Ver todas

Primer Informe sobre la Observación de las Elecciones Presidenciales 2008

1. INTRODUCCIÓN

Participación Ciudadana presenta  a la ciudadanía en general, a los medios de comunicación nacionales e internacionales, el primer informe de observación cualitativa de las elecciones que se celebran hoy en todo el territorio nacional, para la escogencia del próximo presidente de la República Dominicana.

Desde 1996 Participación Ciudadana ha desarrollado una serie de exitosas experiencias de observación electoral en elecciones presidenciales, congresuales y municipales,  integrando masivamente a la ciudadanía al monitoreo de estos procesos.

En estas elecciones hemos organizado una red nacional de observadores/as voluntarios/as,  integrada por 4,123 personas que están desarrollando la labor de observación electoral a nivel nacional, mediante la organización de una estructura  que va desde lo nacional a lo regional, municipal y local, en la que participan más de cien organizaciones de la sociedad civil, las cuales se han integrado en todo el proceso de la observación. Esta observación de hace de modo itinerante y en 1000  colegios distribuidos en todo el territorio nacional.

Para el montaje de esta observación  se ha instalado un  centro de operaciones en el que trabaja el personal técnico de la institución, con el apoyo de un sistema de informática y de comunicación telefónica, que permite registrar toda la información que llega desde los distintos puntos de observación y desde esta se elaboran los cuadros y gráficas que facilitan su posterior análisis.

La dirección institucional, integrada por el Consejo Nacional y el Equipo de Análisis Político, se ha integrado de manera permanente al proceso de la observación electoral, analizando las informaciones recibidas, para luego rendir nuestro informe a la ciudadanía en general.

2. INSTALACIÓN DE LOS COLEGIOS ELECTORALES

Participación Ciudadana, en esta jornada  de observación,  tiene una presencia a nivel nacional y ha diseñado una muestra de mil colegios electorales para el conteo rápido. Esta muestra fue seleccionada a partir de un procedimiento estadístico, científicamente comprobable. El informe que presentamos a continuación corresponde al 92.0% de la muestra recibida hasta el momento y a la observación itinerante realizada en el Distrito Nacional y en distintos municipios de las 32 provincias del país.

Los reportes recibidos indican que un 45.0% de los colegios electorales se instalaron antes de las 6:00 a.m. de la mañana, un 52.2% entre las 6:00 a.m. y las 7:00 a.m. y el otro 2.8%, concluyó su instalación después de las 7:00 horas de la mañana. Todos los colegios observados pudieron instalarse con éxito.

Del total de los colegios observados el 95.1% contaba con todos los miembros al momento de su instalación. Sólo un 4.7 % tuvo que integrar a personas de la fila para completar el número de miembros del colegio electoral.

Es importante destacar que en el momento de la instalación de los colegios, un 99.9% contaba con presencia de delegados de los partidos políticos.  En 35.1% de las mesas estaban presentes delegados de cuatro o más partidos, en un 56.3% los delegados de  tres o más partidos, un 5.3% con sólo los delegados de dos partidos y en sólo un 3.2% con los delegados de un partido.

La presencia de delegados en los colegios electorales se distribuyó de la siguiente manera:  el PLD en 97.7% de las mesas, el PRD en 97.2% de las mesas, el PRSC en 90.0% de las mesas, partidos minoritarios 37.6%.

Los observadores/as reportaron que  los colegios contaban con los materiales previstos para la votación. De acuerdo a sus reportes, la falta de material en los colegios electorales fue la excepción.  Los materiales faltantes en las mesas fueron los siguientes:  En 0.2% faltó el padrón electoral, en 0.2% faltó la urna, en 0.2% faltaron las boletas, en 2.9% faltaron las casillas de votación, en 2.8% faltó la tinta indeleble, en un 6.6% faltó el plastificado para el acta y en un 4.2 % faltaron los sellos reglamentarios. Posteriormente estos materiales fueron completados.

En total, en 91.3% de las mesas, al momento de la instalación, el material estuvo completo y sólo se registraron faltas en un 8.7%.

En un 87.0% de los casos los colegios electorales se instalaron sin que se produjeran anomalías.  En un 2.3% de los casos algún miembro del colegio no contaban con las credenciales necesarias.  En un 2.3% la ubicación de las casetas no garantiza el voto secreto, los miembros de los colegios desconocen el procedimiento en 2.5% de los casos.  Los facilitadores de la JCE intervinieron de manera inadecuada.

Sobre la intervención de los partidos políticos en los colegios electorales, se ha podido comprobar que en 5.4% de los casos se hizo campaña política en las filas de votación y en un 2.1% de los casos hubo propuestas de compra de votos en la fila.

3. INICIO DE LAS VOTACIONES

En un 8.9% de los casos se inició la votación antes de las 6:00 a.m. En un  80.1% se inició entre las 6:00 a.m. y las 7:00 a.m.  La votación se inició después de las 7:00 a.m. en un 10.9%.  Sólo en una mesa observada no se abrió la votación, el motivo fue una decisión de los miembros de la mesa sin justificación aparente.

En un 22.0% de las mesas se presentaron anomalías en el momento de la verificación durante la votación.  En 1.2% de los colegios el padrón recibido no correspondía al mismo.  En 17.2% de los colegios se presentaron casos de electores que no aparecían en el padrón.  Solamente en 1.1% de los colegios se presentaron casos en los cuales la fotografía de algún elector no coincidía con su nombre en el padrón.  En un 1.0% de los colegios por lo menos un elector encontró que otra persona había votado en su lugar.

También se pudo comprobar que en un 2.5% de los colegios electorales por lo menos un elector figura en la lista de ciudadanos inhabilitados para votar.  En un 0.4% de los colegios electorales se exigió a algún elector votar observado sin razón aparente.  En un caso se comprobó que un votante sacó su boleta original fuera del recinto de votación.

De acuerdo a los reportes de los observadores/as voluntarios/as se observó un buen comportamiento de la ciudadanía, así como de los integrantes de los colegios y de los delegados de los partidos políticos.

4. DIFICULTADES EN EL PROCESO DE VOTACION

Los/as observadores/as de Participación Ciudadana han podido comprobar la ocurrencia de dificultades en el proceso de votación.  En algunos casos se han producido incidentes preocupantes que presentan retos que tienen que ser superados.

En al menos en un 2.7% de colegios de votación se impidió la participación de los observadores de Participación Ciudadana desde el principio de la votación.  En la mayoría de estos casos fue necesaria la intervención de funcionarios de la JCE para dar solución a esta situación.

En la mañana de hoy también se efectuaron denuncias de actos que podemos considerar deplorables. El tema mas deplorable desde el punto de vista de transparencia del proceso lo constituyen las denuncias y agresiones en torno a la supuesta compra de cédulas. Esto fue señalado, en principio, por dirigentes y miembros del Partido Revolucionario Dominicano, pero luego fue hecha también por el Partido de la Liberación Dominicana a través de su delegado político en la JCE, César Pina Toribio. Se destacan episodios de agresiones y confrontaciones en en Boca Chica, San Francisco de Macorís, Santo Domingo (Cristo Rey), Bonao, Los Farallones del Isabelita.

Los observadores de Participación Ciudadana pudieron comprobar que, aunque fue desmantelado por las autoridades, el centro de compra de cédulas de Los Farallones del Isabelita volvió a operar.

Participación Ciudadana también considera contra la Ley la exhibición de gafetes de identificación con fotos desproporcionadas de uno de los candidatos presidenciales, el candidato del Partido Revolucionario Dominicano. Esto no significa que las organizaciones políticas no tengan derecho a tener gente que sirva para ayudar a los ciudadanos en la tarea de ejercer su derecho, pero esto no puede ser una excusa para violar la Ley.

En algunos colegios, algunos de nuestros observadores han tenido dificultades para ejercer su labor. Reiteramos que la observación es un derecho de la ciudadanía y que Participación Ciudadana ha sido debidamente acreditada por la Junta Central Electoral para realizar esta labor.

En cuanto a las condiciones de las votaciones, el proceso de observación indicó que los colegios electorales estaban claramente identificados, con pocas excepciones y funcionaron  adecuadamente, con sus miembros titulares.

Muchos locales no cuentan con las condiciones de espacio e higiene necesarios para la función de votación. En la mayoría de los colegios el voto se podía ejercer de forma secreta, sin embargo, registramos una cantidad apreciable que no ofrecían condiciones de privacidad del voto.

Otra observación relevante fue que se presentaron casos de personas que no aparecían en el padrón, pero si en los padrones de ciudades del exterior, como Barcelona, New York y Madrid. Esto se presentó en los colegios 1690 y 264 A, mientras que en los colegios 0343 y 0343 A aparecieron dos personas con su fotografía correcta, pero con otros nombres.

5. LLAMADOS DE PC

Participación Ciudadana quiere invitar a la ciudadanía a seguir acudiendo a las urnas a depositar su voto. Es importante que se haga con diligencia, de modo que puedan evitarse aglomeraciones al final de la tarde y de que todo el proceso pueda continuar con normalidad desde el punto de vista operativo.

También queremos pedirles a los partidos políticos que contribuyan a bajar las tensiones políticas y asuman el entendimiento de que el proceso electoral es un evento muy importante del proceso democrático. Les recordamos a los militantes políticos que hay autoridades establecidas para sancionar el delito y que va contra la vida institucional intentar aplicar justicia fuera de los mecanismos que establece la Ley.

Participación Ciudadana entregará esta noche un informe final del proceso electoral dominicano. Este segundo informe será ofrecido alrededor de las 8:00 de la noche, cuando se haya procesado la muestra del conteo rápido, el resultado de lo cual se entregará a un ciudadano de este país para su resguardo y posterior difusión.

Participación Ciudadana  extiende sus felicitaciones a todos los ciudadanos y ciudadanas que hayan tenido un comportamiento apegado a las leyes electorales y de acuerdo a las prácticas democráticas.

También quiere expresar su gratitud a los miles de voluntarios y voluntarias  que están participando en esta loable jornada de observación electoral. Sabemos que han tenido que dedicar muchas horas de trabajo para la coordinación y realización de la misma, así como a las organizaciones de la sociedad civil que han brindado, nuevamente su apoyo,  para que esta labor sea posible. Agradecemos a las organizaciones internacionales su confianza en el trabajo que realizamos y su apoyo, para que nuevamente el país pudiera contar con la participación de la ciudadanía en el seguimiento de la jornada electoral.

Por último y de manera especial queremos agradecer a la JCE y a las JE de los municipios su confianza depositada en nosotros y por el apoyo brindado para que esta observación fuera posible.

Consejo Nacional de Participación Ciudadana

Noticias relacionadas

19 de enero, 2001

PC coordina comisión Cumbre de las Américas

Leer más

16 de febrero, 2012

Transparencia afirma índice de corrupción de RD es muy alto

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC se reúne con Embajadores, miembros del cuerpo diplomático y organismos internacionales acreditados en República Dominicana

Con la finalidad de presentarles nuestro Plan de Observación Electoral el movimiento cívico Participación Ciudadana realizó un encuentro con embajadores, miembros del cuerpo diplomático y organismos internacionales acreditados en República Dominicana.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Francisco Checo, Coordinador General; Juan Bolívar Díaz, del Consejo Nacional hizo un análisis del Contexto Electoral y Javier Cabreja, Director Ejecutivo de Participación Ciudadana, hablo acerca de la Observación de la Jornada Electoral.

En la actividad estuvieron  presentes los embajadores de Estados Unidos, Robert Fannin; de la OEA, Paul Durant; de Haití Fritz Cineas; de Canadá Patricia Frontier; además de los encargados de negocios de Qatar, Japón, España, Guatemala, Francia y representantes de organismos internacionales como Intermon-Oxfam y USAID.

Noticias relacionadas

15 de octubre, 2010

Sueldo de Serulle y dieta regidores escandalizan santiagueros

Leer más

17 de marzo, 2011

22 Organizaciones de la sociedad civil rechazan la forma en que los diputados aprobaron Ley Organica de CNM.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana anuncia su acreditación definitiva como Capítulo Nacional de Transparencia Internacional

El movimiento cívico Participación Ciudadana anuncia al país su acreditación definitiva como Capítulo Nacional en la República Dominicana de Transparencia Internacional, organización líder en la lucha contra la corrupción en el mundo.

La corrupción es un cáncer para la sociedad, un mal que carcome las instituciones, uno de los determinantes fundamentales de la pobreza en el mundo, de las grandes desigualdades sociales, de las injusticias e incluso de la criminalidad. Gran parte de los recursos llamados a mejorar las condiciones de los pobres, a resolver problemas sociales, se pierden en el camino por las prácticas corruptas.

Entendemos que, así como la lucha por el respeto a los derechos humanos, por un lado, y por la preservación del medio ambiente, por otro, han sido los motivos fundamentales movilizadores de la conciencia ciudadana en el mundo durante gran parte del siglo XX, la lucha de hora, el objetivo fundamental unificador de los ideales de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil  en el presente siglo es la erradicación de la corrupción en la vida pública y privada.

Transparencia Internacional  es la coalición mundial de la sociedad civil dedicada a la lucha contra la corrupción en todos los países y continentes. Es una organización no gubernamental, con sede en Berlín, Alemania, con capítulos afiliados en diferentes partes del mundo. Tiene como meta luchar por un mundo en que la política, la sociedad y la economía estén libres de las prácticas corruptas. Define la corrupción como el aprovechamiento de los poderes delegados para fines privados.

Originalmente Transparencia Internacional estaba constituida por miembros individuales, personas con vocación de dedicar sacrificios y esfuerzos en pro de la transparencia de las actuaciones públicas. Posteriormente se decidió hacer gestiones por crear capítulos en diversos países. Fue así como se constituyó en una organización mundial.

Más adelante se está dando la modalidad de acoger como capítulos nacionales a organizaciones que ya existían previamente, tales como Participación Ciudadana, respetando su propia idiosincrasia, siempre que a su vez ellas se comprometan a respetar los estatutos, valores  y principios de Transparencia Internacional y velen por su buen nombre.

En este momento, Ti tiene capítulos nacionales en más de cien países, y en muchos otros tiene presencia a través de Contactos Nacionales o Capítulos en Formación, o bien por miembros individuales. En general, los capítulos nacionales son organizaciones independientes, que pasan por un proceso de afiliación, pero no están subordinadas organizativamente a TI. Pero no se reconoce nunca a más de una organización en un mismo país.

Desde el año 2004, Participación Ciudadana definió como línea fundamental de su trabajo la lucha por la transparencia en la República Dominicana. En tal sentido, decidió fortalecer su Programa de Transparencia de la Gestión Pública, el cual persigue contribuir con el proceso de disminución de la corrupción administrativa, mediante la movilización ciudadana por la creación y fortalecimiento de mecanismos que garanticen la implementación de políticas de transparencia y rendición de cuentas y una gestión pública al servicio de la ciudadanía, eficiente y  responsable.

En tal sentido, impulsa la aprobación y aplicación de normas anticorrupción y la sanción de la corrupción, la implementación de las Convenciones Internacionales de las cuales el país es signatario, tales como la  Convención Interamericana Contra la Corrupción, de la  OEA,  y la Convención Internacional Contra la Corrupción, promovida por la ONU. Como parte del trabajo anticorrupción de Participación Ciudadana, también se trabaja con la corrupción en el ámbito político (conflictos de intereses, contrataciones públicas, compra de votos, financiamiento político, impunidad de políticos, etc.) Igualmente, promueve una mayor conciencia ciudadana, procurando una activa participación de la ciudadanía, desarrollando actitudes de rechazo a este mal y la recuperación de valores éticos.

También desde el 2004 se iniciaron las gestiones para constituirnos en Capítulo Nacional de Transparencia Internacional. El proceso de acreditación se inició con nuestra designación en marzo del 2005 como Contacto Nacional en el país de TI, y desde ese momento Participación Ciudadana asumió la Declaración de Visión, Valores y Principios definidos por dicha organización, ha estado participando en las diversas actividades, difundiendo los proyectos y estudios de TI en el país y velando por sus intereses institucionales.

Desde julio del pasado año 2007 se obtuvo la acreditación provisional como Capítulo Nacional en Formación, mientras se cumplían algunos formalismos que permitieran obtener la acreditación definitiva, aprobada recientemente por el Consejo de Directores de Transparencia Internacional, reunidos en Berlín.

Noticias relacionadas

13 de julio, 2018

Participación Ciudadana realiza visita a la JCE

Leer más

19 de mayo, 2021

Participación Ciudadana requiere al presidente Abinader una reforma de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana Lleva A Cabo Ensayo De Observación Electoral

Ante la presencia de funcionariosde la JCE, dirigentes de los partidos políticos y representantes de la prensa nacional, Participación Ciudadana llevó a cabo el domingo 27 de abril un ensayo  nacional, con el fin de poner a prueba el sistema de observación electoral que se pondrá en marcha el 16 de mayo.  Durante la prueba se activaron las unidades técnicas y la organización del programa de observación electoral para corregir deficiencias.

Este ejercicio permitió  verificar el funcionamiento del sistema de observación, tanto en  forma global como en cada una de sus partes, identificando sus debilidades y fortalezas. Con esto se busca evitar que el día de la votación se produzcan  fallas que afecten la calidad de la observación electoral, como retrasos en la transmisión de los resultados, , flujos de informaciones o inconsistencias en los datos recibidos. También se busca probar el funcionamiento de las unidades técnicas de trabajo, la comunicación y la organización de la observación.

El objetivo de la observación electoral es contribuir con la calidad de las próximas elecciones presidenciales, a partir de la articulación de una red nacional en la que se integrarán más de 4000 observadores/as voluntarios/as, a nivel nacional, que harán un ejercicio de ciudadanía en demanda de un proceso electoral justo, libre y transparente.

Para garantizar que toda la red esté lista el 16 de mayo, participaron en el ensayo los Coordinadores y  los voluntarios agrupados en los diferentes  comités y núcleos municipales, quienes organizaron y supervisaron el operativo.

Durante este ensayo también se puso a prueba el conteo rápido.  El mismo  consiste en el registro del resultado del escrutinio en una muestra de mil colegios electorales para ser transmitido al centro de operaciones de Participación Ciudadana.

La prueba incluyó dos aspectos fundamentales de la observación electoral que llevará a cabo Participación Ciudadana el día 16 de mayo.

  • Observación itinerante:  Un equipo de observadores se movilizará por los locales de votación de la comunidad, verificando si se cumple la Ley Electoral y si los ciudadanos pueden hacer efectivo su derecho al voto.  El resultado  de esta observación es remitido al Centro de Operaciones de la comunidad.
  • Observación de colegios electorales:Se hace una selección de colegios electorales en los cuales el observador/a permanece durante toda la jornada, tomando en cuenta la forma en que discurre el proceso de votación.  Durante la tarde es relevado/a temporalmente de su puesto para que pueda reportar al Centro de Operaciones Nacional lo que ha observado.  Luego vuelve a su lugar asignado y termina el proceso de observación incluyendo el escrutinio de los votos en ese colegio.

Con este ejercicio, Participación Ciudadana pondrá a prueba nuevamente el sistema de observación electoral que ha implementado en todas las elecciones presidenciales y congresuales y municipales desde 1996, con resultados exitosos.

Noticias relacionadas

17 de julio, 2025

Los legisladores no han escuchado las demandas sociales en propuesta de modificación al Código Penal

Leer más

26 de junio, 2018

PC e ITLA realizan Climathon 2018 para la adaptación climática

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Declaración de Participación Ciudadana sobre sentencias del caso Baninter

Tan pronto estalló la quiebra de Baninter y sus principales ejecutivos fueron sometidos a la acción de la justicia acusados de cometer el mayor fraude que se registra en la historia del país, Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, consciente de la gravedad de ese hecho, asumió el compromiso de darle seguimiento al caso para que ese  crimen económico, y social,  no quedara impune y los imputados que resultaran  responsables del mismo, conforme con las pruebas suministradas  en un juicio imparcial y público, fueran severamente condenados al máximo de las penas previstas y establecidas por la ley.

Fue política de Participación Ciudadana mantener una línea de alerta permanente y de divulgación constante, sin escatimar esfuerzos y enfrentando con firmeza a las fuerzas que pugnaban por desacreditar nuestra indeclinable decisión, y que maniobraban para que una vez más quedaran impunes o con sanciones muy benignas los que, habiendo abusado groseramente de la confianza de sus ahorristas y depositantes, y habiéndose  enriquecido y dispendiado las enormes riquezas mal habidas, todavía pretendían burlar el brazo de la Justicia y escapar del imperio de la Ley.

La tenaz lucha emprendida por el Ministerio Público en cada instancia del proceso,  por los actores civiles, representados   por el Cuerpo de Abogados del Banco Central de la República Dominicana, La Superintendencia de Bancos y La Comisión Liquidadora de Baninter, así como el respaldo que mereciera dicho esfuerzo de una buena parte de la sociedad civil y algunos medios de comunicación, permitió que los jueces del poder judicial, en cada jurisdicción competente, encausaran el histórico proceso con cierta libertad, venciendo escollos con sobriedad y sin temor,  creando un saludable precedente.

Los jueces penales de Primera Instancia, enfrentaron con integridad el primer vendaval, y si bien pudieron  escapar algunos de los implicados de los cargos, perfectamente tipificados, de abuso de confianza y lavado de activo, y otros liberados de toda sanción, no menos cierto es que con su digna actuación crearon la zapata jurídica y despejaron las dudas que pudo labrar en el ánimo de muchos escépticos la prepotencia y el poderío de los que se han considerado intocables.

Recurrida dicha sentencia, tanto por la parte civil como por el Ministerio Público de una parte;  y de otra por los acusados que procuraban la mayor benignidad, la Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional,  apoderada del caso, en una extensa sentencia que los expertos han considerado técnicamente bien elaborada, pudo con un exhaustivo análisis de los hechos y de las evidencias aportadas, enderezar entuertos  y calificar como responsables de violación a la ley No 183/02, (CMF) y del delito de estafa,   del crimen de abuso de confianza (Art. 408 CP) y del lavado de activos a los implicados Ramón Báez Figueroa y Marcos Báez Cocco, como lo fuera el Lic. Luis Alvarez Renta, conforme con los términos de la Ley No. 72/02. A la señora Vivian Lubrano, de activa participación en los delitos mencionados, le fue revocada la sentencia que le liberaba de toda inculpación, condenándole a cinco años de prisión y multas.

Un desliz de la sentencia de la Corte, que bien podría subsanar la Suprema Corte de Justicia una vez fuera debidamente apoderada, es el hecho de que habiendo agravado la responsabilidad de los señores Báez Figueroa y Báez Cocco por el doble crimen cometido con la imputación de los cargos de lavado de activo y abuso de confianza, a dichos condenados  no se les varió la pena, mereciendo, lógicamente, una pena mayor.

El nuevo Código Procesal Penal abre esa posibilidad, habiendo ya precedentes judiciales que auguran que en su papel de Tribunal de Casación, la Suprema Corte de Justicia ha de enmendar esa incongruencia, dándole  a la gravedad de los hechos la sanción justa y merecida a sus autores.

Noticias relacionadas

13 de julio, 2021

Ministro de Administración Pública reconoce resultados de estudio que indican poco acceso a la carrera administrativa

Leer más

27 de julio, 2009

Industriales piden dejar paños tibios en casos de corrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Respuesta a las declaraciones de la Cámara Administrativa

El movimiento cívico Participación Ciudadana, rechaza, por no ajustarse a la verdad, las declaraciones del presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral (JCE), cuando afirma “que en esta institución hay dirigentes que defienden intereses comerciales o empresariales” y que la misma se presta para ser parte de “tramas o campañas de descrédito”  contra las autoridades electorales.

Lamentamos  la hipersensibilidad mostrada por la Cámara Administrativa ante una opinión de nuestro Director Ejecutivo, Javier Cabreja, al responder preguntas, en un programa de televisión, sobre el concurso para la impresión de las boletas electorales. Ante los cuestionamientos formulados por algunos editores y recogidos por los entrevistadores, Cabreja favoreció que la Cámara de Cuentas investigara lo relativo al concurso, pero en ningún momento habló de retrasos en la impresión de las boletas ni en el reclutamiento del personal para operar los colegios electorales.

Precisamos que Participación Ciudadana no tiene, hasta el momento, ningún cuestionamientosobre el concurso para la impresión de las boletas electorales. Pero en cualquier caso el reclamo de aclaración y transparencia es  coherente con nuestras posiciones.

La opinión de Cabreja no ameritaba tal reacción. PC ha reconocido los avances logrados en el proceso organizativo de las próximas elecciones. En los dos informes de observación electoral se ha destacado “el temprano avance registrado en el proceso organizativo de los comicios, tanto en los aspectos técnicos y logísticos, como en la reestructuración de las juntas electorales, y en el reclutamiento y entrenamiento del personal que operará los 12 mil 995 colegios…”

Participación Ciudadana entiende que ningún organismo del Estado o institución pública o privada que maneje fondos del presupuesto nacional  está exento de una investigación o auditoria de parte de los organismos competentes, sin que ello obedezca a antagonismo o conspiración.-

Noticias relacionadas

15 de abril, 2005

Una aclaración frente a las opiniones de Miguel Cocco

Leer más

15 de septiembre, 2004

Proceso de Debate de las Reformas Político Electorales Pendientes

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana Exhorta a los Partidos Políticos a cumplir con la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, Publicando la Identidad de los Contribuyentes, Origen y Destino de los Fondos y su Manejo.

Nuestros ejercicios de monitoreo y seguimiento al cumplimiento de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, evidencian que ninguna de las organizaciones políticas están acatando los postulados y directrices que garantizan el cumplimiento de la referida norma.

Es por ello que Participación Ciudadana solicitó el viernes 14 de marzo, vía comunicaciones,  a las 24 organizaciones políticas que competirán en las elecciones de mayo próximo, como instancias obligadas y sujetas a la competencia de la Ley General de Libre acceso a la Información Pública, a que cumplan con la misma y que hagan de público conocimiento, toda la información referida a sus ingresos y gastos de campaña, contribuyendo con esto al  desarrollo y consolidación de nuestra democracia y al fortalecimiento del sistema de partidos políticos en la República Dominicana.

El articulo 4 de la referida ley expresa que será obligatorio para el Estado Dominicano y todas las instituciones que manejan fondos públicos, como es el caso de los partidos políticos, constituidos o en formación, que en cuyo caso la información  incluirá la identidad de los contribuyentes, origen y destino de los fondos de operación y manejo.

Por lo que, se le solicita a los partidos, que  transparenten sus ejecutorias y acciones en sus páginas electrónicas, de conformidad con el referido texto legal   y aquellos partidos que no tienen sitio web o que se encuentran deshabilitados, que encaminen acciones que garanticen la publicidad de sus actos.

Esperamos en el más breve plazo, empezar a registrar avances en la implementación de acciones y políticas que garanticen el acceso a las informaciones públicas que generan las  organizaciones políticas.

De nuestra parte continuaremos dando seguimiento a dicho proceso y estaremos midiendo y publicando los niveles de implementación y cumplimiento por parte de los partidos políticos, a través de nuestro Observatorio Ciudadano de Seguimiento a la Implementación de la Ley general de Libre Acceso a la Información Pública.

Noticias relacionadas

23 de septiembre, 2019

Falta de integridad política amenaza con socavar los cimientos democráticos de República Dominicana

Leer más

19 de mayo, 2007

Carece validez el recurso sometido por la OPRET

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC cuestiona informe oficial sobre la Presa de Tavera

El paso de la tormenta Olga los días 11 y 12 de diciembre de 2007 dejó una secuela de males. Pérdidas de vidas humanas, centenares de viviendas destruidas, locales comerciales arruinados, miles de damnificados, puentes rotos, calles y carreteras averiadas, estragos en la ganadería y la agricultura,  desbordamiento de ríos e inundaciones por doquier, hambre, desolación, angustia, impotencia. Gran parte de la opinión pública consideró que muchos de estos daños se debieron al mal manejo de la Presa de Tavera, particularmente a la forma en que la misma fue desaguada.

Por tal razón, poco después del funesto suceso, el Poder Ejecutivo decidió designar una Comisión Presidencial presidida por el Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas para que investigara los hechos y rindiera un informe en un plazo no mayor de 90 días. Por otro lado, una comisión integrada por prestigiosos ciudadanos, profesionales y académicos de incuestionable proceder, denominada Comisión de Santiago tomó la loable iniciativa de investigar la situación creada por la tormenta Olga y el manejo de las compuertas de Tavera. Formaron parte de esta comisión, entre otros, el Ing. RAFAEL COROMINAS PEPIN, Ex Secretario de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones; ORLANDO FRANCO, Ingeniero Civil, con Maestría en Geotecnia;  OSIRIS DE LEON, Ingeniero Geólogo y de Minas, Especialista en Estudios Geofísicos, Hidrogeológicos y Ambiental; ERVIN VARGAS, Ingeniería Civil, Maestría en Ingeniería Ambiental, Ex Presidente del CODIA;  LUIS PEÑA, Ingeniero y Geólogo de Minas, Maestría en Gestión Ambiental; DANILO GONZALEZ, Ingeniero Electromecánico, Encargado de Operación Presa de Tavera-Huracán David; ROLANDO MARTINEZ, Ingeniero Electromecánico, Supervisor de Taveras y Encargado de Planta, Presas de  Jimenoa y Rincón;  ROBERTO SURIEL, Ingeniero de Minas y Metalurgia, Maestría en Planificación y Economía Minera; CARLOS MANUEL ESTRELLA, Periodista, Abogado; JOSE DEVAREZ, Periodista, Educador, y ENMANUEL CASTILLO, Sociólogo

El 29 de enero de 2008 la Comisión de Santiago rindió un pormenorizado informe. Dicho informe señala, entre otras cosas, que el fenómeno fue detectado por el Centro de Huracanes de Miami, que puso en sobre aviso a las autoridades nacionales “ante la posible amenaza de tormenta”, por lo que el Presidente de la República convocó a su  Despacho, la misma noche del 9 de diciembre, a  los miembros del Comité Nacional de Emergencia; analiza lo que a su juicio son las causas reales y posibles de los hechos investigados y culmina con una serie de recomendaciones consideradas pertinentes sobre aspectos vitales para el mejor manejo de la  Presa Tavera – Bao – Angostura.

La Comisión de Santiago aporta datos sobre las fallas del sistema, revelando situaciones concretas que acusan negligencia o inexplicable torpeza, inobservancia  y deficiencias  en el manejo de los instructivos y manuales de prevención, atribuyendo  responsabilidades de los daños causados a las Autoridades de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y/o a las Autoridades de la Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana, que “le dieron mas valor al agua almacenada en el embase para producir energía eléctrica que a la vida de los residentes en las márgenes del río Yaque.”

La reacción del sector oficial, lejos de toda mesura,  fue descalificar el referido informe y darle un sesgo político partidista. Se llegó a cuestionar la  idoneidad de sus autores y el derecho que tiene todo ciudadano y ciudadana  a hacer sus propios estudios y sacar sus propias conclusiones frente a hechos de tal magnitud.

Participación Ciudadana, como movimiento cívico no partidista, no experta en el tema tratado, prefirió, antes de fijar posición, esperar el Informe Oficial que sobre el suceso habría de rendir la Comisión Presidencial, la cual dictaminó que el desagüe y manejo de la Presa de Tavera “fue correcto y no hubo negligencia”  gracias a lo cual  se pudieron evitar males mayores.

Participación Ciudadana, sin embargo, quiere consignar que le resulta extraño que  en el informe oficial se afirme que el conjunto de organismos estatales “no funcionó de forma adecuada” por  falta de coordinación, para luego concluir que “actuó de manera correcta”. Nuestra institución quiere dar testimonio de que le merece mayor credibilidad, por considerarlo mas veraz e imparcial, el informe rendido por la Comisión de Santiago, no desvirtuado de manera convincente por el Informe Oficial.

Y quiere, sobretodo, advertir y  dejar claramente establecido que defenderá, en todo momento, el derecho a la libre expresión y discusión de las ideas, la participación comunitaria y el valor de las iniciativas que, en ese orden asuman las personas, físicas o morales, preocupadas por establecer la verdad y recomendar las medidas que entiendan efectivas y necesarias para la mejor defensa y protección del bien social.

Consejo Nacional

 

Noticias relacionadas

1 de julio, 2024

Erick Hernández Machado dice leyes pendientes no afectarían cambios Constitución

Leer más

27 de enero, 2003

Diez puntos para enfrentar la Corrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC emite declaración a propósito de acusaciones hecha por el jefe de campaña del PLD

El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, inicia esta nota de prensa insertando dos párrafos tomados de medios escritos de la prensa nacional, relativos a declaraciones de dirigentes políticos, publicados en el mismo contexto, en respuestas a las mismas inquietudes externadas por nuestra organización, pero con la única diferencia de que median cuatro años entre uno y otro. Citamos:

“El coordinador de la campaña del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en la Capitaly la Provincia Santo Domingo, Pedro Franco Badía, acusó al movimiento cívico Participación Ciudadana de ser un apéndice del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), cuyas denuncias sólo buscan fortalecer la posición de esa organización política”.  Periódico Listín Diario, 23 de marzo del 2004.

“El coordinador  de campaña del Partido de la Liberación Dominicana(PLD), Francisco Javier García, atribuyó ayer a Participación Ciudadana situarse siempre a la “cola” del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), apoyando las denuncias “sin fundamento y sin antes investigar”, lo que, dijo, cuestiona su “cacareada” imparcialidad política” . Periódico Hoy, 14 de marzo del 2008.

En la primera ocasión, dichas declaraciones se originaron por la propuesta de Participación Ciudadana en el sentido de que el Presidente Hipólito Mejía no participara en inauguraciones de obras públicas como parte de su campaña electoral. Sólo hay que hacer una somera revisión de los archivos de los medios de comunicación de aquel tiempo para recordar la reacción de los funcionarios perredeistas y del propio Presidente de ese entonces, ante las denuncias de uso de los recursos del Estado y la exigencia de que debía tomar una licencia mientras estuviera en campaña.

En esta ocasión, la reacción del coordinador de la campaña del PLD tiene lugar ante la exigencia de Participación Ciudadana para que la Junta CentralElectoral retenga la entrega de fondos públicos a ese partido hasta que se aclare la cuantía de dinero repartido a sus dirigentes, usando los fondos del Estado dominicano a través de las llamadas nóminas CB.

Consideramos que los dirigentes políticos dominicanos no pueden ser tan incoherentes y olvidadizos, frente a patrones similares de comportamientos, y se le endilgue a Participación Ciudadana acusaciones contradictorias. A lo largo de doce años de observación electoral, en los cuales el país ha estado dirigido por gobiernos de tres partidos diferentes, de los cuales hemos dado seguimiento a seis procesos de elección nacional, incluyendo uno de dos vueltas, y a varios procesos de elección primaria de los partidos, donde prácticamente se le ha atribuido este tipo de acusaciones.

Por lo general, lo más común es que las mismas se originen en el partido que se encuentra en el poder, acusándonos reiteradamente de parciales  en favor de la oposición. La razón es que las instancias de poder suelen ser las más interesadas en desmeritar la observación independiente y voluntaria, en virtud de que están en mejor condición de recibir el beneficio  que otorga el poderío del Estado para impedir la competencia igualitaria y plural como  base fundamental de la democracia.

Participación Ciudadana reitera su compromiso de ofrecer a la sociedad dominicana una observación imparcial del desarrollo de las elecciones, y llama a la ciudadanía no comprometida con los vicios de nuestro sistema político a acompañarnos en este esfuerzo. Reafirma su vocación de  continuar con el esfuerzo para que se fortalezcan las condiciones de competencia igualitaria entre todos los candidatos, y que los fondos del fisco no deben ser usados para favorecer a ningún candidato en particular, salvo en la magnitud y en las modalidades dispuestas por la ley.

Noticias relacionadas

12 de junio, 2014

Declaración sobre Loma Miranda

Leer más

14 de febrero, 2008

Pc Presentó Su Plan De Observación Electoral Del 2008

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC condena existencia de nóminas “CB”

PLD debe reembolsar a la Tesorería Nacional los recursos del erario entregados a sus militantes.

Participación Ciudadana condena los graves hechos comprobados por la periodista Nuria Piera en su reportaje televisivo del 8 de marzo del año en curso.  En ese reporte queda evidenciado como distintas instituciones estatales efectúan pagos mensuales a miembros desempleados de los Comités de Base del PLD. Las nóminas que pudieron ser comprobadas suman más de RD$ 60 millones mensuales.

Los beneficiarios de estos cheques que pudieron ser entrevistados admitieron que no realizan ningún trabajo que justifique el pago.  Señalaron que para recibir esos pagos lo único que se requiere es una carta del Comité Intermedio del PLD que le corresponda.  Es por ello que resulta inaceptable la explicación de que estas nóminas están justificadas por la realización de trabajos eventuales.  Más bien, estos pagos parecen estar dirigidos a asegurar que los miembros de los comités de base se integren a la campaña reeleccionista.  Esto es un uso claro e ilícito de los recursos del Estado en beneficio de un partido político.  Participación Ciudadana fue testigo directo de lo emitido en el reportaje periodístico.

Tal y como señaló en su Primer Informe de Observación Electoral, Participación Ciudadana entiende que esta prácticaviola el artículo 55 de la Ley Electoral y, por tanto, la JCE tiene la competencia administrativa para ordenar que se detenga la emisión de esos cheques a los simpatizantes del PLD.   El artículo 47 de la Ley Electoral establece cuáles son los medios lícitos de financiamiento de los partidos políticos:  “será ilícita la intervención directa o indirecta del Estado, de cualquiera de sus departamentos, dependencias u organismos autónomos o descentralizadas o de empresas que caigan dentro de la aplicación de la Ley de Inversión Extranjera, de los ayuntamientos o de entidades dependientes de éstos, de gobiernos extranjeros en el sostenimiento de los partidos o el financiamiento de sus campañas”.

Participación Ciudadana entiende que la JCE debe tomar las medidas necesarias para evitar que esos pagos influyan en la contienda electoral.  Como estos pagos han sido hechos por el Estado y el beneficiario ha sido el PLD, la JCE debe constatar el monto de estas nóminas y descontarlo de la partida de financiamiento público que debe ser entregada a ese partido.  Si la nómina supera el monto que corresponde al PLD por financiamiento público, entonces la JCE debe ordenar a ese partido que restituya a la Tesorería Nacional la diferencia.  Mientras tanto, debe retener la partida que debía entregársele al PLD en el mes de marzo.

La autorización expresa para que la JCE tome estas medidas y la descripción de los efectos que estas pueden tener está contenida en el párrafo final del artículo 47: “La Junta Central Electoral tendrá facultad para anular cualquier operación de la cual tenga conocimiento e incautar provisionalmente o tomar cualquier medida cautelar con el auxilio de la fuerza pública respecto a cualquier bien, o para hacer cesar de inmediato cualquier uso indebido de los recursos y medios del Estado”.  Esta es una autorización expresa para que la JCE actúe de oficio, y sin necesidad de un reglamento previo.  La prohibición del uso de los recursos del Estado está claramente establecida, no es necesario ningún acto normativo posterior para que la JCE actúe.

Participación Ciudadana, también insta a la Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa a que abra una investigación sobre la posible violación a las normas penales establecidas en los artículos 170 y siguientes de la Ley Electoral.  Deben aclararse las responsabilidades penales en este caso.

Como sucede al final de cada ciclo electoral, los electores dominicanos se encuentran convocados a la elección del Presidente de la República en las elecciones del 16 de mayo próximo.  Dada la naturaleza presidencialista del sistema político dominicano, esta es la cita democrática más importante a la que concurren los ciudadanos.  La manera en la que la misma se desarrolle sirve, por tanto, como criterio de evaluación sobre la salud de la democracia dominicana.

Desde su fundación Participación Ciudadana se ha opuesto a las distorsiones que se presentan en el libre debate de las ideas políticas.  El clientelismo y el abuso de los recursos públicos en la campaña electoral de los partidos son ahora, y han sido siempre, mecanismos para influir de manera ilícita e ilegítima en la voluntad popular.

Noticias relacionadas

26 de mayo, 2004

Evaluación final del proceso electoral del 2004

Leer más

17 de febrero, 2011

PC defiende competencia de Proconsumidor para exigir registro de contratos de adhesión.

Leer más

Departamento de Comunicaciones