Dominicana

Central General de Trabajadores (CGT)

Acción Comunitaria por el Progreso (ACOPRO)

Participación Ciudadana

Fundación para la Reforma

Centro Cultural Poveda

Alianza ONG

Fundación Siglo XXI

Centro de Trabajo Popular(CTP) Santiago de Los Caballeros

Coordinadora de ONG del Area de la Mujer

Red de Organizaciones de la Soc. Civil por la Descentralización

Asociación Americana de Juristas

Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, s.j.

Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS)

Programa de Fortalecimiento Organizaciones de la Sociedad

Civil (Fosc-INTEC)

Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE)

Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO)

Centro de Estudios Sociales y Demográficos (Cesdem)

Fundación Solidaridad, Santiago de Los Caballeros

Foros Municipales

Federación Regional Campo Verde (Ferocampo), Mao

Mujeres en Desarrollo Dominicana, (MUDE)

Fundación Desiderio Gómez (Mao, Valverde)

Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD)

Centro de Apoyo Aquelarre

Centro de Asesoría e Investigaciones Legales (Cedail)

Comité para la  Defensa de los Derechos Barriales (Copadeba)

Comité por la Unidad y los Derechos de la Mujer(Cudem)

Confederación de Mujeres Campesinas (Conamuca)

Centro Antonio Montesinos (CEAM)

Centro Social de Desarrollo Comunitario (Cesodeco)

Acción Comunitaria

Centro de Asesorías y Servicios Legales Para la Mujer (Censel)

Centro de Investigación Para La Acción Femenina (CIPAF)

Centro de Investigación y Promoción Social (Cipros)

Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (Ce Mujer)

Coordinadora Ambiental de Capotillo

Asociación de Comités de Amas de Casa del Distrito Nacional, Inc

Centro Dominicano de Estudios de la Educación (CEDEE)

Centro Orientación Investigación Integral (COIN)

Asociación Mano a Mano (San Cristóbal)

Asociación Pro Desarrollo de Los Guaricanos (Aprodegua)

Centro de Estudios del Género (INTEC)

Asociación Pro Desarrollo Vista Alegre

Bloque de Organizaciones de la Zona Oriental

Cámara de Comercio y Producción de Sabana Perdida

CEBSE, Samaná

Centro de Desarrollo y Participación (Cedepar)

Centro Puente (Dajabón)

Centro Somos (San Cristóbal)

Colectiva Mujer y Salud

Comité de Prevención y Salud Comunitaria de La Barquita

Comunidad Cosecha (Cotuí)

Confederación Dominicana de Junta de Vecinos

Consejo Municipal del Desarrollo  Habitat (COMUDA)

Consejo Nacional de Consumidores y Usuarios, Inc. (Conaconu)

Cooperativa de  Ahorros y Crédito para el Desarrollo de la  Microempresa

Espacio de Coordinación Comunitario

Fundación Para la Integración Social y Educativa ( FISOE)

Junta de Vecinos Barrio Concentración (San Cristóbal)

Movimiento Cívico de la Zona Oriental

Mujeres Para el Desarrollo de El Caliche (Mupadeca)

Red de Educadores Cívicos

SINADIC

Sociedad Dominicana Manos Solidarias (San Cristóbal)

Unión de Emisoras Católicas( Udeca)

Unión de Vecinos Activos (UVA)

CEBSE, Inc.

Movimiento de Mujeres Dominico– Haitiano (Mudha)

Grupo Comunitario Mirando Hacia el Futuro

Comité de Desarrollo De Guarícanos

Junta de Vecinos La Fe

Fundación de Desarrollo San Isidro

Consejo de Desarrollo San Isidro

Asociación de Detallistas de San Cristóbal

Centro de Estudio para el Ambiente –CEPA- (San Cristóbal)

Casa de La Juventud

Centro de Madres Ángela Guzmán (Esperanza, Valverde)

Espacio de Organizaciones Comunitarias

Comité de Prevención y Salud Comunitaria de La Barquita

Consejo Comunitario para el Desarrollo de La Sierra (Cocodesi)

Colectivo de Salud Popular

Asamblea de Mao

Grupo de Mujeres Milagros y Esperanza, Las  Cañitas

Junta de Vecinos La Esperanza de El Caliche

Comité por el Desarrollo de Los Guandules (CODEGUA)

Colectivo de Mujeres de Sabana Perdida

Club de Madres La Esperanza, de Mao

Grupo de Mujeres María Auxiliadora, de Esperanza

Instituto para la Cultura y Autogestión Popular para la Región Noroeste (INCAP).

      Consejo Municipal de Desarrollo Inc. De Esperanza.

Noticias relacionadas

9 de octubre, 2002

Cuando los árbitros son parciales

Leer más

23 de agosto, 2007

Participación Ciudadana Presentó el 3er Informe del Observatorio de la LGLAIP

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana rechaza modificación constitución al vapor

El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana manifestó su rechazo a la convocatoria del Congreso Nacional para una reforma de la Constitución al vapor.

El coordinador general de participación Ciudadana, Ramón Tejada Holguín, recordó que la Constitución es lo que rige toda la ciudadanía y no puede ser que un Senado y una Cámara de Diputados que están a punto de concluir su período sean los que conozcan su modificación.

“Sorprende que sean sectores de un partido como el PRD, que se ha opuesto tradicionalmente a la reelección y que ha sido víctima del uso de los recursos del Estado para reelección, quienes ahora estén prohijando esa modificación”, dijo Tejada Holguín.

Recordó que la sociedad dominicana ha gastado una gran cantidad de energía en un proyecto, a través de una comisión nombrada por el presidente el año pasado y parecería que los resultados de ese ejercicio en que participaron los partidos mayoritarios fue echado a la basura.

Hubo acuerdo entre los partidos mayoritarios el año pasado para conocer cuatro puntos entre los que no estaba la reelección presidencial continua y que fue violado.

Tejada Holguín hizo un llamado a los partidos políticos a retomar ese acuerdo y pidió a los diputados que se abstengan de aprobar el proyecto de convocatoria.

Agregó que la aprobación de ese proyecto evidenciaría que estarían colocando los intereses particulares por encima de los de la nación.

El Coordinador General de Participación Ciudadana hizo un llamado a la sociedad civil y a todos los sectores a unirse para enfrentar ese desaguisado.

Noticias relacionadas

2 de octubre, 2019

Exigimos el funcionamiento de la Procuraduría Especializada en la investigación y persecución de los crímenes y delitos electorales

Leer más

8 de junio, 2004

Ley de Elecciones Primarias o Convenciones

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Muertes violentas preocupan a Participación Ciudadana

Participación Ciudadana mostró hoy preocupación por la forma en que la Policía Nacional ha venido enfrentando las protestas barriales de los últimos días, que han dejado un  saldo de cinco personas muertas en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.

El coordinador general del movimiento cívico no partidista, Ramón Tejada Holguín, entiende que las actuaciones policiales deben ceñirse en todo momento al respeto de los derechos humanos.

Agregó que los logros que había exhibido el jefe de la Policía Nacional, mayor general Jaime Marte Martínez, al reducir el número de víctimas por intercambios de disparos, se han visto empañados con las recientes acciones.

En un documento distribuido por el departamento de Comunicación de Participación Ciudadana, Tejada Holguín señala como evidencia de lo indiscriminada que es la respuesta policial a las manifestaciones, el hecho de que la mayoría de las víctimas reportadas eran ajenas a las movilizaciones.

Considera que la Policía Nacional debe agotar todos los recursos posibles antes de llegar a los casos extremos del uso de armas de fuego.  “Independientemente del origen de las protestas, no podemos continuar con las prácticas de hacer ahora y averiguar después”, dijo el Coordinador General de Participación Ciudadana.

Sostuvo que la forma brutal e indiscriminada con que se ha actuado revela la necesidad de reformas substanciales dentro del cuerpo policial. “Deben existir diferencias muy marcadas entre la forma actual de combatir la delincuencia y la respuesta que debe dársele a las protestas y manifestaciones de los sectores más pobres”, dijo Tejada Holguín.

Hizo un llamado al jefe de la Policía Nacional para que se sancione a los culpables de los excesos como prueba de que no cuentan con el apoyo de esa jefatura.

Noticias relacionadas

1 de mayo, 2020

Exhortamos a alcaldes y alcaldesas electos impulsar los planes municipales de ordenamiento territorial

Leer más

9 de noviembre, 2011

MODA afirma Observación Electoral de PC fortalece Democracia.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Apoyo a la concertación

  • Respaldo a la distensión iniciada por el Presidente Mejía; es necesaria una amplia concertación y cierta tregua política.
  • La persistente amenaza de reforma constitucional sin consenso sólo sirve para crear incertidumbre.
  • Es urgente concertar un acuerdo nacional para combatir la pobreza y promover el desarrollo nacional, que incluya una agenda constitucional y legislativa.

El movimiento cívico Participación Ciudadana respalda los planteamientos en pro de la concertación y colaboración política formulados en los últimos días por el ciudadano presidente de la República, agrónomo Hipólito Mejía, al tiempo que celebra los contactos con el líder reformista doctor Joaquín Balaguer y el encuentro con el ex presidente Leonel Fernández.

El compromiso presidencial de colaborar, sin ningún género de discriminación, con los síndicos electos del Partido de la Liberación Dominicana y del Partido Reformista Social Cristiano es un hecho positivo que amerita ponderación y consecuencia.

Los contactos en los más altos niveles políticos deben proseguir  con determinación y voluntad de concertación para las tareas legislativas pendientes, la reforma constitucional y la gestión gubernamental.

Es imperativo crear un clima adecuado a la intercolaboración para que la atención nacional se concentre en la búsqueda de acuerdos que reduzcan las contradicciones y divergencias y para lograr cierta tregua política tras la larga y costosa campaña electoral.

Esa tregua debería extenderse siquiera hasta comienzo del próximo año, aplazándose el lanzamiento de precandidaturas para las elecciones presidenciales del 2004, que ya se anuncian en los medios de comunicación.

También hay que rechazar la persistente amenaza de algunos legisladores de ejecutar una reforma constitucional sin consenso, algo que se ha evidenciado como carente de viabilidad y que sólo ha servido para crear incertidumbres.

La madurez del liderazgo político nacional debe evitar una repetición de los enfrentamientos del pasado, dando paso a una elección por consenso de los jueces electorales, del comité ejecutivo de la Liga Municipal Dominicana y de los bufetes directivos de las cámaras legislativas, tomando en cuenta tanto a las mayorías como a las minorías.

Tomamos la palabra al Presidente Mejía en el sentido de que debe dejarse al nuevo Congreso la tarea de reformar la Constitución, previa concertación que debe comenzar en el propio partido de gobierno, dividido al respecto, y abarcar a todas las fuerzas políticas y a las instituciones representativas de la sociedad civil.

Al respecto habría que retornar al Pacto para la Reforma Constitucional suscrito en septiembre del año pasado por los líderes de los partidos mayoritarios y el Presidente de la República como testigo.

El Congreso saliente carece ya de tiempo para lograr el necesario consenso y ejecutar ponderadamente las reformas que demanda el conjunto de la sociedad dominicana. Al asumir su responsabilidad, los nuevos legisladores estarán más comprometidos con la concertación y la ponderación que aquellos que se retiran.

También queremos reconocer la posición manifestada por el mandatario  de rechazo a la pretensión de algunos legisladores y dirigentes políticos de liquidar la inamovilidad de los jueces, uno de los avances más significativos de los últimos años en el proceso de institucionalidad democrática

En Participación Ciudadana creemos que la nación debe hacer un esfuerzo para concentrar su atención en las políticas sociales llamadas a combatir la pobreza, en la conclusión de una serie de reformas económicas y sociales largamente aplazadas y en la renovación de impulsos al desarrollo nacional.

Esperamos que la distensión dé paso a la convocatoria de un gran acuerdo nacional en el que participen las fuerzas políticas y los sectores sociales y económicos más representativos.

Así mismo creemos que antes de llegar a la mitad del período constitucional el gobierno debe renovar su esfuerzo por impulsar una serie de mecanismos y organismos que ha creado para promover la participación social en su gestión.

Participación Ciudadana llama a los diversos sectores políticos y sociales a pronunciarse en apoyo al clima de distensión y a la concertación política y social para que avancemos todos juntos a un gran encuentro por el desarrollo y el combate a la pobreza.-

Noticias relacionadas

12 de mayo, 2004

En el Hotel Embajador, PC tendrá su centro de prensa

Leer más

26 de febrero, 2004

¿Qué pasará en la Justicia? Compromisos del 2004

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

En torno a la situación post electoral

Participación Ciudadana, como en cada uno de los procesos electorales celebrados desde hace seis años, ha seguido muy de cerca las recientes elecciones congresuales y municipales, incluyendo las incidencias postelectorales.

En conferencia de prensa celebrada el pasado viernes 24 de mayo, evaluamos las dificultades del proceso electoral, haciendo énfasis en la poca capacidad acusada por una parte importante de los miembros que conformaron los colegios electorales, que permitió que muchas actas electorales estuviesen plagadas de errores, con el consecuente retraso en la entrega de los boletines electorales y las naturales suspicacias de una parte de  la ciudadanía.

Indicábamos, además, la necesidad de preservar a toda costa la confianza que legítimamente se han ganado las elecciones dominicanas y las autoridades electorales que han administrado los últimos cuatro comicios, de tal forma que han sido ejemplo de transparencia para la región. La confianza de la ciudadanía es el mayor activo con que cuentan las autoridades electorales, y los propios partidos políticos, para asegurar el éxito de futuras elecciones.

En tal sentido, reiteramos nuestra posición de que en los casos de denuncias que impliquen alteración intencional de actas de los colegios o de digitación, las investigaciones deben llevarse hasta las últimas consecuencias, sin importar que pueda afectar o no los resultados preliminares.

Es responsabilidad de las juntas electorales y de la Junta Central Electoral (JCE), atender de manera satisfactoria las impugnaciones que les han sido presentadas por los partidos o candidatos en los diferentes municipios y/o circunscripciones electorales. En aquellos lugares donde las denuncias hayan sido debidamente sustentadas, la investigación debe incluir el cotejo de todas las actas de los colegios contra los formularios de resultados de colegios electorales validados.

Otra de las dificultades presentadas en las pasadas elecciones, tiene que ver con los hechos de violencia que cobraron la vida de varias personas tanto en Montecristi como en Jarabacoa. Condenamos enérgicamente estos hechos, y reiteramos nuestra demanda de que el ministerio público investigue y someta a la acción de la justicia a los responsables de la misma. La violencia y el terror no pueden ser jamás la forma de resolver los conflictos que se presenten en el marco de un proceso electoral.

En otro orden, es conocida la decisión de varias juntas electorales que, con el apoyo de los delegados de los partidos,  procedieron a la anulación de algunas actas que resultaban difíciles de descifrar. La anulación de las actas con irregularidades debe ser el último recurso posible, luego de haber agotado todos los medios para salvar el esfuerzo de la ciudadanía de acudir a las urnas para expresar su voluntad. Debe recurrirse, de ser necesario y posible, a la verificación de los votos físicos del colegio de que se trate. La anulación de las actas sin agotar todos los esfuerzos para salvarla, abre el camino para que en el futuro se utilice como estrategia la creación de incidentes que permitan invalidar por esta vía el voto ciudadano.

En torno al caso  de Santiago

En el caso concreto de Santiago hemos estado presentes en la Junta Municipal Electoral desde el día de las elecciones. El Coordinador General y otros directivos de nuestra organización visitaron la misma el sábado 18 y el lunes 20 de mayo con el propósito de recabar cualquier elemento que nos permitiera formar un juicio sobre los acontecimientos allí denunciados.

Ese mismo día depositamos en la Junta Municipal Electoral una solicitud en la cual reclamábamos la investigación exhaustiva de las denuncias. También reclamamos que se cotejaran todas las actas de la provincia completa contra los datos efectivamente digitados, y que este proceso se cumpliera con la presencia de los delegados de los partidos políticos y de los observadores que participaron en la jornada electoral.

La Junta Central Electoral acaba de evacuar su decisión sobre el caso de la senaduría de esta provincia, y con respecto a la misma Participación Ciudadana expresa su posición de la siguiente manera:

1.Los responsables de las irregularidades ya detectadas o las que se puedan detectar, deben ser objeto de las sanciones correspondientes, sobre todo en caso de que se pueda probar intención fraudulenta de  cualquiera de las partes.

2.Reconocemos el esfuerzo realizado por la JCE en la revisión de las actas del municipio de Santiago, aunque entendemos que hubiera sido conveniente que las actas cotejadas correspondieran a toda la provincia (integrada por siete municipios)   y no únicamente la del municipio cabecera, ya que lo que está en juego es una candidatura provincial y no municipal.

3.Lamentamos que el cotejo de las actas realizado por el pleno de la Junta Central Electoral en Santo Domingo se haya efectuado sin la  presencia de los representantes de los partidos políticos, lo que consideramos indispensable. Esto no puede subsanarse con la sola presencia de un observador de la sociedad civil, la cual es importante pero no suficiente, pues la presencia de los delegados de los partidos es indispensable.

4.Las autoridades electorales deben seguir actuando con la transparencia que siempre les ha caracterizado, y aun en ausencia de toda contención, de manera puramente administrativa, podrían organizar el cotejo de todas las actas de la provincia de Santiago, con la presencia de los partidos e incluso de los medios de comunicación, despejando así cualquier bruma que se pretenda esparcir sobre la pulcritud del proceso electoral.

Asimismo, llamamos a los partidos políticos y sus candidatos a actuar con absoluta responsabilidad, y no utilizar su derecho a la impugnación o la denuncia excepto que posean, como en el caso de Santiago, por lo menos indicios que permitan apreciar la seriedad de la denuncia.

Es importante recordar el esfuerzo realizado por las autoridades electorales en la organización de las elecciones del pasado 16 de mayo, que permitió, como describieron los observadores nacionales e internacionales, el desarrollo de una jornada electoral  satisfactoria. Las dificultades identificadas luego de iniciado el escrutinio se encuentran focalizadas en  lugares muy concretos del conocimiento de las autoridades y la ciudadanía. Resulta indispensable su cabal esclarecimiento para el bien de los futuros procesos electorales y de la democracia dominicana.

Participación Ciudadana ha luchado desde hace ocho años, junto a muchas organizaciones y ciudadanos conscientes, para que en este país se celebren elecciones limpias y transparentes, de las que salgan autoridades legítimas en las que el pueblo se sienta representado. Reiteramos a la población, en especial a nuestra membresía y voluntariado en todo el país, nuestro compromiso con la causa de la institucionalidad y la verdad. Todos debemos contribuir a fortalecer el sistema electoral. No podemos permitirnos el lujo de retroceder.

Noticias relacionadas

2 de julio, 2008

Sobre el Aumento Salarial de los Diputados

Leer más

4 de abril, 2011

Participación Ciudadana reconoce importancia de Asociaciones de Jueces

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

En torno al proceso post-electoral

Ante los últimos acontecimientos relacionados con las recién efectuadas elecciones congresionales y municipales, Participación Ciudadana expresa su preocupación por las denuncias que han afectado dicho proceso, al tiempo que llama a los principales actores, incluyendo las autoridades electorales y los partidos políticos, a trabajar hasta haber despejado cualquier elemento que pueda afectar la credibilidad de los comicios

Debemos preservar a toda costa la confianza que legítimamente se han ganado las autoridades electorales que han administrado las últimas cuatro elecciones de tal forma que han sido ejemplo de transparencia para el continente.  La confianza de la ciudadanía es el mayor activo con que cuentan las autoridades electorales, y los propios partidos políticos, para asegurar el éxito de futuras elecciones.

En los casos de denuncias que impliquen alteración intencional de actas de votación o de digitación, las investigaciones deben llevarse hasta las últimas consecuencias, sin importar que  pueda afectar o no los resultados preliminares. Y no se debe descansar hasta sancionar de manera rigurosa a los responsables de cualquier irregularidad que pueda ser documentada, por pequeña que sea.

En aquellas provincias o municipios afectados por las denuncias que hayan sido documentadas, la investigación debe incluir el cotejo de todas las actas de los colegios contra los formularios de Resultado de Colegios Electorales VALIDADOS. Este proceso debe estar rodeado de la más absoluta transparencia, incluyendo su supervisión  por los partidos políticos y observadores que laboraron en estas elecciones.

Estos comicios han revelado claramente deficiencia en la capacidad de los integrantes de los colegios electorales, lo que produjo una cantidad apreciable de errores en el llenado de las actas y los formularios con el subsecuente retraso en la emisión de los boletines con los resultados electorales.

Las autoridades electorales deben poner más atención en el reclutamiento y capacitación de este personal que, el día de las elecciones, tiene en sus manos el control del proceso.

Debe eliminarse la práctica de llenar las vacantes con personas reclutadas o sugeridas por los partidos políticos, ya que este mecanismo permite a los partidos manipular la selección de los miembros de mesas y colocar a personas allegadas.

Es importante recordar el esfuerzo realizado por las autoridades electorales en la organización de las elecciones del pasado 16 de mayo, que permitió, como describieron los observadores nacionales e internacionales, el desarrollo de una jornada electoral  satisfactoria, de la cual lamentamos los hechos de violencia que cobraron la vida de varias personas tanto en Montecristi como en  Jarabacoa. Es  responsabilidad del Ministerio Público investigar y someter a la acción de la justicia a los responsables de las mismas.

Las dificultades identificadas luego de iniciado el escrutinio se encuentran focalizadas en  lugares muy concretos del conocimiento de las autoridades y la ciudadanía. Resulta indispensable su cabal esclarecimiento para el bien de los futuros procesos electorales y de la democracia dominicana.

Noticias relacionadas

21 de febrero, 2018

República Dominicana entre los países con mayores índices de corrupción con 29 puntos, ocupando en el 2017 el lugar 135 de 180 países

Leer más

7 de agosto, 2018

PC exhorta a la ciudadanía a participar activamente en la Marcha del Millón

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana Primer Informe sobre la Observación de las Elecciones Congresuales y Municipales

1. INTRODUCCIÓN:

Participación Ciudadana presenta  a la ciudadanía dominicana, así como a los medios de comunicación nacionales e internacionales, el primer informe de observación cualitativa de las elecciones congresionales y municipales que se están celebrando hoy en todo el territorio nacional.

Al igual que lo hicimos en el 1996, 1998 y 2000, en estas elecciones hemos organizado una red nacional de observadores,  en esta ocasión integrada por cerca de 7,000 voluntarios que cubren todos los centros de votación del país, apoyados en una estructura regional, municipal y local, reforzada por más de cien organizaciones sociales y comunitarias que, al igual que en las anteriores elecciones, se han integrado con nosotros  al proceso.

En nuestras oficinas de Santo Domingo, hemos instalado un centro de operaciones en el que trabaja todo nuestro personal técnico, el cual cuenta con el equipamiento de comunicación y cómputos para recibir y procesar de inmediato los reportes que recibimos de nuestros observadores y observadoras.

El Consejo Nacional y la Comisión Política de Participación Ciudadana se encuentran en sesión permanente, recibiendo y analizando las informaciones procesadas y verificadas por el equipo técnico.

Aunque tenemos observadores en todos los recintos de votación a nivel nacional, las informaciones contenidas en este informe proceden de una muestra aleatoria de 500 colegios electorales, diseñada conforme los más estrictos procedimientos estadísticos. Al elaborar este informe, teníamos procesado el 83% de la muestra.

La observación del proceso de votación en la tanda de la mañana se ha desarrollado con  normalidad y los reportes se han transmitido a tiempo. El equipo técnico de Participación Ciudadana ha procesado y evaluado las informaciones en nuestro Centro de Operaciones.

2. INSTALACIÓN DE LOS COLEGIOS ELECTORALES E INICIO DE INSCRIPCION.

Los reportes recibidos indican que los colegios electorales se instalaron en todos los lugares establecidos, aunque no con la puntualidad esperada. Sin embargo,  ya a las 6:30 de la mañana, el 78.5% de los  colegios habían  sido instalados. Esa proporción se elevó al 99.1% antes de las 7:30 a.m.

Cabe destacar que, en el 91.8% de los colegios, todos los miembros titulares  estuvieron presentes al momento de la instalación. En el restante 8.2% hubo que reclutar personas de la fila de votantes para llenar las vacantes.

Otro dato relevante del proceso de instalación fue que, en casi un 96% de los colegios había delegados de tres o más partidos.

Las informaciones preliminares que hemos recibido indican que la instalación de los colegios e inicio de las votaciones se realizó conforme a los reglamentos y de común acuerdo con los delegados de los partidos políticos.

En el 62.6% de los colegios se inicio la inscripción de las electoras entre las 6 y las 7 de la mañana y ya para las 8 se había iniciado en el 98.1% de los colegios.

A pesar de esas tardanzas, la inscripción y votación de las mujeres se produjo con normalidad. Nuestros observadores reportan un comportamiento cívico ejemplar de parte de las electoras, de los miembros de los colegios electorales y de los delegados de los partidos políticos.

Aunque en muchos recintos se observaron electoras que en principio no sabían ubicar su colegio de votación, una parte de ellas pudieron informarse en las listas de electores y electoras, en las vallas disponibles en los colegios o a través de los facilitadores de las Juntas Electorales designados para tal fin y por delegados de los partidos políticos que realizaron una activa labor de orientación.

Nuestros observadores reportaron que las vallas con las informaciones de los cambios de mesas estaban colocadas en la gran mayoría de los recintos electorales con cambios en la ubicación de las electoras.

La principal anomalía reportada por nuestros observadores fue la no aparición de electoras en el padrón electoral, presumiblemente por haber sido reubicadas. Eso ocurrió en el 19% de los colegios cubiertos por la muestra de Participación Ciudadana y la cantidad de excluidas representó aproximadamente el 2.8% de las electoras de esos colegios. Sin embargo, si se compara con el universo de electores, dicho porcentaje se reduce a un 0.65%, y es probable que muchas de ellas encontraran posteriormente su ubicación correcta.

3. INICIO DE VOTACIONES.

Las votaciones se iniciaron antes de las 9:30 de la mañana en el 72.9% de los colegios. Para las 10:00 a.m. se había iniciado la votación en el 97.6%. No se reportaron casos de colegios electorales que no iniciaran las votaciones.

Avanzada la votación de las mujeres, a media mañana, no se habían registrado incidentes de significación en la gran mayoría de los colegios.

4. CONCURRENCIA A LAS URNAS.

La tanda de la mañana contó con una asistencia que ha sido calificada como muy buenapor nuestros observadores.Miles de mujeres se presentaron desde temprano a los colegios de votación. Sin embargo, hasta este momento no contamos con la información que nos permita cuantificar el nivel de participación de la mañana. Las votantes han exhibido un comportamiento ejemplar y entusiasta, tal como ha ocurrido en los últimos procesos de votación.

5. AMBIENTE GENERAL E INCIDENTES.

Nuestros observadores itinerantes y la Unidad de Emergencia nos han reportado que existe en todo el país un ambiente de tranquilidad.

Hasta el momento de este informe no poseemos datos que nos permitan afirmar la existencia de patrones de irregularidad de ninguna naturaleza. Sin embargo, queremos resaltar algunos incidentes que deberán ser objeto de investigaciones posteriores.

1.       Nuestros observadores reportaron muy temprano en la mañana los incidentes ocurridos en la madrugada de hoy, antes del inicio del proceso electoral, en Castañuelas, Montecristi, con un balance lamentable de una persona fallecida por herida de bala y cuatro heridos.

2.       Nuestros observadores confirmaron la información del Presidente de la JCE en el sentido de que los hechos de persecución denunciados por el PLD el día de ayer, fueron controlados por el organismo electoral.

3.       Ponderamos como grave la información aparecida en la gráfica publicada en la edición del día de hoy del periódico Diario Libre, en la que señala como forma correcta de votar el marcado de todos los candidatos a diputados de un mismo partido. Cuando se marca más de un diputado, aunque el voto es válido para el partido y el senador, se invalida como voto preferencial. Esta información de primera plana pudo haber confundido a un número importante de votantes.

4.       El PRD utilizó la imagen del Dr. José Francisco Peña Gómez en sus credenciales para los delegados en las mesas de votación, lo que ocasionó protestas justificadas de los demás partidos.

No obstante, nuestra Unidad de Emergencia reportó algunos incidentes  aislados en la mañana de hoy, los cuales estamos investigando.

6. FELICITACIÓN Y AGRADECIMIENTO.

Participación Ciudadana considera que la primera parte de la votación  se desarrolló con relativa normalidad,  con excepción de algunos pequeños incidentes  y algunos problemas de organización.

Nos complace felicitar a todos aquellos que han actuado con apego a las prácticas democráticas y a la normativa electoral, muy especialmente a las ciudadanas que una vez mas han pautado el ejemplo a seguir en el cumplimiento del deber cívico de acudir a votar en orden y con paciencia.

Tenemos la esperanza de que la votación de los hombres, y el escrutinio de los votos transcurra sin perturbaciones, corrigiendo las fallas de la mañana,  para poder alcanzar un final de la jornada exitoso.

Gratitud especial a los miles de voluntarios y voluntarias  que hacen posible la observación de estos comicios, los cuales han tenido que dedicar muchas horas de trabajo a su entrenamiento y a la realización misma de la tarea cívica; asimismo a las más de 100 organizaciones de la sociedad civil dominicana que han realizado una colaboración de primer orden en este proceso.

También agradecemos infinitamente la confianza depositada en nosotros por la Junta Central Electoral y las Juntas Electorales del Distrito Nacional y  de los municipios, los partidos políticos, las instituciones internacionales que nos respaldan, las entidades nacionales que se asociaron a este esfuerzo y a nuestros financiadores nacionales y extranjeros.

Noticias relacionadas

29 de junio, 2020

El conteo rápido de Participación Ciudadana

Leer más

15 de diciembre, 2009

PC espera Cámara de Cuentas audite a partidos mayoritarios

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana Segundo Informe sobre la Observación de las Elecciones Congresionales y Municipales

La observación nacional de las elecciones celebradas en el día de hoy permite concluir que asistimos a un mejoramiento del sistema electoral dominicano. En comparación con los comicios del año 2000, estos han registrado menor número de irregularidades, consideradas no relevantes y que de ninguna forma restan legitimidad ni éxito al proceso.

Un aspecto muy positivo fue la tranquilidad que reinó durante toda la jornada a pesar de  los hechos violentos que le precedieron en la provincia de Montecristi. La ciudadanía, incluyendo a los miembros y delegados de partidos políticos merecen reconocimiento por ello.

El principal obstáculo ha sido nuevamente el sistema de colegios electorales cerrados. Este siguió siendo uno de los factores que promueve la abstención de una parte importante de la ciudadanía, además de crear serios problemas de organización en todo el proceso de votación en los recintos y colegios.

Una vez más los ciudadanos y ciudadanas tuvieron que soportar de tres a cuatro horas para ejercer el sufragio, sometidos al calor, la exposición al sol y otras incomodidades.

La calidad de las elecciones dominicanas sigue mejorando, por lo que debemos congratular a la Junta Central Electoral y a la ciudadanía que respondió el llamado a las urnas.

A pesar de lo señalado se registraron dificultades entre las cuales resalta la ubicación de los colegios y recintos de votación por parte de un número indeterminado de ciudadanos. En muchos casos se trataba de cambios de colegio. Esto ocurrió en el 16.6 % de los colegios cubiertos por la muestra de Participación Ciudadana y la cantidad de afectados representó el 3.79 % de los electores de dichos colegios.

Sin embargo, si se compara con el universo de electores, este porcentaje se reduce a un 0.84 %. Aunque no se pudo medir, una cantidad de estas personas logró ubicar posteriormente el colegio donde se encontraba inscrito. En el año 2000 este tipo de anomalía ocurrió en un 24.6 % de los colegios, lo que implica una considerable reducción de esta dificultad.

La mayor parte de las dificultades logísticas que enfrentaron los colegios electorales en la tanda de la mañana, no afectaron en la misma manera durante la tanda de la tarde.

En la tanda de la tarde la inscripción de los electores transcurrió con bastante normalidad. En el 99.2 % de los casos se inicio antes de las 2:30 P.M., y apenas un 0.4 % se inicio después de las 3:30 P.M. Si comparamos estos datos con las elecciones de 2000, encontramos un gran avance pues en aquella ocasión sólo el 95 % de los Colegios iniciaron la inscripción antes de la 2:30 PM.

En el 99.6 % de los colegios la votación de los hombres inició antes de las 4:30 P.M., mientras que en 2000 este porcentaje había sido de 96.5 %.

Otras dificultades que recogieron nuestros observadores y que deseamos enfatizar son las siguientes:

1.En nuestro primer informe denunciamos el uso por parte del PRD de la imagen del Dr. Peña Gómez utilizada durante la campaña electoral en la credencial de identificación de sus delegados. Nuestros observadores reportaron también que el PLD utilizó en las credenciales de sus delegados un lema de campaña electoral (“más PLD”), y en algunos sitios el PRSC tenía credenciales de supervisores con fotos de candidatos (Alexandra Izquierdo, Johnny Jones). El PRI utilizó la imagen de Jacobo Majluta, que era parte de su campaña electoral.

2.En el municipio de Jánico se reportó que los candidatos municipales del PRI y del PTD no aparecieron en la boleta correspondiente, lo que motivó una impugnación. Esta situación, por las consecuencias que pudiera tener sobre la suerte de las elecciones en este municipio, debe ser investigada por la JCE.

3.En algunos colegios electorales sus miembros no parecían tener interés en relación al orden y demás aspectos logísticos y de organización del proceso de votación que había sido puesto  en sus manos por las autoridades electorales.

4.Otro problema que se presentó en algunos recintos de votación fue que electores y electoras que por diversas razones tuvieron que salir del recinto después de inscribirse, eran impedidos de reingresar por agentes de la Policía Electoral. Es cierto que la Ley Electoral dispone la permanencia en los locales, pero no es una facultad de militares y policías decidir la aplicación de sanciones que competen exclusivamente a los presidentes de los colegios electorales.

Desde este momento podemos anunciar que procederemos a recomendar a las autoridades electorales ponderar determinadas medidas para futuros torneos electorales, entre las que podemos citar:

1.Promover la eliminación de los colegios electorales cerrados.

2.Reglamentar la identificación de los delegados de los partidos políticos, estableciendo la aprobación previa de las credenciales de los delegados de los partidos políticos en los colegios y recintos electorales.

Finalmente, Participación Ciudadana considera que la jornada electoral se desarrolló exitosamente,  con excepción de algunos incidentes menores y algunos problemas de organización. También deploramos la violencia registrada en la provincia de Montecristi en las horas previas al inicio de la votación, que costó una vida.

Nos complace felicitar a la Junta Central Electoral y demás autoridades electorales y gubernamentales, a los partidos políticos, a los medios de comunicación y a todos aquellos que han actuado con apego a las prácticas democráticas, muy especialmente a la ciudadanía que una vez más ha dado ejemplo en el cumplimiento del deber cívico de acudir a votar en orden y con paciencia.

Expresamos nuestra gratitud especial a los miles de voluntarios y voluntarias  que hicieron posible la observación electoral; asimismo agradecemos a las más de 100 organizaciones de la sociedad civil que realizaron una colaboración de primer orden en este proceso.

Se extiende nuestra gratitud a las delegaciones de observadores internacionales que han mantenido una cordial relación y colaboración con Participación Ciudadana.

Consejo Nacional de Participación Ciudadana

Noticias relacionadas

3 de noviembre, 2004

Declaración de Prensa

Leer más

3 de abril, 2019

PC afirma se requiere alejar la política partidaria de la SCJ

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Voto preferencial favorece la gobernabilidad y hace más representativo al Congreso

En los últimos días se ha estado discutiendo en la prensa nacional sobre el voto preferencial. Participación Ciudadana entiende que esta forma de votación de diputados y diputadas tiene mayores ventajas que desventajas.

El voto preferencial posibilita un mayor nivel de acercamiento entre electores y representantes, por lo que beneficia a la gobernabilidad y representatividad de una institución tan vital para la democracia como lo es la Cámara de Diputados.

El voto preferencial ofrece un mayor nivel de autonomía de la ciudadanía a la hora de votar, ya que la da la posibilidad de escoger, de la lista que le presenta un partido político en su boleta, al o la candidato(a) que prefiera.

El voto preferencial impide que se comercialice con el orden de colocación en las boletas y obliga a que candidatas y candidatos tengan que ganarse el favor de los y las votantes, ya que quienes votamos podemos decidir a quien queremos como diputado en representación de nuestra circunscripción.

Recordemos que con el viejo sistema de votación los diputados y diputadas tienen una relación imprecisa con la demarcación territorial que dicen representar, y su relación con los votantes es bastante difusa. Los partidos han estado decidiendo el orden de colocación en las boletas de los diputados y diputadas, colocando en los primeros puestos a aquellos/as cuya elección desean los dirigentes, no la ciudadanía.

Tomando en cuenta la cantidad de votantes de los tres partidos mayoritarios, estar en uno de los primeros puestos aseguraba la llegada al Congreso. En más de una ocasión se ha escatimado la decisión de las bases colocando a candidatos y candidatas más votados en lugares en los que era poco probable su elección.

El argumento de que no hay tiempo para capacitar a la gente es falso. Los partidos políticos y la Junta Central Electoral han tenido y todavía tienen tiempo suficiente para capacitar a la ciudadanía en el ejercicio del voto preferencial.

Participación Ciudadana ha estado colaborando también en la capacitación de la población sobre la nueva forma de votación. Miles de personas, pertenecientes a una gran diversidad de organizaciones y empresas  han sido beneficiarios de talleres sobre el voto preferencial  y sus implicaciones en todo el territorio nacional,

Con la debida orientación, la población dominicana tiene la capacidad de entender la nueva forma de votación y de ejercerla. Constituye un insulto y una forma de subestimar a la ciudadanía insistir en que los dominicanos y las dominicanas no son capaces de hacer un uso correcto del voto preferencial.

No hay razón valedera para volver al viejo sistema. El voto preferencial es una conquista de la ciudadanía, y como tal debe ser defendido y profundizado para que en las elecciones de 2006 esta opción pueda extenderse al nivel municipal.

Noticias relacionadas

19 de marzo, 2012

PC realiza 200 solicitudes de Información Pública en seis municipios del país simultáneamente

Leer más

29 de mayo, 2007

Carta

Leer más

Departamento de Comunicaciones