Ver todas

Participación Ciudadana presenta gastos en publicidad

Participación Ciudadana presenta un estudio sobre gastos en publicidad incurridos por el sector estatal y los partidos políticos, durante el cuatrimestre septiembre – diciembre del 2005. De acuerdo al estudio indicado,  el sector estatal invirtió RD$ 255, 346, 988 en anuncios difundidos en medios electrónicos y prensa escrita, mientras que en ese mismo período los partidos políticos gastaron  RD$ 46, 818, 436 en ese renglón, para un total de RD$ 302, 165, 424.

Ante los datos que arroja este primer informe de gastos,  correspondiente al último cuatrimestre del año 2005, previo al inicio de la campaña propiamente dicha, nuestro movimiento exhorta una vez más a las organizaciones partidarias  y a las instituciones del Estado dominicano, a realizar  una campaña electoral programática, austera y pacífica que contribuya a dignificar la política y fortalecer nuestro sistema democrático.

La investigación presentada por este movimiento cívica da cuenta de que del total de gastos, el Estado gastó en ese cuatrimestre el 84.51 %;  mientras que los partidos políticos consumieron el 15. 49 %.

Desglosando las cifras de los gastos del sector estatal, el estudio encontró que al Poder Ejecutivo y sus instituciones son  el mayor anunciante,  con una inversión de RD$ 214, 648, 130, es decir, el 84.06 %. Estos gastos corresponden a diferentes entidades del gobierno central y el sector descentralizado.

El Poder Legislativo empleó la suma de RD$ 18, 116, 468, para un 7.09 %; el Poder Judicial, RD$ 1, 691,962, representado el 0.66 %;  el órgano municipal RD$ 20, 241, 843, con un 7.63 % y la Junta Central Electoral RD $ 648, 585, para un 0.25 % del total invertido.

En lo concerniente a los partidos políticos, durante el cuatrimestre, el Partido de la Liberación Dominicana empleó RD$ 20, 043, 209 de sus recursos en avisos publicitarios; el Partido Revolucionario Dominicano, RD$ 17, 468, 005; y el Partido Reformista Social Cristiano, RD$ 7, 792, 673.

Conforme establece el estudio, al hacer un desglose por medios, el Poder Ejecutivo presenta el mayor  porcentaje de gastos en cada uno de ellos, siendo el más privilegiado la televisión, con un 63. 36 %; en la prensa escrita, un 21.62 %, y en radio, un 15.01 %.

Igualmente, los demás poderes del Estado se anunciaron más en televisión que en otros medios. En ese sentido, el Poder Legislativo destinó el 94.07 %  de su gasto en publicidad a la televisión y los organismos municipales, un 93.94. La excepción fue la Junta Central Electoral, entidad cuya publicidad se concentró en la prensa escrita, con un 92. 55 % del total de su inversión.

En lo que corresponde a los partidos políticos, la publicidad estuvo mayormente dirigida a promover en dos aspectos, la promoción de los precandidatos a las distintas posiciones electivas tanto del nivel congresional como municipal, así como en la publicidad de las elecciones internas que celebraron los partidos.

En sentido general, las entidades partidarias usaron, más que otros medios,  la televisión para anunciarse. Del monto total invertido en este medio, correspondió al  PLD el 30.77 %,  y al PRD, el 39. 62 %,  partidos que hicieron los mayores gastos en publicidad.

Participación Ciudadana seguirá monitoreando y presentando a la ciudadanía los gastos de campaña en los que incurran las organizaciones partidarias y las instituciones estatales en campañas proselitistas. Sin embargo es nuestra aspiración que en vez del derroche,  esta campaña electoral, se  dirija a presentar propuestas que incentiven a la ciudadanía a participar en el proceso electoral.

Aspiramos que  las autoridades nacionales y la sociedad civil  ratifiquen una vez más el Código de Etica Electoral, que fue suscrito en las elecciones del año 2000 como Pacto de Etica Electoral y que  en las elecciones del 2002 y 2004 fue también promovido, entendiendo que el mismo contiene una serie de normas y disposiciones cuyo cumplimiento garantiza una campaña electoral que contribuya a fortalecer la confianza en nuestro sistema electoral y nuestros partidos políticos.

Noticias relacionadas

13 de junio, 2010

PC y FINJUS descartan que Leonel pueda repostularse .

Leer más

25 de agosto, 2021

Participación Ciudadana realiza mesa de diálogo sobre inclusión en la Administración Pública

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana realiza conversatorio “Periodismo y Función Legislativa”

Con el objetivo de compartir con los periodistas,  legisladores y técnicos del Congreso Nacional el tratamiento que le da la prensa nacional  a las informaciones legislativas,  Participación Ciudadana organizó el conversatorio “Periodismo y Función Legislativa”.

Esta actividad que se inició con la intervención del Coordinador General, Paulo Herrera Maluf, tuvo como expositor central al legislador Pelegrín Castillo, quien hizo una amplia reflexión sobre el papel que juega la prensa y los periodistas  en el manejo de las informaciones legislativas.

En su intervención Castillo habló de la necesidad de que las informaciones que salen del Congreso Nacional sirvan para educar a la población y ayuden a que la ciudadanía conozca las funciones reales de los legisladores

Abogó porque los periodistas que cubren el Congreso Nacional  conozcan más sobre la labor legislativa y sean entrenados periódicamente sobre la función del congresista. También se refirió a la necesidad de crear un mecanismo de información de parte de la Cámara de Diputados que permita crear un sistema de difusión  democrático y abierto de los contenidos de las leyes que son discutidas y aprobadas.

El diputado Pelegrín Castillo exhortó a los medios a que resalten los debates en los términos propositivos y no en las acusaciones personales que se explayan en el parlamento. Al tiempo de expresar que  los medios de comunicación son un complemento importante de los debates parlamentarios, por lo que deben educar en función  del rendimiento de los legisladores, en cuanto a la calidad de las iniciativas propuestas más que en la cantidad, ya que el  choque de intereses que existe en el Congreso es inevitable y es difícil ponerse de acuerdo en torno algún punto.

La responsabilidad dela prensa

De su lado, Paulo Herrera Maluf, resaltó  la responsabilidad que tiene la prensa  para consolidar la democracia, al tiempo de precisar que esta circunstancia obliga a que cada vez más se necesite de un periodismo de investigación, que presente a la opinión pública el panorama completo de la función legislativa. Un periodismo que profundice en los temas serios que forman parte de la agenda legislativa nacional, mas allá de la reseña, los comportamientos extravagantes que puedan tener algunos legisladores.

Necesitamos de una labor periodística de investigación, que se convierta cada día  más en un elemento que traiga transparencia a las transacciones sociales, especialmente aquellas tan importante como las que tienen lugar en el ámbito del Congreso.  Con la transparencia  -inducida por la presencia permanente de los testigos de los procesos sociales- ganamos todos: gobernantes y gobernados, ciudadanos y legisladores, dijo.

El Coordinador General  se refirió también, a la gran cantidad de iniciativas legislativas que se conocen en cada legislatura o el debate que se genera en torno a ellas, las cuales no son objeto de igual atención por parte de la población y de los propios medios de comunicación.

Sin embargo, Herrera Maluf admite que a veces la responsabilidad cae en el Poder Legislativo, porque no difunde sus actividades y se concentran en la promoción de sus directivos. “Es cierto que a veces es la propia institución parlamentaria que no tiene una comunicación acertada, pues no difunde propiamente sus actividades y se concentra en promover a sus principales directivos. Pero también hay que reconocer que en esta época en que priman las noticias rápidas, ligeras y de poca profundidad, son las informaciones escandalosas y estridentes las que llaman la atención del gran público consumidor de noticias”, expresó.

Se necesita una labor periodística que pueda ponderar objetivamente la labor del Congreso Nacional, que presente igualmente el trabajo sostenido que realizan muchos legisladores, así como la labor ociosa de aquellos que utilizan su curul como mecanismo para la obtención de beneficios personales, dijo.

Herrera y Castillo hablaron en esos términos al participar en el conversatorio “Periodismo y función legislativa”, que organizó Participación Ciudadana, dentro del programa Congreso Nacional y Ciudadanía que se inscribe en los esfuerzos que desarrolla este movimiento cívico por mejorar el ejercicio de la función pública promoviendo la participación activa de las organizaciones sociales y la  ciudadanía.

Noticias relacionadas

22 de septiembre, 2021

Participación Ciudadana realiza seminario sobre reforma de la ley de Compras y Contrataciones

Leer más

6 de marzo, 2003

Para la implementación Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa Participación Ciudadana y ONAP realizan segunda mesa de consenso

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Para elecciones congresuales y municipales 2006 Coordinador General de PC insta a los partidos políticos y candidatos a cumplir el Código de Ética Electoral

El Coordinador General de Participación Ciudadana,apoya la propuesta de que los partidos políticos firmen un pacto en el que todas las organizaciones se comprometan a realizar una campaña electoral en un ambiente de respeto, como se está debatiendo en la actualidad.

Paulo Herrera Maluf  dijo que como en ocasiones anteriores, este movimiento cívico promoverá entre los partidos políticos y los  principales actores de la vida política dominicana a que se comprometan  en cumplir y respetar los 16 principios fundamentales  que sustenta el  Código de Ética Electoral, propuesto por este movimiento en los diferentes  procesos  electorales y, que nueva vez, será presentado en estas elecciones congresionales y municipales a la clase política, para que estos puedan desarrollar una campaña electoral basada en discusiones de ideas programáticas y soluciones de los problemas que enfrenta la sociedad dominicana.

Entiende que la campaña de los candidatos basadas en las descalificaciones de los contrarios y las denuncias sin fundamentos  en nada ayudan al desarrollo de una elecciones limpias y transparentes a la que aspiramos los ciudadanos y ciudadanas del país.

Herrera Maluf Considera que este momento es oportuno para que los partidos políticos y sus candidatos/as a senadores/as, diputados/as, Síndicos/as, vice-síndicos/as y regidores/as, aúnen esfuerzos para crear el clima adecuado para el desarrollo exitoso de una campaña electoral que culmine con unas elecciones congresuales y municipales libre de preocupaciones y sin enfrentamiento.

Entiende que con  el respeto al Código de Ética Electoral que se propone, a los/as candidatos/as y sus colaboradores tendrán un mecanismo de autocontrol, que  contribuirá a la realización de una campaña electoral realmente propositiva y constructiva.

Dijo que este movimiento cívico está convencido de que las campañas que desarrollan los aspirantes a cargos congresuales y municipales deben servir para que los  votantes conozcan los programas de trabajo que desarrollarán nuestros representantes en el Congreso Nacional y los Ayuntamientos del país.

Corresponde a los/as aspirantes a puestos congresionales y municipales convertirse en verdaderos ejemplos de civilidad y   forjadores de relaciones armoniosas que coadyuven con  el clima de tranquilidad y sosiego que requerimos los dominicanos y dominicanas para seguir avanzando hacia una democracia fundamentada en la justicia y la equidad, afirmó Paulo Herrera Maluf.

Noticias relacionadas

15 de agosto, 2009

PC Pide a Gobierno Cumplimiento Ley Contratación Pública en Obras

Leer más

26 de noviembre, 2010

PC denuncia Educación no es prioridad del Gobierno.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Paulo Herrera Maluf, Nuevo Coordinador General de PC

El consultor empresarial Paulo Herrera Maluf, fue escogido como nuevo coordinador general de Participación Ciudadana, durante la primera reunión que realizó el Consejo Nacional de esta organización. 

Durante la primera sesión también se escogió a los siete miembros del Comité Coordinador  que está integrado por Ana Teresa Pérez, Domingo Matías, Yuscil Chez, Jefrey Lizardo, Leocadio Santana, Altagracia Salazar y el nuevo coordinador general. 

Participación Ciudadana escoge cada año un coordinador general. El Sr. Paulo Herrera Maluf lleva varios años trabajando como voluntario de la institución en la Comisión de Sostenibilidad.  

Herrera Maluf es ingeniero civil, Cum Laude en la PUCMM, con especialización en área gerencial: postgrado  en Administración de Construcción del Instituto Tecnológico de Santo domingo, maestría en administración de empresa y posgrado en finanzas corporativas. En la actualidad se desempeña como socio directivo y presidente de Coach Consultores de Negocios, su área de especialización y concentración son finanzas corporativas e ingeniería financiera, estretegia y liderazgo.  

Como consultor  ha participado en el desarrollo y reestructuración de numerosas instituciones dominicanas tanto del sector privado como público, con énfasis en estrategia, reestructuración operacional y en  ingeniería financieras. 

El Consejo Nacional de PC esta compuesto por 12 miembros, escogido en la Asamblea general ordinaria que se celebra cada año.. Los miembros de este alto organismo de dirección son: Fátima Lorenzo, Mariví Arregui, Porfirio Rodríguez, Pavel Isa Contreras, Ana Teresa Pérez, Domingo Matías, Yuscil Chez, Jefrey Lizardo, Leocadio Santana, Altagracia Salazar   Pedro Acevedo y Paulo Herrera Maluf.

El pasado 4 de febrero, PC realizó su Asamblea Anual ordinaria y extraordinaria y  cambió parte de su dirección.

Noticias relacionadas

18 de agosto, 2011

Elección de jueces debe ser a puertas abiertas

Leer más

7 de mayo, 2013

298 destacamentos policiales estan en la ruina y necesitan ser construido de nuevo.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Encuentro "Experiencias en la aplicación de la ley de libre acceso a la información pública en el ejercicio periodístico"

Participación Ciudadana y la Fundación Institucionalidad y Justicia  en conjunto con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a través de su programa Justicia y Gobernabilidad, realizó el encuentro "Experiencias en la aplicación de la ley de libre acceso a la información pública en el ejercicio periodístico". 

Esta actividad forma parte de un  ciclo de actividades que se están desarrollando para promover el uso y conocimiento  sobre la Ley General de Acceso a la Información Pública (LGAIP) al cumplirse un año de la publicación de sus reglamentos.

El  encuentro "Experiencias en la aplicación de la ley de libre acceso a la información pública en el ejercicio periodístico",  contó con la intervención de David Carlson, Presidente de la Sociedad de Periodistas Profesionales de los Estados Unidos, participarán directores de medios, periodistas y académicos de la materia.

El Sr. Carlson, tuvo a su cargo la conferencia titulada "La Experiencia Norteamericana en la Aplicación de la Ley de la Libertad de la Información de los Estados Unidos" y Nuria Piera, productora de televisión,  expuso sobre la experiencia dominicana en el uso de la ley. 

Las palabras de apertura la pronunció el director ejecutivo de Participación Ciudadana,  Javier Cabreja y la clausura la hizo Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación institucionalidad y Justicia. 

Javier Cabreja


Director Ejecutivo de Participación Ciudadana

Muy Buenos Días a todos y todas los presentes.

La Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), el Proyecto Justicia y Gobernabilidad y Participación Ciudadana, agradecen su presencia en este importante evento de reflexión y análisis  de los resultados de la puesta en ejecución de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública en la República Dominicana, a un año de su promulgación. Esta actividad cuenta con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), institución a la cual queremos reconocer por todo el apoyo brindado. 

Uno de los propósitos de este encuentro, es el de compartir con distintos comunicadores sociales representantes de diversos medios de comunicación, en relación a una herramienta fundamental para el desempeño de su importante labor, como lo es esta ley; la cual deberá contribuir con el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción y la impunidad en la República Dominicana. Este dialogo de día de hoy, deberá servirnos para evaluar los avances, si los hemos tenido, en la superación de la discrecionalidad en el manejo de los asuntos públicos o si se ha ido creando, en las instituciones del Estado, la voluntad política para promover los instrumentos que garanticen el derecho ciudadano al libre acceso a la información pública.

Como sabemos, para garantizar ese derecho ciudadano a las informaciones generadas en el Estado, contamos con la Ley No. 200-04, (de Libre Acceso a la Información Pública) y  su Reglamento de Aplicación promulgado por el Poder Ejecutivo mediante Decreto No. 130-05. Ambos instrumentos legales, elaborados con una amplia participación de las organizaciones sociales, generaron una gran expectativa en la sociedad dominicana, sin embargo, en la actualidad existen serias dudas en torno a su efectiva implementación.

Esto queda claramente reflejado en los resultados del primer Informe del Observatorio Ciudadano de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, que en los próximos días presentará Participación Ciudadana, y en el cual se establece que se ha avanzado muy poco y muy lentamente en la implementación de esta ley y su reglamento, sobre todo en lo relativo a la instalación de la estructura que deberá garantizar este tipo de servicio en la administración pública, como es el caso de las Oficinas de Acceso a la Información (OAI) y las designaciones de los Responsables de Acceso a la Información (RAI). De acuerdo a los resultados de dicho observatorio, solo en 25 entidades del Estado han sido nombrados los Responsables de Acceso a Información (RAI), quedando un número importante de instituciones fundamentales del Estado, sin nombrar este servidor público.

Lamentablemente tenemos que resaltar que existen pocos avances en el cumplimiento del artículo 3 de la Ley 200-04, donde se establece la obligatoriedad del Estado de poner a disposición de la ciudadanía información de oficio. De igual manera, es preocupante que en lo concerniente al uso de los recursos públicos, las instituciones del Estado continúen siendo tan poco transparente, pues este es el ámbito donde se registra mayor nivel de denegatoria para entregar este tipo de información.

Ante esta situación, es necesario que la sociedad dominicana y los actores comprometidos en la lucha contra la corrupción, insistan en una correcta aplicación de la Ley 200-04 y su Reglamento. Las instituciones estatales deben crear las condiciones para la proporción permanente de este tipo de información, y la ciudadanía debe hacer uso de su derecho a demandar de manera oportuna este tipo de servicio, tan importante para avanzar en la consolidación de una gestión pública basada en la transparencia.

En nuestro país, ha sido muy importante el rol jugado por los medios de comunicación dirigido a vencer la fuerte resistencia a la rendición de cuentas que existe en muchas instituciones estatales. La Ley de Acceso a la Información, deberá contribuir a mejorar el desempeño de los medios y sus comunicadores en el desempeño de este papel. Para ello, es necesario generar un amplio proceso de capacitación sobre la forma en que deben utilizarse las normas de  acceso a la información y los derechos que protegen a los trabajadores de la comunicación en el ejercicio de sus funciones. En esto momentos Participación Ciudadana se apresta a la firma de un convenio interinstitucional con el Colegio Dominicano de Periodistas, para acompañarle en la ardua tarea de promover un periodismo de investigación en la República Dominicana.

Queremos finalizar estas palabras expresando nuestra profunda gratitud a los panelistas que nos acompañan.  Al Sr. Sr. David E. Carlson Presidente de la Sociedad de Periodistas Profesionales y del Club de Prensa de Albuquerque de los Estados Unidos; a la distinguida comunicadora dominicana Nuria Piera, productora del más importante programa de investigación periodística del país, “Nuria en el 9”; y a Sr. Rafael Núñez Grassals, investigador y catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y miembro del equipo de comunicadores de Clave Digital.

Desde Participación ciudadana valoramos la importancia de contar con una  norma de acceso a la información pública y creemos que es un marco jurídico adecuado, moderno, ágil e integral y que resultará fundamental para impulsar una mayor transparencia y apertura de las instituciones públicas respecto al trabajo que desarrollan. Esperamos que este evento contribuya con una mejor y más efectiva aplicación de esta ley en lo adelante.

Muchas gracias!  


Ponencia presentada por Nuria Piera

El libre acceso a la información. El reglamento.

El primer medio de comunicación que hizo uso de la ley, al menos públicamente, es el que dirigimos.

Enviamos una carta el 7 de septiembre del 2004 al Secretario de Interior y Policía y a la Policía Nacional, para que nos suministraran los nombres de los policías que según la investigación realizada por ellos, habían hecho uso indebido de los carros robados recuperados por ellos y no devueltos a sus verdaderos dueños, si no asignados a sus allegados, familiares y amantes.

En varias oportunidades se hablo de esa lista en los medios de comunicación pero nunca se mencionaban los nombres. Temerosa que fuera omitido o negociados, realizamos la petición. Los resultados, los esperados, una negativa, con la excusa de que todavía estaban en proceso de investigación.

Pero hubo una variante, cierta preocupación, no era la negativa fría y cortante, sabían que había una presión adicional, la ley, a la cual se le había dado mucha publicidad, ya que en esas semanas se había promulgado, por lo tanto fueron rápidos en la respuesta, hasta un poco dudosos y cuidadosos al hablar, por otro lado la posición de nosotros también fue diferente, nos sentimos resguardados, con mas fuerza a la hora de pedir la información gracias a la ley, por supuesto.

Tenemos entendido que luego se nos unió el periódico el Día, pidiendo lo mismo. Es posible, que con esa pequeña presión y la novedad de la ley, hizo que a los pocos días, la misma Secretaria de Interior y Policía diera a la prensa la lista de los policías involucrados.

Sentí una ligera sensación de satisfacción, no hay duda, luego de sentirse huérfana por tanto tiempo de apoyo a la hora de solicitar información de los documentos públicos, era un paso de adelanto gigantesco.

Hicimos otros intentos de conseguir información haciendo uso de la ley. Los sueldos de los funcionarios era el tema, parecía fácil pero no lo fue, tardamos semanas en espera de respuesta por parte de las instituciones, otras se negaron a darnos las cantidades, y tuvimos que recurrir a los funcionarios pasados, para lograr conocerlos.

Uno de ellos inclusive por teléfono nos argumento que la institución era descentralizada y que era capital privado, que por tanto no tenia que dar esa información, era la refinería, se le comunico que el estado era socio y que la ley en su artículo 1 la incluía, quedo en investigar y nunca supimos cual era su sueldo.

Otra negativa fue la de Indotel, para luego decirnos a través de una carta, después que saliera el reportaje, con la negativa de los actuales directivos, que esa información era de dominio público, ya que estaba en su página Web, accesamos a ella y eso precisamente no estaba.

Quisimos averiguar los extras, tarjetas, y gastos de representación del presidente de la Rep. – Dr. Fernández, no se pudieron obtener. De igual forma fue imposible obtener la de los funcionarios. La Contraloría dijo no tener.

Fue desalentador que ni siquiera la Contraloría diera información precisa sobre este tema.

Pensamos en ese momento que ya la ley no estaba tan fresca en la mente de los funcionarios, que había que esperar el reglamento y sobre todo que las oficinas de acceso a la información, que la ley estipula, no habían sido formadas. Pero como veremos mas adelante era el inicio del fin.

La ley y su reglamento sirven de poco, si las instituciones no están organizadas para dar la información. Como se demostró en este caso en particular, donde nos interesaba saber cuanto gastaba el estado en consumo de combustible, ya que en ese momento el gobierno obligaba al país a someterse a un plan de austeridad, y como uno de los protagonistas principales de ese alto consumo son ellos, era necesario establecer y obtener el parámetro que le correspondía y la cuota de sacrificio por parte del estado que le tocaba, directamente proporcional a lo que consumía.

Primeramente fue una tortura encontrar el departamento al cual enviar la correspondencia, en cualquiera de las instituciones que llamamos, optando por enviarla a los funcionarios principales, no haciendo esto la tarea mas fácil, todo lo contrario. No nos quedamos con los brazos cruzados, insistimos a través del teléfono, para obtener las cifras lo más pronto posible.

Comenzaron a llegar con cifras poco confiables, otras dadas en galones, como Salud Publica que dio la información un mes después, estableció un consumo en 6 meses de 14,816 en gasolina y24, 346 en gasoil, con la variación de los precios ya entenderán que necesitamos esfuerzos adicionales para saber los diferentes precios de los mismos, porque varían en días.

Esto violaba la ley en su articulo 24, donde establece que dicha información de debe ser actual y explicativa de su contenido'.

En su mayoría fueron imprecisas y poco creíbles y casi todas violaron lo que establece la ley de los 15 días que tiene para rendir el informe, otras instituciones como el INDRI nunca respondieron.

No conformes decidimos corroborar esas cifras, la pregunta era donde buscar una confirmación, en Contabilidad gubernamental.

Allí fue peor, luego de una espera larga, nos envían cifras diferentes a las dadas por las instituciones.

Al final pudo salir el reportaje, semanas después, cuando las medida del gobierno comenzaban a desfallecer, dejando duda de la veracidad de las cifras dadas por las empresas publicas y sobre todo dejando evidenciado la nula implementación de la ley y su reglamento, de invertir dinero en la oficinas y el personal capacitado para dar los datos necesarios confiables y transparentes.

Como colofón días después de salir el reportaje llego la carta del ing. Montas, pero las cosas no cambiaron, paso a leer la carta.

Luego una noticia pequeña establecía que la comisión se sentía satisfecha por el ahorro de la energía por parte del estado, en 8%.

¿Cómo llegaron a esa conclusión? No lo sabemos, pero ya no teníamos tampoco la energía para averiguarlo.

En dos oportunidades solicitamos a las fuerzas Amadas informaciones haciendo uso de la Ley. El primero con el caso de Pepe Goico y su supuesta participación en un curso de Estado Mayor en España, y el otro, el encuentro de Mísiles en un vertedero, que le costo la mano derecha a un joven. Los medios de comunicación informaron que el Ejercito Nacional había hecho una investigación, pero no abundaban más. Interesado en estos dos casitas enviamos las cartas. Sobre Goico manifestaron vía telefónica que era un secreto Militar y con la otra jamás respondieron.

Caso contrabando bebidas alcohólicas.

El 23 de abril del 2005 presentamos un amplio reportaje sobre un contrabando. de bebidas millonario que encontró Aduanas y el DNI.

A la semana siguiente solicitamos al Director de Aduanas de manera verbal y por el departamento de Relaciones Publicas, el acuerdo convenio a que llego la Dirección de Aduanas y el Sr. Julio Cesar Pichardo, principal responsable del contrabando.

Como no tuvimos respuesta verbal procedimos a enviarle una carta el 27 de abril del 2005 recordándole que estábamos amparados en la nueva ley general de acceso a la información pública.

El Director de Aduanas no nos cedió la información pero por lo menos tuvo la gentileza de responder nuestra carta comunicándonos que todavía faltaban investigaciones en torno al caso y que los departamentos responsables estaban trabajando en eso, que fue un acuerdo verbal y por lo tanto no había nada escrito de eso, que el sr. Pichardo se comprometió en ese acuerdo a no seguir traficando con bebidas y a cumplir todos los requerimientos de la Dirección General de Aduanas.

Si me preguntan, luego de este recuento hablado aquí, sobre el tanteo hecho por nuestro programa sobre la efectividad de la ley, si estamos preparados operativamente para realizar el ejercicio de acceso a la información? Mi respuesta es NO, y podría comenzar por enumerar unos cuantos obstáculos para lograrlo:

1.     La falta de Cultura de transparencia, y la poca costumbre de informar de los empleados públicos.

Todavía tenemos el síndrome de la dictadura de las 3 no… No hablar, No ver y No saber nada. La ley y el reglamento disponen de planes para darla a conocer en colegios, universidades, instituciones lo cual no se ha efectuado.

En el artículo 43 Del reglamento señala a la secretaria de Educación como responsable de la tarea de promover en las escuelas, colegios la ley de acceso a la información. En una rápida investigación llamamos al azar a varios colegios y esta fue la respuesta.

Colegio ABC. La coordinadora de español y encargada de programas especiales Evangelina González que nadie ha propuesto eso.

Colegio Lux Mundi. no

Colegio Arroyo Hondo. Director desconoce la Ley

Colegio Despertares. No ha oído ni visto a nadie para hablar de eso.

Colegio Miguel Cervantes. La directora Xiomara Ortiz no le ha visitado nadie, pero ella lo va a sugerir'

Escuela Nuestra Señora de la Altagracia. Su directora Sor Irma… No conoce la Ley, y si la visitan que la llamen antes porque tiene mucha reuniones.

Escuela Club 16 de Agosto. El director Pablo Santana… Pregunta desde cuando esta la Ley… y espera que lo visiten.

2.     La falta de organización de las empresas publicas.

El reglamento dispone en el articulo 6 la creación de las oficinas de acceso a la información OAI y crear una empleomanía especial para estas oficinas, con un encargado a la cabeza llamado Responsable de acceso a la Información RAI (siglas que parecen de extraterrestres, no solo por lo extraño sino porque tampoco nadie los ha visto). Llamamos a varios empresas públicas y esto fue el resultado.

En Contraloría General de la República

No tienen ese departamento, cualquier cosa llamar el Dpto. Jurídico

En la Tesorería. No tienen ese departamento solo la Pág. de Internet.

En la Sec. de Agricultura. No existe, cualquier información presupuesto.

Llame a Secretaria de Educación. No lo tiene, pero que cualquier información pasar por planificación.

3.     La falta de archivos.

Uno se pregunta dónde esta la información requerida? En los archivos de las instituciones.

Están organizadas no-solo los históricos sino en los archivos de las gestiones actuales? No, y es que a falta de una normativa moderna que regularice la forma operativa de los archivos, no se podrá concretizar nada, así las cosas están mangas por hombros. Recuerden el reportaje del Combustible, mencionado antes. Nadie tenía los datos precisos. Y es que no hay duda que la desorganización beneficia al Corrupto. Y como dijo alguien, el Corrupto le teme más al orden que el honesto al desorden.

El articulo 30 merece una mención (me da un poco de pena, para no decir risa). Establece que el estado dominicano en su conjunto, con los organismos, Instituciones y entidades descriptos en el artículos 1 de la LGLAIP, así como todo organismo legalmente constituidos o en formación, deberán tener a disposición de toda persona y de contarse con la posibilidad deberán publicar sus respectivos sitios en Internet el listado temático de información clasificada

Como reservada que hubieran elaborado y/o clasificado y/o encontrara bajo su guarda.

Hicimos algunas llamadas nuevamente y este el comentario de ellos.        .

Secretaria de Estado de Interior y policía.

Se llamo a relaciones públicas, nos pidieron llamar a Despacho, aquí a recursos humanos y de ahí a informática, para terminar en jurídica. Como pueden ver esta información esta reservada.

Secretaria de estado de Industria y comercio En relaciones publicas nos dijeron que en jurídica y aquí nos pidieron llamar mañana y preguntar por Vilma, que ella te dice.

Secretaria de estado de finanzas.

En Relaciones públicas no entendieron dijeron que ellos tenían una página Web.

4.     La más importante de todas, la falta de un organismo regulador que fiscalice el buen desenvolvimiento de la ley y su aplicación.

Que se encargue de crear las iniciativas, organice las oficinas, se ocupe de que cada institución escoja el personal adecuado y no parcializado, (según el reglamento en su articulo 42, le confiere al Instituto Nacional de Administración Publica, la tarea de diseñar e implementar un plan de capacitación y difusión destinado a concientizar, y actualizar a los Integrantes de las DAI y los servidores públicos en general, llamamos interesados para hacer el curso, y nos dijeron que todavía no han comenzado, que hicieron un seminario sobre el tema y que si nos interesa que hablemos con la encargada de recursos humanos de la institución de la cual trabajo para que sea esta, la que motive el curso, llamando a la directora académica de

Noticias relacionadas

5 de abril, 2024

Candidatos a la senaduría por la provincia Duarte presentan propuestas legislativas

Leer más

30 de julio, 2001

Elecciones Pasadas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Asamblea General Ordinaria y extraordinaria de Participación Ciudadana se escogieron 8 nuevos miembros al Consejo Nacional

Participación Ciudadana realizó su asamblea anual ordinaria y extraordinaria, en la que escogió ocho nuevos miembros al Consejo Nacional.

Los nuevos ocho miembros del Consejo Nacional son Altagracia Salazar, Ana Teresa Pérez, Domingo Matías, Fátima Lorenzo, Mariví Arregui, Paulo Herrera Maluf, Porfirio Rodríguez y Yuscil Chez.

Integran además este consejo de dirección del movimiento cívico, compuesto por 12 miembros, los Señores Jefrey Lizardo, Pavel Isa Contreras, Leocadio Santana y Pedro Acevedo.

Durante la asamblea se abordó la agenda:Modificaciones estatutarias,memoria anual del Consejo Nacional, plan de trabajo para el año 2006, aprobación del informe financiero, ratificación de la comisión electoral y elección de ocho miembros al Consejo Nacional, juramentación de los nuevos miembros del Consejo Nacional y elección comisión electoral para la asamblea del 2007.

El coordinador general, Dr. Luis Scheker Ortiz en su discurso dijo que la institución continuará su trabajo en la lucha contra la corrupción como su principal prioridad y reitera el propósito de seguir aportando nuestra contribución en la construcción de una sociedad más transparente, democrática y justa.

Agregó que este propósito es compartido por la gran mayoría de la población dominicana, la cual ha expresado por diversos medios su preocupación y rechazo por los crecientes niveles de corrupción que claramente se perciben en la sociedad dominicana y que amenazan con minar las bases del sistema democrático que hemos construido con tanto esfuerzo y sacrificio de vidas, desde la caída del tirano Trujillo.

En otro orden de ideas, Schker Ortiz precisó que el prestigio y la credibilidad de PC se acrecentarán en el seno de nuestra sociedad y más allá de nuestra frontera, reafirmándola como una organización civilista, eminentemente democrática, participativa, no partidista e  independiente, adherida con garras a sus principios éticos y a  objetivos nacionalistas que  le conforman y sirven de guía como estrella polar, apoyada en una mística y una vocación de servicio que no conoce limitaciones ni sacrificios.

Agregó que esta dedicación  para honra de todos y de la nación, lo acreditan el valioso aporte del voluntariado de la institución y el imponderable y loable trabajo del equipo técnico, integrado por profesionales idóneos, experimentados y capaces. 

En la asamblea de PC se modificó los estatutos. Al final fueron juramentados los ocho nuevos miembros del Consejo Nacional.

Noticias relacionadas

11 de septiembre, 2018

Juez ordena poner a disposición de Participación Ciudadana los documentos y escritos de defensa caso Odebrecht

Leer más

29 de junio, 2005

Nota de Prensa

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana Pide Descartar El Uso Del Voto Electrónico Para Las Elecciones Del 2006

El movimiento cívico Participación Ciudadana solicita públicamente a la Junta Central Electoral que descarte totalmente el uso del voto electrónico para las elecciones del 16 de mayo del 2006, ya que las dificultades que implica el ejercicio del sufragio con las urnas electrónicas,  podrían causar serios conflictos entre los partidos políticos y sus candidatos con el consecuente trastornos del proceso electoral y la democracia dominicana.  

La posición de Participación Ciudadana es el resultado de la atenta observación de las elecciones primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el Distrito Nacional el pasado domingo 15 de enero, donde fueron utilizadas estas urnas electrónicas. Durante esta jornada,  Participación Ciudadana mantuvo observadores permanentes en el diez por ciento (10%) de los colegios electorales habilitados, lo cual permitió comprobar un conjunto de problemas relativos a este tipo de votación:

1-     Aunque la mayoría de los votantes del PLD manifestaron tener conocimientos generales sobre la urna electrónica que se utilizaría en los comicios, la casi totalidad de los votantes necesitaron algún tipo de auxilio para poder ejercer el sufragio. En el 75% de los casos este auxilio fue proporcionado por los integrantes de la mesa de votación, mientras que el restante 25% los votantes tuvieron la ayuda del delegado de un candidato, de un acompañante u otra persona identificada. En casi todos los colegios,  se habían designado personas que más que orientar, realizaban en compañía del elector el voto, en algunos casos dictándole los números y  diciéndole a que tecla debían de darle, y en otros casos algunas personas recibían las cédulas de los votantes  y  manipulaban la máquina para  realizar el voto. En sentido general, se trató de una votación asistida,  lo cual anuló su carácter individual y secreto.  

2-     La mayoría de los electores llevó anotado en un papel los números que correspondían a los candidatos de su preferencia; aunque también se notó un activo proselitismo de los diferentes delegados de los candidatos, que se encontraban a las puertas de los centros de votación, entregándoles a los electores distintas listas de votación previamente elaboradas. También se comprobó la existencia de murales con las fotos y números de los diferentes candidatos y candidatas. Pudimos observar que muchos profesionales, intelectuales y dirigentes políticos del PLD presentaron dificultades para utilizar la urna electrónica, teniendo también que ser auxiliados por el personal de las mesas. 

3-     La generalidad de las personas ejerció el sufragio en el tiempo previsto por los organizadores del proceso, un máximo de ocho (8) minutos. Sin embargo, este hecho no puede servir de referencia para unas elecciones nacionales ya que se trató de un voto asistido, en las condiciones ya señaladas, lo cual no puede aplicarse a una elección nacional en las cuales es imperativo que la votación tenga un carácter individual y secreto. De igual modo, en unas elecciones nacionales está prohibido el proselitismo desde dos (2) días antes de las elecciones y durante la jornada de votación. 

4-     Aunque la mayoría de las urnas electrónicas verificadas fueron instaladas correctamente por el personal técnico de la Junta Central Electoral, se comprobó el caso de urnas que hubo que reiniciar porque sufrieron calentamiento y de otras que se apagaron por el bajo voltaje del lugar donde fueron instaladas. 

5-     La información recibida sobre el escrutinio de los votos y la emisión de las actas indican que este proceso se realizó muy rápidamente y generó datos confiables. Sin embargo, hay que apuntar que no existían delegados de los candidatos en los distintos colegios electorales, que son los que normalmente dificultan este proceso. 

6-     De aplicarse las urnas electrónicas en las elecciones del próximo 16 de mayo, Participación Ciudadana prevé que se pueden generar graves conflictos en torno a los colegios electorales, incluyendo tardanza en el voto, actividad proselitista entre los candidatos y sus seguidores, manipulación del voto, compra de votos y otros elementos que agregan más conflictividad al ya cargado escenario electoral venidero. 

7-     Es por todo ello que Participación Ciudadana entiende que actualmente no hay condiciones ni siquiera para implementar el plan piloto que había concebido la Junta Central Electoral, pues este plan afectaría unos quinientos (500) colegios electorales en zonas neurálgicas como el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo. 

8-     Al plantear que se postergue para otro proceso el uso del voto electrónico,  Participación Ciudadana  le pide a la Junta Central Electoral que continúe investigando otras tecnologías para un ejercicio más seguro de este tipo de voto. Particularmente, proponemos que se valoren aquellos sistemas en los cuales la votación sigue siendo manual y el escrutinio y producción de actas es electrónico. Del mismo modo, insistimos en que la prioridad para la Junta Central Electoral debe ser la modernización del registro civil, incluyendo no sólo la incorporación de tecnologías sino una verdadera reingeniería administrativa y funcional. 

9-     En los próximos días nos proponemos realizar diversos eventos en los cuales se continúen analizando las experiencias que sobre el uso del voto electrónico se han registrado en diversos países del área, procurando generar alternativas más funcionales y menos costosa, que la presentada por la Junta Central Electoral.

Noticias relacionadas

22 de febrero, 2012

Presidenta Transparencia Internacional se reune con Primera Dama

Leer más

7 de noviembre, 2006

Por Una Jce Eficiente, Equitativa Y No Partidista

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Carta de CTI y Foro Ciudadano al Presidente de la Républica, Dr. Leonel Fernández Reyna

Dr. Leonel Fernández Reyna

Presidente de la República

Palacio Nacional

Su Despacho

Ciudad

Honorable Señor Presidente:

La Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad (CTI) y el Foro Ciudadano, fueron designados por usted mediante el Decreto No.101-05 de fecha dieciséis (16) de febrero del año dos mil cinco (2005), como integrantes de la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción, organismo mixto y participativo integrado por representantes del gobierno, la sociedad civil y el sector empresarial. Dicha Comisión, de conformidad con el artículo 2 del Decreto que la crea, tiene a su cargo entre otras funciones la de asesorar al Poder Ejecutivo, en materia de lucha contra la corrupción y fomento de la ética y la transparencia, sometiéndole sus planes y propuestas para su conocimiento y aprobación. 

Hoy, a once (11) meses de nuestra participación activa y con propuestas concretas presentadas en dicha Comisión, a través de nuestro representante el Sr. Ramón Tejada Holguín y después de una evaluación realizada por nuestras organizaciones, nos vemos en la necesidad de expresarle algunas preocupaciones en torno al desenvolvimiento de la Comisión y el transcurrir de la lucha contra la corrupción en la cual nos sentimos comprometidos a estimular e inspirar.

En ese sentido, nos llama poderosamente la atención que varias sugerencias y observaciones emanadas de la Comisión no hayan recibido todavía la tramitación necesaria para su ejecución, pese a encontrarse en sus manos desde hace algún tiempo. Nos referimos a:

1.La no promulgación del Decreto que prohibiría el grado a grado, conocido como Decreto Puente, imposibilitando así la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Compras y Contrataciones del Estado transparente, acorde con las normas internacionales y en consonancia con las políticas de comercio exterior del país. Desconocemos los motivos y las circunstancias que han impedido que el Decreto elaborado fruto del consenso no haya sido todavía promulgado, a pesar sus reiteradas afirmaciones de querer transparentar las compras y contrataciones del Estado.   

2.La aceptación oficial de la renuncia del Sr. Gustavo Montalvo, Director Ejecutivo de Pro-reforma, Coordinador Nacional del Proyecto de Modernización y Reforma de la Presidencia de la República, Coordinador Técnico de la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción y enlace del Secretariado Técnico con el Consejo Nacional de Competitividad, quien adujo que su renuncia “está fundamentada por desacuerdo con decisiones presidenciales que, a su juicio, vulneran la institucionalidad y principios innegociables”. Esta decisión constituyó un duro golpe para los funcionarios comprometidos con el combate a la corrupción.

3.La no designación de un responsable de la Unidad Técnica de la Comisión de Ética, a raíz de la renuncia del Sr. Gustavo Montalvo,  a pesar de que se le sometió  una terna para su selección.  

4.Que no se le haya dado curso a la investigación realizada en torno a la licitación del Portal Electrónico del Gobierno Dominicano, deacuerdo al informe elaborado por una Sub Comisión designada por la Comisión Nacional de Ética, la cual determinó que existen indicios que comprometen al Ingeniero Domingo Tavarez, Director dela Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicación (OPTIC),  en la violación a procedimientos administrativos.  

Señor Presidente: Hemos querido expresarle, nuestras preocupaciones desde ambos espacios de la sociedad civil, deseosas de apoyarle en su lucha contra la corrupción, la cual usted enarboló en su discurso de toma de posesión el 16 de agosto de 2004.

Desde el principio reconocimos como una iniciativa muy loable el conformar esta Comisión Nacional de Ética, con el fin de enfrentar uno de los males que corroe la vida nacional. Sin embargo, nos preocupan tantas limitaciones y escollos que hasta ahora no ha podido superar la Comisión.

Esperamos que nuestras inquietudes sean acogidas y satisfechas, como contribución al   relanzamiento de la lucha contra la corrupción en nuestro país, para que la misma alcance los niveles de eficacia y manifestación de la voluntad política necesaria.

Muy atentamente, 

Dr. Luis Scheker Ortiz                                            Dr. Pedro Ubiera

Secretaría de la CTI                                       Secretaría del Foro Ciudadano

Por el Equipo Coordinador de la Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad (CTI):

  1. Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE) 
  2. Acción Comunitaria para el Progreso (ACOPRO) 
  3. Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) 
  4. Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS)
  5. Centro de Servicios Visión Mundial
  6. Participación Ciudadana 

Por el Comité de Seguimiento de Foro Ciudadano:

1.   Centro Dominicano de Asesoría e Investigación Legal (CEDAIL)

2.   Colectiva Mujer y Salud

3.   Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)

4.   Fundación de Mujeres Salomé Ureña (FUNDAMUSA)

5.   Promoción de la Mujer del Sur (PROMUS)

6.   Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE)

7.   Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER)

8.   Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA)

9.   Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROS)

10.  Unión de Juntas de Vecinos de Sabana Perdida

11.  Hogar Renacer

12.  Consejo Nacional de Consumidores y Usuarios (CONACONU)

Cc.:     Dr. José Joaquín Bidó Medina

         Presidente de la Comisión de Ética Nacional y lucha Contra la Corrupción

Noticias relacionadas

1 de junio, 2021

Participación Ciudadana llama a tomar con total seriedad la trama denunciada contra la fiscal Yeni Berenice Reynoso

Leer más

26 de octubre, 2010

Transparencia Internacional afirma en RD se mantiene percepción de alto nivel de corrupción.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Balance 2005 y Perspectivas 2006

I.- BALANCE POLITICO-INSTITUCIONAL 

A pesar de que el nuevo gobierno se  había comprometido a implementar un plan de austeridad que disminuiría las cargas innecesarias en la nómina pública, durante el año 2005 se han multiplicado los funcionarios públicos onerosos, tales como los cónsules y vicecónsules, los Ayudantes Civiles de la Presidencia, los subsecretarios de Estado y Secretarios de Estado sin Cartera. Esto evidencia que el sistema político dominicano continuó caracterizándose por el clientelismo, el populismo y el rentismo. 

Los procesos de reforma y modernización del Estado se han limitado a algunas entidades públicas. Continuamos sin aplicar de manera generalizada la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, impidiendo  que el Estado  se dote de un cuerpo de funcionarios profesionales y competentes que garanticen la calidad de la administración pública. 

El sistema de partidos políticos ha pasado este año por un importante proceso de renovación de sus liderazgos, que ha fortalecido la legitimidad de los grupos que controlan las direcciones partidarias. Sin embargo, las elecciones internas constituyeron verdaderas campañas generales, en las cuales el voto de la militancia se vio distorsionado en muchos casos por las prebendas y el populismo. Los distintos proyectos de alianzas que las fuerzas políticas están orquestando de cara a las elecciones del 2006, se inscriben en esta conducta política exclusivamente orientada hacia la repartición de cargos electivos y otros beneficios derivados del poder. 

En relación con las Oficialías del Estado Civil y ante los escándalos de falsificaciones que han afectado a estas dependencias, aumentó la demanda de la sociedad para que la Junta Central Electoral realice un verdadero proceso de modernización del Registro Civil, que no se limite a la simple incorporación de tecnología informática y que entrañe una integral reingeniería institucional, orientada a la mejora de la atención al público, la conservación y seguridad de las actas del Estado civil, el establecimiento de tarifas equitativas y un régimen salarial y de carrera para sus funcionarios y empleados. 

a) Limitados avances en materia de lucha contra la corrupción.

El año 2005 no llenó las expectativas creadas por las actuales autoridades nacionales en lo referente a un manejo más transparente de la administración pública, así como la persecución de los actos de corrupción que insistentemente fueron denunciados al inicio de la presente gestión. Una vez más parece haberse aplicado el “borrón y cuenta nueva” y se repiten las mismas prácticas administrativas que han llevado al país a ser percibido, tanto internamente como en el exterior,  como un paraíso de la corrupción.  

A pesar del impulso inicial  de la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción y de encomiables esfuerzos de algunos de sus miembros, puede afirmarse que los resultados del año son pobres. Hasta el momento, la comprobada falta de ética en el manejo de la licitación de la OPTIC, que motivó la renuncia de Gustavo Montalvo como coordinador de la Unidad Técnica de la Comisión, no ha tenido consecuencia alguna sobre el funcionario objeto de cuestionamientos. 

Un punto a favor de esta comisión lo fue la elaboración de un Plan Nacional de Ética, Prevención y Sanción de la Corrupción, el cual definió algunas prioridades estratégicas para enfrentar la corrupción en el gobierno central y que de aplicarse jugaría un papel importante en esta línea. Cabe destacar que la aplicación del plan continua siendo el reto principal de esta comisión. 

La Comisión Nacional de Ética, con la colaboración de la sociedad civil, elaboró un proyecto de decreto sobre contrataciones de obras, servicio y concesiones públicas y se lo remitió al Presidente de la República para que el mismo sirva de normativa hasta tanto se logre una ley al respecto. Desde septiembre, el Presidente tiene en sus manos el proyecto de decreto, sin que el mismo haya sido promulgado.  

Mientras tanto, decenas de obras públicas, compras y contrataciones se siguen realizando a espaldas de las más elementales normas de transparencia que rigen las sociedades modernas y democráticas. Los casos más destacados de esta situación son: el del inicio de la construcción de un metro en Santo Domingo, sin presupuesto ni licitaciones; la compra del edificio de la Dirección General de Aduanas; la terminación del edificio de la Suprema Corte de Justicia; las construcciones y remodelaciones en la UASD. Otro ejemplo contundente de falta de transparencia lo constituye el contrato firmado por el Estado con una compañía privada para la construcción de una isla artificial frente al malecón de Santo Domingo. 

Por otro lado, el Estado, con su desinterés, ha pretendido sepultar el caso PEME que involucra varios altos funcionarios del actual partido de gobierno y que fue ampliamente documentado por el DPCA en la pasada administración. 

Un hecho positivo que merece mencionarse en materia de lucha anticorrupción lo constituye el mantenimiento, por parte de las autoridades del Banco Central, de la demanda contra los acusados de los fraudes bancarios que en el 2003 hundieron al país en un déficit cuasi-fiscal de enormes proporciones. La persecución y condena de Luís Álvarez Renta en un tribunal de Miami y el sostenimiento de la acusación en los casos que se ventilan en el país, es un mensaje de aliento en el camino para evitar que en estos casos prevalezca la impunidad.

b) Funcionamiento de la Justicia durante el año 2005.

El elemento fundamental en materia de Justicia  está definido por el balance del primer aniversario de la puesta en ejecución del Código Procesal Penal, instrumento jurídico llamado a proteger las garantías procesales contenidas en la Constitución de la República.  

En este sentido cabe destacar aspectos importantes como la agilización de procesos judiciales en los tribunales, descongestión de los mismos, incremento de solicitudes de medidas de coerción y la apertura de juicios, públicos, orales y contradictorios en función de las pruebas presentadas.  

Como motivos de preocupación en torno a la Justicia dominicana podemos  señalar: El número de “Autos de No ha Lugar” (673) dictados en diferentes tribunales del país; la situación de la Policía Nacional que continúa en una inestabilidad institucional sin poder responder por la distribución de sus efectivos; las muertes de civiles en supuestos intercambios de disparos: el estado de inseguridad ciudadana y la percepción de la ciudadanía de que los responsables de la misma aún cuenta con impunidad judicial; la cantidad de recursos de inconstitucionalidad sin decisión en la Suprema Corte de Justicia y la creciente percepción en funcionarios del ámbito judicial de que aumenta la centralización de las funciones judiciales en la Corte Suprema, situación que dificulta el avance de la Reforma.   

II.- BALANCE ECONÓMICO  

En el ámbito económico, en el año 2005 la República Dominicana registró importantes logros, encontrándose en proceso de recuperación de la aguda crisis que tuvo lugar en los dos años previos.

Debe destacarse el control de la inflación, después de un año 2004 de gran inestabilidad y a pesar de los incrementos de precio de los combustibles. Al mismo tiempo, se logró reiniciar el crecimiento de la economía, aunque existen serias dudas sobre la magnitud de las cifras oficiales, dada la metodología empleada. 

Por otro lado, la fuerte apreciación cambiaria verificada, se tradujo en un extraordinario incremento de las importaciones, particularmente de vehículos y bienes de consumo duraderos, aumentando el déficit comercial y revirtiendo el superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos verificado en los dos años previos.

Debe señalarse que el gobierno cumplió satisfactoriamente todas las metas y topes cuantitativos establecidos en el acuerdo con el FMI, lo que contribuyó al mantenimiento de la estabilidad y la confianza. Esto le permitió obtener dispensas para el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo sobre reformas estructurales, expresadas en varios proyectos de leyes sometidos al Congreso Nacional.

Entre los logros del gobierno también se encuentra el haber llegado a acuerdos amigables para posponer los pagos de diversas deudas, incluidas la del Club de París (con los gobiernos acreedores de países desarrollados), la del Club de Londres (con la banca privada) y con los inversionistas tenedores de los bonos soberanos emitidos en 2001 y 2003. También se firmó el acuerdo Petrocaribe, con Venezuela, para un financiamiento por montos considerables de la factura petrolera. 

Lamentablemente, esos importantes logros del país en términos de estabilidad macroeconómica, se ven fuertemente empañados por resultados increíblemente pobres en otros aspectos. El gasto público social se encuentra en uno de sus niveles más bajos en muchos años, particularmente en salud y educación, pese a ciertos avances en materia de seguridad social, por medio de la tarjeta de asistencia Solidaridad. 

La inversión pública se ha constreñido a niveles bajísimos, y los pocos recursos que recientemente se han dispuesto para inversión se están concentrando en megaproyectos urbanos, al tiempo que la infraestructura existente acusa un marcado deterioro.  

Fueron fallidos los intentos del gobierno para resolver el serio problema eléctrico nacional, cuyas manifestaciones más visibles son los apagones y las altas tarifas. La sociedad dominicana tiene que dedicar más recursos a subsidiar el consumo eléctrico que los que destina a la educación o la salud.  

Todavía no se ve en el horizonte la forma como será afrontada esta deuda que acumuló el Banco Central para pagar el fraude bancario.  

A pesar de algunos avances recientes, persisten las debilidades en el sistema financiero, lo cual, junto a la deuda cuasifiscal, son los elementos que hacen dudar que la estabilidad sea sostenible, pues todavía no se ve en el horizonte la forma como será afrontada esta deuda que acumuló el Banco Central para pagar el fraude bancario.  

III.- PERSPECTIVAS PARA EL 2006

En el próximo año se realizarán las elecciones Congresuales y Municipales que muy posiblemente modificarán la correlación de fuerzas políticas y partidarias en el Congreso y en los Ayuntamientos, aunque las alianzas realizadas apuntan a una modificación limitada.

Estas elecciones representarán para el gobierno una especie de “evaluación de medio término” con sus consecuencias diferentes según salga beneficiado o no de cara a las elecciones presidenciales del 2008. 

Las perspectivas para el año 2006 en materia de lucha contra la corrupción no lucen muy halagüeñas. Desde ya, es mucho el dinero que se está invirtiendo en precampañas y campañas electorales para las próximas elecciones, con la natural sospecha de que esos dineros serán recuperados mediante prácticas de corrupción.  

La percepción de corrupción expresada por la sociedad dominicana en todas las encuestas e índices aplicados en el presente año y en los anteriores, es un motivo de gran preocupación, por cuanto es una amenaza a las bases mismas del sistema democrático que con tanto esfuerzo hemos construido. 

En términos económicos, no hay razones valederas para anticipar que el 2006 será peor que el 2005. Si ya la economía comenzó a crecer, debería seguir creciendo, aunque tampoco hay una explicación muy lógica para que lo haga tan aceleradamente como indican las cifras oficiales.  

La inflación debería permanecer bajo control, a menos que ocurriera algún fenómeno que deteriorara el ambiente de confianza, o algún choque externo nuevo. Sin embargo, ninguno de los dos parece previsible. En todo caso, dado el monto de la deuda de corto plazo del Banco Central, hay que mantener la vigilancia de las variables monetarias, debido a que, en virtud del proceso electoral, podrían generarse presiones que desborden la capacidad de gastos del gobierno, particularmente con algunos de los megaproyectos que se han iniciado, presionando al alza la tasa de cambio.  

Otro elemento que pudiera afectar la estabilidad es que, al ponerse en vigencia del DR-CAFTA, con una moneda de por sí sobrevaluada, se agudice el déficit externo que ha comenzado a perfilarse desde el segundo semestre del 2005.  

Para el 2006, la sociedad dominicana debe plantearse, como mínimo, las siguientes metas:

·         Un proceso electoral transparente y respetuoso de la voluntad popular.

·         Conocimiento y condena por los tribunales de los casos de corrupción bancaria y otros casos de corrupción que cursan en el sistema judicial.

·         Aprobación y puesta en vigencia de la Ley de Contrataciones Públicas de Bienes, Obras y Concesiones.

·         Que se ponga en vigencia la Ley de Acceso a la Información Pública, creando en cada institución estatal los mecanismos y previsiones establecidos por la misma.

·         Ejecutar el Plan Nacional de Ética elaborado por la Comisión Nacional de Ética y que ésta cumpla con la misión para la que fue creada.

·         Fortalecimiento del Departamento de Prevención de la Corrupción Administrativa y que el mismo  muestre reales avances en la prevención y lucha contra la corrupción.

Noticias relacionadas

25 de febrero, 2018

Participación Ciudadana solicita a Danilo Medina realizar esfuerzo para la aprobación proyectos de leyes de Partidos y del Régimen Electoral

Leer más

3 de diciembre, 2019

Resolución 033-2019 de la JCE es insuficiente y poco eficaz

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Nuestra posición en torno al Voto Electrónico

En diciembre del año 2004 hicimos pública nuestra posición de apoyo a los planes de la Junta Central Electoral (JCE) para la modernización  del registro del estado civil, a la vez que llamamos a una mayor ponderación en relación con la instalación del voto electrónico. 

Dado los actuales aprestos de la JCE para introducir esta modalidad de votación en las próximas elecciones congresuales y municipales, nuestra organización desea reiterar nuestro criterio respecto a este tema. 

Entendemos que la prioridad debe ser la modernización del Registro Civil, que no debe limitarse a la automatización de la información, sino que también debe tocar otros aspectos, como la creación de ágiles sistemas de información entre los ayuntamientos y las Oficialías del Estado Civil, la adopción de medidas permanentes que tiendan a disminuir el número de personas sin declaración de nacimiento y la propia reestructuración de las Oficialías, regulando estrictamente la contratación, competencia y remuneración de su personal. 

Asimismo, seguimos considerando que no debe precipitarse la decisión en cuanto al voto electrónico, pues no existen razones contundentes para adoptar una modalidad de votación que implica una inversión significativa de recursos para adquisición  de tecnología, cuando el país todavía no acaba de superar una de las peores crisis económicas de su historia. 

Aspiramos a que la implementación del voto electrónico se realice de una manera gradual considerando la realidad nacional y de esta manera  mejorar, en la propia marcha,  las posibles dificultades que se puedan presentar en el proceso. Brasil, que es mencionado como un modelo a seguir en esta materia,  duró alrededor de diez (10) años para aplicarlo en todos los niveles de elección y luego de haber concluido precisamente con la actualización y modernización de su registro civil. 

Dentro de los elementos críticos que tiene la propuesta de voto electrónico que ha formulado la Junta Central Electoral,  podemos señalar los siguientes: 

§         Incongruencia entre lo externado por la JCE en torno a que el voto electrónico se limitaría a un proyecto “piloto” en las elecciones congresuales y municipales del 2006, y que entonces incluyera en su presupuesto para el 2006 las máquinas necesarias para una implementación general del voto electrónico. Los propios técnicos de la Junta hablan de “las trece mil” máquinas compradas, como si se fueran a utilizar en la totalidad de colegios electorales habilitados. 

§         Que se considere el uso de las máquinas en las elecciones primarias de un partido y en una demarcación específica (el Distrito Nacional) como el plan piloto que la Junta se había comprometido a implementar en las elecciones de medio término.  

§         Que la votación  a través de este proceso sea a través de números, utilizando una pantalla en blanco y negro en la que no pueden identificarse los colores y símbolos de los partidos; con un sistema que le hace preguntas al elector y tan sólo da un (1) minuto para que cada votante ejerza su derecho.  Estos aspectos  pueden provocar dificultad en los electores, considerando que no se adapta con las leyes y tradición  política dominicana, sobre todo cuando una gran población no sabe leer, obligando esto a que el  elector lleve a la votación una “ayuda-memoria” donde escriba previamente los números que identifican a sus candidatos. Esto también podría facilitar la “compra” de votos en las propias filas frente a las urnas, y afectar directamente el acto de votación del ciudadano.  

§         La propuesta de la Junta se concentra en el acto de votación, aún cuando el número de votos nulos y observados en nuestros procesos electorales es mínimo, lo cual prueba nuestras dificultades no se presentan en el acto mismo de votación sino más bien en el momento del escrutinio, redacción de actas y entrega de los resultados en las Juntas Electorales. Por ello entendemos que deben estudiarse otros modelos de voto electrónico que, por ejemplo, sólo consideren la tecnología electrónica para el escrutinio de  los votos y la expedición de las actas y se mantenga el ejercicio del sufragio mediante una boleta física. 

Por último sería importante  que se analizara si la implementación del voto electrónico no amerita de una reforma a la ley electoral ya que esta se refiere en distintos momentos a las “urnas de votación” o a los procedimientos para la elaboración de las actas escritas. 

Por las razones apuntadas precedentemente, reiteramos nuestra opinión, en el sentido de que: “a lo sumo, podría analizarse la conveniencia de realizar una prueba piloto del sistema, en las elecciones del año 2006, que no abarque más de medio del uno por ciento (0.5%) de los colegios electorales, repartidos aleatoriamente entre un sector urbano de clase alta y media alta, un barrio urbano pobre y un área rural”.

Noticias relacionadas

24 de agosto, 2004

Concluye Segundo Módulo del Curso de Formación Socio-Política de Participación Ciudadana e INTEC

Leer más

19 de diciembre, 2013

Solicitud de Investigación Deficit Fiscal 2012

Leer más

Departamento de Comunicaciones