Ver todas

PC somete a la justicia a Euclides Gutiérrez Feliz, Superintendente de Seguros.

El sometimiento se produjo luego de más de 11 solicitudes de información no respondidas.

Participación Ciudadana sometió a la justicia a Euclides Gutiérrez Feliz, Superintendente de Seguros, por negarse a dar información sobre su nomina, presupuesto, ingresos, egresos e inversiones de la entidad que dirige, en violación a ley 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública.

El sometimiento se produjo a través de un recurso de amparo depositado en el Tribunal Contencioso y Administrativo del Distrito Nacional.

Santiago Sosa, nuevo coordinador general de PC, dijo que el Movimiento Cívico remitió el 15 de enero pasado 11 solicitudes de información a la Superintendencia de Seguros de las cuales ninguna fueron respondidas incurriendo en el silencio administrativo.

Sosa afirma que la Entidad Estatal no sólo ha violado el derecho de acceso a la información de Participación Ciudadana, sino también de toda la población ya que no dispone de una Oficina de Acceso a la Información, ni de un responsable de Acceso a la Información que sirva de enlace entre los usuarios y la Institución, tampoco ofrece de manera permanente y actualizada en su página de internet su nómina, informes y estados financieros.

El Movimiento Cívico explicó que en la página de internet de la Superintendencia de Seguros hay una sección de transparencia sin ningún dato relevante que sirva para su objeto esencial que es la rendición de cuentas.

“Entonces resulta evidente que la Superintendencia de Seguros a través de su titular el Dr. Euclides Gutiérrez Féliz no han cumplido con la ley general de libre acceso a la información pública lo que constituye una arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, establecida en la ley 437-06 de recurso de amparo, explicó el Director Ejecutivo de PC.

Además de Cabreja, el recurso de amparo también fue depositado por Santiago Sosa, coordinador general de PC; Francisco Álvarez y Laura Acosta abogados de la Organización No Gubernamental.

PC indicó que es inaceptable la omisión arbitraria e ilegal de una ley por parte de una autoridad pública.

El Nuevo Coordinador General de Participación Ciudadana señaló que “la nueva constitución contempla la entrega de datos y que levanta mucha sospecha la negación de información”. Mientras que Laura Acosta, abogada de PC dijo que “Nadie que esté actuando regularmente y apegado a la ley debe sentirse agredido porque se le solicite información. En tanto que Francisco Álvarez jurista advirtió que este no será el único sometimiento a la justicia que realizará Participación Ciudadana.

Informaciones solicitadas:

1.  El presupuesto del año 2009 y su estado de ejecución;

2.  Un listado con los llamados a licitaciones, concursos, compras y resultados correspondientes al período 2008-2009;

3.  Un listado con los nombres de los funcionarios de dicha entidad y sus respectivas remuneraciones, así como de cualquier otra persona que reciba algún tipo de remuneración en dicha institución;

4.  Un listado de beneficiarios de programas asistenciales, subsisdios, becas, jubilaciones, pensiones y retiros;

5.  Relación de las tarjetas de crédito que figuran a nombre de la Superintendencia de Seguros y/o representantes de ésta y los estados de cuenta de las mismas desde enero a diciembre de 2009;

6. En el marco de la preparación de las canastas navideñas del año 2009, una relación de suplidores de la Superintendencia de Seguros y el método utilizado para la elección de las empresas adjudicatarias; así como las facturas por concepto de adquisición de las canastas navideñas del año 2009;

7.  En relación de los vehículos de motor que figuren a nombre de la Superintendencia de Seguros, señalando el personal al cual han sido asignados y los criterios de asignación de vehículos;

8.  Relación con facturas anexas del pago de combustible de los vehículos de motor de la Superintendencia de Seguros, correspondiente al periodo 2008-2009;

9.  Listado de celulares asignados a los servidores públicos de la Superintendencia de Seguros y los recibos de pago de las facturas telefónicas de los mismos desde enero hasta diciembre de 2009;

10.  Un listado de las publicaciones impresas con apoyo de la Superintendencia de Seguros correspondiente al período 2008-2009;

11.  Un listado de asignaciones a organizaciones no gubernamentales o personas físicas, con el criterio utilizado para dichas asignaciones, correspondiente al período 2008-2009.

Noticias relacionadas

13 de agosto, 2013

Para Que No Se Olvide

Leer más

9 de julio, 2016

Participación Ciudadana da Apertura al Diplomado Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC someterá a funcionarios que violen ley de libre acceso.

El Movimiento Cívico indica que hace casi dos meses que estos organismos anunciaron la investigacón y re que se indague sobre múltiples casos.

Participación Ciudadana anunció que en los próximas horas someterá a la justicia a algunos funcionarios que se niegan a rendir cuentas sobre sus gastos y ejecución presupuestaria en violación a la ley 200-04 de libre acceso a la información pública.

Santiago Sosa, nuevo coordinador general de Participación Ciudadana, dijo que esta situación es inaceptable y más cuando se trata de recursos del Estado.

“Vamos a asumir un papel bien activo en este tipo de casos, porque no permitiremos que se continúen utilizando los recursos de los ciudadanos sin rendir de forma alegre sin rendir cuentas, sin que la población sepa su verdadero destino”, expresó Sosa.

El Coordinador General de PC advirtió que todo servidor público tiene la obligación de rendir cuentas según la ley.

Santiago Sosa habló luego de ser juramentado como nuevo coordinador general de Participación Ciudadana durante una reunión del Consejo Nacional.

Sosa Castillo ha sido miembro y directivo de varias instituciones, entre las que se destacan Centro de Planificación y Acción Ecuménica, Centro Dominicano de Estudio de la Educación, Ciudad Alternativa, Eclof Dominicana, Colegio Dominicano de Abogados, Asociación Dominicana de Abogados, Asociación Americana de Juristas y Participación Ciudadana.

El nuevo Coordinador General de PC se dedica desde el 1990 a la práctica privada del ejercicio del derecho y ha trabajado en la elaboración y evaluación de proyectos de desarrollo comunitarios y a la asesoría, en materia legal y fiscal de organismos internacionales de cooperación.

Santiago Sosa es abogado y consultor de organismos internacionales de cooperación y ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Dirigió la investigación que dió origen al libro VEINTE AÑOS DE IMPUNIDAD, publicado por Participación Ciudadana.

El Consejo Nacional de PC también ratificó a los nuevos miembros del Consejo Nacional que son Santiago Sosa, coordinador general, Luis Scheker Ortiz, Isidoro Santana, José Tejada, Fatima Lorenzo, Julio Cesar Urbaez, Ruben Torres, Julissa Rosario, Porfirio Rodríguez, Miriam Diaz, Paulino Zarita, Candido Mercedes, Eliseo Guzman, Alcibíades Mejía.

El Coordinador General de PC asimismo ha realizado diversas conferencias nacionales e internacionales.

El Consejo Nacional de PC también ratificó a los nuevos miembros del Consejo Nacional que son Santiago Sosa, coordinador general, Luis Scheker Ortiz, Isidoro Santana, José Tejada, Fatima Lorenzo, Julio Cesar Urbaez, Ruben Torres, Julissa Rosario, Porfirio Rodríguez, Miriam Diaz, Paulino Zarita, Candido Mercedes, Eliseo Guzman, Alcibíades Mejía.

De este grupo el Comité Coordinador de PC estará compuesto por Está integrado por Santiago Sosa, coordinador general, Luis Scheker Ortiz, Isidoro Santana, José Tejada, Fatima Lorenzo, Julio Cesar Urbaez y Ruben Torres quienes tendrán la responsabilidad de de representar la institución, establecer responsabilidades y poner en ejecución líneas políticas y administrativas aprobadas en el Consejo Nacional.

Noticias relacionadas

12 de abril, 2011

PC y ADOCCO piden quitar el fuero a Amable

Leer más

7 de mayo, 2010

PC tendrá 1,225 observadores en elecciones

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana pide a Legisladores conocer Anteproyecto de Ley de Participación

El Movimiento Cívico indica que hace casi dos meses que estos organismos anunciaron la investigacón y re que se indague sobre múltiples casos.

Participación Ciudadana pidió a los Congresistas colocar en agenda y conocer en la próxima legislatura el Anteproyecto de Ley de Participación que se encuentra en la Cámara de Diputados.

Durante un desayuno con legisladores, Samir Chami Isa, coordinador general de PC, explicó que el Anteproyecto busca fortalecer el marco legal para garantizar una mayor participación de los ciudadanos en las decisiones del Estado.

El Movimiento Cívico hizo un llamado a los Diputados y Senadores a sensibilizarse, ya que con la aprobación de dicho Proyecto se lograría una gestión pública más eficiente y transparente.

El Coordinador General de Participación Ciudadana dijo que el Anteproyecto de Ley fue consensuado durante más de 10 años y contiene diferentes mecanismos de participación de los ciudadanos entre los que se encuentran el referéndum, la consulta popular, vistas públicas, participación en la labor legislativa, audiencias públicas y otros.

La Propuesta Legislativa también propone la creación de un Sistema Nacional de Participación, que estará conformado por representantes a nivel nacional, regional, provincial y local que trabajarán de forma coordinada en la supervisión de las labores del Estado.

“A través de dicha pieza se establecerán las normas y garantías para el ejercicio efectivo del derecho de participación de los ciudadanos, ciudadanas y organizaciones de la sociedad civil en la toma de decisiones, ejecución, control, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, de los recursos y los órganos estatales ¨explicó Isa.

Este Anteproyecto de Ley fue depositado hace siete meses en la Cámara de Diputados por varias Organizaciones de la Sociedad Civil, y ampliamente consensuado en la Cumbre por la Unidad Nacional que organizó el Gobierno en febrero pasado.

El Coordinador General de PC dijo que este Anteproyecto fue readecuado, luego de haber sido sometido al Congreso en el 2007, aprobado en la Cámara de Diputados, y que perimiera en el Senado.

Participación Ciudadana destacó que muchos de los mecanismos de participación contenidos en la pieza están establecidos en varias leyes, muchas de las cuales fueron reagrupadas y organizadas con coherencia.

El Movimiento No Partidista también resaltó que si se logra la aprobación del Anteproyecto de Ley de Participación habrán mayores prácticas y medidas democráticas para lograr una gestión pública más transparente.

Entre los legisladores que asistieron al encuentro se encuentran los diputados Pelegrin Castillo de la Fuerza Nacional Progresista; Minu Tavares Mirabal, diputada PLD, Rafael Calderon del PRD, Victor Bisonó del PRSC y otros.

Noticias relacionadas

31 de agosto, 2001

Participación Ciudadana lamenta declaraciones del presidente de Junta Central Electoral

Leer más

24 de abril, 2017

Capítulos de Transparencia Internacional apoyan lucha contra la corrupción en RD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Más de 1000 personas laborarán en observación electoral de Participación Ciudadana

El Movimiento Cívico indica que hace casi dos meses que estos organismos anunciaron la investigacón y re que se indague sobre múltiples casos.

Participación Ciudadana trabaja en el reclutamiento del personal que laborará en la observación de las elecciones congresionales y municipales de mayo próximo.

Samir Chami Isa, coordinador general, indicó que a través de este proyecto el Movimiento Cívico supervisará el cumplimiento de la ley electoral durante la campaña y el día de las elecciones.

Durante la XVI Asamblea General Ordinaria,Chami Isa indicó que esta observación es muy importante ya que constribuye a fomentar la transparencia en los procesos electorales, motivar el empoderamiento de la ciudadanía en los comicios y lograr que realicen un voto conciente; asimismo supervisar el uso de recursos del Estado en campaña y otras irregularidades.

¨ El día de las elecciones el trabajo es más arduo, ya que los obervadores de Participación Ciudadana inican su jornada antes de las seis de la mañana y se encargan de inspeccionar el comportamiento de los Partidos, de la ciudadanía, militares y de todos los actores del proceso, para percatarse de la hora de apertura de las mesas, orden del proceso y problemas en los padrones, etc¨, indicó el Coordinador General.

En las próximas semanas culminará el reclutamiento del personal voluntario, para posteriomente trabajar en su entrenamiento.

Chami Isa recordó que Participación Ciudadana tiene 14 años realizando el observatorio electoral con el apoyo de Organismos Internacionales con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la democracia y de los procesos electorales.

Este anuncio fue realizado luego de la celebración de la XVI Asamblea General Ordinaria de Participación Ciudadana en la que fueron juramentados ocho nuevos miembros del Consejo Nacional entre los que se encuentran Porfirio Rodriguez, Ingeniero; Julissa Rosario, Psicologa; Fatima Lorenzo, economista; Ruben Torres, Admisnitrador; Paulino Sarita, Educador; Mirian Díaz, Sicologa; Isidoro Santana, economista; Luis Scheker Ortiz, abogado. La próxima semana los miembros del Consejo tienen previsto elegir al nuevo Coordinador General.

Durante la Asamblea también fue presentada la memoria anual de Participación Ciudadana, el informe financiero, plan de trabajo para el 2010, así como algunos detalles de la observación electoral.

Noticias relacionadas

24 de marzo, 2025

DGCP, CEPAE y Participación Ciudadana firman convenio para difundir normativa de contrataciones públicas entre la sociedad civil

Leer más

14 de mayo, 2024

PC presenta informe de observación electoral previo a elecciones del 19 de mayo

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana pide a Organismos Internacionales revelar estudio sobre los niveles de corrupción en República Dominicana

El Movimiento Cívico indica que hace casi dos meses que estos organismos anunciaron la investigacón y re que se indague sobre múltiples casos.

Participación Ciudadana pidió a los Bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, al Programa de las Naciones Unidas, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a la Delegación de la Comisión Europea y la Embajada de España presentar los resultados del estudio sobre los niveles de corrupción en el país anunciado en diciembre pasado.

Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, informó que hace casi dos meses que la ciudadanía recibió la información de que estos Organismos Internacionales acordaron con el presidente Fernández designar un grupo de expertos para la realización de un diagnóstico sobre los niveles de corrupción prevalecientes en la República Dominicana y formular recomendaciones para enfrentarla.

En una carta enviada a los representantes de dichas Entidades, Participación Ciudadana manifestó su apoyo a la iniciativa, pero aclaró que el problema de la corrupción no se origina en la falta de diagnósticos y ni siquiera en el desconocimiento de los mecanismos para enfrentarla, sino que es un asunto de decisión para combatirla.

El Director Ejecutivo de PC dijo que aunque desconocemos los términos de referencia de dicho estudio, nos permitimos sugerir que en el mismo se evalúe importantes denuncias de corrupción que no han sido debidamente aclaradas, a pesar de tener méritos suficientes para ser investigadas y sancionar a los que resultaren culpables como son: El desayuno escolar, el reparto de dinero a dirigentes del PLD a través de las nóminas CB, los vínculos entre estamentos de poder con los pasados fraudes bancarios, las relaciones de funcionarios civiles y militares con el narcotráfico y el lavado de activos, el uso para fines políticos de la asistencia social del Estado, los escándalos que se han generado en torno al uso de los recursos públicos en la Oficina Técnica de Transporte Terrestre, la Secretaría de Estado de Obras Públicas, el Programa de Reducción de Apagones, así como en la Oficina de Supervisión de Obras del Estado, por la remodelación del Palacio de Bellas Artes y de la Catedral de San Juan de la Maguana.

Otro caso de estudio que proponemos es el de la Sun Land, contrato realizado sin conocimiento de la opinión pública, mediante el cual se violaron distintas disposiciones legales relacionadas con el presupuesto nacional, la planificación e inversión pública, el manejo de la deuda, la contratación de obras y el control y auditoría de fondos públicos.

Cabreja indicó que en este último caso el Presidente de la República otorgó un poder a un funcionario público de segunda categoría, autorizándolo a emitir y negociar títulos valores del Estado Dominicano y colocarlos en el mercado internacional de capitales, por valor de 130 millones de dólares.

El Movimiento Cívico agregó que “se autorizó a esa empresa, apenas conocida en el país en algunos negocios turbios, a que a su vez subcontratara a otras empresas para construir unas 11 obras públicas, todo ello sin concursos, sin ningún tipo de competencia”. Posteriormente se le autorizó cambiar las once obras contratadas por sólo cinco, sin presupuestos conocidos. Finalmente las indicadas obras no se ejecutaron.

PC dijo que además sería conveniente que el estudio trate de determinar por qué en la República Dominicana las leyes no se aplican, especialmente las normas destinadas a regular el uso de los fondos públicos, como la ley 340-06 de Contratación Públicas, la 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública, la de Cámara de Cuentas, la ley 82-79 de Declaración Jurada de Bienes y otras.

La Organización No Gubernamental agregó que es cierto que posiblemente en la República Dominicana haya que perfeccionar algunos mecanismos legales para facilitar el trabajo del combate a la corrupción, pero más bien es un asunto de voluntad política, de contar con independencia de poderes y un ministerio público profesionalizado y alejado del interés político.

De todos modos, esperamos que el referido estudio contribuya a materializar las reiteradas promesas de enfrentar el grave problema de la corrupción como la expuesta por el presidente Fernández el 16 de mayo del 2004 y en abril del año pasado cuando encabezó la puesta en circulación del "Plan Estratégico República Dominicana Transparente de Ética y Prevención de la Corrupción 2009-2012″, en donde aseguró que desde el gobierno habrá tolerancia cero para todo aquel que cometa actos dolosos en instituciones del Estado, cuyas promesas no han sido cumplidas.

Participación Ciudadana dijo confiar en que las propuestas que surjan del estudio sean aplicadas, contrario a lo que ha ocurrido hasta el momento.

El Movimiento Cívico no partidista dijo esperar con interés los resultados del estudio, mientras mantiene su compromiso de denunciar, someter y apoyar las acciones judiciales que emprendan instancias del gobierno o de la sociedad civil para poner freno a la ola de corrupción e impunidad que impera en la República Dominicana.

Noticias relacionadas

30 de junio, 2004

Procesos electorales vistos desde la Juventud: propuestas para el futuro

Leer más

19 de enero, 2020

Participación Ciudadana apoya debates electorales organizados por ANJE

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC Manifiesta Consternación por Auge del Narco en el País

El Movimiento Cívico califica como una burla el informe presentado por la Policía y la DNCD sobre el caso Figueroa Agosto y denuncia que los grandes capos y sus cómplices no han caído.

Participación Ciudadana expresa consternación frente a los acontecimientos ocurridos en el país en los últimos años y especialmente en los últimos meses, los cuales revelan el crecimiento del negocio ilegal del tráfico y consumo de drogas, el lavado de activos y el crimen organizado.

El Movimiento Cívico dijo que el narcotráfico ha llegando a niveles tan alarmantes que mantienen en estado de terror y angustia a la familia dominicana, a los ciudadanos y ciudadanas honrados y trabajadores que ven con espanto cómo personeros de la peor calaña, dominicanos y extranjeros, dominan importantes negocios, gastan millones y exhiben inmensas riquezas a la vista de todo el mundo.

Samir Chami Isa, coordinador general de PC, informó que otro grave problema es que los narcos penetran las estructuras policiales, militares y de persecución del delito, hasta el punto de que son muy pocos en el país los que conservan alguna confianza en que los órganos del Estado podrán eliminar o al menos controlar este terrible mal .

¨ Los niveles a los que ha llegado el narcotráfico en el país han sido revelados y reconocidos por las mismas autoridades nacionales y registrados por la prensa nacional e internacional ¨ expresó Chami Isa.

En la reunión con los directores de medios de comunicación celebrada el lunes 11 de enero, las autoridades hablaron de 123 vuelos con cargamentos de drogas cuantificados sólo en el 2009, lo que refleja la gran magnitud del negocio y, por otro lado, parece indicar que las autoridades nacionales tienen mucha información sobre el mismo.

Sin embargo, la Organización no Gubernamental entiende que en los últimos meses se han asestado algunos golpes, pero los grandes capos y sus cómplices en las estructuras de poder no han caído y la impresión generalizada es que el negocio apenas ha sufrido pequeñas pérdidas previsibles y se mantiene en auge.

PC asegura que el informe preliminar presentado por el Jefe de la Policía y el Director de la DNCD el pasado lunes 11, ha dejado a la opinión pública profundamente impactada, porque el mismo refleja la incapacidad de los órganos responsables para desentrañar el modus operandi y los responsables de un negocio que se desarrolla a la vista de todos.

¨ Después de más de cuatro meses de la fuga de Figueroa Agosto, cuando se esperaba que se dieran a conocer detalles importantes e inéditos sobre la forma en que opera este capo, las autoridades solo expusieron la forma en que escapó Sobeyda Feliz y cuál era la relación entre Figueroa y el asesinado coronel González y otros altos oficiales, el informe no menciona absolutamente nada importante y se concentra en aspectos cosméticos, secundarios y de poca relevancia jurídica, como lo son la vida sexual del renombrado capo¨, indicaron en rueda de prensa.

Participación Ciudadana calificó como una ofensa para el país y para la prensa nacional una presentación llena de escenas pornográficas que podrían alimentar el morbo popular pero no contribuir al esclarecimiento de un crimen claramente relacionado con grandes intereses y conflictos del bajo mundo de las drogas y del poder.

El país se quedó esperando al menos una admisión responsable y transparente sobre el involucramiento de miembros de los cuerpos policiales y militares en el negocio de Figueroa Agosto y del tráfico de drogas en general, así como el anuncio de medidas drásticas para impedir que esto siga ocurriendo.

Las autoridades no explican cómo es que en ninguno de los grandes casos de drogas y lavado de activos que se han descubierto en los últimos años no han sido atrapados los principales responsables. Se han dado fugas espectaculares, faltan cargamentos de drogas y mucho dinero ha desaparecido, mientras las autoridades nacionales celebran unos triunfos que más bien parecen insignificantes frente a la magnitud del problema.

Samir Chami Isa informó que el panorama es sencillamente aterrador, en estos momentos el país parecería estar viviendo bajo un estado narco y corresponde a las autoridades revertir esta percepción, no con propaganda o con batidas policiales desesperadas e irresponsables, sino con un verdadero plan de acción y disponiendo los recursos necesarios.

Participación Ciudadana indica que tiene informes de que Altos oficiales que se reúnen con perseguidos y les filtran información, otros que venden expedientes, jefes de operaciones de la DNCD que aparecen implicados, policías y militares de todos los rangos protagonizando atracos, crímenes, supuestos intercambios de disparos donde no se sabe quiénes son los criminales; militares millonarios residentes en grandes torres y haciendo galas de riquezas que no se justifican en sus salarios; oficiales que son cancelados por sospechas de delincuencia y luego aparecen trabajando en el Palacio Nacional, en fin, la lista de hechos ya sobrepasa el nivel de las preocupaciones y coloca al país en estado de emergencia.

PC entiende que el país necesita de su liderazgo estatal, político, militar, religioso, de la sociedad civil, las universidades, las escuelas y todos los ciudadanos y ciudadanas para enfrentar este mal que ha crecido en nuestras propias entrañas.

¨ No permitamos que este año se pierda en inútiles luchas políticas y carnavales electorales mientras los narcotraficantes extienden sus negocios¨ indicó Samir Chami Isa.

Noticias relacionadas

1 de noviembre, 2018

Participación Ciudadana celebra su 25 aniversario con un llamado a la unidad para construir una sociedad democrática, libre de corrupción y de impunidad

Leer más

18 de enero, 2012

Eduardo Estrella advirte no habrá impunidad para corruptos de cuello blanco en su Gobierno

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana llama a solidaridad con Haití

Participación Ciudadana expresó consternación por la tragedia acontecida en Haití e hizo un llamado a sus miembros, colaboradores y a la ciudadanía en general a que se solidaricen con los afectados del sismo.

En tal sentido el Movimiento Cívico inició la recaudación de alimentos, medicinas y dinero entre sus miembros a nivel nacional para donarlos al hermano país.

Samir Chami Isa, coordinador general de PC, informó que ya han iniciado los contactos con los más de 700 miembros de PC a nivel nacional, así como con 1000 colaboradores de la institución para solicitarles ayuda.

El Coordinador General señaló que PC se solidariza con la situación por la que atraviesan los haitianos y lamentó la muerte de miles de ciudadanos del vecino país.

“Este ha sido uno de los terremotos más fuertes que se han registrado en la región del Caribe en los últimos años y en uno de los países más pobres de la región ”, expresó Chami Isa.

PC recomendó a sus miembros y colaboradores a donar alimentos enlatados como habichuelas, salchichas, sardinas, atún, galletas de soda, leche tetrapack, Jugos de fruta tetrapack y comida no perecible en general.

La Organización no gubernamental también solicitó varios medicamentos como sueros de rehidratación oral, gasas, algodón, analgésicos (acetaminofén, ibuprofen), cabestrillos, vendaje elástico, toxoide antitetánico, ganmaglobulina antitetánica humana, antibióticos (amoxicifilina, en suspensión y/o comprimidos), antisépticos (tipo yodopovidona, o tipo jabón de clorhexidina) y toallas sanitarias. Asimismo solicitó a los donantes a no entregar ropas.

Samir Chami Isa informó que las ayudas de miembros y colaboradores PC serán recibidas en la sede central ubicada en la calle Wenceslao Álvarez # 8 de la Zona Universitaria.

En tanto que las donaciones en efectivo podrán ser depositadas en una cuenta bancaria del Centro Bonó, en el Banco Popular número 734510795.

Participación Ciudadana añadió que si el pago se realiza en cheque debe de hacerlo a nombre de "Centro Bonó".

Noticias relacionadas

20 de junio, 2011

PC sugiere que haya apertura a fuerzas sociales

Leer más

9 de febrero, 2012

Sociedad Civil denuncia Estado no cumplió con más del 50 por ciento de las Iniciativas Participativas Anticorrupción.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Cabreja cita desafíos institucionales y políticos para este año

El director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, consideró que los desafíos más grandes que tiene el país en el 2010 en materia política e institucional son la organización de las elecciones de medio término y los retos que se derivan de la nueva Constitución. Respecto a las elecciones congresuales y municipales que serán celebradas este año, dijo que hay elementos novedosos que habría que tener en cuenta, tales como las últimas que se realizarían separadas de las presidenciales.

Otro elemento “nuevo” en estas elecciones será el período de vigencia de gestión en los cargos para los cuales serán electos los candidatos, de seis años, y no cuatro, como era antes, dijo Cabreja.

En ese sentido, opinó que la unificación de las elecciones implica un importante retroceso en materia institucional.

Añadió que para la entidad es muy importante el rol que las organizaciones sociales sigan desempeñando en materia de la transparencia electoral.

“Pues, aunque hemos tenido avances en lo que tiene que ver con la administración electoral, no podemos hablar de que el proceso electoral en su conjunto es un proceso transparente y diáfano”, sostuvo.

“En aspectos importantes de las elecciones nosotros hemos tenido retrocesos que nos colocan en décadas que teníamos superadas”, dijo, en el programa Uno + Uno, por Teleantillas.

Citó de ejemplo el aspecto que tiene que ver con la calidad y la transparencia de las campañas electorales y con el uso e influencia de dinero en los procesos comiciales, ámbito en el que se “genera una gran desigualdad e inequidad en la competencia electoral”.

En cuanto a los retos que se derivan de la nueva Constitución, citó que habrá que conformar las instituciones fundamentales del sistema político y democrático.

Vamos a tener un Consejo Nacional de la Magistratura que tendrá bajo su responsabilidad escoger al Tribunal Constitucional, por ejemplo”. Citó al respecto la conformación del Tribunal Superior Electoral, que es una decisión que debe tomarse en el transcurso de este año.

Noticias relacionadas

23 de noviembre, 2013

PC rechaza campaña infame contra Juan Bolívar Díaz, Huchi Lora y otros comunicadores, atentando contra libertad de opinión, de expresión y democracia dominicana

Leer más

25 de julio, 2006

Por aprobación de ley, PC felicita Congresistas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana presenta balance anual 2009

Participación Ciudadana presentó hoy su balance anual del 2009 en el que expuso su evaluación sobre el desempeño político, institucional, social y económico del país durante el año que finaliza. En el quehacer político nacional, el Movimiento Cívico calificó la celebración de la Cumbre de las Fuerzas Vivas, que sin haber logrado la confianza de todos los sectores implicó algún nivel de concertación.

Samir Chami Isa, coordinador general de PC, dijo que a pesar de que fue importante la realización de la cumbre, la misma cosechó grandes frustraciones debido a que las políticas delineadas no han sido puestas en ejecución en aspectos tan básicos como la educación, energía eléctrica, promoción de los sectores productivos y la inmigración.

Chami Isa agregó que el pacto hecho por el presidente Leonel Fernández y el presidente del PRD, Miguel Vargas Maldonado, para viabilizar la aprobación de una nueva Constitución, fue otro de los acontecimientos más importantes del año, destacando que el mismo mostró posibilidades de concertación, aunque se hizo a costa de la institucionalidad de los partidos, por lo que la Organización No Gubernamental concluyó que la Cumbre de las Fuerzas Vivas y la aprobación de una nueva Constitución dejaron más insatisfacciones que avances.

Durante la presentación de su balance anual, Participación Ciudadana también calificó como lamentable que los legisladores todavía no hayan aprobado la Ley de Partidos Políticos a pesar del pacto Leonel-Miguel.

PC también entiende que la selección de los candidatos para las elecciones congresuales y municipales del 2010 ha mostrado la debilidad institucional de los principales partidos, hasta el punto de que aparecen como incapaces de regirse a sí mismos, requiriendo cada vez más del arbitraje de la Junta Central Electoral.

Institucional

En el orden institucional lo más relevante del año fue el proceso de aprobación de una nueva Constitución de la República, la cual  se llevó a cabo por los propios legisladores constituidos en Asamblea Nacional Revisora, despreciando el clamor mayoritario y numerosos consensos y compromisos políticos de los últimos años que postulaban la convocatoria de una Asamblea Constituyente de amplia participación social.

La forma en que se aprobó y el contenido del nuevo texto constitucional provocó mucha insatisfacción en los sectores más conscientes de la sociedad, aunque una revisión ponderada permite encontrar aspectos positivos y negativos.

Sin embargo, el balance general nos permite concluir que se ha desaprovechado la oportunidad para atacar de manera efectiva y desde la Constitución los principales males que afectan la democracia dominicana, como son el presidencialismo, el centralismo, la corrupción y el clientelismo

Social

En el ámbito social lo más relevante del año fue la emergencia de nuevos actores, especialmente grupos juveniles que jugaron papeles estelares en la denuncia de la corrupción y muy especialmente en la defensa del medio ambiente. La exitosa batalla contra la instalación de una industria de cemento en el área de influencia del Parque Nacional de los Haitíses puede considerarse un gran acontecimiento, pues ratificó el poder ciudadano, en un amplio frente de organizaciones sociales, académicas y profesionales.

Narcotráfico y corrupción

Los escándalos del narcotráfico compitieron con la corrupción y las más variadas formas de la delincuencia para aumentar la inseguridad ciudadana y sembrar pesimismo sobre el futuro inmediato de la nación.

El Movimiento Cívico calificó como preocupante  la escasa vocación de las autoridades para contener estos males, incluyendo la equivocada y criminal política de exterminio de presuntos delincuentes que este año elevarían los muertos por agentes policiales a más de 300 de acuerdo a las estadísticas oficiales y a más de 500 según conteo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Económico

En el plano económico Participación Ciudadana entiende que es positivo que se mantuviera la estabilidad económica del país con un pequeño crecimiento, en un escenario de crisis internacional.

PC destacó que además del crecimiento económico en el 2009, también se logró una gran estabilidad de precios, ya que todavía en el mes de octubre el nivel medio de precios estaba ligeramente por debajo de 12 meses atrás, aunque se estima que al terminar el año podría haberse verificado una inflación de alrededor de 6%.

Participación Ciudadana además se manifestó de acuerdo con una nueva firma con el FMI, siempre y cuando el Gobierno cumpla con un programa de inversiones y gastos públicos, evitando la corrupción y el  clientelismo.

Sin embargo el Consejo Nacional de PC entiende que el nivel de endeudamiento es uno de los elementos más alarmantes, indicando que en los últimos años el servicio de la deuda tiende a absorber porciones crecientes del presupuesto público. Para el año 2010 se proyecta destinar para este fin el 43% de los ingresos tributarios, sin incluir la parte correspondiente a la deuda cuasifiscal, lo que va en detrimento de la provisión de infraestructura para el desarrollo y de servicios públicos a la ciudadanía.

Los desafíos del año 2010

El Movimiento Cívico no partidista entiende que la República Dominicana tendrá que enfrentar graves desafíos en el 2010, debido a que es un año electoral y de entrada en vigencia de la Constitución recién aprobada, así como para superar la crisis económica y contener el desmesurado endeudamiento.

El Coordinador General de PC dijo que ?son muchos y fuertes los desafíos que trae el año por venir, pero debemos señalar por lo menos los que nos parecen más importantes?:

 

1)      Recuperar el crecimiento económico y con mayor equidad, revocando el  desempleo que nos ha afectado en los dos últimos años.

2)      Frenar la política de endeudamiento que está comprometiendo una proporción cada vez mayor del producto bruto interno, a la vez que dar un uso racional y reproductivo al chorro de financiamiento ya comprometido por el Estado, privilegiando la promoción de los sectores productivos, de nuestra capacidad competitiva, de la educación, la salud, la energía eléctrica,  y políticas efectivas de real reducción de la pobreza.

3)      Implementar políticas racionales para combatir el narcotráfico, la corrupción, la delincuencia y la inmigración ilegal.

4)      Celebrar una campaña electoral y comicios transparentes y limpios, reduciendo el desmesurado costo de la política y sobre todo evitando los abusos de los recursos estatales y el desbordamiento del gasto que ha caracterizado nuestros procesos electorales generando desequilibrios fiscales.

5)   Como consecuencia de la proclamación de la nueva Constitución tendremos que    pasar la prueba de poner en vigencia sus nuevos postulados, incluyendo la designación  de los nuevos tribunales Constitucional y Electoral y una reestructuración de la  Suprema Corte de Justicia, todo lo cual pondrá a prueba la capacidad concertadora de los poderes políticos y sociales y en última instancia la institucionalidad democrática  nacional.

Noticias relacionadas

26 de febrero, 2010

PC pide frenar clientelismo político y abogan por cumplimiento de la ley de Función Pública..

Leer más

27 de julio, 2011

PC denuncia fisco pierde más de 200 millones de pesos por exoneraciones a Legisladores

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC entregó Primer Premio Nacional a la Lucha contra la Corrupción 2009

El premio fue entregado luego de una conferencia sobre “Narcotráfico y Corrupción” en América Latina con motivo del 16 aniversario de PC.

Participación Ciudadana entregó anoche el Primer Premio Nacional a la Lucha contra la Corrupción a Germán Miranda Villalona, director de la Unidad Antilavado de la Procuraduría General de la República, por su integridad y aportes a la lucha contra la corrupción.

El Movimiento Cívico destacó la labor realizada por Miranda Villalona en la lucha contra el narcotráfico y exhortó al Ministerio Público a continuar asumiendo un importante rol para combatir este flagelo.

Samir Chami Isa, coordinador general de PC, explicó que para la selección del ganadora el consejo nacional del organismo analizó la historia de vida de los concursantes y el detalle de sus acciones.

Chami Isa informó que este reconocimiento será entregado todos los años con la finalidad de estimular a las personas que dedican esfuerzos para luchar por la transparencia en la gestión pública, la correcta administración de los recursos y el combate a las diferentes manifestaciones de corrupción.

Mientras que Germán Miranda Villalona agradeció la entrega del reconocimiento y dijo estar comprometido con continuar su labor para combatir el narcotráfico.

El Premio Nacional a la Lucha contra la Corrupción de PC fue entregado luego de una cena conferencia sobre “Narcotráfico y Corrupción” y sus efectos en los procesos democráticos que se llevó a cabo en el Hotel Hilton, con motivo del 16 aniversario del Movimiento Cívico.

La ponencia estuvo a cargo de Javier Zaragoza, fiscal del Tribunal Supremo de España, quien pidió a las autoridades dominicanas evitar financiamiento del narcotráfico en las campañas políticas, a solo meses de un proceso electoral.

Zaragoza dijo que el narcotráfico y la corrupción en República Dominicana y Latinoamérica son actividades muy extendidas lo que calificó como preocupante y exhortó a las autoridades evitar su penetración en la campaña política.

El Fiscal del Tribunal Supremo de España indicó que en muchas ocasiones las organizaciones criminales desean tener impunidad y poder político, y tratan de obtenerlo a través de los partidos, listas electorales y financiamiento de campaña política.

El Expositor recomendó a las autoridades dominicanas aplicar nuevos mecanismos de prevención del sistema financiero para controlar el lavado de activos, mayor acción de la sociedad civil en defensa de los principios y valores de los procesos democráticos, fortalecer la supervisión del financiamiento de las campañas políticas, así como fomentar la cultura de legalidad a través de endurecimiento de las sanciones, cambio de normas para la confiscación de bienes, protección de testigos, reforzar los procesos de investigación y evitar el otorgamiento de libertad condicional en casos de corrupción.

Durante el evento celebrado en el Gran Salón del Hotel Hilton, Javier Zaragoza señaló que varios países de Latinoamérica como República Dominicana son muy vulnerables al narcotráfico debido a que todavía persiste debilidad institucional, Sin embargo destacó el esfuerzo de las autoridades dominicanas para combatir este flagelo.

El Magistrado advirtió que el narcotráfico es la actividad criminal que más efectos colaterales genera en todos los países. Agregó que el binomio narcotráfico-corrupción es una realidad especialmente en países de América Latina en los que la presencia de carteles de narcotráfico ha generado un verdadero cáncer de la corrupción, que en muchas ocasiones se han reflejado en casos de sobornos, actos ilícitos de funcionarios públicos, impunidad y otros.

Javier Zaragoza dijo que “en algunos casos se ha llegado a la situación de lo que se conoce como estados fallidos, en donde la impunidad a favor de organizaciones criminales es la regla general, y en donde el aparato estatal no es capaz de ejercer e imponer su autoridad, debido a la infiltración de organizaciones criminales”.

En tanto que Javier Cabreja, director ejecutivo de PC y Radhamés Jiménez, procurador general de la república también hablaron sobre las consecuencias de ambas actividades ilícitas y destacaron la labor que se realizan las autoridades para combatir las mismas. El Director Ejecutivo de PC pidió mayor acción de las autoridades antinarcóticos.

A esta actividad asistieron personalidades del mundo político, empresarial y social del país.

Noticias relacionadas

22 de marzo, 2023

Participación Ciudadana brinda su apoyo al Ministerio Público en su trabajo por el fin de la impunidad

Leer más

15 de junio, 2005

Pobreza y Corrupción: Retos de los programas sociales

Leer más

Departamento de Comunicaciones