Ver todas

PC demanda más financiamiento para el cambio climático, con mayor transparencia en la ejecución

Participación Ciudadana, demanda mayor financiamiento para el cambio climático pero acompañado de más transparencia, mayores controles, mejor acceso a la información, y de contar con reglas claras en cuanto a la gestión y administración de los recursos.

El movimiento cívico apartidista puntualiza estas consideraciones frente a las intervenciones del presidente Danilo Medina en  la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), al manifestar que “la región del Caribe y América Latina necesitan más fondos para mitigar los efectos del cambio climático” y en la Vigésimo Primera Conferencia del Cambio Climático (COP21), celebrada en París, Francia, en noviembre 2015, en donde declaró su “preocupación por las consecuencias del fenómeno que ya no constituyen un mero ejercicio intelectual, sino un desafío real para la supervivencia de la República Dominicana”.

El cambio climático impacta en la propagación de enfermedades como el dengue, la chikungunya y el zika, afecta a la agricultura y a los campesinos, a la salud de moradores en barrios marginados a orillas de ríos y cañadas de la isla, al turismo y a la infraestructura fruto del aumento del nivel del mar.

En los países de mayor vulnerabilidad frente a los efectos de cambio climático, como la región del Caribe y en particular la República Dominicana, se hacen necesarias inversiones en diversas áreas especialmente aquellas que aumentan la resiliencia y la adaptación. Estas inversiones deben estar concentradas en mejorar las capacidades técnicas de los países, la aplicación de nuevas tecnologías en los diferentes sectores productivos, la ejecución de medidas de adaptación en las zonas vulnerables y obtener el financiamiento para dichas inversiones.

Ante la realidad del cambio climático, Participación Ciudadana, aboga por el fomento de la participación y empoderamiento ciudadano, del monitoreo social en el desarrollo y aplicación de políticas para asegurar que las necesidades de los más afectados sean tomadas en cuenta.  Asimismo lograr un compromiso más efectivo por parte de las instituciones públicas y privadas en la implementación de acciones de adaptación y mitigación, y especialmente defender la transparencia en los procesos y el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas.

El país se enfrenta a una amenaza real  de riesgo relacionadas al clima, por lo que para evitar pérdidas materiales y humanas, se deben ajustar los patrones de desarrollo social y urbanístico a fin de poder lograr un desarrollo sostenible real, subrayó la organización de la sociedad civil.

Aclaró que los desafíos del mundo respecto a la lucha contra el hambre, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, se ven nuevamente retados ante los efectos del cambio climático, los cuales agudizan los riesgos y reducen las oportunidades de avanzar.

Es importante tomar medidas inmediatas y sin dilación ante los efectos del cambio climático, como el diseño de planes de desarrollo sostenible, ordenamiento del territorio, manejo integrado de la costa, creación o restauración de dunas, protección de corales, restauración de manglares, mejora de cultivos resistentes a la sequía y manejo integrado del recurso hídrico y aprobar el proyecto de ley sobre cambio climático, cuya política pública podría mitigar los efectos de dicho problema, enfatizó Participación Ciudadana.

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

29 de enero, 2019

El Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional muestra que la República Dominicana sigue entre los países con mayores niveles de corrupción

Leer más

26 de septiembre, 2007

Transparencia Internacional pone en circulación el Índice de Percepción de la Corrupción, a nivel mundial, correspondiente al 2007

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana: “Cambio Climático debe ser prioridad para los políticos”.

Ninguno de los candidatos a nivel presidencial, congresual y municipal, ha presentado propuestas  para combatir el Cambio Climático.

SANTO DOMINGO.- Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, manifestó  preocupación porque en esta contienda electoral no se ha tomado en cuenta  la problemática del Cambio Climático, ningún candidato a nivel presidencial, congresual y municipal, ha presentado propuestas  para combatir el principal reto medioambiental.

“Vemos que al Cambio Climático no se le da relevancia en los temas de campaña”, Advirtió Carlos Pimentel, Coordinador Programas de Transparencia PC.

Participación Ciudadana, recordó que el Cambio Climático es una realidad a nivel global, que ya está afectando los patrones naturales del clima, debido a la variación en la composición de la atmósfera,  “La República Dominicana ocupa el octavo lugar en el ranking de los países más vulnerables al  Cambio Climático, provocando que enfrente  retos importantísimos en diferentes sectores, especialmente en la salud, agricultura, ganadería y  sobre todo en el turismo, una de las principales fuentes económicas de la Isla”.

Con el paso del tiempo será más difícil  adaptarse cambios y mitigar las emisiones de sustancias que agravan este fenómeno.  La situación de vulnerabilidad climática y la dependencia del país de los combustibles fósiles plantean la necesidad de buscar alternativas para adaptarse a los cambios climáticos y preparar a la población para nuevos escenarios económicos.

Es dentro de este contexto que llamamos la atención a todos los candidatos presidenciales, concreciónales y municipales, a que aprovechen esta campaña electoral como una oportunidad para llamar a la ciudadanía a formar parte activa en las acciones en contra del Cambio Climático y a favor de un medio ambiente sano y productivo, a trabajar en favor de políticas públicas que nos ayuden a enfrentar los cambios climáticos y que veamos con actitud positiva los desafíos a los que nos enfrentamos como país insular.

Participación Ciudadana, también recalco que el Estado debe ejecutar una estrategia para combatir el  cambio climático, tomando en cuenta las dimensiones sociales y económicas, a los fines de lograr desarrollar una buena gobernabilidad financiera climática,  garantizando la ejecución de proyectos con una gran eficiencia , efectividad y equidad en el financiamiento de los trabajos de adaptación y mitigación al cambio climático, a su vez obtener una mayor legitimidad de políticas y mejor contribución a los sectores más vulnerables ante esta problemática.

“Es imprescindible que la sociedad civil preste atención a la ejecución e implementación de los proyectos destinados al cambio climático; la ciudadanía debe asumir el compromiso de velar y estar alerta  para que los recursos para financiar la adaptación y mitigación no se constituyan en fuentes de corrupción”, resaltó Carlos Pimentel, Coordinador Programas de Transparencia PC.

 

 

Noticias relacionadas

22 de febrero, 2006

Para elecciones congresuales y municipales 2006 Coordinador General de PC insta a los partidos políticos y candidatos a cumplir el Código de Ética Electoral

Leer más

14 de mayo, 2010

PC hace llamado a la ciudadanía a votar con conciencia.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación ciudadana: “Roberto Rosario presentó un discurso fuera de contexto”.

Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, en relación al discurso presentado por el Presidente de la Junta Central Electoral

 

 

Aclaramos un punto muy importante: En dicho discurso, el presidente, señaló que la evaluación de Participación Ciudadana indica que el escrutinio electrónico “paso con buenas notas”. Estas declaraciones han sido sacadas de contexto, puesto que lo que él no dijo, es que la verificación paralela fue en el nivel presidencial, es decir solo la boleta A, y no realizó observación en los niveles congresuales y municipales, que fue donde se suscitaron los principales inconvenientes.

 

Entiende que hay una  gran distancia entre lo que dice el presidente de la Junta Central Electoral  y lo que Participación Ciudadana  observó en el desarrollo de las elecciones. El uso de los equipos electrónicos presentó dificultades y atraso en las votaciones, el 56% de los colegios inició a las 7:00 am y el 44% después de las 7:00 am. En el 29.3% de los colegios los equipos para el registro de los concurrentes no llegaron y donde llegaron, en el 22.6% hubo confusión para su uso, el 6.4% no se usó.  En el 27.4% de los colegios, el scaner para el escrutinio de los votos no llegó y en el 62.4% donde se instaló hubo anomalías en el escrutinio de los votos. No hubo  capacidad para el manejo del equipo en un 16.1%, el 8.7% se dañó. En el 30% de los colegios hubo problemas con el escaneo de los votos y en la transmisión  de la votación.

 

 

Afirmó que la  única queja en el día de las elecciones es que se inició más tarde de lo esperado definiendo el proceso como el más exitoso de la historia dominicana.  Lamentamos mucho esa valoración tan absoluta porque el resto de los que participaron incluyendo los internacionales  UNASUR, UNIORE, OEA y PC, lo valoran como retroceso al sistema democrático dominicano.

 

 

 

Todo el tiempo habló de “elevada concurrencia de la ciudadanía al ejercicio del derecho al sufragio”, y llegó a expresar cifras que rondan el 70%, pero no se refirió al punto que le planteó Eddy Olivares en su carta sobre el tema de la concurrencia, en que informa la duplicación de la abstención para estas elecciones, “Una abstención record del 31% de los electores”.

 

El presidente de la Junta Central Electoral  no ofreció información nueva sobre la supuesta renuncia de los 3,000 auxiliares técnicos, más bien  dijo que las razones de las anomalías que suscitaron el día de las elecciones, fueron porque  “los partidos de oposición no se prepararon para perder”, esto significa que la situación es culpa de todo el mundo y no admite que una cuota importante es del organismo responsable de la organización del proceso electoral.

 

En su discurso presentó una lista de  “24 localidades  donde se suscitaron conflictos”, ¿Por qué la Junta Central Electoral no procedió contra esas personas?, obviando las agresiones, amenazas y presionas?. Los medios de comunicación filtraron un video donde un senador  agredió el presidente de la Junta Electoral de Mao  y además que ese Senador  señaló el nombre del propio Roberto Rosario.

 

Denunció que  “hubo intentos reales de colapsar las elecciones”, sin embargo, el pleno de la JCE puede ordenar una investigación contra esas personas.

 

El  presidente de la JCE valoró el proceso electoral de “limpio, genuino y transparente”. Entendemos que el mismo no ha concluido, por lo que los juicios vertidos son apresurados. Hay muchos casos que se están ventilando ante las Juntas Electorales  y el Tribunal Superior Electoral.  El caso más puntual es del Santo Domingo Oeste, donde se ordenó el conteo manual de votos anulados.

 

En el único punto en el que coincidimos con Rosario Márquez, es en el  referente al déficit en la legislación electoral, aunque en su discurso no se refirió a la tardanza con que la JCE tomó ciertas medidas cautelares tratando de traer equidad en el proceso electoral y otras que pudiendo tomarlas, no lo hizo.

 

Percibimos una falta  de sensibilidad  del Presidente  de la JCE al no referirse a la huelga de hambre de los candidatos y particularmente, de dos diputados Manuel Jiménez y Juan Hubieres, han transcurrido  siete días y en ese período de tiempo hemos sido testigos de la indiferencia del organismo electoral ante sus reclamos. Es por ello, que Participación  Ciudadana como representante de la  Sociedad Civil  acepta la propuesta de ser  miembro de la Comisión para elaborar un informe del proceso electoral del Municipio Santo Domingo Este

 

Participación Ciudadana continúa observando esta fase post electoral y apelamos el cumplimiento del ordenamiento jurídico, tanto de las Juntas Electorales, la Junta Central Electoral y el Tribunal Superior Electoral, ante los reclamos y conflictos de los accionantes.

 

Noticias relacionadas

13 de noviembre, 2019

Participación Ciudadana otorgará reconocimiento al periodista Juan Bolívar Díaz

Leer más

21 de marzo, 2007

Nacionalidad y Políticas Migratorias en República Dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PARTICIPACION CIUDADANA LLAMA A CANDIDATOS Y SEGUIDORES A EXIGIR SUS DERECHOS, PERO SIN VIOLENCIA.

En estos momentos no podemos hacer una valoración ni juicio de valor, estamos en proceso de la observación post-electoral y no somos indiferentes a lo que está aconteciendo.

 

Llamamos a la cordura y al sentido común de los candidatos y sus seguidores, los cuales deben exigir sus derechos pero sin actos de violencia que afecten a la ciudadanía, de que no pongan en peligro la integridad física  y el patrimonio.

 

Reconocemos el derecho que tienen todos los candidatos de que se le cuenten los votos y la obligación de las Juntas Electorales de los Municipios y de la JCE de atender todas las demandas de los mismos,  y de que actúen de acuerdo a la ley y a la Constitución de la República Dominicana.

 

En su momento Participación Ciudadana se pronunciará sobre los resultados de ésta observación post-electoral.

 

 

 

Noticias relacionadas

11 de octubre, 2011

PC vaticina pueblo se lanzará a las calles si próximo gobierno no frena corrupción

Leer más

13 de septiembre, 2019

Licencia o renuncia de funcionarios públicos en campaña

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Primer informe sobre el desarrollo de las elecciones presidenciales, municipales y congresuales de la República Dominicana

INTRODUCCIÓN

Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, presenta a la ciudadanía en general, a los observadores internacionales y a los medios de comunicación nacionales e internacionales, el primer informe de observación cualitativa de las elecciones que se celebran hoy 15 de mayo de 2016 en todo el territorio nacional y en el exterior, para elegir a las personas que ocuparan los 4,106 cargos disponibles, en los niveles presidencial, municipal y congresual para el período 2016-2020.

Desde 1996 Participación Ciudadana viene desarrollando experiencias exitosas de observación electoral en elecciones presidenciales, congresuales y municipales,  integrando masivamente a la ciudadanía al monitoreo de estos procesos, siendo la presente la décima elección consecutiva observada por la organización.

Para estas elecciones hemos organizado nuevamente una red nacional de observadores/as voluntarios/as,  integrada por 2,723 personas, de las cuales 2,164 cuentan con acreditación de la JCE, que están desarrollando la labor de observación electoral a nivel nacional. Los voluntarios sin acreditación de la JCE  están trabajando en los distintos locales de la organización y dando soporte a los voluntarios de la muestra e itinerantes.

Del total de los colegios establecidos en el territorio nacional, se ha seleccionado una muestra de mil veintitrés (1,023) colegios electorales que permitirá realizar una evaluación de alta precisión sobre la calidad del proceso. En esta ocasión estamos verificando el funcionamiento de los equipos adquiridos por la Junta Central Electoral y usados por primera vez, identificados como Dispositivo para el Registro de Concurrentes (DRC), que además permitirá validar la identidad de cada elector; la unidad de Conteo de Votos Automatizado (CVA) y la Impresora de Relaciones de Votación de Resultados, que también imprimirá el acta de cada colegio.

En los colegios de la muestra se ha observado también el comportamiento de la población y de los actores del proceso en lo relativo al cumplimiento de las disposiciones de la ley y las disposiciones de la Junta Central Electoral. La muestra fue seleccionada a partir de un procedimiento estadístico, científicamente comprobable.

Para esta observación se ha instalado un  centro de operaciones en el que trabaja el personal técnico de la institución, contando con un sistema de informática y de comunicación  que permite registrar toda la información que llega desde los distintos puntos de observación y elaborar los cuadros y gráficas que facilitan su posterior análisis.

Como en otros años, los datos que ofrecemos fueron  procesados y evaluados por las unidades técnicas y de apoyo en nuestro Centro de Operaciones, bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de la institución y de la Comisión de Análisis Político. Este Informe se concentra en la parte cualitativa del proceso electoral, pero se apoya oportunamente en algunos datos estadísticos.

El informe que presentamos a continuación corresponde al 74% de la muestra ya estabilizada de los colegios, a la observación itinerante realizada en el Distrito Nacional y en distintos municipios de las 31 provincias del país, a los reportes de los equipos de emergencia y de prensa, así como las informaciones cuidadosamente confirmadas que provienen de las redes sociales.

 

  1. CALIDAD DEL PROCESO EN LA TANDA MATUTINA

Los reportes recibidos indican que un 33.5% de los colegios electorales se instalaron antes de las 6:00 de la mañana, cuando en el 2012 fue de un 45%; un 48% entre las 6:00 a.m. y las 7:00 a.m., cuando en el 2012 fue de 53%, y el restante 18.5% concluyó su instalación después de las 7:00 horas de la mañana y en el 2012 fue de 2%. Esto evidencia un retraso significativo en los tiempos de instalación de los colegios.

En el 3% de los casos se registró la falta del padrón electoral impreso en el momento de la instalación del colegio. En el 29% se registró la falta del Dispositivo de Registro de Concurrentes (DRC), en el 26% faltó la unidad de Conteo de Votos Automatizado (CVA) y también en el 26% faltó la impresora de relación de votación de resultados.  En el 9% faltaron las urnas y en el 6% faltaron las boletas de votación al momento de la instalación de los colegios. En el 13% de los colegios faltaron las casillas de votación.

En un 3% la ubicación de las casetas no garantiza el voto secreto. Los miembros de los colegios desconocen el procedimiento en 4% de los casos. Se ha reportado un desempeño eficiente y adecuado de los facilitadores de la Junta Central Electoral en un 96%.

En un 3% el colegio no contaba con las facilidades para permitir el acceso a las personas con discapacidad.

Del total de los colegios observados, el 91% contaba con todos los miembros en el momento de su instalación. Sólo un 9% tuvo que integrar a personas de la fila para completar el número de miembros del colegio electoral.   Un 63% de los miembros de los colegios son mujeres.

En el momento de la instalación de los colegios, en el 98% se encontraban presentes dos o más delegados de los partidos políticos.  Los delegados del PLD estaban presentes en un 93%; 81% los del PRM; 48% los del PRD; 44% los del PRSC; 30% de Alianza País; 11% Alianza por la Democracia.

El inicio de las votaciones ocurrió de la siguiente manera:

  • Antes de las 6:00 a.m. en un 8%, cuando en el 2012 fue de 10%.
  • Entre las 6:00 a.m. y las 7:00 a.m. en un 47%, y en el 2012 fue de 80%.
  • Después de las 7:00 a.m. en un 44%, y en el 2012 fue de 10%.
  • No habían abierto las votaciones un 0.3%.

En cuanto a las condiciones de las votaciones, el proceso de observación indicó que los colegios electorales estaban claramente identificados, con pocas excepciones.

  1. DESENVOLVIMIENTO DE LA OBSERVACIÓN

En al menos un 1.3% de colegios de votación se impidió la participación de los observadores de Participación Ciudadana al principio de la votación; y 0.5% fue expulsado del colegio.

En términos generales, con las excepciones antes señaladas, nuestros observadores han sido acogidos por las autoridades de los colegios electorales y de las juntas municipales. Saludamos el haber respetado este derecho ciudadano, claramente establecido en el Reglamento para la Observación Electoral. Esperamos que este comportamiento continúe en el momento del escrutinio, como lo establece el reglamento en su artículo 17, letra a.

 

  • DESEMPEÑO DE LOS PARTIDOS POLITICOS

Sobre la intervención de los partidos políticos en los colegios electorales, se ha podido comprobar casos donde se hizo campaña política.

Nuestros observadores itinerantes complementan la visión fuera de los colegios electorales que forman parte de la muestra. Uno de los casos reportados es la exhibición de gafetes de identificación con fotos muy visibles por su tamaño de los candidatos presidenciales de algunos partidos. La práctica se registra a nivel nacional. Esto no significa que las organizaciones políticas no tengan derecho a tener gente que sirva para ayudar a los ciudadanos en la tarea de ejercer su derecho, pero esto no puede ser una excusa para violar la Ley. En esta ocasión los gafetes no solo incluyen la foto de los candidatos presidenciales, sino que por primera vez se están promocionando candidatos municipales y congresuales. El caso de mayor profusión fue la candidata del PLD por la Circunscripción No. 1 del Distrito Nacional, Mirian Cabral, cuya foto de gran tamaño figuraba en los gafetes de personas que se identificaban como “supervisor”.

  1. BALANCE DE LA CALIDAD DEL PROCESO Y ALGUNAS MEDIDAS RECOMENDADAS PARA LA TARDE

 

  1. Se registra un notable retraso en la hora de instalación de los colegios electorales y en el inicio de la votación en relación a las elecciones del año 2012. Por esta razón, la Junta Central Electoral debería considerar la posibilidad de extender por una hora más el horario de votación.

 

  1. En un porcentaje significativo (30%) de los colegios no llegó el dispositivo electrónico para registro de concurrentes. Nuestros observadores itinerantes reportaron además dificultades en el funcionamiento de los equipos que llegaron, por falta de los auxiliares técnicos, o no tenía energía eléctrica o porque se dañaron. Como consecuencia de esto en un alto porcentaje hubo que recurrir al registro manual de los concurrentes. En nuestro segundo informe de esta noche reportaremos con datos estadísticos más precisos el funcionamiento de los equipos utilizados.

 

  1. La Junta Central Electoral debe intervenir para detener la propaganda electoral a través de gafetes de identificación, vehículos rotulados, distribución de panfletos que han sido reportados por nuestros observadores itinerantes.

Participación Ciudadana quiere invitar a la ciudadanía a seguir acudiendo a las urnas a depositar su voto. Es importante que se haga con diligencia, de modo que puedan evitarse aglomeraciones al final de la tarde y de que todo el proceso pueda completarse exitosamente.

Participación Ciudadana entregará alrededor de las 10 de esta noche un segundo informe del proceso de votación y escrutinio, cuando se haya procesado la muestra de la tanda vespertina y del escrutinio de los votos.

 

Consejo Nacional de Participación Ciudadana

Dado en Santo Domingo

15 de mayo de 2016

2:00 pm

 

 

Noticias relacionadas

31 de mayo, 2011

Finjus y Participación Ciudadana apoyan acuerdo entre LF y MVM

Leer más

11 de febrero, 2011

Sectores difieren sobre permanencia de la LMD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

5to Informe Observación Electoral Déficit fiscal 1er Trimestre 2016 segundo mayor magnitud, solo supera 2012

La campaña electoral para las elecciones generales del 2016 llega a su final con la misma inequidad que había caracterizado la pre-campaña, fruto de una desproporcionada concentración de recursos en manos del partido gobernante y de la repostulación, no sólo del presidente y la vicepresidenta de la República, sino de todos sus senadores y diputados y de gran mayoría de los alcaldes.

Gran parte del Estado se ha involucrado en esta campaña electoral. Por lo menos dos terceras partes de los ministros, 14 de 21, tienen responsabilidades directas en la campaña electoral, desde el Director Nacional  de la misma, el Ministro de Turismo, hasta los titulares de organismos tan importantes como la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales, el Director General de Impuestos Internos, superintendentes y directores de programas sociales,

En plena campaña electoral no hubo distinción de cuando Danilo Medina se movilizaba como jefe de Estado-Gobierno o candidato del PLD. La inauguración de obras públicas, muchas sin concluir, es un abuso tradicional del poder que se repite, incluyendo una línea del metro de Santo Domingo y el anuncio de que podrá ser utilizado en la última semana de la campaña sin costo alguno, aunque todavía le faltan detalles operativos.

En el 5to Informe mostramos un alto aumento del déficit fiscal, en el primer cuatrimestre del año 2016,  de unos 34 mil 800  millones de pesos, el incremento es tanto en el gasto corriente, como en el de capital. En el primer caso se resalta en el pago de nominillas y personal “transitorio”, como por ejemplo en la OISOE un 677.8%, en el Ministerio de Obras Públicas un 67.9%,  Ministerio de Educación un 211.4% y en el Ministerio de Industria y Comercio el pago al personal “transitorio” es mayor que el pago al personal fijo. Todos estos gastos vinculados a la campaña electoral.

El gasto de capital se dispara por la premura en concluir obras o ponerlas en situación de ser inauguradas en campaña, iniciar otras de gran demanda y sobre todo en infraestructura terrestre. En este renglón básicamente asfaltado, que pasó de un gasto de 2,949 millones de pesos en el primer cuatrimestre del año pasado, a 9,241 millones en el mismo período de este año, con incremento superior al 200 %.  Eso implicó 77 millones de pesos cada día.

El balance deficitario del Gobierno Central es el segundo de mayor magnitud entre los años 2011-2016, solo superado por el que se produjo en el primer trimestre de 2012

El voluntariado de Participación Ciudadana realizó un monitoreo a los tres canales de televisión en manos del Estado para ver su contenido electoral, donde quedó manifiesto los privilegios a las candidaturas del PLD y  aliados;  así como también de las opiniones, tanto de los entrevistados como de los conductores de los programas periodísticos.

Resulta lamentable que hasta la fecha el contrato para realizar la auditoría al padrón electoral, aún se desconoce el alcance de la misma y su metodología, en ese sentido, estamos a la espera del Informe de Latinobarómetro y se haga público, con la finalidad de encontrar en él las respuestas a las preguntas hechas a la JCE.

Solicitamos nueva vez explicación de por qué el crecimiento cuatrienal del padrón electoral se redujo de 17, 16 y 13 por ciento para las tres elecciones presidenciales anteriores, a sólo un 4 por ciento en esta ocasión. También por qué el número de nuevos electores cayó de 717 mil, 796 mil y 738 mil en los cuatrienios del 2000 al 2012, a tan sólo 351 mil al 2016. Más aún cuando un informe de la propia JCE, del 28 de abril del 2015, cuantificaba los nuevos electores en 662 mil 313.

Lamentablemente, en lo que parece haberse consolidado como una práctica no transparente, es la contratación de la empresa PriceWaterHouse Cooper (PwC) de España, cuyos técnicos supuestamente realizan una auditoría a última hora sin que se haya divulgado el contrato con esta empresa y los demás detalles técnicos. Hemos preguntado a los partidos políticos y parecen por igual desconocer los términos y alcance de dicha contratación.

Reiteramos que desde Participación Ciudadana estaremos observando el cumplimiento del artículo 127 de la Ley Electoral a través de una muestra de colegios electorales, así como cualquier diferencia que arroje los dos tipos de conteo a nivel presidencial, en adición a su habitual observación de la calidad del proceso el día 15 de mayo del 2016.

 

Consejo Nacional

12 de mayo del 2016

Noticias relacionadas

19 de agosto, 2019

PC solicita a JCE actuar con energía ante objeciones del PLD y PRM a mecanismos de control de recursos de precampaña

Leer más

7 de mayo, 2010

Montas valora trabajo Participación Ciudadana y presenta proyectos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Fundación Taigüey y Participación Ciudadana dan inicio al ¨Hackaton Electoral RD #Devca2016 ¨. Premiación final será el 23 de mayo.

Santo Domingo.- La Fundación Taigüey  y Participación Ciudadana dieron  inicio al “Hackaton Electoral RD #Devca2016”.  Esta  es la versión 2016 del #DEVCA y se desarrollará en 8 países del Caribe; con tres sedes principales, Jamaica, Trinidad y República Dominicana y 5 sedes satélites, Guyana, St. Kitts, Surinam, Barbados y Cuba.

 

“Developing the Caribbean” #DEVCA  es un espacio concebido por el Caribbean Open Institute,  para promover y demostrar el valor de los datos abiertos de gobierno, y su uso para el gobierno digital y la innovación tecnológica vía concursos, seminarios, capacitaciones y asistencia técnica, y el desarrollo de aplicaciones (web y/o móviles) para el procesamiento y visualización de datos, que faciliten la identificación de prioridades de acción, la toma de decisión basada en evidencias, apoyar la investigación, la participación e inclusión ciudadana, y la innovación tecnológica, económica y social.

 

En la República Dominicana, la Fundación Taigüey se asocia con la organización cívica Participación Ciudadana y otros socios nacionales como el ITLA e internacionales como la universidad Georgia Tech., para realizar el concurso/hackaton de desarrollo de apps relativas al tema electoral, buscando:

  • Estimular el uso de los datos públicos abiertos para el desarrollo de aplicaciones informáticas innovadoras, que permitan el empoderamiento cívico de los ciudadanos;
  • Mejorar la calidad de la participación de la ciudadanía, fomentar el la participación más cívica e informada en el proceso electoral de Mayo 2016;
  • Demostrar el valor de los datos abiertos las aplicaciones informáticas para resolver problemas sociales mediante el acercamiento entre gobierno y comunidades y del uso de herramientas tecnológicas.

 

 

 

Del 6 al 10 de mayo el  concurso/hackaton  participara especialistas en temas electorales y/o técnico de desarrollo y publicaran horarios de disponibilidad  para contestar preguntas de los equipos de desarrolladores

 

El  10 de Mayo a las 05:30 pm. Los equipos presentan su propuesta de aplicación (app: diseño, pantallas, arquitectura, funcionalidad, workflows). El Jurado selecciona las entre 1 y 3 propuestas ganadoras premiadas con 1000 dólares cada una

 

Del 11 al 14 de mayo,  varios especialistas en temas electorales y/o técnicos de desarrollo apoyan directamente las  (entre 1 y 3) propuestas pre-seleccionadas  poner sus propuestas funcionales y probar para que sea(n) usadas el día de las elecciones el 15 de mayo.

 

La evaluación se llevara a cabo el 23 de Mayo 2016 y se premiara  la App que mejor haya  funcionado el día de las elecciones con 3000 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

19 de marzo, 2008

PC emite declaración a propósito de acusaciones hecha por el jefe de campaña del PLD

Leer más

20 de diciembre, 2007

Balance del año 2007

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana exige que el conteo de votos sea en base a la ley.

Participación Ciudadana reconoce la flexibilidad mostrada por la Junta Central Electoral al modificar la Resolución No. 64-16 sobre automatización del escrutinio electoral, al aceptar el conteo manual en el nivel presidencial en todos los colegios electorales luego de ejecutado y transmitido el conteo electrónico, aún cuando no haya satisfecho todas las peticiones tanto de nuestra organización como de varios partidos políticos.

Estamos convencidos por igual que la Junta Central Electoral aclarará, en el protocolo que está redactando para explicar el procedimiento a seguir durante el escrutinio, que resulta obligatorio para todos los colegios en todos los niveles (presidencial, municipal y congresual), que cada boleta sea leída en voz alta por el secretario y mostrada por el presidente con la finalidad de que todos los delegados de los partidos presentes en los colegios, y también los observadores, puedan verificar a través de sus sentidos a quién favorece cada voto escaneado.

Lo importante a tan pocos días para las elecciones es crear las condiciones para que cada partido participante en las elecciones pueda a través de sus delegados llevar sus propios conteos y compararlos con el electrónico, permitiéndole decidir si tiene motivos o no para impugnar el conteo electrónico, lo que se logra desde el momento en que se cumple con el artículo 127 de la Ley Electoral, que obliga a la lectura y exhibición de cada boleta de votación.

Participación Ciudadana anuncia que ya completó su proceso de capacitación y está en estos momentos recapacitando a los observadores/as como resultado del simulacro que realizó dicha institución el 24 de abril. Por lo que ya está preparada para realizar su observación con la misma calidad y consistencia con que la ha realizado en las últimas nueve elecciones.

Consejo Nacional

5 de mayo de 2016

 

Noticias relacionadas

24 de enero, 2024

PARTICIPACION CIUDADANA PRECISA: LA LEY 1-24 ES INCONSTITUCIONAL POR ESTABLECER LA OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR INFORMACIÓN SIN UNA ORDEN JUDICIAL.

Leer más

19 de octubre, 2010

Estudiantes valoran trabajo de PC

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana realiza panel “Clientelismo Político en RD”. “La sociedad dominicana debe demandar e impulsar sus mayores esfuerzos para radicar el clientelismo y el patronazgo”.

Santo Domingo.- En marco del proceso de Observación Electoral 2016, Participación Ciudadana, realizó el panel: “Clientelismo Político en  RD”.

Participación Ciudadana sostuvo que las elecciones venideras podrían significar un retroceso respecto a los avances democráticos logrados en la última década, esencialmente por el tema de la calidad de la campaña electoral, y la poca transparencia del financiamiento político y el clientelismo electoral.

Nueva vez República Dominicana celebrará elecciones complejas, serán electas un total de 4,106 autoridades, sin las reformas que requiere el sistema político, tales como  la Ley de Partidos, la modificación de la Ley Electoral y la aprobación de un reglamento a la campaña electoral,  que garanticen un proceso transparente, no clientelista y que impida el uso de los recursos del Estado en la campaña.

El clientelismo en un refuerzo de la corrupción, además genera facilidades y garantías institucionales, potenciados por la reelección a todos los niveles, por una administración pública politizada y con dependencia de cargos electos, de manera que éstos puedan utilizar los bienes públicos en beneficio de intereses privados.

El foro contó con la participación de Cándido Mercedes, quien abordó el tema                             “El clientelismo como obstáculo en la construcción de ciudadanía”,  mientras que la  Sra. Ana Belén Benítez, tuvo a su cargo “Favores y votos: la asignación selectiva de bienes en los ciclos electorales”, Sr. Juan Miguel Pérez, expuso sobre las “Las formas elementales del clientelismo político”,  el cierre estuvo a cargo del Sr. Pablo Mella. "El clientelismo y la doctrina social de la Iglesia: el principio de subsidiariedad".

Las conclusiones más importantes del panel se centran en el hecho que “La sociedad dominicana debe demandar e impulsar sus mayores esfuerzos para radicar el clientelismos y el patronazgo de la estructura de la administración pública, ambas prácticas ampliamente extendida,  institucionalizadas e interiorizada por la clase política, con un modo de operar vía la prebendas, los favores, la protección de particulares, la búsqueda de ventajas y la distribución de los bienes del Estado entre sus acólitos y cómplices de las redes clientelistas.

Noticias relacionadas

20 de marzo, 2009

Propuesta Reforma Constitucional de Participación Ciudadana

Leer más

27 de enero, 2003

Diez puntos para enfrentar la Corrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana recibe dirigentes del PLD, PRD y fuerzas aliadas.

Santo Domingo.- Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, recibió en sus instalaciones a dirigentes del  Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y fuerzas aliadas.

La comisión fue encabezada por Francisco Javier García,  Reinaldo Pared Pérez,  José Ramón Fadul,  César Pina Toribio, Danilo Díaz, Ramón Tejada Holguín del PLD;   Víctor Gómez Casanova y Héctor Guzmán del PRD.

Fueron recibidos por  Francisco  Álvarez, Sonia Díaz,  Samir R. Chami Isa, y José Ceballos, ex coordinadores generales  y miembros de la Comisión de Análisis Político, Somnia Vargas, miembra del Consejo Nacional   y  Rosalía Sosa Pérez, directora ejecutiva de Participación Ciudadana.

La reunión que tuvo una duración de aproximadamente una hora, se realizó a solicitud  del PLD, PRD y fuerzas aliadas, así lo confirmó el jefe de campaña del PLD, Francisco Javier García.

La dirigencia del PLD, PRD y fuerzas aliadas, se comprometieron a respaldar a Participación Ciudadana en la observación electoral que realizará en las elecciones del 15 de mayo 2016.

La comisión ejecutiva de Participación Ciudadana  recordó que está en la disposición de escuchar el parecer de todas las fuerzas políticas, bajo la premisa de que la institución predica  y ejerce la democracia.

 

Noticias relacionadas

10 de marzo, 2020

Participación Ciudadana contará con más de 2600 observadores para elecciones municipales extraordinarias

Leer más

28 de marzo, 2012

PC lanzó proyecto “Atento con tu Voto” para que la ciudadanía vigile proceso electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones