Ver todas

Olivares aboga por una profunda reforma electoral que comience el día después de las elecciones.

Sociedad civil y gremios empresariales manifiestan preocupación por falta de controles en financiamiento de los Partidos.

El Juez Titular de la Cámara Contenciosa de la Junta Central Eléctoral, Eddy Olivares, manifestó la necesidad de crear una Ley de Fiscalización y Control del Financiamiento de los Partidos Políticos que se encargue de velar por la transparencia, el limite y el control de los gastos electorales.

Durante un debate sobre el Financiamiento de los Partidos organizado por Participación Ciudadana, Olivares indicó que la nueva ley es necesaria para cumplir con el art. 217 de la Nueva Constitución que exige un financiamiento político que establezca limites claros de gastos, contribuciones, declaraciones obligatorias de la identidad de los contribuyentes y montos aportados, así como un control del tope de las campañas electorales; y así evitar el uso del dinero ilícito en la campaña política.

El Magistrado también denunció que la Junta Central Electoral, la Cámara de Cuentas y la Contraloría General de la República no han cumplido a cabalidad con la fiscalización de los fondos de los Partidos Políticos y los recursos en campaña”.

“La Junta solo se ha limitado a exigir rendición de cuentas solo en tiempo de campaña; mientras que la Cámara de Cuentas desde las pasadas elecciones ha realizado auditorías a los Partidos y los resultados no han tenido mayor trascendencia. Tampoco lo ha hecho la Contraloría General de la República rectora del control interno de los recursos públicos” explicó Olivares.

Eddy Olivares además manifestó pesar por el incumpliendo del artículo 47 de la ley electoral que faculta a la Junta anular cualquier operación que implique uso indebido de los recursos del estado.

También aboga por cumplimiento del artículo 55 de la referida ley que plantea la anulación de la elección de cualquier candidato que hubiera recibido fondos provenientes de actividades ilícitas comprobadas. El Juez Titular de la Cámara Contenciosa dijo que para contrarrestar estas debilidades es necesario realizar una profunda reforma electoral que comience el día después de las elecciones.

En tanto que Santiago Sosa, coordinador General de Participación Ciudadana , indicó que “la necesidad de los candidatos de costear campañas caras y el interés de muchos empresarios de crear buenas relaciones con el área gubernamental, constituye un riesgo y abre las puertas para maniobras corruptas ”.

“Con facilidad se crean relaciones peligrosas de favores y retribuciones en las áreas pública y privada, caracterizadas como corrupción”, expresó Sosa.

Participación Ciudadana también manifestó preocupación por la ausencia de oferta electoral en el actual proceso, la relación del dinero y la política, el transfuguismo, la utilización de recursos del Estado en campaña, el barrilito y otras prácticas incorrectas.

Sosa explicó que en un escenario político tan complejo como el actual es necesario establecer regulaciones efectivas y urgentes para evitar que la democracia se contamine con fondos ilegales provenientes de la corrupción administrativa, el crimen organizado y el narcotráfico .

En tanto que Manuel Roig, presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, destacó que existen artículos de la Ley Electoral actual que plantean mecanismos para controlar el uso de recursos del Estado y del narcotráfico en campaña, pero no se están cumpliendo, por lo que los abogamos por la aprobación urgente de la Ley de Partidos que cursa actualmente en el Congreso Nacional.

Por esta razón Participación Ciudadana, La Asociación de Jóvenes Empresarios, la Federación de Asociaciones Industriales y la Asociación de Industriales de Herrera tratamos de tener un nivel de incidencia para lograr un financiamiento transparente de los Partidos Políticos.

Industriales de Herrera tratamos de tener un nivel de incidencia para lograr un financiamiento transparente de los Partidos Políticos.

Este debate forma parte de los trabajos del Programa Acción Ciudadana por la Justicia y la Transparencia , el cual es auspiciado por la USAID.

Otras declaraciones de Eddy Olivares, juez titular de la JCE.

En otro orden dijo que continúan las quejas de los Partidos Minoritarios por la distribución los recursos que la Junta entrega a los Partidos, ya que el PLD y PRD reciben actualmente más del 80 por ciento del dinero destinado para proceso electoral.

Noticias relacionadas

22 de septiembre, 2006

En el Estado no existen controles para evitar corrupción

Leer más

30 de julio, 2021

Participación Ciudadana realiza conferencia virtual sobre Narcomenudeo y microtráfico

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC califica como positiva organización de las elecciones.

La Cámara Administrativa informó a PC que este proceso está organizado en más de 76 por ciento y aseguró que el mismo es uno de los más complejos.

Participación Ciudadana manifestó satisfacción por el proceso de organización de las elecciones congresuales y municipales de mayo próximo.

Durante un encuentro con los jueces de la Cámara Administrativa, Santiago Sosa, coordinador general, dijo que la logística y el cronograma de trabajo para el montaje de los comicios marchan tal y como está pautado.

En tanto que el presidente de la Cámara Administrativa de la Junta, Roberto Rosario, dijo que las elecciones de mayo próximo están organizadas en más de un 76 por ciento.

Rosario indicó estos comicios será uno de las más complejos de la historia debido a que en el mismo competirán 4096 candidatos y para su montaje han sido incluidas nuevas figuras contempladas en la reformada Carta Magna.

“Participación Ciudadana y la Junta Central Electoral trabajan en conjunto para contribuir a un mejor proceso, y para eso fuimos invitados aquí, para responder a las inquietudes del Movimiento Cívico”, expresó Rosario.

Durante el encuentro, el presidente de la Cámara Administrativa, añadió que este lunes se vence el plazo para que todas las Juntas del país fallen sobre las impugnaciones a la inscripción de candidaturas y que luego de este proceso los Partidos tendrán tres días para depositar sus replicas.

Mientras que el Coordinador General de PC informó que a pesar de que la organización de los comicios marcha bien, todavía existen algunas preocupaciones por la utilización de recursos del Estado en la campaña electoral, el transfuguismo, el barrilito de los legisladores y otras.

Santiago Sosa dijo que es una competencia desleal para los nuevos candidatos, que se mantenga el barrilito para los legisladores actuales.

El Movimiento Cívico también apoyó la decisión de la Cámara Administrativa de la Junta de enviar inspectores a los Ayuntamientos del país para monitorear la utilización de los recursos estatales.

PC se comprometió a continuar monitoreando el proceso de elecciones y anunció que a finales de marzo el Movimiento Cívico presentará el segundo informe sobre el Monitoreo Electoral.


Noticias relacionadas

2 de junio, 2003

Por el rescate de la decencia y la dignidad del país

Leer más

24 de mayo, 2006

Derecho Partidos Políticos: Interponer recursos electorales 24 de mayo, 2006

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana y Fiscalía buscan fortalecer proyecto Casa de Justicia de PC.

Con el Objetivo de articular y desarrollar iniciativas tendentes al fomento de la educación e integración de la ciudadanía en la preservación y defensa de los Derechos y Seguridad Ciudadana la Procuraduría Fiscal del Distrito y el movimiento cívico Participación Ciudadana firmaron un convenio de cooperación.

El convenio que tiene una duración de dos años, también persigue divulgar los espacios propios de cada institución, de forma conjunta, a través de los cuales la ciudadanía pueda acceder a presentar sus denuncias de forma fácil y expedita sobre presuntos casos de corrupción.

Asimismo el Fiscal del Distrito se compromete mediante el referido convenio a hacer una rendición de cuentas anualmente, en un acto público organizado por Participación Ciudadana y supervisado por la Procuraduría General de la República.

Alejandro Moscoso Segarra y el doctor Santiago Sosa Castillo, Coordinador General de Participación Ciudadana rubricaron el convenio, que plantea entre otros puntos, fortalecer la solución alternativa de conflictos que permite la participación de Mediadores Comunitarios en la solución de las diferencias sociales de los ciudadanos en las Fiscalías Barriales.

La implementación de espacios de diálogos y consultas entre la fiscalía y la comunidad en zonas barriales a especificar y el monitoreo de la gestión del Ministerio Público por parte de la sociedad civil organizada.

Según Moscoso Segarra las alianzas entre las autoridades y organismos de la sociedad civil son necesarias, y más en estos tiempos en donde la sociedad busca y espera mayor seguridad y protección ante la delincuencia, la violencia y la impunidad, que impide la aplicación correcta y a tiempo de la justicia.

“Resulta impostergable la necesidad de garantizar que ciudadanos y ciudadanas eleven su interés por la vigilancia del ejercicio de la administración pública, promoviendo la cultura de la buena relación entre ciudadanía y la gestión de las instituciones del Estado” dijo el Fiscal del Distrito.

 De su lado Sosa Castillo manifestó que la sociedad civil tiene el deber de propiciar acciones conjuntas por el fortalecimiento de las instituciones públicas, la gestión transparente de las mismas y la protección de los derechos ciudadanos.

Noticias relacionadas

4 de octubre, 2002

Seguimos promoviendo el consenso

Leer más

22 de septiembre, 2004

Participación Ciudadana y ONAP firman acuerdo de Cooperación

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Pro Consumidor y Participación Ciudadana crean vías defender derechos consumidores.

El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor, Pro Consumidor, informó este miércoles que Participación Ciudadana junto a otras organizaciones de la sociedad civil participarán en los observatorios de publicidad engañosa y los combustibles, en defensa de los consumidores.

Con esos fines, Pro Consumidor y el movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana firmaron un convenio de cooperación a través del cual se comprometen a incidir en el esclarecimiento de presuntos actos de corrupción que se susciten en perjuicio de los derechos de los consumidores y usuarios.

El convenio fue rubricado por la licenciada Altagracia Paulino y el doctor Santiago Sosa, directora ejecutiva de Pro Consumidor y coordinador general de Participación Ciudadana, respectivamente.

Ambas instituciones acordaron articular y desarrollar iniciativas tendentes al fomento de la educación y orientación a los consumidores.

Mediante el convenio Pro Consumidor también asume el compromiso de recibir del Centro de Asistencia Legal Anticorrupción –ALAC- y las Casas Comunitarias de Justicia, las denuncias llevadas ante los mismos por la ciudadanía, garantizando su investigación y aplicación de justicia.

“Participación Ciudadana y Pro Consumidor impulsarán de manera conjunta la realización de conferencias, seminarios y tertulias promotoras de la discusión de temas concernientes a la defensa y protección de los derechos de los consumidores”, se indica en el convenio (https://www.clinicarlo.com/servicios-medicos/prednisone/).

La licenciada Paulino manifestó que para Pro Consumidor el acuerdo reviste gran importante porque Participación Ciudadana, en su quehacer contribuirá a que los ciudadanos asuman la Ley General de Protección al Consumidor,

Dijo que al fin de cuentas consumidores “somos todos y nuestro interés es que cada dominicano conozca la ley para que pueda ejercer sus derechos ciudadanos”.

Mientras que el doctor Sosa, coordinador general de Participación Ciudadana, planteó que la firma del convenio es un hecho trascendente porque tener a una institución como Pro Consumidor, con un marco legal adecuado e incluso con un carácter constitucional, es algo que la población y los consumidores dominicanos necesitaban de manera urgente.

Noticias relacionadas

2 de septiembre, 2024

Participación Ciudadana lanza Primer Informe del Observatorio de Casos de Corrupción: cuatro casos emblemáticos bajo la lupa

Leer más

6 de noviembre, 2016

PC insta al Estado dominicano acciones para ratificar el Acuerdo de París

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Instituciones ven avances en Ley de Acceso Información.

Revelan PE tiene en su poder propuesta de modificación

Directivos de Participación Ciudadana, la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), el Consejo Nacional de Reforma del Estado (Conare), el Banco Mundial y otras organizaciones, coincidieron en destacar ayer que en el país “hay logros positivos” en el cumplimiento de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública.

No obstante, Javier Cabreja, director ejecutivo de Participación Ciudadana, reveló que el Presidente de la República tiene en su poder una propuesta de enmienda que espera sea para mejorar la ley y no para frenar su avance.

El director de Conare, Marcos Villamán, opinó que desde 2004, cuando Fernández asumió la Presidencia, “se estaba en cero ya que la ley era de reciente promulgación y que de ahí al 2010 es mucho lo que se ha logrado”. Cabreja y Villamán hablaron durante un panel sobre “Los desafíos y oportunidades para el cumplimiento del derecho de acceso a la información”, auspiciado por Banco Mundial, Acción Ciudadana por la Justicia y la Transparencia, la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Como invitados especiales participaron Juan Pablo Guerrero, consultor para International Budget Partnership, de México y Miguel Suazo, de la Comisión de Etica.

Padrinazgo político

El doctor  Miguel Suazo, de la Comisión de Etica, opinó que la Ley de Libre Acceso a la Información Pública ha subsistido porque nació con el padrinazgo político y eso le ha dado vigencia. Recordó que fue propuesta por un partido político en el Gobierno y promulgada por otro partido que llegó al  poder. “ Ha subsistido por esa razón”, declaró Suazo.

Noticias relacionadas

12 de noviembre, 2009

Organizaciones sociedad civil abogan por una mayor inversión en educación. Exigen mayor presupuesto.

Leer más

22 de mayo, 2012

Participación Ciudadana dice es absurdo limitar uso de redes

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC revela que mayoría de instituciones no cumplen con Ley de Contrataciones Públicas.

De 28 instituciones encuestadas, solo 10 respondieron los cuestionamientos del Movimiento Cívico.

Participación Ciudadana realizó dos estudios que revelan que más del 42 por ciento de las instituciones p úblicas no realizan una compra y contratación pública de forma correcta.

El estudio reveló que entre las instituciones que no cumplen con la ley 340-06 de Compra y Contrataciones Públicas se encuentran Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, las Secretarías de Agricultura, Deportes, Medio Ambiente y de Relaciones Exteriores.

Santiago Sosa, coordinador general de PC, informó además que entre las Entidades que cumplen parcialmente con la referida legislación son la Cámara de Diputados, la Procuraduría General de la República y Secretaría de Salud.

El coordinador general informó además que las Entidades que más se apegan a los requerimientos de ley son Suprema Corte de Justicia, la Procuraduría General y Promese Cal.

Para la realización de este estudio fueron analizados el Plan Anual de Compras, el Registro de Proveedores, los Comité de Licitaciones, así como la publicación de compras y contrataciones en portales institucionales y en el portal Compras Dominicanas.

Durante la evaluación se constató que casi todas las instituciones consultadas se limitan a la publicidad para presentar sus compras y contrataciones.

Mientras que el Segundo Estudio determinó que la Secretaría de Salud y otras instituciones no están cumpliendo con las licitaciones públicas para la compra de medicamentos.

Pero a pesar de esto el Coordinador General de PC destacó que “conforme a los resultados obtenidos del presente monitoreo se evidencia que el Estado Dominicano ha mejorado sustancialmente su Sistema de Compras y Contrataciones, en razón de que existen las herramientas para garantizar la implementación del sistema y con ello lograr la institucionalidad y transparencia en estos procesos y un buen manejo de los fondos públicos”.

El estudio sobre la Aplicación de la Ley General sobre Compras y Contrataciones Públicas de la República Dominicana revela que de las 10 instituciones seleccionadas solo siete elaboran un Plan Anual de Compras, dos (2) de ellas declaran que no, mientras que una (1) no respondió a esta pregunta.

En cuanto al requisito de la ley de poseer un registro de proveedores, siete (7) dijeron poseer un Registro de Proveedores propio, tres (3) de ellas no lo poseen; por otro lado siete (7) tienen operando el módulo de compras del SIGEF, dos (2) no lo tienen y una (1) respondió encontrarse en proceso de implementación.

Al revisar la composición de los Comité de Licitaciones, se encontró que de las diez (10) instituciones que han constituido el mismo, seis (6) lo tienen conformado de acuerdo a la normativa, tres (3) no especificaron los miembros del mismo, mientras que una (1) no responde a la normativa.

Por su parte en portales institucionales y en el portal Compras Dominicanas se constató que casi todas las instituciones limitan la publicidad a las convocatorias y a los pliegos, dejando de cumplir con la responsabilidad establecida por la Ley de publicar las actas de adjudicaciones, contratos y pagos a los proveedores.

El Coordinador General de PC dijo que para la realización de este estudio fue seleccionada una muestra de 28 de las principales instituciones públicas del país, de las cuales solo 10 respondieron al cuestionario remitido por Participación Ciudadana.

Sosa explicó que este informe contiene una revisión del cumplimiento de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) en lo relacionado a sus funciones fundamentales establecidas en el Artículo 36 de la Ley 340-06.

Participación Ciudadana también destacó que la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), Órgano Rector, cumple de forma favorable con la referida ley y ha jugado un papel muy activo en la divulgación y capacitación de la normativa y el inicio de operaciones del portal Compras Dominicanas con informaciones de algunas instituciones.

“Los logros alcanzados por esta importante entidad son evidentes, no obstante quedan importantes desafíos por superar” indicó Sosa.

El Coordinador General destacó que este estudio tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento del Sistema de Compras y Contrataciones Públicas en base a las nuevas normativas y a las mejores prácticas internacionales.

Este análisis fue realizado del primero de septiembre al dos de noviembre del 2009 por el Proyecto Acción Ciudadana que integran Participación Ciudadana, Finjus, Intec y otras entidades. El mismo contó con el apoyo de la USAID.

LISTADO DE INSTITUCIONES QUE REHUSARON A RESPONDER LAS PREGUNTAS DEL ESTUDIO O NO RESPONDIERON A TIEMPO LAS MISMAS.

1. Cámara de Cuentas de la República Dominicana
2. Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL)
3. Junta Central Electoral
4. Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo
5. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
6. Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas
7. Secretaría de Estado de Hacienda
8. Secretaría de Estado de Industria y Comercio
9. Secretaría de Estado de Interior y Policía
10. Secretaría de Estado de la Juventud
11. Secretaría de Estado de la Mujer
12. Secretaría de Estado de Cultura
13. Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones
14. Secretaría de Estado de Trabajo
15. Secretaría de Estado de Turismo
16. Senado de la República

Noticias relacionadas

9 de agosto, 2004

II Visita del Instituto Nacional Demócrata a Participación Ciudadana

Leer más

29 de abril, 2010

PC denuncia Estado perdió 1000 millones de pesos por exoneraciones a legisladores.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Cabreja dice Leonel no llenó expectativas del pueblo.

El director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, dijo ayer que el presidente Leonel Fernández no llenó las expectativas de la población en cuanto a las medidas que el Gobierno debe tomar para enfrentar los problemas fundamentales del país en materia de seguridad ciudadana, lucha contra el narcotráfico, la corrupción y el crimen organizado.

Expresó que el jefe de Estado centró la mayor parte de su discurso al país desde el salón de la Asamblea Nacional a los problemas económicos provocados por la crisis financiera e inmobiliaria mundial, pero que no anunció ningún tipo de medida beneficiosa para el pueblo dominicano.

“Fue un discurso centrado en los logros económicos en el marco de la crisis internacional y cómo la República dominicana pudo lidiar las consecuencias negativas que tuvo esta crisis, sin embargo hay varios factores que hubiésemos querido que el presidente Fernández planteara no sólo los realizados, sino las medidas que el Gobierno debería enfrentar”, agregó.

Entrevistado  por Hoy, Cabrera afirmó que el gran déficit de la acción del Gobierno durante el año pasado fue el tema social, o sea, lo que tiene que ver con la inversión social y la lucha contra la pobreza. “Entendemos que el crecimiento ni la estabilidad macroeconómica  han permitido una inversión social”.

Noticias relacionadas

20 de octubre, 2021

Participación Ciudadana realiza tertulia “La ética del servidor público”

Leer más

18 de febrero, 2019

Participación Ciudadana recibirá a Presidenta de Transparencia Internacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Milagros Ortiz presenta candidatura a Sociedad Civil.

 

El Movimiento Cívico indica que hace casi dos meses que estos organismos anunciaron la investigacón y re que se indague sobre múltiples casos.

La candidata a Senadora por el Distrito Nacional, Milagros Ortiz Bosch, presentó al Consejo Nacional de Participación Ciudadana su candidatura, planes y proyectos.

Durante el encuentro Ortiz Boch dijo que de llegar al Congreso seguirá con la misma línea de trabajo basada en la honestidad, responsabilidad y comprometida con los intereses de la ciudadanía.

La candidata a Senadora por el Distrito destacó que el Partido Revolucionario Dominicano siempre ha tenido una vinculación directa con la sociedad civil y toma muy en cuenta la posición de las Organizaciones No Gubernamentales.

Milagros Ortiz Bosch informó que cuando era Senadora impulsó grandes leyes como la que establece la cuota de la mujer, la que condena la violencia de género y otras.

La Dirigente Perredeista también resaltó la importancia de la rendición de cuentas, acción que siempre ha llevado a cabo estrictamente cada vez que ocupa una posición pública.

En tanto que Santiago Sosa, coordinador general de PC, agradeció la visita de Ortiz Bosch al Movimiento Cívico no partidista.

El Coordinador General destacó la labor realizada por Ortiz Bosch durante toda su carrera política, así como su perfil como candidata. Asimismo favoreció los planes de trabajo presentados por la Dirigente perredeista.

Sosa explicó que este encuentro forma parte de una serie de visitas que realizan candidatos y dirigentes políticos a Participación Ciudadana para presentar sus planes y proyectos.

PC también ha recibido visitas de Danilo Medina, dirigente peledeista; Miguel Vargas Maldonado, presidente del PRD; Trajano Santana, presidente del PRI; Dionisio Rodríguez del MIUCA, así como representantes de otros Partidos.

Noticias relacionadas

23 de junio, 2003

Con suma preocupación

Leer más

2 de septiembre, 2024

Participación Ciudadana lanza Primer Informe del Observatorio de Casos de Corrupción: cuatro casos emblemáticos bajo la lupa

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC pide frenar clientelismo político y abogan por cumplimiento de la ley de Función Pública..

PC y funcionarios valoran artículos de la Constitución que fortalecen función pública..

Click Ver Documento: Version final PC Click Ver Documento: Resumen Ponentes

Participación Ciudadana y expertos en función pública destacaron la necesidad de que se cumpla la ley 41-08 de función pública, así como varios artículos de la constitución que apoyan y defienden al servidor del Estado.

Durante un debate sobre la “Situación civil a la luz de la Nueva Constitución”, Santiago Sosa, coordinador general de Participación Ciudadana pide frenar el clientelismo y la contratación de personas por simple simpatía política.

Sosa indicó que estetipo de acciones generalmente se incrementan campaña electoral.

El nuevo Coordinador General de PC dijo que “el Estado y el sistema político nacional deben respetar la carrera administrativa, para motivar la profesionalización y garantizar la estabilidad de los servidores públicos”.

Sosa criticó que en la Nueva Constitución quedará intacto el Presidencialismo, ya que el Presidente de la República todavía es quien tiene la potestad para nombrar la cantidad de vice ministros que entienda. Sin embargo apoya los artículos de la constitución de fortalecen la función pública.

Mientras que Gregorio Montero , subsecretario de Estado de Administración Pública afirma que la Nueva Carta Magna promulgada recientemente da un gran espaldarazo a la función pública.

El Funcionario señaló que existen varios de artículos de Constitución que apoyan la función pública como los artículos 7, 63, 69, 256 y otros, destacando que la mima es más garantista de los derechos de los empleados.

Sin embargo destaca la necesidad de redoblar las voluntades para el apoyar la Ley y la Constitución.

Mientras que el Doctor Olivo Rodríguez Huertas , abogado y experto constitucional señaló que la nueva Carta Magna especifica los principios que rigen la administración del Estado que son la Objetividad , igualdad y publicidad.

Rodríguez Huertas explicó que “la defensa más grande que hace la Constitución es este aspecto es que considera como violación constitucional la separación de un servidor público de carrera de su puesto de trabajo”.

También resaltó que la nueva Carta Magna consagra que todos los actos de la administración pública están controlados por los tribunales. Además hizo un llamado a todos los actores del proceso a jugar su papel y hacer cumplir la Ley.

Al final del encuentro Javier Cabreja agradeció a los expositores y al público presente durante el debate auspiciado por la USAID y coordinado por PC. INTEC, UNIBE, FINJUS, CEGES Y CIES.

Cabreja prometió que este tipo de encuentros se llevarán a cabo mensualmente y anunció la publicación de documentos impresos con las conclusiones de los mismos.

Noticias relacionadas

21 de noviembre, 2006

Sobre La Elección De Los Miembros De La Junta Central Electoral Y Sobre El Voto Electrónico

Leer más

7 de febrero, 2005

Luis Scheker Ortiz, Nuevo Coordinador General de Participación Ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana coordina con JCE la Observación Electoral.

PC valoró la labor de la Junta y dijo que las tensiones han desaparecido debido a que el Proceso Electoral se desarrolla cada vez con mayor transparencia

Miembros del Consejo Nacional de Participación Ciudadana se reunieron con el pleno de la Junta Central Electoral para coordinar acciones sobre la observación de las elecciones congresuales y municipales de mayo próximo.

Santiago Sosa, coordinador general de PC, dijo que el Movimiento Cívico No Partidista tiene 14 años realizando esta labor con la finalidad de fomentar la transparencia de los procesos electorales.

La reunión estuvo encabezada por el presidente del Tribunal de Comicios, Julio Cesar Castaños Guzmán; Santiago Sosa, coordinador general de PC; Javier Cabreja, Dir. ejecutivo; así como Francisco Checo, Ana Teresa Pérez, Josefina Arvelo y Juan Bolívar Díaz miembros de PC.

El Coordinador General de PC explicó a los jueces que otras de las finalidades de la Observación Electoral es evitar el uso de los recursos del Estado en la campaña electoral, motivar el empoderamiento de la ciudadanía en los comicios y lograr que realicen un voto conciente.

Sosa explicó que para esta labor el Movimiento Cívico trabaja en el reclutamiento y capacitación de cientos de personas a nivel nacional. Los requisitos para participar en la observación es contar con mayoría de edad, no estar inscritos en Partidos Políticos y no tener antecedentes legales.

El Coordinador General de PC indicó que “será un gran reto la supervisión de este proceso, ya que los candidatos electos durarán un periodo de seis años manejando los recursos y el destino de su demarcación”.

Mientras que el Presidente del Tribunal de Comicios, Julio Cesar Castaños Guzmán, valoró la labor realizada por PC durante las elecciones y aseguró que están abiertos a este tipo de acciones que reflejan la transparencia con que trabaja la Junta Central Electoral.

“El cronograma de trabajo para la organización de las elecciones va perfecto y a tiempo, así como la distribución de los recursos, por lo que podemos decir hasta el momento que las próximas elecciones serán un éxito” destacó Castaños Guzmán.

Castaños Guzmán informó que además del uso de los recursos del Estado también hablaron de los diputados nacionales por acumulación de votos, los procesos a seguir; así como de la invitación de 42 delegaciones internacionales para la observación de los Comicios como son la de la Organización de Estados Americanos, Naciones Unidas, Unión Europea, Idea Internacional, Centro Carter, Copal y otros.

PC ha supervisado las elecciones en coordinación con la Agencia Española de Cooperación Internacional, Idea Internacional.

 

Noticias relacionadas

19 de noviembre, 2015

Senado aprueba en primera lectura reforma policial; plantea que no se llamará "jefe" al titular de la institución.

Leer más

29 de mayo, 2020

Participación Ciudadana y CEPAE presentan estudio sobre aplicación de Ley No. 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas en los ayuntamientos

Leer más

Departamento de Comunicaciones