Ver todas

Álvarez dice se debe aprobar la ley de salarios públicos

En el país hay un desorden completo con el salario de los funcionarios públicos, afirmó Francisco Álvarez, coordinador de Participación Ciudadana, quien destacó que cada ministerio parece autónomo a la hora de fijar las remuneraciones de sus empleados.

La entidad de la sociedad civil está involucrada en el monitoreo del modelo de remuneración en el Estado, desde la perspectiva de la transparencia.

Aunque destacó que el Ministerio de Administración de Personal hace un trabajo encomiable para regularizar esa situación, la irregularidad persiste.

Participación Ciudadana realizó un estudio sobre los salarios en la administración pública, el cual arrojó que en 15 direcciones generales se pagan 14 salarios diferentes.

“La idea de realizar este trabajo  era mostrarle al país lo que tenemos, porque eso va a ayudar a crear conciencia y a generar la presión que se necesita para que eso se corrija”.

Según el reglamento vigente para los servidores públicos, “a trabajo igual, e idénticas condiciones de capacidad y desempeño, corresponde siempre igual remuneración”.

Sin embargo, Álvarez expresó que eso no se cumple en el país.

 La meta  es que se termine de aprobar la ley de salarios públicos para poder monitorear su cumplimiento, destacó. “Aunque se diga que se aprobará una legislación más para no cumplirla, yo soy de los que dice que primero se deben tener las normas y luego exigir el cumplimiento y las sanciones”.

“Participación Ciudadana  trabaja permanentemente el tema de la transparencia, y tenemos múltiples programas relacionados con ese tema”.

Las frases

Francisco Álvarez

La meta  es que se termine de aprobar la ley de salarios públicos para poder monitorear su cumplimiento. Aunque se diga que se aprobará una legislación más para no cumplirla,   primero se deben tener las normas y luego exigir el cumplimiento”.

Noticias relacionadas

29 de junio, 2003

PC observa las elecciones primarias del PLD

Leer más

7 de diciembre, 2006

EL Barómetro Global de la Corrupción Pago de soborno afecta a 23 por ciento de los dominicanos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

El clientelismo en campaña electoral debilita la democracia

Para Báez Evertsz es grave que los dominicanos se acostumbren al cinismo de los líderes políticos

Dos politólogos y el Coordinador de Participación Ciudadana criticaron  ayer el uso de malas prácticas políticas en las elecciones y estiman que esto afecta el desarrollo democrático. 

Mientras los partidos utilicen las peores prácticas de la política para obtener el poder o perpetuarse en él, no se puede decir que la democracia dominicana está fortalecida,  según  los politólogos Rosario Espinal y Carlos Báez Evertsz, así como Francisco Álvarez Castellanos, coordinador de Participación Ciudadana.

Las malas artes a las que hacen alusión no son otras que el uso de los recursos del Estado para favorecer candidatos, la compra de cédulas, el transfuguismo, el financiamiento no fiscalizado y la inequidad de la propaganda.

De hecho,  el proceso electoral que concluyó el  20 de mayo con la elección de Danilo Medina y Margarita Cedeño como presidente y vicepresidenta de la República, estuvo salpicado por esas debilidades institucionales.

En tal sentido, Báez Everstz planteó que  al uso de los recursos del  Estado en favor del candidato oficialista  sólo le faltó que los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía enarbolaran la bandera del partido de Gobierno, como ocurrió en las elecciones de 1978, cuando perdió el poder el presidente Joaquín Balaguer.

Sin embargo, destacó que el problema de fondo está en la cultura política que prevalece en el país, “pues los partidos han abandonado los principios democráticos más fundamentales, porque una democracia no puede funcionar si no hay un mínimo de libre competencia entre los partidos”.

“No se puede ir a elecciones en condiciones de desigualdad tan absoluta, y que además se tenga a veces el desparpajo de practicar un tartufismo moral de decir, como hizo el presidente Leonel Fernández, que no se habían usado en absoluto los recursos del Estado en las elecciones, cuando él mismo dijo en Nueva York que se iban a usar RD$40,000 millones en compras de alimentos y regalos diversos.

“Siempre que se ha tenido la oportunidad, el partido de gobierno ha usado los fondos públicos para beneciar su candidato, por eso digo que esto es un problema de cultura política y ciudadana, los ciudadanos no pueden mirar con indiferencia esta especie de mecánica perfecta que se está instaurando en el país”.

Para él es grave que los dominicanos se estén acostumbrando a la doble moral, al cinismo apabullante de las normas que no se cumplen.

“Eso se alaba como si fuera expresión de sabiduría, cuando la utilización de esa desfachatez absoluta lo que lleva es al retroceso de la democracia.

El triángulo político.  Al analizar el pasado proceso electoral  Espinal se detuvo en los problemas que afectan a la democracia dominicana y que luego se convierten en tierra fértil para aplicar modelos clientelistas.

Lo primero es que la sociedad dominicana tiene una alta dependencia del Estado que reparte, por clientelismo o corrupción,  “lo que en tiempos de elecciones genera la compra de voluntades”.

“Un Estado clientelar y corrupto con mucha dependencia social”.

El segundo problema es la ausencia, o casi orfandad, de un partido opositor, por lo que el partido oficial (el Partido de la Liberación Dominicana, PLD) tiene una alta capacidad de maniobra.

Sin embargo, a pesar de esa situación el principal grupo opositor, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) obtiene un 47% en las elecciones, lo que indica, según Rosario, que la mitad de la población que votó deseaba un cambio, y la otra la continuación del partido en el poder.

“Esa orfandad de oposición se traduce en una baja representación congresional del PRD, de una falta de estrategia política de ese partido que sirva de contrapeso al Gobierno, y éste despliega los recursos a su favor”.

Mientras esa situación se mantenga, expresó, no se puede pensar en que en el país se den reformas políticas que cambien el modelo vigente.

Para Rosario el último lastre de la democracia criolla es el financiamiento a los partidos que, por carecer de control, poco se sabe del origen del dinero que llega desde fuentes privadas.

Parar clientelismo. Durante el conversatorio sobre el proceso electoral Álvarez expresó que, aunque ya están proclamados los candidatos ganadores, no se puede decir que el proceso se cerró cuando queda pendiente corregir las distorsiones que lo caracterizaron.

“Lo que no está cerrado es lo que ocurrió, y si lo cerramos estaremos repitiendo lo mismo en futuras elecciones”, destacó.

El día de las elecciones militantes del PRD y del PLD denunciaron por separado la  compra de cédulas, aunque las informaciones sobre el particular procedían del partido opositor, cuyos candidatos a la presidencia y vicepresidencia eran Hipólito Mejía y Luis Abinader.

“La Junta Central Electoral contó los votos correctamente, de manera que nuestra principal preocupación es cómo se están obteniendo los sufragios, cómo lo logran.

A modo de resumen sobre lo que ocurrió el 20 de mayo Álvarez expresó que “Hubo un uso masivo de los recursos del Estado de parte del Gobierno y de los cabildos que maneja el PRD.

“Ambos usaron las mismas armas, pero el que tiene más recursos en este caso es el Gobierno”.

Al destacar que en 2004, cuando Mejía intentó reelegirse, el país presenció la misma situación, explicó que la gran preocupación es que en cada proceso que pasa los partidos mejoran sus artimañanas. 

Zoom

Campaña negativa

Álvarez criticó que los partidos usaran campañas sucias y negativas para detractar a sus contarios.

Falsa portada

A los periódicos le tocó su parte: el uso de portadas falsas en cinco de los seis diarios, sin que se dijera que era espacio pagado del PLD, habiendo “una Ley de Protección a la Competencia que prohíbe la publicidad engañosa”.

Noticias relacionadas

16 de febrero, 2012

Obstáculos y prejuicios contra PC

Leer más

8 de febrero, 2010

Más de 1000 personas laborarán en observación electoral de Participación Ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Profesionales de la sociedad civil abogan por cambios leyes y en JCE

Tres profesionales miembros de la sociedad civil afirmaron ayer que luego de la experiencia de los  pasados comicios, los proyectos de Ley  de Partidos Políticos  y Orgánica Electoral que cursan en el Congreso Nacional  deben ser mejorados significativamente antes de su aprobación.

Asimismo, abogaron porque los miembros de la Junta Central Electoral (JCE) sean personas sin compromisos partidarios y no los designe   el partido en el poder.

Francisco Alvarez, coordinador general de Participación Ciudadana; Carlos Julio Báez Evertsz, politólogo,  y Rosario Espinal, socióloga y politóloga, hablaron de ese y otros temas al participar como invitados en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio.

Alvarez reconoció que las dos legislaciones   no son la panacea a la problemática del sistema electoral y de partidos en la República Dominicana, pero sí dos puntos importantes de partida en la consecución de ese objetivo.

Modificaciones.   Dijo que el régimen de sanciones  y el tema de quien va a perseguir las infracciones electorales, contenido en el proyecto que  sometió el presidente de la JCE, Roberto Rosario, deben ser revisados, porque no es posible que a quien cometa un fraude electoral se   inhabilite para ser candidato solamente para unas elecciones, y que a los partidos que violen el período campaña  se castigue con el pago de 50 salarios mínimos.

“Nosotros  creemos que llegó también el momento de introducir la figura del Fiscal Electoral, y para eso  no se necesita una ley, sino que basta con que el Procurador General de la República, reglamentariamente, y el Consejo Superior del Ministerio Público, que es el órgano que gobierna ahora, creen un departamento para esos fines”, agregó.

¿Quieren perpetuarse? Alvarez resaltó que el proyecto de reforma a la Ley Electoral que sometió la JCE tiene una disposición que retrata “de cuerpo entero” dónde están los problemas en este país.

Señaló que aunque ya la JCE no tiene función jurisdiccional, sino para administrar procesos, el proyecto de marras dice que para ser miembro de ese organismo hay que ser abogado “y ninguno de sus jueces se formó para administrar proceso pero quieren perpetuar esa situación con un proyecto que tiene un monopolio a favor de los abogados”.

Pacto político. El coordinador general de Participación Ciudadana favoreció un pacto político para que se produzca una revisión de la actual composición de la JCE, así como la del Tribunal Superior Electoral (TSE), a fin  de que en ambas instituciones  se designen personas que no tengan compromisos partidarios.

Males de la JCE. El “pecado original” que tiene el sistema electoral del país y que ha originado todos los problemas a lo interno de la JCE es  la repartición que de ese organismo se   hacen los partidos políticos, dijo el coordinador general de PC.

Siempre habrá suspicacia.  La politóloga Rosario Espinal fue enfática al afirmar que mientras la JCE esté integrada por representantes de los partidos políticos siempre habrá un sector de la sociedad que cuestionará su imparcialidad en los procesos electorales.  

Dijo que en la actualidad el problema de las suspicacias en torno a la Junta Central Electoral se ha agudizado por la preponderancia de la mayoría de sus miembros, los cuales se vinculan al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Agregó que debido a  eso, por más vueltas que se le dé a la composición de la Junta siempre existirá la suspicacia de un lado político “y eso no lo puede remediar ninguna ley”.

Aboga por cambio. También el politólogo Báez Evertsz, consideró como una de las cosas más importantes  lograr que el partido en el poder no sea el que nombre a la mayoría de los miembros de la JCE.

Dijo que solo así se garantizaría  que el organismo electoral  no pueda ser utilizado por los partidos políticos de manera “torticera”.

“Debemos propugnar porque la JCE esté integrada por personas notables, eméritos y con  capacidad reconocida en la sociedad; que sean personas de valores, y  que se  hayan probado a través de una trayectoria profesional”, subrayó.

Reconoció el trabajo de la logística electoral.

Zoom

No todo es malo

El politólogo Carlos Julio Báez Evertsz  consideró que dentro de todo lo malo ocurrido en la JCE durante el proceso que culminó el 20 de mayo y que le merecieron críticas a los miembros del organismo electoral  hay que reconocer  el trabajo de los miles de personas que lograron mejorar   la logística del proceso con relación a elecciones anteriores.

Reconocimiento

“Yo pienso que hay que hacerle un reconocimiento no a la  dirección de la JCE, sino a todos esos empleados, la sociedad dominicana debería mandarle un mensaje a ellos, no a quienes están dirigidas las críticas en la JCE”.

Noticias relacionadas

2 de julio, 2017

Estudio Deuda Odebrecht

Leer más

13 de agosto, 2010

PC denuncia elementos preocupantes en manejo de Superintendencia de Seguros.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC reitera críticas por uso de recursos en campaña

Compra y venta de cédulas y votos, violaciones a los derechos empañaron el proceso

Participación Ciudadana reiteró ayer que el proceso previo a la votación fue viciado y sostiene que entre las violaciones  se incluyen  de manera relevante la intervención de los recursos del Estado y un arbitraje electoral parcializado por parte de la Junta Central Electoral.

Participación Ciudadana denunció que el proceso previo a la votación fue viciado y sostiene que entre las violaciones, que llevan hasta el  punto de cuestionar la legitimidad democrática de todo el proceso, se incluyen de manera relevante la intervención de los recursos del Estado y un arbitraje electoral parcializado.

La entidad resaltó que la jornada de votación fue manchada por  la compra  y venta de cédulas y votos así como por  violaciones a derechos humanos como el de la libertad individual y el libre tránsito.

Propuso un pacto que propicie una profunda reforma política, dado que después de una “dispendiosa  campaña electoral”  que se caracterizó por las descalificaciones y mutuas exclusiones de los principales partidos, la sociedad dominicana queda casi dividida en dos mitades.

Plantea que esa reforma, que debe abarcar no solo los textos legales, sino, y de manera mas importante, el respeto a las instituciones y la firme voluntad de cambio de los líderes, debe estar encaminada a rescatar la institucionalidad democrática y a promover una nueva cultura que supere vicios que, en lugar de encaminarse a su erradicación, ciertamente se encuentran cada vez más arraigados en las estructuras partidistas.

Participación Ciudadana presentó  ayer  su balance del proceso electoral en el que confirma que los cómputos de la Junta Central Electoral  fueron ratificados  por el conteo rápido realizado por  ese movimiento cívico, y que los resultados  de la votación convierten al licenciado Danilo Medina en el presidente de la República y a la doctora Margarita Cedeño de Fernández en vicepresidenta  para el próximo cuatrienio.

La entidad  señala que aunque las denuncias involucraron a agentes de los dos principales contendientes, la generalidad de las mismas apuntaba al partido oficial, que por demás obtuvo protección, incluyendo casos en que se involucró a autoridades policiales y militares.

 En ese caso cita que esa  acción  fue denunciada por periodistas nacionales e internacionales y registrada por nuestros observadores, a uno de los cuales, en Azua, se le rompió una cámara y se le persiguió cuando fotografiaba esta práctica ilegal.

 “No ha habido justificación para la persecución, con aparente carácter preventivo, de dirigentes políticos y ex oficiales militares y policiales vinculados al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) sin respetar el debido proceso, con numerosos arrestos, algunos tan masivos como trece personas en Cotuí, lo que generó allí una situación tan crítica que obligó a la puesta en libertad de todas ellas,” agregó

 PC dice  de que a pesar de esas ocurrencias  perturbadoras que dejaron manchas sobre la jornada de votación, no es posible sostener que  cambiaron el curso de la voluntad expresada en las urnas.

Zoom

Represión

PC dice que  no  ha habido justificación para la persecución, con aparente carácter preventivo, de dirigentes políticos y ex oficiales militares y policiales vinculados al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) sin respetar el debido proceso, con numerosos arrestos, algunos tan masivos como trece personas en Cotuí, lo que generó allí una situación tan crítica que obligó a la puesta en libertad de todas ellas.

Noticias relacionadas

24 de mayo, 2001

Pc Presentará Candidatos Defensor Del Pueblo

Leer más

5 de diciembre, 2018

Participación Ciudadana otorgará Reconocimiento a la Integridad y Lucha contra la Corrupción a Milagros Ortiz Bosch

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC presenta Balance Final de Proceso Electoral 2012

      Participación Ciudadana

         Movimiento cívico no partidista

        Balance del Proceso Electoral 2012

Participación Ciudadana presenta a la ciudadanía su balance del Proceso Electoral 2012 y en primer lugar extiende una agradecida felicitación a sus observadores, que pese a los múltiples y difíciles obstáculos que tuvieron que enfrentar, realizaron con extrema responsabilidad y precisión un trabajo valioso cuyo aporte a la democracia es innegable.  Los principales aspectos de este balance son los siguientes:

1)    Como indica el cómputo de la Junta Central Electoral (JCE), ratificado por el conteo rápido de Participación Ciudadana (PC), los resultados arrojados por la votación del 20 de mayo convierten al licenciado Danilo Medina en el presidente de la República para el próximo cuatrienio.

2)    La jornada misma de votación fue manchada por un extendido mercado de compra y venta de cédulas y votos y por intimidaciones y violaciones a derechos humanos como el de la libertad individual y el libre tránsito.

3)    Hay razones suficientes para proclamar que el proceso previo a la votación resultó gravemente viciado.  Entre las violaciones que llevan hasta el punto de cuestionar la legitimidad democrática de todo ese proceso previo se incluye, de manera relevante, la intervención de los recursos del Estado y un arbitraje electoral parcializado.

4)    Después de una extensa y dispendiosa campaña electoral que se caracterizó por las descalificaciones y mutuas exclusiones de los principales partidos, la sociedad dominicana queda escindida casi en dos mitades, ameritando un pacto que persiga una  profunda reforma política.  Esta reforma, que debe abarcar no solo los textos legales sino, y de manera mas importante, el respeto a las instituciones y la firme voluntad de cambio de los líderes, debe estar encaminada a rescatar la institucionalidad democrática y a promover una nueva cultura que supere vicios que, en lugar de encaminarse a su erradicación, ciertamente se encuentran cada vez más arraigados en las estructuras partidistas.   

1.-El resultado de la votación

El conteo rápido que realizamos resultó como siempre con ínfimas desviaciones, la mayor de 0.33 por ciento y la menor de 0.04  por ciento.  Estos resultados no dejan duda alguna sobre el cómputo arrojado por la Junta Central Electoral, el cual otorga la victoria a la alianza de 14 partidos encabezada por el Partido de la Liberación Dominicana, con la candidatura presidencial del licenciado Danilo Medina y la vicepresidencial de la doctora Margarita Cedeño de Fernández.

La más relevante irregularidad de la jornada, cuyas primeras denuncias datan de la víspera, fue el mercado de compra y venta de cédulas  que se montó por todo el territorio nacional, con el objeto de reducir electores. Aunque las denuncias involucraron a agentes de los dos principales contendientes, la generalidad de las mismas apuntaba al partido oficial, que por demás obtuvo protección, incluyendo casos en que se involucró a autoridades policiales y militares. La práctica fue denunciada por periodistas nacionales e internacionales y registrada por nuestros observadores, a uno de los cuales, en Azua, se le rompió una cámara y se le persiguió cuando fotografiaba esta práctica ilegal.

No ha habido justificación para la persecución, con aparente carácter preventivo, de dirigentes políticos y ex oficiales militares y policiales vinculados al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) sin respetar el debido proceso, con numerosos arrestos, algunos tan masivos como trece personas en Cotuí, lo que generó allí una situación tan crítica que obligó a la puesta en libertad de todas ellas. Avasallador y desproporcionado fue el operativo militar para cerrar un canal nacional de televisión por una presunta infracción.

A pesar de que esas ocurrencias fueron perturbadoras y dejaron manchas sobre la jornada de votación, no es posible sostener que necesariamente cambiaron el curso de la voluntad expresada en las urnas. De no haberse producido las mismas, el resultado hubiese estado revestido de mayor legitimidad y no se habría lacerado la convivencia política. Nuestros dos informes de observación emitidos el 20 de mayo presentan los detalles.

2.- Campaña inequitativa y poco democrática

Conscientes de que la legitimidad democrática de una elección tiene que ganarse en la etapa precedente al ejercicio del sufragio, Participación Ciudadana viene poniendo énfasis en observar todo el curso de la campaña electoral, lo que empezamos esta vez con ocho meses de anticipación. Durante ese período fueron emitidos seis informes, donde se hacen explícitas las razones por las que en el sexto, del 15 de mayo, se concluye en que fue inequitativa y poco democrática.

La campaña concluyó con una apabullante publicidad de la candidatura del PLD que prácticamente monopolizó las estaciones de radio y televisión a nivel nacional, con una enorme red de comunicadores a su servicio, y como si fuera poco, descalificando hasta a los medios y comunicadores reconocidos como de más pluralidad e independencia. Llegamos a documentar hasta en 69 por ciento la proporción de la publicidad política que alcanzó esa sola candidatura en la campaña.

Deberemos mejorar sustancialmente en el futuro en materia de publicidad electoral a fin de excluir la campaña sucia, pero también la publicidad engañosa, que es sancionada para proteger a los consumidores por la Ley General de Defensa de la Competencia, y también debe serlo en las campañas electorales,  para evitar casos lamentables, como el ocurrido el último día de la campaña en el que cinco de los seis diarios nacionales colocaron publicidad en forma de “portadas falsas” aparentando información objetiva que daban ganador al partido oficialista sin que se incluyera la aclaración de que se trataba de espacio pagado.

El uso de encuestas claramente compradas por los dos principales partidos, con la finalidad de crear una falsa percepción que indujera al voto por el que aparecía como ganador, demostró falta de reglamentación al respecto.

La irrupción del presidente de la República y de amplios estamentos del Estado en la campaña electoral, condicionando las políticas públicas al interés partidario, fue de tal magnitud que no pudo ser ignorada ni por la diplomática observación de la Organización de Estados Americanos. Economistas y dirigentes de oposición estiman que ya al finalizar abril el déficit fiscal del gobierno, vía aumento del gasto y reducción de los ingresos, había superado con creces la cifra de cuarenta mil millones de pesos mencionada por el Presidente Leonel Fernández en una reunión con miembros de su partido en Nueva York.  Las cifras oficiales no han sido dadas a conocer.

Los programas del Plan Social de la Presidencia, de los Comedores Económicos, y los subsidios a electricidad y combustibles, cuyos precios fueron congelados, estuvieron destinados a sacar ventajas políticas ilegítimas,  en algunas ocasiones violando la ley, como en el caso de los combustibles. Los dirigentes locales y legisladores oficialistas estuvieron involucrados en un multimillonario reparto de electrodomésticos, alimentos y materiales de construcción encaminado a comprar o mantener la voluntad política de los sectores más carenciados.  El presidente Leonel Fernández no sólo inauguró obras con una frecuencia record en actos con claros ribetes partidarios, sino que también inició otras y formuló promesas imposibles de materializar en el tiempo que le queda de gestión. Las caravanas proselitistas del Presidente Fernández por todo el país, seguido de cientos de funcionarios y empleados del Estado, a menudo en días y horas laborables, eran financiadas con dietas y salarios, con helicópteros, vehículos y combustibles pagados por el Estado.

Esta campaña cobró tres vidas y dejó una docena de heridos en Moca, Puerto Plata, Neyba, Higuey, Santo Domingo y Distrito Nacional, pero la mayor víctima fue la libertad de conciencia al consolidarse, e incluso acrecentarse el clientelismo instaurado por los partidos mayoritarios como prácticamente la única forma de hacer política electoral.

Nadie podrá estimar con objetividad el costo de la campaña electoral, con la seguridad de que una gran proporción salió del patrimonio público por la acumulación de un sistema partidario que administra el Estado como patrimonio privado en proporción a la cuota de poder que le otorgan los comicios. La falta total de transparencia con respecto a los recursos provenientes del sector privado impide aplicar medidas preventivas contra el ingreso de fondos provenientes de la actividad criminal, incluyendo el narcotráfico,  y, en general, hacen imposible el escrutinio público de contribuciones que suelen ser muy costosas en término del retorno que pretenden los aportantes.

Para agravar la situación el noventa y cinco por ciento del financiamiento estatal a los partidos quedó en manos de las  candidaturas de los dos partidos dominantes, dejando a las otras cuatro sin la mínima posibilidad de competir en un entorno que refleja un desproporcionado y exponencialmente creciente encarecimiento de nuestra imperfecta democracia.

3.- La parcialidad del arbitraje electoral

Este proceso electoral quedó marcado desde el principio por la recurrente politización de los órganos electorales del Estado por parte de la fuerza política dominante, lo que al igual que en el pasado, se constituyó en elemento de incertidumbre, polémicas continuas, ceguera ante los procedimientos antidemocráticos y decisiones dictadas por la conveniencia partidaria. De esas fallas no quedó excluido el recién instituido Tribunal Superior Electoral, cuyo presidente se vio compelido  a salvar su prestigio con un voto disidente en la decisión que sacó del juego al Partido Nacional de Veteranos y Civiles que respaldaba la candidatura del PRD.

Desde que el año pasado se hizo saltar del cargo al jefe de informática de la JCE para colocar un incondicional, lo que hubo de ser reparado parcialmente, quedó en evidencia el carácter personalista con que se manejaría el organismo por parte de un presidente proveniente del Comité Central del PLD, quien llegó a reivindicar en una entrevista que solo a él corresponde la responsabilidad administrativa del proceso electoral y que el pleno solo tiene funciones reglamentarias y de carácter general.

La JCE resultó sorda a todas las denuncias de inequidad, con la excepción de que a diez y seis días de concluir la campaña dispuso que los medios de comunicación estatales incluyeran una pequeña cuota de publicidad a todos los partidos, a razón de siete cuñas diarias de 30 segundos cada una. Tampoco controló el uso de los recursos del Estado, aunque demostró que tiene la facultad para hacerlo cuando amonestó en una sola ocasión al PLD, al PRD y el PUN  por usar recursos públicos en la campaña.

Evidencia de la reprochable parcialidad de las autoridades electorales es igualmente la discriminación que afectó a los otros cuatro partidos que participaron en el proceso: Alianza por la Democracia,  Dominicanos por el Cambio, Frente Amplio y Alianza País.  Los candidatos de estos partidos no solo fueron victimas de un sistema electoral injusto en la distribución de los recursos y las oportunidades de promoción, sino también del maltrato de una Junta Central Electoral que no los tomó en cuenta e ignoró sus derechos, llegando  al extremo de no dar respuestas a instancias depositadas por esos partidos en tiempo hábil.

También se hizo caso omiso a los reclamos para que la JCE hiciera uso de las facultades que le otorga la nueva Constitución de la República para regular las campañas electorales en orden a la equidad y los procedimientos democráticos. Alegó que no podía hacerlo en ausencia de una ley, lo que contradijo con la adopción de  disposiciones aisladas que demostraban lo contrario.

La prepotencia con la que actuó la JCE quedó expuesta en el tratamiento dado a Participación Ciudadana y sus consistentes esfuerzos por entorpecer nuestra observación electoral, al extremo de haber entregado un documento a la prensa donde se denunciaba la presencia de delincuentes de toda laya en nuestra red, sin haber podido luego documentar un solo caso en que algún observador hubiese perdido sus derechos civiles y políticos. Todavía Participación Ciudadana espera la consiguiente reparación por ese atropello incalificable.

Cumpliendo con nuestra obligación de objetividad informamos y ahora ratificamos que desde el punto de vista logístico y del cumplimiento del calendario electoral, con excepción de los aspectos ya señalados, fueron unas elecciones bien organizadas y los resultados fueron divulgados con mayor celeridad que en el pasado.

4.- Necesidad de una profunda reforma política

El resultado de las elecciones que divide a la sociedad en dos mitades casi iguales, que deja a un partido de oposición, como principal fuerza política, con 200 mil votos sobre el gobernante, y las precariedades fiscales e institucionales que enfrentará el nuevo gobierno, obligan a una concertación para reparar heridas y descalificaciones,  garantizar la gobernabilidad y mejorar sustancialmente la calidad de la democracia dominicana, incluyendo los procesos electorales.

Saludamos las declaraciones del presidente electo, Danilo Medina, llamando a la reconciliación y a la colaboración, y la disposición del candidato del PRD, Hipólito Mejía, a luchar por reformas que hagan más equitativo y democrático el sistema político y los procesos electorales. También tomamos nota de la promesa de dirigentes del PLD, como el doctor César Pina Toribio, de que se hará realidad la Ley de Partidos Políticos que se viene consensuando desde hace 13 años y que en el 2009 fue objeto de acuerdos entre los dos partidos mayoritarios.

Un gran pacto de gobernabilidad tiene que conllevar no solo la aprobación de una ley de partidos, sino también del proyecto de Ley Orgánica del Sistema Electoral elaborado por una misión técnica de la OEA, cursado en el Congreso Nacional, el cual contiene importantes regulaciones de las campañas electorales, que ahora deben ampliarse de cara a la experiencia de estas elecciones.

Pero no se trata solo de promulgar nuevas leyes para ignorarlas o de ufanarse de preceptos constitucionales vanguardistas  que son flagrantemente vulnerados. Esta sociedad tiene que iniciar un proceso de renovación que supere la anomia que la afecta. Urge crear una nueva cultura de respeto a los procedimientos democráticos para colocar el país en la modernidad del siglo 21 y en la competitividad internacional.

La responsabilidad de las rémoras no es sólo de quienes nos gobiernan hoy, sino de todos los que lo hicieron en el pasado y que recurrieron a prácticas que ahora denuncian, cuando en su momento tampoco hicieron las reformas políticas necesarias para garantizar la equidad y la voluntad democrática de la ciudadanía.

Crear esta nueva cultura es tarea que nos involucra a todos y a todas, desde los partidos políticos, el Estado dominicano, las organizaciones sociales, las iglesias, el empresariado, los obreros y la ciudadanía en general, sin exclusión, aportando la voluntad y el esfuerzo con buena fe y pensando de manera colectiva en el futuro.  Este es el norte de Participación Ciudadana y hacia el dirigimos nuestras acciones.

Consejo Nacional

29 de mayo de 2012

Noticias relacionadas

9 de abril, 2003

Ganadores del Concurso Nacional de Ensayo “Una Sociedad Transparente: La corrupción un mal que debemos combatir”

Leer más

30 de abril, 2013

El Uniforme de la Policía

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC afirma hubo incremento en la compra de cédulas

Hacen entrega resultado conteo rápido a dos personalidades

El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana (PC) concluyó en que la compra de cédulas constituyó el principal elemento negativo del proceso electoral, debido a que pese a sus constantes advertencias, la práctica se incrementó.

El coordinador de la organización, Francisco Álvarez Valdez, dijo que entre los lugares en que se llevó a cabo esa actividad en el Distrito Nacional se encontraban el Instituto Técnico Salesiano, Juzgado de Paz de la Segunda Circunscripción del Distrito Nacional, escuelas Brasil,  Chile, Colegio Luz del Calvario de Cristo Rey, Escuela Básica Las Palmas y Curacao, Club San Carlos y otros puntos.

Precisó que la compra de cédula fue realizada por los partidos Revolucionario Dominicano y de la Liberación Dominicana. De este último hubo más casos.

Señaló que la red social “Atento con tu voto” recibió 42 denuncias, señalando puntos de compras de cédula por todo el territorio nacional.

Como parte de los hechos negativos derivados de esta práctica, PC señaló que en Azua fueron agredidos dos de sus miembros, luego de que uno de ellos tomó imágenes de compras de cédulas en la comunidad Los Jovillos.

“Nuestro observador itinerante Randy Custodio, fue perseguido por partidarios del PLD por tomar fotos de  la compra de cédulas. Fue rodeado por una turba, que le arrancó la cámara con que registró el acto violatorio de la Ley electoral, y luego procedió a destruirla”, explicó.

Además, PC lamentó los incidentes violentos registrados en Azua, Neyba, Nagua, Los Alcarrizos, Pedernales y Cotuí donde militantes de los dos principales partidos resultaron heridos.

Ambiente de paz. A pesar de los hechos detectados, PC resaltó el comportamiento cívico de la ciudadanía que acudió de manera pacífica y  masiva.

 En su segundo informe de observación, señaló que las principales irregularidades que detectaron se registraron fuera de los colegios electorales.

Observación.  Álvarez señaló que en sentido general la observación se desarrolló de manera positiva en un 99 por ciento, aunque destacó que en la ciudad de Madrid una de sus observadoras fue expulsada por el presidente de la mesa electoral al momento del escrutinio.

Zoom

1.  Conteo rápido

Álvarez Valdez entregó en un sobre lacrado los resultados del conteo rápido que hicieron en el 10% de los colegios electorales a  Franklin Báez Brugal, del Distrito Nacional;  Carlos Fondeur y monseñor Benito de la Rosa y Carpio,  de Santiago.  Al momento de la entrega, explicó que una vez la Junta Central Electoral concluya el conteo, esas personalidades tienen la responsabilidad de dar a conocer el contenido de los mismos ante la opinión pública.

 2.  Embajadores

PC rindió su informe en presencia de embajadores y empresarios.

Noticias relacionadas

20 de febrero, 2013

El acuerdo de Bahía de las Águilas es inaceptable por ilegal e inmoral

Leer más

20 de junio, 2011

PC sugiere que haya apertura a fuerzas sociales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

El conteo rápido de PC da casi similar a resultados de Junta

Cabreja dijo luego que pase proceso buscarán de la JCE una disculpa

El movimiento cívico Participación Ciudadana presentó ayer en la tarde los resultados de su

conteo rápido de votos correspondientes a las elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo, en las que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y aliados obtuvieron el 50.95% y el Partido Revolucionario (PRD) y aliados 46.94%.

Estos resultados de PC representan una diferencia  de 0.01%, en el caso del PRD, con los ofrecidos por la Junta Central Electoral (JCE) y de -0.29% en el caso del PLD.

El conteo fue realizado con una muestra aleatoria de 1,027 colegios electorales. El margen de error es de más o menos 0.52%.

El coordinador general de PC, Francisco Álvarez, dijo que tenían esos resultados a tempranas horas de la noche del domingo. “Cuando la Junta emitió el primer boletín, ya nosotros habíamos computado el 75% de los colegios. Estos son los resultados que nosotros creemos y en consecuencia para Participación Ciudadana, Danilo Medina es el ganador de las elecciones”, dijo Álvarez.

Que seguirá luego. En tanto que el director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, anunció que luego de que pase todo este proceso pedirán a la JCE   una disculpa pública para PC y sus observadores, por el espacio pagado que publicó el organismo en el que  decía que algunos estaban impedidos para observar por problemas penales.

Noticias relacionadas

31 de agosto, 2009

Cree uso recursos narco sería pacto diabólico

Leer más

5 de mayo, 2004

Un llamado a la solidaridad con el pueblo de Jimaní

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana dice es absurdo limitar uso de redes

El coordinador general de Participación Ciudadana, Francisco Álvarez, calificó  ayer como un  absurdo que se pretenda bloquear las redes  sociales el día de las elecciones para evitar bombardeo de información falsa y alteración del orden público.

El representante de la sociedad civil dijo que la libertad de expresión es un derecho consagrado en la Constitución y bloquear las redes sería una violación  a la Carta Magna.

“Es una imprudencia tratar de limitar a cualquier persona que desee utilizar estos medios para intercambiar información”, enfatizó el experimentado jurista.

Precisó  que en definitiva hay organismos oficiales que son los que, en su momento, ofrecerán la información verídica sobre los resultados del proceso electoral  y que el bombardeo previo de informaciones no podrá variar esos resultados.

“Me luce que ese es un simple rumor, porque cuál es el problema de que cualquier ciudadano pueda opinar, si en definitiva los resultados finales serán emitidos por el organismo correspondiente”, insistió Álvarez.

Aboga por pacto.   De igual manera, el coordinador de la Unidad de Ciberpolítica del Observatorio Político Dominicano (OPD), de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Andiel Galván, sostuvo que no es posible regular el uso de las redes sociales aquí ni en ninguna parte del mundo, pues controlar internet va contra la misma naturaleza de este medio. “Ahora bien, sí se puede recomendar las mejores prácticas para su utilización el día de las votaciones,” afirmó.

En ese sentido, reiteró  la propuesta de un “Pacto de Cibercivilidad” entre los candidatos para que usen y promuevan el uso responsable del Internet en el marco del proceso de votación. Agregó que también se busca estimular a los ciudadanos para que se conviertan en garantes de la democracia al publicar informaciones veraces por facebook, twitter y youtube, como forma de intentar satisfacer el espíritu de la disposición legal que prohíbe la propaganda política en los medios tradicionales 24 horas antes de las elecciones.

“Proponemos que se envíe un mensaje a la población sobre la importancia del sentido cívico-ético que debe primar en el uso de estos medios”, explicó. Dijo  que la propuesta busca prever las consecuencias que pudiera generar un uso de estos medios para desinformar y crear pánico en la población.

Zoom

Usuarios

A través de nuestras cuentas de  twitter @PeriodicoHoy, y de  facebook: Periódico Hoy, preguntamos la opinión de los usuarios sobre el  tema. Las respuestas estuvieron divididas, pero la mayoría rechazó la posibilidad de esta disposición. Los tuiteros que se manifestaron en contra cuestionaron la calidad de la JCE para impedir el uso de las redes sociales. Inclusive, algunos  expresaron sus opiniones usando el hasthag #NOaLaDictadura. “Es un absurdo. No existe tal posibilidad ya que se coartaría la libertad de expresión. Pero Si DEBEMOS cooperar”, escribió Carlos Troncoso. “Eso es estúpido, y no va a pasar, ni siquiera se ha planteado seriamente”, dijo Freddy Aguasvivas. En tanto,  a favor se expresaron Pacheco Alonzo, quien escribió: “E

Noticias relacionadas

7 de febrero, 2005

Luis Scheker Ortiz, Nuevo Coordinador General de Participación Ciudadana

Leer más

4 de noviembre, 2005

Los gobiernos deben erradicar la corrupción para crear trabajo y enfrentar la pobreza

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC cita luces y sombras de la Junta en el proceso electoral

Entre los factores negativos señala que el organismo electoral no actuó ante denuncias compra cédulas

El director  ejecutivo de Participación Ciudadana (PC), Javier Cabreja, citó ayer las luces y sombras de la Junta Central Electoral (JCE) en las elecciones y pidió a Hipólito Mejía reconocer el triunfo del Partido de la Liberación Dominicana.

“Obviamente lo más grave fue la práctica del clientelismo político de compra de cédulas  alrededor de los distintos centros de votación, uno de los aspectos negativos”.

Señaló que a pesar del incremento en este tipo de práctica, que ha sido realizado en otras ocasiones, la JCE no hizo “absolutamente nada” y se limitó a señalar que se le llevaran pruebas.

Cabreja dijo que es un reto que tiene pendiente el tribunal de comicios.

El Director Ejecutivo de PC dijo que en el domingo  quedó demostrado que la República Dominicana en materia de la organización  y de la logística no tiene mayores dificultades.

Aseguró que el organismo electoral pudo realizar  un trabajo   que en términos generales  cumplió con todos los aspectos técnicos de la organización de las elecciones.

Sin embargo, citó que el organismo en esta fase   actuó de manera correcta y cumplió con los  aspectos de  logística electoral.

“No tuvimos problemas  en cuanto a los colegios electorales que recibieron a tiempo sus materiales y abrieron a tiempo  y estuvieron debidamente integrados, y eso debió  al trabajo de la JCE”.

Las claves

1.  Elemento positivo

El director ejecutivo de PC  considera que la participación cívica de la población en las elecciones fue positiva.

2.  Lo que espera

Que los partidos políticos puedan generar el clima de tranquilidad  necesario para concluir. Es fundamental que  aquel partido que no haya resultado favorecido reconozca  los resultados de la JCE.

Noticias relacionadas

22 de marzo, 2020

Gobierno sigue favoreciendo al consorcio Odebrecht-Tecnimont

Leer más

8 de junio, 2011

PC denuncia derroche y falta de Institucionalidad deslegitiman reforma fiscal.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Informe final de PC sobre las elecciones 2012

 

Segundo informe sobre el desarrollo de las elecciones presidenciales y de diputados de ultramar

Mayo de 2012

INTRODUCCIÓN

Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, presenta ante todo el pueblo dominicano y a la comunidad internacional, su Segundo Informe de Observación sobre las elecciones presidenciales y de diputados de ultramar, celebradas hoy, 20 de mayo de 2012, tanto en el territorio nacional como en las ciudades del extranjero donde reside un número significativo de ciudadanos dominicanos.

En este segundo reporte se expone el resultado consolidado de los informes de nuestros observadores que, desde antes del inicio de las votaciones, estuvieron  observando las elecciones en todos los rincones del país y en las principales ciudades del extranjero.

En estas elecciones fue organizada una red nacional de observadores voluntarios, que recibieron un entrenamiento para el cumplimiento eficiente de sus tareas. La red estuvo integrada por 3500 personas que han desarrollado la labor de observación electoral a nivel nacional e internacional. 3074 de estos observadores contaron con la acreditación de la JCE. El trabajo fue posible gracias a una estructura que cubrió desde lo nacional a lo regional, y desde lo municipal a lo local, contando con la participación de más de cien organizaciones de la sociedad civil.

Esta red de auténtica participación ciudadana ha laborado orgánicamente durante todo el proceso de la observación a través de tareas especializadas que han sido coordinadas por cinco equipos diferentes. Como en el Primer Informe, queremos destacar que este año se ha añadido una nueva comisión, que se ha encargado de monitorear el proceso a través de las redes sociales, bajo el nombre “Atento con tu voto”. En la misma participaron principalmente los jóvenes dominicanos.

Para garantizar la calidad de la observación electoral realizada,  se diseñó una muestra de mil sesenta y siete (1067) colegios electorales, en vistas a realizar un conteo rápido de los resultados electorales. La muestra fue seleccionada a partir de un procedimiento estadístico riguroso, bajo la asesoría del señor Neil Nevitte, reconocido internacionalmente como creador de este sistema de conteo. Los resultados que ofrecemos en este conteo se refieren solamente a las mesas localizadas en el territorio nacional.

Los resultados del conteo rápido sirven como una muestra estadística confiable de los resultados finales que emitirá la JCE de manera oficial. Para cumplir con las normativas de la ley electoral, y como hemos hecho en años anteriores, estos resultados serán entregados en un sobre cerrado a tres personas de reconocida reputación. En Santo Domingo, se le entrega al señor Franklin Báez Brugal, de la Fundación Brugal, y en Santiago, al Arzobispo, Monseñor Ramón de la Rosa, y al Ingeniero Carlos Fondeur,  presidente del Plan Estratégico de Santiago.

 

I.                   PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA

El proceso de votación y escrutinio de los votos transcurrió de manera generalmente pacífica.  Como ya es costumbre, la población dominicana acudió tranquila y masivamente a ejercer su derecho al voto.  Aunque se produjeron incidentes  entre activistas políticos en diversas partes del país, la regla fue el comportamiento cívico de la ciudadanía.

Desafortunadamente, se volvieron a manifestar algunas de las carencias que nuestra cultura política dominicana aún arrastra. Se produjeron incidentes violentos en Azua, Neyba, Nagua, Los Alcarrizos, Pedernales y Cotuí. Como en otros torneos electorales, tenemos que lamentar que haya habido heridos entre los ciudadanos dominicanos de banderías políticas innecesariamente excitadas en sus ánimos.

También lamentamos que ciudadanos dominicanos hayan sido presa de la práctica partidaria conocida como la “compra de cédulas”. Una ciudadanía consciente del derecho electoral, pero también protegida de la pobreza, no tendría que incurrir en esta penosa falta de ética política.

 

II.                 DESENVOLVIMIENTO REGLAMENTARIO DE LA VOTACIÓN

Como en la mañana, la votación transcurrió en un ambiente de paz, salvo casos que describiremos más adelante. Como es característico del pueblo dominicano, cumplió con su deber de votar, exhibiendo su interés cívico. Aunque en algunos lugares el consumo de alcohol creó un ambiente de intranquilidad que debe de evitarse en otras ocasiones.

En un 81% de los colegios electorales la votación transcurrió sin mayores problemas, y las irregularidades más preocupantes ocurrieron fuera de los colegios.

En el 19% donde se registraron anomalías, las principales fueron las siguientes:

·         10.4%  de colegios electorales en los que algún elector no figuró en el padrón

·          En un 9.8% de los colegios electorales, por lo menos un elector figura en la lista de ciudadanos inhabilitados para votar

·          En un 0.9% de los colegios electorales se exigió a algún elector votar observado sin razón aparente

·          En un 0.6 % de los colegios, algún elector encontró que otra persona había votado en su lugar

La votación concluyó antes de las 6:00 p.m. y sin que votara la totalidad de los electores inscritos, apenas en el 0.8% de los colegios electorales.

Por tanto, puede concluirse que el proceso de votación transcurrió de manera normal.

Como ya se ha dicho, la población acudió tranquila a ejercer el derecho al voto.  Los incidentes detectados se produjeron  entre activistas políticos en diversas partes del país, donde no dejaron de aparecer las armas de fuego. Sobre este punto, haremos una sugerencia concreta al final de este informe.

 

III.              CUMPLIMIENTO DE LOS REGLAMENTOS DE ESCRUTINIO

El escrutinio de los votos se llevó a cabo sin contratiempos en un 80% de los colegios electorales.

En el 20% en el que se produjeron inconvenientes, los problemas más frecuentes fueron:

  • En un 0.6 % el escrutinio se realizó sin la presencia de todos los miembros del colegio
  • Se expulsó por lo menos a un delegado político, en un 1.9%
  • En el 2.5% de los colegios, los delegados de los partidos políticos impidieron el desarrollo normal del escrutinio
  • Se presentaron confusiones en el manejo del material, en el 2.1%
  • Algunos otros casos fueron colegios donde se presentaron confusiones en el manejo del material, o no se plastificó el acta. En un 0.9% se sustrajo o se alteraron los resultados del escrutinio.

 

IV.              DESENVOLVIMIENTO DE LA OBSERVACIÓN

En términos generales, los observadores de Participación Ciudadana pudieron realizar su tarea de supervisión del escrutinio. Un 99% de los observadores de Participación Ciudadana pudo ejercer su función sin otros límites que los que los previstos en la ley y el reglamento de observación electoral.

Sin embargo, queremos destacar un solo punto crítico. En la ciudad de Madrid, una de nuestras observadoras fue expulsada por el presidente de la mesa electoral en el momento del escrutinio, en franca violación de los establecido por el artículo 17, literal a, del nuevo Reglamento de Observación Electoral aprobado por la JCE en noviembre de 2011. Fue el caso también del 1% de nuestros observadores en el territorio nacional.

 

V.                DESEMPEÑO DE LOS PARTIDOS POLITICOS

Durante la jornada se volvieron a producir múltiples denuncias de compra de cédulas en los recintos electorales o sus alrededores, a pesar de nuestra firme exhortación a los líderes de los partidos a que contuvieran esta práctica que atenta contra la calidad de este momento decisivo para la legitimidad del Estado democrático de derecho.  Entre los lugares donde se llevó a cabo esta actividad ilícita en el Distrito Nacional se encuentran los siguientes: Instituto Técnico Salesiano, Juzgado de Paz de la Segunda Circunscripción del Distrito, Escuela Brasil, Escuela Chile, Colegio Luz del Calvario de Cristo Rey, Escuela Básica Las Palmas y Curacao, de Herrera; Club San Carlos; cerca de la intersección de Núñez de Cáceres con Kennedy. Estos hechos dieron lugar a acusaciones mutuas entre los miembros del PRD y el PLD, aunque nuestros observadores responsabilizan sobre todo al PLD.

La red social “Atento con tu voto” recibió cuarenta y dos (42) denuncias señalando puntos de compras de cédula por todo el territorio nacional. También en la tanda vespertina, los observadores de Participación Ciudadana pudieron comprobar varios casos en los cuales miembros de los dos partidos con mayor votación intentaron comprar cédulas de votantes.  Esta práctica afecta la calidad del proceso electoral.

 

VI.              SITUACIONES ESPECIALMENTE CONFLICTIVAS

Queremos condenar la agresión que sufrió un miembro del Consejo Nacional de Participación Ciudadana en Azua, la señora Nelly Heredia.

Con la misma firmeza condenamos el acto de violencia que sufrió nuestro observador itinerante, Randy Custodio, en la misma ciudad de Azua. Nuestro observador fue perseguido por partidarios del PLD por haber tomado una foto en el momento de la compra de cédulas. Fue rodeado por una turba, que le arrancó la cámara con que registró el acto violatorio de la Ley electoral, y luego procedió a destruirla para hacer desaparecer la evidencia gráfica incriminatoria.

En la Escuela Juan Bosch, de Bahoruco, se reportó un fuerte tiroteo con cinco (5) personas heridas de perdigones, incluyendo una niña.

Nuestros observadores pudieron constatar que en distintos centros de votación, tanto en Santo Domingo como en otras provincias del país, hubo una presencia excesiva de militares, portando armas largas, intimidando innecesariamente a una población que acudía pacíficamente a votar.

 

VII.           BALANCE DE LA CALIDAD DEL PROCESO Y ALGUNAS MEDIDAS RECOMENDADAS PARA CONCLUIR EL ESCRUTINIO

Para hacer el balance de este proceso electoral, queremos hacer una comparación estadística que sirva de base para consideraciones cualitativas que permitan evaluar nuestra institucionalidad electoral. Esta comparación estadística parte de las elecciones de 1996, año en que Participación Ciudadana realizó la primera observación electoral bajo la asesoría técnica de Neil Nevitte utilizando el mismo cuestionario de muestreo de las mesas.

Lo primero que se debe de resaltar es que desde esa fecha la JCE de la República Dominicana ha instalado el 100% de los colegios electorales, mostrando una capacidad organizativa de primera calidad. En el universo de los casos, se pudo iniciar la votación.

Lo segundo que se puede inferir de nuestras estadísticas es que en la primera década del siglo XXI se ha mejorado el porcentaje de instalación de mesas con todos sus miembros, pasando de un 82% a un 95%. Ha bajado sustancialmente la necesidad de tener que completar las mesas con personas sacadas de las filas de votación. El porcentaje en este sentido bajó del 17% al 5%.

Lo tercero que se resalta es la constancia de los partidos mayoritarios para localizar sus delegados. El porcentaje se ha mantenido por encima del 97%, para bajar ligeramente en esta contienda, al 96%, en contraste con el pico de las elecciones de 2000 y 2004, que contó con un 99%.

Dados los incidentes que se produjeron con armas de fuego, a pesar de la prohibición expresa de la JCE, creemos conveniente agravar la pena impuesta a quienes violen esta disposición legal. No basta con retirar el arma por un día; creemos que para fines de escarmiento, debería retirársele definitivamente su permiso de uso de armas de fuego.

Por otra parte, queremos exhortar a los partidos mayoritarios a hacer una reflexión política seria que les lleve a desterrar la vergonzante práctica de la “compra de cédulas” que ha afectado las elecciones celebradas en el día de hoy. Las elecciones se deben de ganar por la calidad de las propuestas de los programas de gobierno, para que se pueda decir con legitimidad que se vive en un régimen auténticamente democrático. ¿Qué podrá esperar la ciudadanía de partidos que para llegar al poder han obtenido su triunfo violando las leyes y denigrando la ética política? De permanecer esta práctica inicua, no se hace otra cosa que sembrar desconfianza y reforzar el irrespeto a la legalidad que tanto daño nos está haciendo como comunidad política constitucionalmente establecida.

Una vez acabado el proceso de votación popular, nos queda esperar los resultados definitivos y aceptar cívicamente el trabajo de la JCE. Todos los dominicanos estamos llamados a respetar las autoridades debidamente elegidas en estas elecciones. Pero al mismo tiempo, una vez instaladas las nuevas autoridades, estamos llamados a exigir ciudadanamente de ellas que honren la responsabilidad que se le han confiado, garantizando la igualdad y el trato justo que debe de primar entre todas las personas que conviven en el territorio nacional de la República Dominicana, así como con aquellos ciudadanos dominicanos que viven en otras tierras.

Consejo Nacional de Participación Ciudadana

Dado en Santo Domingo, el 20 de mayo de 2012 a las 11:00 pm de la noche

 

 

Noticias relacionadas

26 de abril, 2004

Monitoreo del Código de Etica Electoral

Leer más

29 de junio, 2001

Sobre la Comisión para la Reforma Constitucional

Leer más

Departamento de Comunicaciones