Ver todas

PC afirma urge creación de nuevos tribunales

Abogaron por una rigurosa evaluación de toda candidatura a juez.

Participación Ciudadana entiende que el Consejo Nacional de la Magistratura debe de ser convocada urgentemente para lograr la selección de los nuevos jueces de la Suprema Corte de Justicia, así como para la conformación de los Tribunales Constitucional y Superior Electoral.

Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, indicó que para conformar los nuevos tribunales es necesario que el CNM se aboque a una evaluación objetiva de los aspirantes y que debe hacerse a partir del desempeño de los actuales jueces de la Suprema Corte de Justicia.

" Entendemos que para la designación de los nuevos jueces el Consejo debe de tomar en cuenta la trayectoria de los aspirantes, que tengan mas de 35 años de edad y menos de 75, mas de 10 años de ejercicio del derecho, y sobre todo que hayan tenido una vida profesional apegada a la etica".

Asimismo favoreció un cambio de algunos jueces de la Suprema Corte de Justicia los cuales se han mantenido en el cargo desde el 1997, algunos por asuntos de edad, y otros por desempeño.

Cabreja señaló que el CNM debe de actuar con transparencia en el proceso de selección, para que el mismo no se convierta en una repartidera de cargos políticos.

Indicó que debe emularse el trabajo de 1997 cuando el organismo hizo la selección de los magistrados sin tomar en cuenta la posición partidaria de los aspirantes al cargo del alto tribunal.

Consideró que para la selección de los jueces de la Suprema Corte de Justicia se deben tomar en cuenta la participación de organizaciones empresariales, económicas y cívicas, de forma que dicho proceso sea lo más participativo y democrático posible.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES PUBLICAS

Noticias relacionadas

26 de mayo, 2004

Evaluación final del proceso electoral del 2004

Leer más

5 de agosto, 2019

PC exhorta al TC a agilizar las decisiones sobre acciones relacionadas con primarias y las elecciones

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Estudio revela deficiencias y nepotismo en Ministerio de la Juventud.

La Red Nacional de Acción Juvenil presentó un Informe sobre la situación y manejos de las políticas públicas de juventud en República Dominicana.

 

José Luis Morillo, vocero de la Red, indicó que un estudio realizado desde hace tres años revela nepotismo y deficiencias en el desempeño del Ministerio de la Juventud, así como una violación continua de la ley 49-00 que plantea que el Ministerio es la Entidad encargada de motorizar las políticas de juventud en el país.

 

Morillo explicó que en dicho informe salen a relucir manejos anti-éticos de la gestión del Ministerio de la Juventud y la viola la Ley de Libre Acceso a la Información Pública.

 

Señalaron que el Ministerio de la Juventud tiene once (11) años en funcionamiento y en general sus programas y proyectos resultan escasos y en la práctica son muy limitados, porque no modifican las estructuras que crean la exclusión de los y las jóvenes.

 

Para este el 2011, República Dominicana tendrá aproximadamente cuatro millones de jóvenes, con edades entre los 15 y los 35 años, según las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Esto es 35 por ciento de la población nacional. Sin embargo, los beneficios directos de las acciones del Ministerio de la Juventud a penas llegan a 0.28 por ciento (unas 10 mil personas) de los y las jóvenes del país.

 

El estudio también evidenció un alto nivel de nepotismo en la Institución, debido a que la mayoría de becas y cursos a nivel nacional y en el extranjero son otorgados a compañeros de Partido y allegados del incumbente.

 

Otros de los principales hallazgos son:

 

§       El Ministerio de la Juventud (MJ) no ha diseñado ni ejecutado políticas públicas efectivas de juventud en temas elementales como salud, educación y empleo.

§        Incumplimiento de Ley 49-00 que plantea que el MJ debe impulsar iniciativas que garanticen el respeto a los derechos fundamentales de los y las jóvenes.

§       El Ministerio de la Juventud (MJ) tiene DIECIOCHO (18) viceministros extras, sin justificación valedera, abultando la nómina y desviando funciones que ameritan ser abordadas de forma integral en muchos casos.

§       Desarrollo de ocho (8) iniciativas que resultan escasas, imitadas y excluyentes, alegando que los criterios de selección de los beneficiarios son cuestionables, debido a que son tomados en cuenta elementos partidarios, como en los casos de los viajes a Washington y Colombia. 

§       El Ministerio tiene un viceministro de Mi Barrio Joven y un director de Mi Barrio Joven y el programa ha tenido -en dos años- solo cinco intervenciones puntuales bajo un esquema asistencialista.

§       Priman criterios partidistas en la elección de los delegados para varios cursos de liderazgo en el exterior, incluyendo personas que pasan el rango de edad establecido para ser beneficiarios.

§       El Ministerio de la Juventud promovió y financió la participación de funcionarios y empleados públicos, miembros y dirigentes del partido oficialista en actividades que no tienen nada que ver con las funciones y atribuciones del Ministerio (como el X SEMINARIO DE ESTRATEGIAS DE CAMPAÑAS ELECTORALES).

§       El Programa de Becas no es sustento del desarrollo educativo de las y los jóvenes dominicanos/as, no disminuye los bajos niveles de educación y especialización ni mejora la calidad de vida a nivel nacional, como afirma el Ministerio, considerando que solo benefició a 3 mil 106 jóvenes en tres años, cuando la población juvenil sobrepasa los 3 millones de personas.

§       No hay concreciones en relación al Observatorio Juvenil aunque tiene un director asignado desde hace dos años, que pasó de Auxiliar de Oficina con sueldo de RD$9,200.00 en la gestión de Manuel Crespo a Auxiliar de Oficina con un sueldo de RD$27,750.00 en la gestión actual (iniciada en septiembre del año 2008) y dos meses después tenía las condiciones para responsabilizarse de un proyecto fundamental. 

§       Al margen de los viajes organizados en el marco del Programa de Formación de Líderes, el Ministerio de la Juventud patrocinó (del 2008 al 2009) la participación de setenta y seis (76) personas en dos (2) eventos internacionales. Son participaciones cuestionables, una por los criterios de selección de los delegados y la otra por la temática.  

§       En las ejecuciones presupuestarias hay elementos de irregularidad y distracción de las reales funciones que debe realizar el MJ.

§       Las partidas mayores del presupuesto están dedicadas al gasto corriente y de nómina, priorizando los criterios particulares y no las disposiciones expresas que mandan la Ley y el Reglamento.

§       La nómina representa un número significativo del valor total de la ejecución presupuestaria dejando a la institución con recursos limitados para la implementación de proyectos y programas afines al propósito de la Ley y las reales funciones del Ministerio. Además, alberga una cantidad preocupante de irregularidades y violaciones a disposiciones de la legislación laboral del Servidor Público y al Artículo 23, punto 2, de la Declaración Universal de los Derechos  Humanos que establece que: “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”.

INSUMOS PARA ESTUDIO

 

Este monitoreo, se desarrollo en base a lo establecido en la Ley General de la Juventud 49-00, la composición estructural del Ministerio y las ejecuciones presupuestarias.

 

Para la realización del mismo fue solicitado al Ministerio de la Juventud: Nomina actualizada, presupuesto, expedientes de viajes particulares y de funcionarios de la entidad, beneficiarios de los programas de becas a nivel nacional e internacional, las relaciones con instituciones extranjeras, gastos en combustible, celulares, gastos en el Premio Nacional de la Juventud, publicidad, donaciones, gastos del despacho y tarjeta de crédito del ministro, licitaciones, suministros de viajes, entre otros.

 

La Red Nacional de Acción Juvenil lamentó que a pesar de que hace 11 años de la promulgación de la ley 49-00 la misma no está siendo aplicada correctamente.

 

DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS DE LA RED.

 

Forjando Patria

Jóvenes en Lucha Por la Vida -Jevi-

Fundación Loma y Salud -Fundelosa-

Red 2J14

Projuventud

La Revuelta

Bloque de Organizaciones de Guerra

Lucha por tu Derechos

Fuerza Juvenil Dominicana

Frente Estudiantil Amín Abel Hasbun

Comité Para la Defensa de los Derechos Barriales -Copadeba-

Comité de la Red Juvenil de Santo Domingo Norte y otras Entidades. 

Noticias relacionadas

11 de mayo, 2023

Participación Ciudadana apoya posición de la Junta Central Electoral sobre las reservas de candidaturas

Leer más

23 de septiembre, 2019

Falta de integridad política amenaza con socavar los cimientos democráticos de República Dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC califica como organizadas y ejemplares elecciones internas del PLD

Manifestó desacuerdo que se haya realizado las primarias y el plebiscito de forma conjunta

Participación Ciudadana saludó la excelente organización que primó en las primarias realizadas por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la rapidez del conteo de los votos y la publicación de sus resultados.


La Organización No Gubernamental felicitó a la Comisión Organizadora de las Primarias, a su presidente, César Pina Toribio y a los demás miembros, por un trabajo bien realizado, y al candidato, Ing. Danilo Medina, por su triunfo indiscutible en el torneo interno.


Samir Chami Isa, coordinador general de PC, señaló que igualmente felicita a los demás candidatos en las primarias, José Tomás Pérez, Francisco Domínguez Brito y Radhamés Segura, por el ejemplo que han ofrecido al país al reconocer con prontitud  la victoria del ganador, contribuyendo de esta manera a la unidad de su partido.


 Sin embargo PC manifestó preocupación por el ejemplo negativo que representa haber realizado en forma conjunta las primarias y el plebiscito, cuando hasta la propia Constitución prohíbe realizar elecciones y referendos al mismo tiempo. Eliminar la oportunidad de competencia por las posiciones dirigenciales no es democrático, como lo confirma el proyecto de ley de Partidos Políticos sometido por la Junta Central Electoral, que obligaría a la renovación cada cuatro años.


“ No podemos dejar de congratular a esa tercera parte de los votantes que desaprobaron la extensión por cinco años del mandato de las autoridades nacionales del partido morado, quienes de esa forma reivindican el derecho a elegir y ser elegidos” señaló el Coordinador General.

Noticias relacionadas

22 de julio, 2004

Palabras del Coordinador General de PC, Alfonso Abreu Collado, en el encuentro sobre Impacto de los Fraudes Bancarios en la Sociedad Dominicana

Leer más

7 de febrero, 2002

PC lamenta decisión Suprema Corte de Justicia

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC anuncia Observación de Elecciones Presidenciales 2012

Participación Ciudadana realiza los preparativos para desarrollar el proceso de observación electoral de las elecciones presidenciales del 2012.

Samir Chami Isa, coordinador general de PC, informó que la Observación Electoral estará dirigida a cuatros ejes estratégicos: 1. Transparencia del proceso electoral, 2. Ciudadanía activa y elección, 3. Calidad de la campaña electoral, 4. Legalidad y legitimidad de las elecciones.


Explicó que este proceso se llevará a cabo a nivel nacional y contará con la participación de cientos de voluntarios y voluntarias de la sociedad civil.


Chami Isa dijo que además del análisis de las actividades y el contenido de las campañas antes, durante y después de las elecciones presidenciales del 2012; el día de los comicios se realizará un conteo rápido.


Isa informó que la observación electoral ha contribuido a fortalecer la legitimidad de los procesos electorales y la aceptación de sus resultados por parte de la población en general y de los actores políticos partidarios en particular. Asimismo promueve una democracia participativa.


Agregó PC dará mayores detalles sobre la observación electoral mas adelante en un encuentro con medios de comunicación.  


Reforma Electoral.

El Coordinador General de PC calificó como necesaria la realización de una reforma integral de la Ley Electoral, de forma que la misma sea adecuada a los nuevos tiempos; así como la aprobación de la Ley de Partidos.

 

Chami Isa informó que  ambas iniciativas serán de gran aporte para el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo institucional del país y una mayor equidad en la participación política.

 

Isa explicó que las Leyes Electoral y de Partidos constituyen un instrumento que garantizaría la transparencia, el fortalecimiento institucional y la rendición de cuentas.

 

También destacó la necesidad de una reforma integral de la Ley Electoral no otras modificaciones.

 

Asimismo el Movimiento Cívico valoró el proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas depositada por la Junta Central Electoral en el Congreso, aunque afirma que hay algunos aspectos que deben ser mejorados como el régimen de sanciones.

 

PC dijo esperar que antes de la aprobación de Las leyes Electoral y de Partidos Político se realice un amplio consenso entre distintos sectores de la vida nacional, de forma que las mismas puedan regir las elecciones presidenciales del 2012.

Noticias relacionadas

19 de noviembre, 2007

Primer Aniversario de la Declaración de Guatemala contra la Corrupción

Leer más

30 de noviembre, 2004

Voluntarios de Participación Ciudadana distribuyen placas anticorrupción en distintas zonas del país

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC sugiere que haya apertura a fuerzas sociales

Participación Ciudadana (PC), estimó ayer que el Tribunal Constitucional debe conformarse con la participación de todas las fuerzas sociales y políticas de la sociedad dominicana para que haya transparencia.

A este respecto, el director ejecutivo de PC, Javier Cabreja, quien junto a otros directivos de la entidad encabezó ayer un encuentro con diferentes sectores de Santiago, dijo que ya superado el imapasse del Consejo Nacional de la Magistratura, el nuevo organismo debe comenzar a operar, pero sobre la basa de la mayor institucionalidad posible, de respecto a la Constitución y de respecto al compromiso de lo que debe ser la democracia en la República Dominicana.

“Esto supone que el proceso de selección debe ser transparente, participativo que procure el consenso de las distintas fuerzas políticas y sociales del país”, estimó.

Compromiso
También abogó porque jamás este espacio los partidos políticos puedan utilizarlos para hacer del Tribunal Constitucional, o Tribunal Superior, Electoral o de la Suprema Corte de Justicia, un procedo de repartición de cargos entre ellos, como ha pasado con otros órganos en el país.

“El proceso de selección de esta alta corte tiene que darse sobre la base de la definición clara de las condiciones que deben rendir los miembros de estas instituciones”, dijo.

Igualmente, estimó que es necesario que exista el compromiso entre las distintas denominaciones políticas para que las personas que sean escogidas a esas altas cortes sean realmente independientes, que no respondan a intereses de los partidos políticos y que además reunan las condiciones técnicas, profesionales y morales para asumir este cargo.

“Nosotros tenemos la experiencia de lo que fue la selección en 1997 de la Suprema Corte de Justicia, que fue un proceso bastante amplio y transparente y ojalá, esto se pueda repetir en esta ocasión”, insistió.

Noticias relacionadas

1 de junio, 2012

Entidades citan fallas comicios; reclaman

Leer más

19 de mayo, 2024

Informe de observación de la jornada de la mañana de las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo del 2024

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sobre las propuestas de reformas electorales y de ley de partidos

Participación Ciudadana expresa su beneplácito y felicita a la Junta Central Electoral por hacer uso de su facultad de iniciativa legislativa que la Constitución le confiere en materia electoral para introducir ante el Congreso un anteproyecto de ley para reformar la actual Ley Electoral y otro sobre los partidos políticos.

La necesidad, con cierta urgencia, de ambas iniciativas legislativas, es compartida por amplios sectores de la sociedad civil y de la sociedad política.


La acumulación de experiencias y las transformaciones ocurridas en el ámbito electoral aconsejan una reforma integral, no otras modificaciones, a una ley promulgada en 1997. Por otra parte, no parece razonable ni políticamente conveniente que no contemos  con una Ley de Partidos Políticos, a pesar  de los esfuerzos para su aprobación y los consensos establecidos desde hace más de diez años.


 Nos complace conocer la intención de la Junta Central Electoral de aprovechar la oportunidad para que las disposiciones sobre los órganismos que administran los procesos electorales y conocen de las controversias, así como todo lo relativo a lo electoral de los partidos políticos se consignen en la Ley Electoral y en la Ley de Partidos Políticos, con miras a fortalecer las instituciones esenciales en la democracia y sus funciones en el sistema político.

Frente a las elecciones presidenciales que se realizan en mayo del próximo año, Participación Ciudadana reitera su decisión de realizar, como es ya tradición, una observación electoral a todo el proceso con la participación de voluntarios de la sociedad civil en todo el territorio nacional, así como el conteo rápido el día mismo de las elecciones.

Nos mueve a hacerlo de nuevo la contribución que este ejercicio de ciudadanía ha significado para la legitimidad de los procesos electorales y la aceptación de sus resultados por parte de la ciudadanía en general y de los actores políticos partidarios en particular.


Gracias a los avances en materia de administración y gestión  electoral logrados por la Junta Central Electoral, que van desde un eficiente Padrón Electoral conocido y difundido, incluyendo una más amplia, oportuna y mejor formación a los integrantes de las mesas electorales, así como los distintos dispositivos de seguridad establecidos a todo lo largo del proceso,  se logrará la observación electoral haciendo énfasis en el proceso anterior al día de las elecciones, donde se producen las acciones de condicionamiento de la voluntad del elector.


Esperamos que las iniciativas legislativas de la Junta Central Electoral sean aprobadas por el Congreso Nacional oportunamente para que rijan el próximo torneo electoral, después de los debates y consensos convenientes.  Confiamos también continuar con la apertura que siempre hemos recibido de la Junta Central Electoral para una nueva contribución de Participación Ciudadana a la consolidación de la legitimidad del proceso electoral a través de la Observación Electoral y del procedimiento del Conteo Rápido.


CONSEJO NACIONAL


Noticias relacionadas

14 de mayo, 2024

PC presenta informe de observación electoral previo a elecciones del 19 de mayo

Leer más

16 de febrero, 2012

Transparencia afirma índice de corrupción de RD es muy alto

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC denuncia derroche y falta de Institucionalidad deslegitiman reforma fiscal.

La enorme falta de credibilidad es el principal obstáculo que enfrenta el gobierno para poner en marcha el nuevo proyecto de reforma tributaria sometido al Congreso Nacional, independientemente de la calidad de la propuesta legislativa.

Esa gran desconfianza es el resultado del reiterado incumplimiento dela Ley de Presupuesto yde la muy mala calidad del gasto. Como a diario observa la ciudadanía y ha sido documentado por múltiples reportes de organismos locales e internacionales, el manejo de los fondos públicos en el país se caracteriza por la falta de transparencia, el derroche, la malversación, el clientelismo, el favoritismo, la ineficienciay la corrupción.Ninguna de las promesas hechas por el Poder Ejecutivo en los últimos años para racionalizar el gasto, ni ninguno de los planes de austeridad anunciados, ha sido cumplido, incluyendo el recientemente anunciado en el marco del actual Acuerdo con el FMI. 

El gobierno ha tratado de justificar la nueva reforma,señalando que el propósito principal del nuevo paquete impositivo es atender el reclamo ciudadano de una asignación presupuestaria a educación,  equivalente a un mínimo de 4% del PIB. Desafortunadamente, la opinión generalizada es que la verdadera intención es cubrir el enorme déficit derivado de un manejo irresponsable del gasto público, evidenciándose una vez más la falta de confianza de la población en la forma en que están siendo administrados los recursos públicos.

Participación Ciudadana entiende que antes de cualquier modificación impositivael gobierno debe dar señales claras, mostrar evidencias de su compromiso con el manejo responsable de los fondos públicos, destinar el dinero de los contribuyentes a las reales prioridades nacionales y eliminar todo gasto superfluo. Si tiene que suspender o aplazar obras no prioritarias, como el metro, que lo haga.

Los déficits presupuestarios solo tienen tres maneras de cubrirse: mediante aumento de los impuestos, endeudamiento (que ha aumentado enormemente en los últimos años)  o racionalización del gasto, opción ésta última que ha sido completamente ignorada, a pesar de las reiteradas recomendaciones de expertos y el permanente reclamo de la ciudadanía.

Conviene recordar que el informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la República Dominicana, dirigida por Jacques Attali, planteó que para mejorar la aceptación del impuesto por parte de los dominicanos “el Estado debe erigirse en modelo de virtud cívica y mostrar a sus ciudadanos que los fondos recolectados a través del sistema fiscal son dedicados a gastos considerados por la mayoría como útiles y beneficiosos para la sociedad dominicana”. La primera iniciativa recomendada en dicho informe es devolver la confianza en las instituciones; a la vez propone que todos los ahorros obtenidos a partir de la reforma del Estado sean utilizados para aumentar el presupuesto de la educación y el de la salud.

Sería oportuno que antes de intentar la aplicaciónde la nueva reforma fiscal el gobierno pusiera atención a las recomendaciones formuladas por dicha Comisión, relacionadas con el fortalecimiento institucional y el uso adecuado de los fondos públicos, varias de ellas muy puntuales y que han formado parte de los reclamos de Participación Ciudadana y otras organizaciones sociales durante los últimos años. Por ejemplo, profesionalizar la función pública, limitar el número y el tamaño de los ministerios, suprimir viceministerios, reducir delegaciones diplomáticas,  imponer la transparencia en los contratos públicos, eliminar la práctica del “Barrilito”, aplicar la ley de presupuesto para alcanzar una gestión por resultado, entre otras medidas de similar naturaleza que darían legitimidad a iniciativas como el actual proyecto de reforma tributaria.

Cabe preguntarse, cuántas medidas parciales, dispersas, similares a las del nuevo proyecto de Reforma Tributaria tratará de aplicar el Poder Ejecutivo,  sin hacer los cambios necesarios por el lado del gasto. Mientras esto ocurre, descansa en el Congreso el proyecto de Estrategia Nacional de Desarrollo, aunque coincidimos con el Informe Attali en el sentido de que “ninguna Estrategia Nacional de Desarrollo puede ser desplegada mientras siga reinando la desconfianza que opone a la población y a las instituciones dominicanas”.

Si las instituciones no actúen con ética, transparencia y eficacia, serán muy pobres los resultados esperados del aumento de la carga impositiva. 

 

 

Noticias relacionadas

17 de septiembre, 2010

PC denuncia en Washington que en RD no hay voluntad política para impedir corrupción

Leer más

3 de julio, 2016

UN PACTO POLITICO-SOCIAL POR LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Participación Ciudadana apoya iniciativa CONEP

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC favorece Ley de Partidos pero cuestiona sanciones establecidas

El Movimiento Cívico asegura que la carencia de sanciones ejemplarizadoras restaría autoridad a la pieza.

Participación Ciudadana califica como positiva la iniciativa de la Junta Central Electoral de someter al Congreso Nacional un proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas y el contenido del mismo; sin embargo denuncian que el régimen de sanciones es muy benigno lo que sería muy perjudicial para el sistema de Partidos.  

 

Samir Chami Isa, coordinador General de PC, indicó que la aprobación de dicha Ley es obligatoria porque esta contenida en la Constitución de la República.

 

Chami Isa habló durante el panel “Constitución 2010: principales retos de la reforma electoral” que estuvo encabezado por Francisco Álvarez, miembro del Consejo Nacional y de la Comisión de Análisis Político de PC; la diputada Minou Tavarez Mirabal y el Dr. Mariano Rodríguez, ex Juez titular de la Junta Central Electoral.

 

El Coordinador General de PC explicó la iniciativa depositada por la JCE es valiosa y en sentido general se trata de un proyecto positivo, aunque con algunos aspectos que deben ser mejorados.

 

“Su contenido abarca el objeto de la ley y definiciones; propósitos, principios y funciones; formación de los partidos y agrupaciones políticas; derechos y deberes de los partidos y agrupaciones políticas; normas estatutarias; derechos y deberes de los miembros; educación política, precampañas, patrimonio y financiamiento de los partidos, supervisión del fondo de financiamiento, pérdida de la personalidad jurídica y extinción de la personería y penalidades, cuyos aspectos son muy importante” según Chami Isa.

 

ASPECTOS NEGATIVOS

Mientras que Francisco Álvarez, miembro del Consejo Nacional y de la Comisión de Análisis Político de PC indicó que el proyecto de Ley de Partidos que cursa en el Congreso

tiene más aspectos positivos que negativos.  

Álvarez explicó uno de los principales aspectos negativos que tiene que ser modificado es el régimen de sanciones, que resulta ser muy benigno, y señaló varios casos a título de ejemplos.

 

“El primer caso es el fraude electoral que se sanciona con la inhabilitación por un período, cuando debería ser con  pena privativa de libertad de por lo menos tres a diez años e inhabilitación perpetua, pues este es el más grave de los delitos electorales en que se puede incurrir” destacó el Jurista.

 

Señaló que en caso de financiamiento ilegal la sanción sería una multa equivalente al doble de la contribución ilícitamente recibida. La sanción debería ser mucho mayor e incluir inhabilitación para ser candidato por lo menos en los siguientes cuatro períodos.

 

Asimismo dijo que la desviación de los fondos públicos aportados a los partidos, para otros fines distintos a los consignados en la ley, se sanciona con la pena establecida en el artículo 408 del código penal. Pero  ocurre que este artículo establece dos tipos diferentes de penas, de uno a dos años y de tres a diez años, por lo que debería señalarse que la sanción sería la de tres a diez años, pues se trata de dinero público distraído, y además agregar la inhabilitación perpetua para presentarse como candidato.

 

Francisco Álvarez informó que otros caso muy frecuente son  los obstáculos que pueda realizar un partido para impedir que las autoridades competentes, la sociedad o los miembros de los partidos puedan obtener la información sobre la situación real del partido, se sanciona con multa de de 50 a 100 salarios mínimos del sector público, lo que representa más un incentivo al obstáculo. Debe fijarse una penalidad económica que disuada este tipo de práctica y además implique sanciones para los responsables personales.

 

Álvarez explicó que un quinto caso es el uso del  clientelismo, del engaño, la violencia, la coacción, la desinformación, los sobornos, para obtener votos, para restar votos o provocar abstención, se castiga apenas con multa de cien a doscientos salarios mínimos del sector público, lo que resulta totalmente ineficaz. Este tipo de conducta debe implicar sanciones penales e inhabilitación perpetua para ser candidatos.

 

ASPECTOS POSITIVOS LEY DE PARTIDOS

Francisco Álvarez, miembro del Consejo Nacional y de la Comisión de Análisis Político de PC destacó varios puntos positivos del proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas depositados por la JCE en el Congreso.

 

Francisco Álvarez destacó el establecimiento de un conjunto de principios y valores que deberán predominar en el régimen de los  partidos políticos, entre los que se incluyen  los principios democráticos, la libertad, la justicia, la solidaridad, el pluripartidismo, diversidad ideológica, acatamiento de la voluntad de las mayorías, la equidad, la transparencia, la alternabilidad, respeto al derecho de las minorías.

 

Otro punto positivo, según Álvarez, es el control por parte de la Junta Central Electoral de los miembros de los partidos, lo que le permitirá aplicar la disposición del proyecto que impide que una persona sea miembro de más de un partido. De esta manera los partidos estarán obligados a entregar a la Junta el listado maestro de sus miembros, y mantenerlo actualizado anualmente. De igual forma, deberá entregarse a la Junta Central Electoral y mantenerse actualizado los datos de las personas que integren los organismos de dirección de los partidos y agrupaciones políticas.

 

Asimismo la obligación de la Junta Central Electoral de supervisar los eventos internos de los partidos.

“Otro aspecto que valoramos es la obligación de asegurar el uso equitativo de los medios de comunicación en las campañas y pre campañas, evitando cualquier discriminación”, según el miembro de PC.

Destacó la propuesta de asegurar el cumplimiento de la cuota femenina del 33%, no sólo en las candidaturas a posiciones electivas, sino también en los organismos nacionales de dirección de los partidos, con la identificación del mecanismo que garantizará la cuota.

Asimismo valoró el punto de reducir la cantidad de candidaturas que los órganos de los partidos se pueden reservar  a  un 20%, estableciendo que los acuerdos para estos fines deben establecerse antes de la pre campaña, para poder excluir estas candidaturas de las primarias. No hay dudas de que este porcentaje sigue siendo alto y debería reducirse aún más.

 

PC también apoyó la iniciativa de fijar un límite de tiempo a la pre campaña, que deberá iniciar un año antes de las elecciones y terminar siete meses antes, por lo que lo reduce a un máximo de cinco meses. Este tiempo aún es muy largo y debería reducirse a tres meses, que es el mismo tiempo que la ley actual establece para la campaña electoral. Lo importante es obviamente el cumplimiento de la norma.

 

Un octavo aspecto que destacaron es el que indica que los partidos deben rendir cuentas a sus miembros, pero además abrir sus informaciones a toda la ciudadanía. Esto es lógico, pues reciben fondos públicos.

 

El Movimiento Cívico favorece además la forma en que se plantea el Control del uso de los fondos públicos por parte de los partidos políticos y sanción en caso de uso inadecuado.

 

Valoraron el artículo que habla que para ganar votos, hacer perder votos al contrario  o provocar abstención se prohíbe la violencia, amenazas, coacciones, engaños, desinformación, sobornos, dadivas y el uso de bienes y servicios públicos. Esto es aplicable tanto a las precampañas como a las campañas electorales. Asimismo el que e prohíbe y sanciona despojar a un precandidato ganador de su candidatura y el que prohíbe las campañas negativas y los métodos y expresiones que denigren la condición humana y la dignidad.

 

La Comisión de Análisis Político de PC  también apoya la prohibición de que un partido recién aprobado pueda ir aliado a sus primeras elecciones, lo que permitirá probar su real apoyo en la población.

 

Asimismo el que plantea que los organismos internos de los partidos deberán renovarse por lo menos cada cuatro años; y el que prohíbe la cooptación no autorizada por la ley.

 

“El décimo sexto artículo que apoyamos es el que establece el voto secreto como el mecanismo para la selección de las autoridades y los candidatos, con lo que quedarían suprimidos métodos no democráticos como las aclamaciones y otros” informó Francisco Álvarez.

 

El Jurista dijo que la Comisión de Análisis Político de PC apoya además ocho puntos adicionales de la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, entre los que se encuentran la Ley Prohibición de utilizar los bienes y servicios públicos en las campañas y pre campañas, con la única excepción de los fondos públicos que se le otorgan a cada partido en virtud de la ley, y sanción en caso de violación. Además, se pretende prohibir el uso de las inauguraciones de obras públicas durante los seis meses previos a las elecciones, pero el texto debe ser mejorado pues ha quedado muy ambiguo.

 

Prohibición de imponer cuotas a empleados públicos o privados, aún cuando se alegue que se trata de aportes voluntarios. Asimismo el artículo que prohíbe compartir la posición ganada, distribuyendo el período entre dos o más personas; y el que establece que nadie podrá ser sancionado o expulsado sin cumplir con el debido proceso, que incluye el derecho a ser escuchado.

 

Otros puntos de la Ley Electoral valorados por Participación Ciudadana son los que enfatizan la obligación de los partidos a trabajar la educación política de sus miembros, por lo que se destina el 25% de los fondos públicos aportados en años no electorales a estos fines; el que plantea un orden en las litas de de elegibles en las boletas electorales se realizará de acuerdo al número de votos obtenidos en las primarias. Incluso, los elegidos en las primarias y los candidatos que hayan sido reservados por las cúpulas, deberán figurar en las boletas en condiciones de igualdad. Sin embargo, no se establece un mecanismo para explicar cómo se haría.

 

PC apoya el artículo que establece regulaciones a las pre campañas para prohibir las campañas al aire libre, limitar el proselitismo a lo interno de los partidos, pero permitiendo la participación en los medios. Prohíbe el daño al medio ambiente.

 

Francisco Álvarez habló luego de participar como panel “Constitución 2010: principales retos de la reforma electoral” que se llevó a cabo en el salón La Rosa del Hotel Melía. En el mismo también participaron la Diputada Minou Tavarez Mirabal y el Dr. Mariano Rodríguez, ex Juez Titular de la Junta Central Electoral.

Noticias relacionadas

29 de marzo, 2019

PC presenta estudio “Monitoreo y Evaluación de las Estrategias Nacionales para el Cambio Climático en RD”

Leer más

17 de enero, 2006

Carta de CTI y Foro Ciudadano al Presidente de la Républica, Dr. Leonel Fernández Reyna

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC califica como bochornoso y excesivo costo de construcción de parqueos de la UASD

Samir Chami Isa indica que cada parqueo tuvo un costo aproximado de 800 mil pesos.

Participación Ciudadana considera como bochornoso el gasto por el gobierno de mil millones de pesos para la construcción de un parqueo en el Universidad Autónoma de Santo Dominicana (UASD).


Samir Chamir Isa, coordinador de Participación Ciudadana, entiende que la suma anunciada de la obra esta sobrevaluada, ya que calculando 1248 parqueos a un costo de 1000 millones de pesos, representan un precio de 800,000 pesos por cada estacionamiento, lo que calificó como excesivo.


Chami Isa, hizo un llamado a las autoridades a realizar una investigación exhaustiva sobre los gastos de la obra, ya que la misma fue construida con un préstamo del Gobierno, que al final lo pagará la población en general.


El Coordinador General de Participación asimismo cuestionó que la mayoría de la obras del Gobierno son realizadas con los mismos proveedores y empresas constructoras, lo que provoca mucha suspicacia.


El Representante de la Sociedad Civil indica que es necesario que las autoridades trasparenten la forma en que utilizan los recursos públicos y que sean un poco más austeras, ya que la situación económica del país no es la más adecuada.


"Exigimos una explicación del costo de esta parqueo y detalles sobre las compras y contrataciones en esta obra” reclamó Isa.


PC agregó que la Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene necesidades más prioritarias que un edificio de parqueos como son la carencia de las aulas, falta de butacas, abanicos, poca iluminación, falta de baños adecuados y de seguridad.

Noticias relacionadas

13 de agosto, 2019

Jóvenes desarrollan soluciones tecnológicas al ordenamiento territorial, la seguridad ciudadana y la adaptación climática

Leer más

23 de marzo, 2001

Sobre El Proyecto De Reforma A La Ley Electoral 275-97

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC rechaza nueva reforma fiscal; insiste gobierno debe reducir los gastos

El Movimiento Cívico Participación Ciudadana rechazó este miércoles la aprobación de una nueva reforma fiscal en el Congreso Nacional, como plantea el gobierno en un proyecto sometido este martes por el presidente Leonel Fernández.

El director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, entiende que la aprobación de esta iniciativa implicaría un aumento de la crisis económica por la que está atravesando el pueblo dominicano, especialmente los que tienen menos recursos.

Al ser entrevistado por EL NUEVO DIARIO, Cabreja  planteó que para recaudar más recursos, el gobierno debe de implementar un Plan de de Austeridad para reducir los gastos innecesarios.

Precisó que se deben reducir los altos salarios de muchos funcionarios que son de lujos y reducir la nómina abultada del Estado.

Pidió adema a la población estar alerta y a los partidos políticos de oposición a rechazar esa iniciativa, ya que eso empeoraría la vida de los sectores menos desposeídos, que han sido afectados además de aumentos constantes en los precios de los producto de primera necesidad.

La reacción de Cabreja se produce al ser consultado por este diario,respecto al sometimiento del presidente Leonel Fernández al Congreso Nacional, este martes, de un proyecto de ley para aumentar los ingresos tributarios y destinar más recursos a la educación.

Noticias relacionadas

21 de agosto, 2013

El cuartel policial de Tamayo se cae a pedazos

Leer más

7 de febrero, 2005

Coordinador General de Participación Ciudadana saluda decisión presidente de iniciar nueva relación de gobierno con comunidades del país

Leer más

Departamento de Comunicaciones