Ver todas

Participación Ciudadana da seguimiento acuerdos Cumbre de Las Américas

Participación Ciudadana junto a otras organizaciones de la sociedad civil dan seguimiento al plan de acción de Québec, a fin de dar cumplimiento a los acuerdo asumidos por el gobierno dominicano en la Cumbre de Las Américas.

Para dar seguimiento a los resultados del Plan, PC utiliza como herramientas principales los instrumentos asumidos por la coordinación del proceso , referidos a la implementación de los cinco mandatos relacionados con el tema de fortalecimiento de la democracia, como son: Fortalecimiento de gobiernos locales, Descentralización, Libertad de expresión, opinión y derecho al libre acceso a la información, Reforma al poder judicial y acceso a la justicia y Fortalecimiento de la participación en los procesos hemisféricos y nacionales.

Asimismo el movimiento cívico reactivó el comité de seguimiento a los acuerdos de la cumbre, también ha hecho reuniones de difusión de los acuerdos, publicación de los acuerdos, realización de encuentros regionales con organizaciones de la sociedad civil y encuentros sectoriales; de igual forma se elaboró un informe siguiendo los parámetros metodológicos establecidos por la coordinación regional del proceso a partir del taller celebrado en Argentina con la participación de los coordinadores Nacionales.

El seguimiento a los acuerdos del gobierno dominicano en la Cumbre de Québec es parte de la estrategia desarrollada por organizaciones de la Sociedad Civil de República Dominicana, las cual la integran Participación Ciudadana como coordinadora del proceso, el Centro de Investigación para la Acción Femenina ( CIPAF), Alianza ONGS, el Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA), el Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo, el Centro de Investigación Económicas del Caribe ( CIECA), Foro Ciudadano y el Proyecto de Fortalecimiento de la Sociedad Civil BID/INTEC.

Estas organizaciones desarrollaron en el 2000, de cara a la Cumbre de Québec, un proceso de consulta que incluyo la realización de 4 foros regionales y un encuentro nacional. Las conclusiones del proceso descrito fueron socializadas con las autoridades dominicanas.

Noticias relacionadas

26 de junio, 2013

Participación Ciudadana suena voz de alarma por una supuesta trama en contra de la vida del periodista y miembro destacado de nuestra institución, Fausto Rosario Adames

Leer más

2 de abril, 2014

PC exhorta al presidente Danilo Medina observar propuesta modificación Código Procesal Penal

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Acto de Conmemoración del 10mo. Aniversario

DISCURSO DE LA COORDINADORA GENERAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA,
MIRIAM DIAZ SANTANA

Mañana, 31 de octubre, Participación Ciudadana cumple sus diez años de vida. Particularmente me emocionan mucho los cumpleaños. En estas ocasiones, siempre nos embargan los recuerdos , las emociones, los sentimientos encontrados que nos dejan los momentos vividos. Se entremezclan la alegría y satisfacción por las metas logradas, los esfuerzos desplegados, los frutos cosechados, los grandes momentos; pero también los sufrimientos producidos por las frustraciones, los desencantos, las derrotas y las cosas que pensamos que no hicimos bien. Todos estos estados conforman a los seres humanos y también a las instituciones. Esa variedad de experiencias es la que nos hace crecer, la que nos acerca a la divinidad y la que produce las mayores satisfacciones, porque el peor de los estados es el no hacer nada, la inercia, el pesimismo y la ausencia de confianza en causa alguna.

Porque asumimos nuestra realidad con optimismo y con realismo es que celebramos con alegría este cumpleaños. Hace diez años, nos reunimos con la determinación y la convicción de que teníamos una misión que cumplir y que la misma valía todos los esfuerzos que fueren necesarios. Hoy, seguimos pensando que ha valido la pena y damos gracias por la oportunidad que hemos tenido de aportar en la consecución de ideas, inquietudes y utopías que habíamos predicado por muchos años y que, aún no sabemos en qué medida se han realizado, aunque sí nos han mantenido muy ocupados.

En el 1993, nuestro país vivía una situación que conviene no olvidar, sobre todo cuando nos asalte la tentación de pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor. Los estragos de la crisis económica de la década de los 80 y principios de los 90 apenas comenzaban a superarse. Recordemos que entre el 1986 y el 1990 el peso se devaluó en más de cuatrocientos por ciento. En el 86 la tasa promedio fue 2.89 y en el 90 alcanzó los 12.50. En ese último año el país tuvo una inflación que sobrepasó el cien por ciento y un desabastecimiento tan grande que parecía que estábamos en medio de una guerra.

En ese contexto se dio el trauma electoral del 1990, acontecimiento que estremeció la conciencia de todos los que habíamos soñado y luchado para que este país avanzara. Recordemos el sentimiento de impotencia y el desamparo que experimentamos ante la falta de respuesta organizada de la sociedad dominicana. El Congreso Nacional y la justicia eran instituciones maniatadas por el inmenso poder del entonces Presidente por cuarta vez, el Dr. Joaquín Balaguer. Los partidos políticos fundamentaban su fortaleza de entonces en el caudillismo y el autoritarismo. La sociedad civil estaba fraccionada, carecía de confianza en sus propias fuerzas y no tenía bien definidos sus ámbitos de acción.

En esos momentos, a muchos de los que estamos aquí nos embargaba un gran sentimiento de frustración, a causa de los retrocesos en el orden democrático e institucional. Pero no nos dejamos vencer por el pesimismo y es así que de un pequeño grupo de soñadores surge la idea de crear una organización que, desde un espacio de la sociedad civil, dejara escuchar su voz e hiciera sentir su presión sobre los poderes públicos, a favor de los viejos sueños democráticos y de progreso social de tantos hombres y mujeres dominicanos.

Ese grupo estuvo constituido por ciudadanos y ciudadanas, profesionales de diferentes áreas, con amplio historial en la construcción de la democracia, pero sin interés en la militancia partidaria. Podría decirse que ciudadanos comunes, de los que hay miles en el país, pero imbuidos de mucha determinación de no ser sólo espectadores y analistas, sino actores, dispuestos a ganar un espacio y a rescatar algo de la confianza perdida por esta sociedad.

Y aquí estamos, diez años después, quizás con problemas parecidos, pero con la satisfacción de no habernos quedado callados e inertes. Cada uno de los años transcurridos ha tenido sus afanes y desafíos. En el documental que verán en breve, aparecen reseñados momentos relevantes de nuestro trabajo y el testimonio de muchos de los actores. De manera que, no pretendo en estas palabras resumir una historia que puede ser muy larga. Sólo quiero destacar algunas de nuestras mayores inquietudes en estos años.

Participación Ciudadana nació ligada a la preocupación por la celebración de elecciones limpias, porque creemos que el sistema democrático es el mejor y que la legitimidad de las autoridades electas es una condición indispensable para el afianzamiento de este sistema. Nos sentimos orgullosos de nuestros aportes en este campo, de que seamos señalados como una institución modelo en observación electoral, más allá incluso del continente y de que nuestros conteos rápidos hayan sido calificados como los más aproximados a los resultados por expertos internacionales.

Cinco elecciones se han celebrado en estos diez años. En las últimas cuatro se han registrado avances, muchas experiencias positivas y aprendizajes. Estos avances, sin embargo, se ven constantemente amenazados por una cultura política de nuestros dirigentes que parece no corresponder con la madurez democrática que este pueblo muestra en cada proceso electoral. Hasta hace poco pensábamos que la observación electoral era una actividad pronta a desaparecer en el país. En estos momentos estamos reforzando nuestro programa de observación del proceso electoral con vistas a las elecciones del 2004.

El fortalecimiento del sistema judicial ha sido otra línea de trabajo a la que hemos dedicado muchos esfuerzos, porque estamos convencidos de que es imposible construir una sociedad con justicia social y democracia, sin que impere el respeto a la constitución y a las leyes, ni sobre la base de una justicia que se aplique sólo a aquellos que no tienen con qué comprar impunidad. En este aspecto se pueden señalar avances significativos en los aspectos organizativos, institucionales y de calidad del personal, aunque se mantiene la vieja práctica de archivar los expedientes, especialmente los de corrupción. Aspiramos a que se sienten ejemplos contundentes, con casos que cursan actualmente en los tribunales y que deben enviar un mensaje claro a la sociedad de que la justicia ha cambiado.

La lucha contra la corrupción ha venido ocupando cada vez más tiempo y esfuerzos en nuestros planes de trabajo. En este año, el fraude de BANINTER le dio proporciones gigantescas a este grave problema nacional y lo ha convertido quizás en el mayor desafío de la sociedad dominicana. Si no avanzamos en esto, no habrá reforma que se sostenga, porque este mal corroe a instituciones de todos los tipos, públicas y privadas, consume los recursos, aumenta la pobreza y la desigualdad social y, sobre todo, actúa como un elemento multiplicador de toda clase de males en las jóvenes generaciones.

El fortalecimiento de la democracia en general y de las instituciones políticas y sociales que la sustentan, también ha sido un interés permanente de Participación Ciudadana. Hemos puesto mucho esfuerzo en el fortalecimiento y articulación de la sociedad civil, pero también en los partidos políticos, y la verdad es que nos da mucho pesar ver la situación en que se encuentran algunos de nuestros principales partidos, producto de las ambiciones desmedidas, la debilidad institucional y la ausencia de prácticas democráticas. La pérdida de credibilidad de los partidos ha conducido a profundas crisis democráticas en muchos países de nuestro continente. Hacemos votos para que la República Dominicana no transite el mismo camino y que nuestros dirigentes políticos no sigan apostando a la mala memoria, a la ingenuidad del pueblo dominicano y a su tradicional entusiasmo por los procesos electorales.

Participación Ciudadana ha abogado y lo seguirá haciendo porque nuestro país se enrumbe por caminos de progreso, en el marco de un régimen democrático y de justicia social. En este sentido, seguiremos contribuyendo en el fortalecimiento de las instituciones, el establecimiento de una normativa legal que sirva de marco a las reformas que el país necesita para ponernos a la altura de los tiempos, el respeto a los derechos ciudadanos, la educación, el bienestar general y una mejor distribución de las riquezas.

Todas estas aspiraciones aparecen en nuestra declaración de principios. Algunas de las reformas que visualizamos en aquella ocasión se han logrado y estamos seguros que los esfuerzos de estos años no han sido en vano, pero la mayoría de ellas siguen teniendo la misma vigencia y nuestras aspiraciones están muy lejos de verse satisfechas.

Este aniversario de Participación Ciudadana nos encuentra en un momento de mucho pesimismo. Grandes nubarrones oscurecen el horizonte nacional. Algunos proceden de malos tiempos del planeta, como las guerras, los altos precios del petróleo, los atentados terroristas y la depresión económica. A estos malos tiempos del planeta se suman vientos huracanados criollos, entre los que se cuentan las erradas políticas macroeconómicas, la ambición desmedida, manifestada en creciente corrupción, violaciones a las leyes, la pérdida de credibilidad en la dirigencia política nacional, las acciones irresponsables y dolosas de algunos empresarios que han empañado el honor y la credibilidad en ese sector.

Todos estos elementos se han combinado para presentar un panorama oscuro y amenazante, el cual asumimos como un desafío en este 10mo. Aniversario de Participación Ciudadana; refuerza nuestra misión y nos compromete por muchos años más a continuar en los afanes por la construcción de una sociedad mejor.

Como es tradición pedir un deseo en el cumpleaños, quisiera expresar algunos deseos que son al mismo tiempo un ferviente llamado a la sociedad dominicana y a sus principales actores:

Al Presidente Hipólito Mejía, pedirle que de un ejemplo de patriotismo, concentrando todas sus energías, aun a costa de relegar proyectos personales y expectativas de grupos, en la ejecución de una política económica y social coherente y consistente con las necesidades nacionales y encaminada en sacar al país de la crisis económica en que se encuentra.

A los partidos políticos les pedimos que rescaten la confianza y la esperanza de la ciudadanía, cumpliendo sus promesas, buscando soluciones reales para la disminución de la pobreza y el progreso en general y, sobre todo, rompiendo ese terrible círculo vicioso de corrupción que amenaza con llevarnos al descalabro como nación.

A los congresistas, en estos momentos sólo queremos pedirles que den un ejemplo a un país que tanto lo necesita, aprobando las reformas que ya han sido concertadas y que están pendientes en el Congreso, negándose a pasar cualquier iniciativa que traiga más intranquilidad y retroceso a este país y, sobre todo, aquellas que puedan representar privilegios irritantes en detrimento de la misma población que les dio su voto de confianza.

Al Sistema Judicial Dominicano le pedimos un ejemplo, al menos un caso que envíe a la sociedad y al mundo el mensaje de que terminó la impunidad frente al delito, para que todos sepamos que debemos pagar por las consecuencias de nuestras acciones.

Al empresariado le pedimos una mayor contribución, sobre todo a aquellos que les va mejor en sus negocios. Para los próximos años aspiramos a un empresariado más comprometido con el aumento de la productividad, en un marco de equidad y justicia social, con el cumplimiento de las leyes, la transparencia de la gestión pública y privada y con los mejores valores nacionales.

A las organizaciones de la sociedad civil les pedimos mucha coherencia, persistencia en sus principios y acciones, honestidad en la administración de sus recursos y cuidar mucho lo que hemos construido, porque lo que mas necesita este país es confianza en sus instituciones, buen ejemplo, concertación y una buena dosis de patriotismo.

Al pueblo dominicano en general lo exhortamos a tomar su destino en sus propias manos, integrándose, cada cual en su ámbito y dentro de sus posibilidades a la construcción de una sociedad mejor. Este país cambiará radicalmente cuando se sustituya la famosa frase "dónde está lo mío"por la frase "En qué puedo ayudar".

Gracias a todos los que nos han apoyado en estos 10 años, especialmente a la prensa , que ha estado presente en todas nuestras acciones y las ha transmitido con fidelidad; a las agencias financiadoras que han hecho posible muchos de nuestros proyectos, sin que nos hayan condicionado pensamiento, palabra o acción. A todos ustedes amigos y amigas y a los miles de voluntarios que colaboran en la observación electoral y en todas nuestras acciones, a nuestros colegas de la sociedad civil y a todos lo que han creído en nosotros y con quienes nos sentimos comprometidos a continuar trabajando por la construcción de una patria mejor.

Los dominicanos tenemos muchas fortalezas y bellezas de las cuales enorgullecernos. Somos una nación viable. Tomemos el ejemplo de nuestros deportistas en los pasados juegos panamericanos y en dondequiera que nos representan y exhiben con orgullo los símbolos de la dominicanidad, poniendo en alto nuestros mejores valores.

Levantemos con orgullo esos símbolos dondequiera que nos encontremos.

Noticias relacionadas

11 de marzo, 2017

Participación Ciudadana inaugura diplomando en “Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana”

Leer más

11 de diciembre, 2001

Participación Ciudadana eligió un nuevo coordinador general

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana celebrará su décimo aniversario

  • Diez años observando los procesos electorales para garantizar la transparencia de los comicios…

  • Diez años colaborando en la lucha contra la corrupción.

  • Diez años trabajando por el fortalecimiento del ministerio público para lograr una justicia independiente…

  • Diez años defendiendo los derechos de la ciudadanía, motivando a las comunidades a ser protagonistas de su propio desarrollo…

Participación Ciudadana cumple diez años trabajando por la construcción de la democracia

Al conmemorarse su décimo aniversario de fundación, el movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana realizará un serie de actividades que van desde la una exposición gráfica, encuentro con el voluntariado hasta la celebración de un cóctel el jueves 30 de octubre, a las 6:30 de la tarde, en el Hotel El Embajador, para compartir junto a su membresía, periodistas, comunicadores, políticos, intelectuales, representantes del cuerpo diplomático, de instituciones del Estado y organizaciones amigas tan importante fecha.

Las actividades se inician este martes 28 de octubre, con la inauguración de una exposición gráfica a las 6:00 PM, en nuestro local; miércoles 29 de octubre habrá un desayuno con comunicadores y periodistas, a las 8:00 de la mañana, en el Hotel V Centenario, Salón Esmeralda; el jueves acto aniversario y el viernes 31 se depositará una ofrenda floral, a las 9:00 de la mañana, en el Altar de la Patria, entre otras actividades.

Participación Ciudadana fue fundada el 31 de octubre del 1993 como resultado de un proceso de reflexión continuo entre ciudadanos y ciudadanas que buscaban alternativas de participación al margen de la militancia partidista.

Durante estos diez años de existencia, Participación Ciudadana, ha hecho un trabajo de presión, concertación y vinculación del ámbito social con los poderes públicos. También contribuye con el fortalecimiento de la justicia social, la democracia y la participación de la ciudadanía.

Este movimiento promueve la articulación en el seno de la sociedad civil para incentivar la participación de ciudadanos y ciudadanas en aspectos tan importantes como las reformas políticas, institucionales y democráticas que demanda el país.

También "busca el fortalecimiento y una mayor participación de la sociedad civil en los diversos ámbitos de la vida social, contribuyendo así con la consolidación de la democracia dominicana.

Participación Ciudadana cree en el reconocimiento de la democracia como la expresión de pluralidad , tolerancia y protagonismo de los distintos sujetos sociales, a nivel individual y colectivo, y en la reivindicación del derecho de las minorías.

El trabajo que ha realizado la institución pretende fomentar la participación organizada de la sociedad civil en los procesos democráticos, propiciar espacios de diálogos y concentración con el Estado a nivel municipal y nacional, y con las diversas organizaciones políticas.

Noticias relacionadas

19 de febrero, 2013

Participación Ciudadana elige a Roberto Álvarez como su Coordinador General

Leer más

8 de septiembre, 2009

Nepotismo llevará al país estado ingobernabilidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC realizó el Seminario Agenda Legislativa Anticorrupción

A fin de constituir  un espacio de debate sobre las iniciativas legales que se encuentran en el Congreso Nacional, Participación Ciudadana realizó un seminario sobre la agenda legislativa pendiente en materia anticorrupción.

La actividad que forma parte de las acciones que desarrolla el Componente de Transparencia de la Gestión Pública de PC, busca lograr una mayor transparencia del Estado dominicano, así como promover prácticas efectivas de rendición de cuentas de los servidores públicos y una mayor eficiencia en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Las palabras de apertura del seminario la dijo Javier Cabreja, director ejecutivo, quien expresó que es necesario  crear una plataforma legal anticorrupción, que por un lado permita reformar las leyes obsoletas y dispersas que tenemos, y por otro, haga posible la creación y consolidación de instituciones, mecanismos y procedimientos  capaces asumir con éxito los nuevos retos en la lucha contra la corrupción

“Recordó que Participación Ciudadana presentó una propuesta denominada “Diez punto para combatir la Corrupción”, la cual solicita que se coloque en la agenda del Congreso Nacional los diversos proyectos de leyes sometido a la consideración de los legisladores en los últimos años, tales como:  el de Contrataciones de Obras y Servicios del Estado, el de Acceso a la Información Pública, la reforma de la ley de declaraciones juradas de bienes, la creación de la Oficina Nacional Anticorrupción , la modificación de las leyes de la  Cámara de Cuentas y la Contraloría General de la República y  Presupuesto, entre otros.

Precisó que a los legisladores y al Congreso Nacional le compete conocer, debatir y decidir sobre este conjunto de leyes de tanta importancia para la transparencia del Estado dominicano y la estabilidad de su democracia.

Javier Cabreja, en su discurso apeló a que  los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, asuman una vocación de servicio a la institucionalidad del país, dando prioridad en la agenda legislativa a estos proyectos de leyes que permitirían el enfrentamiento efectivo de la corrupción.

El Seminario contó con la participación de reconocidos expertos nacionales en el área jurídica y de las ciencias políticas, que abordaron los temas centrales en la discusión de la agenda legislativa anticorrupción, Dr. José Ángel Aquino, quien trató el tema de la “Normativa Legal de Control y Transparencia den la Administración Pública: Siete Áreas Críticas”. Que es resultado de una investigación que hizo el Dr. Aquino para Participación Ciudadana, donde se estableció un inventario de las leyes anticorrupción existentes en el país.

En el segundo momento, se abordó el tema: “La Agenda Anticorrupción: Anteproyectos y proyectos pendientes”, en el mismo intervendrán los Doctores Cándido Simón Polanco de la Asociación Americana de Jurista, Faustino Collado del Departamento de Prevención de la Corrupción (DPCA) y Rommel Santos del Bloque de organizaciones no gubernamentales (BONGs).

Y en el tercer momento participaron el Dr. Alfredo Rizek de la Fundación Institucionalidad y Justicia, y el Dr. Franklin García de la UASD, quienes abordaron el tema de la “Ley de Acceso a la Información Pública: su importancia en la lucha anticorrupción”.

Noticias relacionadas

2 de julio, 2017

Estudio Deuda Odebrecht

Leer más

9 de abril, 2003

Ganadores del Concurso Nacional de Ensayo “Una Sociedad Transparente: La corrupción un mal que debemos combatir”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad entrega propuesta al PTE. Cámara Administrativa JCE

Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad entrega propuesta al PTE. Cámara Administrativa JCE

La Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad  entregó hoy una propuesta  de “Integración de la Sociedad Civil en los Colegios Electorales” al Presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral  Dr. Nelson Gómez, la cual fue elaborada con el interés de apoyar a este organismo en el proceso de conformación de los Colegios Electorales.

La coalición por la transparencia y la institucionalidad (CTI) que agrupa a (52)  organizaciones de la diversidad que compone la sociedad civil, estableció en su plan de trabajo procurar la diafanidad del proceso electoral en marcha, buscando colaborar con la Junta Central Electoral en aras de superar las dificultades que pudieran entorpecer la celebración de unos comicios presidenciales transparentes.

En este sentido dado que la experiencia de observación electoral evidenció que gran parte de los miembros de los colegios electorales y de los delegados de los partidos políticos, no contaban con la capacitación necesaria para manejar adecuadamente el proceso de votación y escrutinio de los votos, desde la Coalición por la transparencia y la Institucionalidad se ha considerado oportuno implementar un proceso deIntegración de la Sociedad Civil en la conformación de los colegios electorales.

De igual forma la Coalición  aprobó en su última reunión trabajar en,  seguimiento al financiamiento de la campaña , a los aspectos programáticos  y la integración y capacitación  de ciudadanos / as de la sociedad civil en la conformación de los colegios electorales.

Con el desarrollo de estos tres puntos de trabajo de la Coalición, se pretende ayudar al desarrollo de un proceso electoral sin traumas y que fortalezca el sistema electoral . Para lograr esto, la Coalición entiende que es necesario el desarrollo de campañas electorales que no se caractericen por  el uso desmedido de publicidad  en las  calles en detrimento del medio ambiente, que exista tolerancia política y se abandone la práctica de realizar acusaciones entre candidatos sin contar con las pruebas.

Asimismo  los candidatos se deben comprometer ante la ciudadanía con el desarrollo de una campaña sin excesos y que las contiendas se realicen dentro de un marco de respeto y una discusión seria y consciente de sus programas de gobiernos que proponen, ya que esto beneficia a la ciudadanía, la imagen de las futuras autoridades y contribuye  al desarrollo armonioso de la campaña electoral  y al fortalecimiento del sistema democrático dominicano.

Noticias relacionadas

30 de marzo, 2011

Más de 110 organizaciones de la Sociedad Civil se unen para exigir al Estado cumplir las leyes a través del movimiento“Cumplamos la Ley”.

Leer más

3 de diciembre, 2014

En el IPC 2014 República Dominicana continúa apareciendo entre los países con altos niveles de corrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC anuncia su 1er. curso de formación socio-política

Con el propósito de ofrecer un espacio de formación política que permita la promoción de los valores democráticos y el intercambio entre jóvenes líderes locales, con vinculación directa a organizaciones de la sociedad civil y/o partidos políticos, Participación Ciudadana anuncia la realización del Primer Curso de Formación Socio-Política.

El curso iniciará el  3 de septiembre, a las 9:00 de la mañana, en el Salón Ao4, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,   y concluirá el próximo día 3 de diciembre. Será impartido en cinco sesiones de trabajo e incluye material de apoyo y certificado de participación.

El primer curso de Formación Socio-Política se desarrollará en cuatro módulos, con los temas Pensamiento Político, Democracia y Reformas Políticas, Partidos Políticos y Sistema Electoral y Ciudadanía y Construcción de la Democracia.

Los temas a desarrollar serán presentados por académicos y analistas políticos, como son: José Oviedo,  Mu-Kien A. Sang, Javier Cabreja  , Ramón Tejada Holguín, Francisco Álvarez Valdez, Marina Hilario, Domingo Matías, Jacqueline Jiménez Polanco, Isis Duarte  y Rafael Toribio.

En este primer curso de formación socio-política pueden participar personas jóvenes con capacidad de liderazgo,  que pertenezca o que  colaboren durante los últimos tres años de manera consecutiva en alguna organización de la sociedad civil o partido político y  que tenga interés en los estudios sociales y de índole política.

Noticias relacionadas

20 de junio, 2006

La designación Jueces Cámara de Cuentas

Leer más

2 de abril, 2018

Posición de los capítulos nacionales de Transparencia Internacional (TI) ante la VIII Cumbre de las Américas “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Ante la Cumbre del Liderazgo Político Nacional

El lunes 8 de septiembre ha sido convocada una cumbre de líderes políticos, quienes, junto al Presidente Hipólito Mejía, firmarán un documento contentivo de acciones y compromisos a ser ejecutados, con el objetivo de llevar tranquilidad al país y contribuir con el restablecimiento de la confianza necesaria para la solución de los problemas nacionales.

Participación Ciudadana saluda este esfuerzo de Monseñor Agripino Núñez Collado por reunir a los líderes de los partidos políticos y al Presidente y expresa por este medio su esperanza de que, en esta ocasión, los compromisos asumidos en el documento a ser firmado sean cumplidos por todos los actores involucrados.

En el cumplimiento de la misión de nuestra institución y de los compromisos que hemos asumido frente al pueblo dominicano, siempre estaremos dispuestos a participar en el diálogo y la concertación para solucionar los problemas nacionales y contribuir al logro de un clima de gobernabilidad. Sin embargo, después de muchas experiencias frustratorias, pensamos que es hora de que los espacios de diálogo sean renovados y reasumidos, con un compromiso de honor de que los procesos serán transparentes y los acuerdos resultantes serán respetados. De no hacer esto, estaríamos contribuyendo con el descrédito, no sólo  de este  mecanismo tan importante para la democracia, sino también  del liderazgo político y de la sociedad civil.

En estos momentos, el país atraviesa por una situación económica muy difícil y un clima político de mucha intranquilidad. Para la superación de las dificultades económicas y la celebración el próximo año de unas elecciones libres y bien organizadas, que afiancen el desarrollo democrático del país, se requiere de mucha madurez de nuestros líderes políticos y de un alto sentimiento patriótico.

Al liderazgo político, al Gobierno y a las organizaciones de la sociedad civil, les solicitamos poner en la mesa del diálogo los siguientes puntos:

1.La realización de una campaña electoral corta, austera y respetuosa, con apego a la Ley Electoral, a los principios democráticos e institucionales y a las leyes que protegen el medio ambiente.

2.El compromiso del Gobierno, de los legisladores y funcionarios municipales de todos los partidos, de no utilizar los recursos del Estado en la campaña electoral.

3.El compromiso de los partidos políticos de colaborar con la Junta Central Electoral y cumplir  su rol de vigilantes de los órganos electorales nacionales y municipales, dentro del marco de la Ley Electoral, los reglamentos y el necesario clima de concordia y transparencia.

4.Las medidas de compensación social que deben ejecutarse para reducir el impacto de la crisis económica sobre los grupos y sectores más desfavorecidos económica y socialmente, incluyendo el establecimiento de metas claras de reducción de la pobreza.

5.La ratificación de los acuerdos con el FMI, que abarcan un período de dos años, con un serio compromiso de cumplir su cronograma, tanto en el actual Gobierno como en el que surja del proceso electoral, especialmente en lo referente al manejo austero y equilibrado de los recursos públicos y las reformas contempladas en el mismo.

6.El compromiso  firme de los líderes nacionales de asumir decididamente el combate a la corrupción en todas sus manifestaciones, pública y privada, así como también el de rescatar la imagen de los servidores y servidoras públicos en sus más altas responsabilidades. Este compromiso debe incluir la aprobación de las leyes pendientes en el Congreso Nacional, así como el cumplimiento de la normativa vigente y la puesta en ejecución de mecanismos de control y supervisión.

Noticias relacionadas

29 de junio, 2011

PC califica como organizadas y ejemplares elecciones internas del PLD

Leer más

7 de octubre, 2022

Inauguran en Puerto Plata Feria Ciudadana por la Seguridad y la Convivencia Pacífica

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC anuncia su 1er. curso de formación socio-política

Con el propósito de ofrecer un espacio de formación política que permita la promoción de los valores democráticos y el intercambio entre jóvenes líderes locales, con vinculación directa a organizaciones de la sociedad civil y/o partidos políticos, Participación Ciudadana anuncia la realización del Primer Curso de Formación Socio-Política.

El curso iniciará el  3 de septiembre, a las 9:00 de la mañana, en el Salón Ao4, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,   y concluirá el próximo día 3 de diciembre. Será impartido en cinco sesiones de trabajo e incluye material de apoyo y certificado de participación.

El primer curso de Formación Socio-Política se desarrollará en cuatro módulos, con los temas Pensamiento Político, Democracia y Reformas Políticas, Partidos Políticos y Sistema Electoral y Ciudadanía y Construcción de la Democracia.

Los temas a desarrollar serán presentados por académicos y analistas políticos, como son: José Oviedo,  Mu-Kien A. Sang, Javier Cabreja  , Ramón Tejada Holguín, Francisco Álvarez Valdez, Marina Hilario, Domingo Matías, Jacqueline Jiménez Polanco, Isis Duarte  y Rafael Toribio.

En este primer curso de formación socio-política pueden participar personas jóvenes con capacidad de liderazgo,  que pertenezca o que  colaboren durante los últimos tres años de manera consecutiva en alguna organización de la sociedad civil o partido político y  que tenga interés en los estudios sociales y de índole política.

Noticias relacionadas

14 de enero, 2003

Participación Ciudadana Pide comisión aclare denuncia en selección Defensor del Pueblo

Leer más

27 de diciembre, 2005

Balance 2005 y Perspectivas 2006

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Autoridades deben dedicar especial atención hechos de violencia

El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, expresa su preocupación por los actos de violencia que se han producido en los últimos días en el país y del cual han sido blanco legisladores, civiles y altos militares.

Nos unimos a la preocupación expresada por la ciudadanía a través de diversos medios ante la inseguridad ciudadana,  generada por los asaltos en residencias y negocios, secuestros , muertes de civiles y militares, que a pesar de ser hechos aislados y esporádicos , crea  una mala imagen del clima de respeto y paz y sobre todo lleva luto a familias dominicanas.

Participación Ciudadana entiende que las autoridades   deben dedicar especial atención a estos hechos, y sobre todo, cuando la violencia  implica la pérdida de la vida humana.

Los hechos de violencia no deben ser enfrentados generando nuevos hechos violentos que en nada contribuirán con la superación del problema, y que más bien tienden a deteriorar la tranquilidad ciudadana y el estado de derecho.

El país atraviesa por una situación económica muy delicada. Existen muchas razones para el disgusto de la ciudadanía y para las protestas sociales que se extienden por diferentes poblaciones del país. Participación Ciudadana llama los grupos populares  a la sensatez, a la moderación y a la protesta pacífica. Las autoridades, por su parte,  tienen la mayor responsabilidad en garantizar un clima de convivencia pacífica, pero esto no se produce con represiones desbordadas, muertes de ciudadanos , persecuciones o actitudes intolerantes. A nadie conviene que en estos momentos de dificultades económicas se produzca una situación de ingobernabilidad.

La solución de todos los agobiantes problemas que padecemos tiene que ser encontrada en el marco del estado de derecho y la institucionalidad democrática que hemos construido y no mediante la limitación de las garantías individuales y colectivas consignadas en nuestra Constitución .

Noticias relacionadas

18 de febrero, 2024

Primer informe de observación de las elecciones municipales del 18 de febrero del 2024

Leer más

19 de marzo, 2013

Participación Ciudadana Apoya Renegociación con Barrick Gold

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC realiza Mesa sobre Seguridad Electoral

Con el propósito de fortalecer un espacio de intercambio y concertación del debata de los temas relativos al Fortalecimiento del Sistema Electoral Dominicano y a la Reforma a la Legislación sobre Partidos Políticos, Participación Ciudadana anuncia la realización de la segunda  Mesas de Participación Ciudadana, con el tema Seguridad Electoral: votación, escrutinio y actas.

Este espacio que se inició el pasado mes de julio, pretende generar ideas y propuestas que tiendan a consolidar el proceso democrático dominicano y que puedan ser ponderadas y adoptadas por las instancias de decisión correspondientes.

En esta ocasión, será el jueves 28 de agosto,  en el Salón de Conferencias del CONEP, a partir de las 5:00 de la tarde.

Esta es la segunda entrega  de las mesas y tendrá los paneles sobre:  “Seguridad del Proceso Electoral: Votación, Escrutinio y Actas” , Seguridad de las Actas Electorales en las Primarias del PRSC, Scaneo y Transmisión de resultados en las Primarias del PLD  y Plan de Seguridad Electoral para las elecciones del 2004.

Los expositores de estos temas serán  Licelott Marte, Partido Reformista Social Cristiano;  Danilo Díaz, Partido de la Liberación Dominicana y Gilberto Cruz  Herasme,  Junta Central Electoral

Los participantes en las Mesas de Participación Ciudadana son autoridades gubernamentales, electorales, ex jueces de la Junta Central Electoral,  dirigentes de partidos políticos, legisladores con experiencia en la temática electoral y con la actividad organizativa de su partido.

También delegados Políticos ante la JCE, responsables de las escuelas de formación o centros de gerencia política de los partidos, investigadores y académicos, integrantes de ONG y de organizacionesy de organizaciones de la sociedad civil que realizan acciones en el área político-electoral, integrantes de organizaciones especializadas en el área de la mujer y una representación de la institución auspiciadora.

Las Mesas de Participación forman parte del Programa Político Electoral que Participación Ciudadana ejecuta.  Los resultados de este esfuerzo serán utilizados como elemento de análisis en la coyuntura y van a contribuir a modernizar el ejercicio de la política y a afianzar el sistema democrático

Las Mesas de Participación Ciudadana es coordinada por Isis Duarte, Vianela Díaz y José Ángel Aquino.

Noticias relacionadas

11 de abril, 2013

Rosalía Sosa: la seguridad ciudadana debe ser un tema nacional

Leer más

16 de mayo, 2019

Advierten proyecto de ley aprobado en senado “se queda corto” en lucha contra violencia de género

Leer más

Departamento de Comunicaciones