Ver todas

Participación Ciudadana otorgará Reconocimiento a la Integridad y Lucha contra la Corrupción a Milagros Ortiz Bosch

El acto de reconocimiento será realizado este lunes 10 de diciembre de 2018 a las 6:00pm en el Auditorio Manuel del Cabral, Universidad Autónoma de Santo Domingo, DN.

 Santo Domingo, República Dominicana. Después de analizar los méritos de todos los candidatos presentados, una comisión especial del Consejo Nacional de Participación Ciudadana, decidió entregar el Reconocimiento a la Integridad y la Lucha contra la Corrupción 2018 a la Doctora Milagros Ortiz Bosch, por llenar plenamente los requisitos establecidos en las bases de esta iniciativa que busca llevar un mensaje de esperanza y aliento, promover los más elevados valores morales y sociales y enfatizar en que los que viven de acuerdo estos, son reconocidos y recordados por sus pueblos y la historia.

 Este reconocimiento fue creado por Participación Ciudadana, con motivo del Día Internacional Contra la Corrupción establecido por las Naciones Unidas, y se fundamenta en la necesidad de estimular a las personas que dedican esfuerzos extraordinarios a luchar por la transparencia en la gestión pública, la correcta administración de los recursos públicos y el combate a las diferentes manifestaciones de corrupción. Además, tiene el objetivo de educar mediante el ejemplo y las buenas prácticas, presentando a los ciudadanos y ciudadanas modelos positivos de conducta a ser emuladas, y resaltar las virtudes ciudadanas que predicaron los fundadores y héroes de la República y que promueve la institución.

La comisión destacó que la Dra. Ortiz Bosch ha dedicado toda una vida a la política, siendo un ejemplo de las virtudes que siempre han aspirado en los líderes y gobernantes dominicanos, y que se caracteriza por ser una luchadora incansable por las causas democráticas y tener una trayectoria personal y profesional marcada por las buenas prácticas, un trabajo tesonero, honesto y transparente.

Ortiz Bosch será la novena persona en recibir este reconocimiento, que en sus antiguas ediciones ha reconocido al ex procurador Germán Miranda Villalona; el ingeniero Roque Napoleón Muñoz; los periodistas Nuria Piera, Huchi Lora, Alicia Ortega y Fausto Rosario; la jueza Miriam Germán y a la comunicadora Altagracia Salazar.

El Reconocimiento será entregado el lunes 10 de diciembre, a las 6 de la tarde, en el Auditorio Manuel del Cabral, Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, DN.

05 de diciembre 2018

Noticias relacionadas

30 de abril, 2018

Resolución 1/18 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Leer más

1 de junio, 2012

El clientelismo en campaña electoral debilita la democracia

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC apoya caminata por los derechos y dignidad de todas las mujeres

Santo Domingo. República Dominicana. El capítulo dominicano de Transparencia Internacional y movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, invita a la ciudadanía en general a participar este domingo 25 de noviembre de 2018, en el ámbito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, a la caminata hacia el Congreso Nacional en demanda de los derechos y dignidad de todas las mujeres.

La violencia contra las mujeres y las niñas constituyen una violación a los derechos humanos que lamentablemente hoy en día reporta proporciones pandémicas que tiene lugar en espacios públicos y privados, manifestándose en formas físicas, sexuales y psicológicas. La Naciones Unidades revelan que en todo el mundo una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, en su mayoría por su pareja; cuando se verifica el acoso sexual esta cifra se eleva. Asimismo, una de cada tres mujeres fue asesinada por pareja o familiares, vulnerando su dignidad humana, bajo el entendido de que toda persona es un fin en sí mismo y no un medio.

Miriam Díaz Santana, coordinadora general de Participación Ciudadana indicó que los actos de violencia pueden ocurrir en diferentes circunstancias y situaciones, por lo cual se hace imperativo la aprobación de legislaciones que protejan y garanticen los derechos de las mujeres, permitiendo el ejercicio efectivo de sus derechos, lo cual repercutirá en una vida más digna, fortaleciendo así el Estado Social Democrático y de Derecho en que se organiza la República Dominicana.

“Es por esas razones, que este domingo 25 de noviembre junto a más de 100 organizaciones de todo el país, caminaremos hacia el Congreso de la República Dominicana por la garantía de los derechos de las mujeres enarbolando estas tres demandas fundamentales, para el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos, eliminando todas las formas de discriminación, haciendo un país más equitativo y justo” expresó Miriam Díaz.

La caminata saldrá a las 9:00 a.m. de la Ave. Correa y Cidrón esquina Alma Mater en la zona universitaria hacia el Congreso Nacional.

23 Noviembre 2018

Noticias relacionadas

8 de febrero, 2010

Más de 1000 personas laborarán en observación electoral de Participación Ciudadana

Leer más

28 de noviembre, 2017

PC presenta Evaluación de las Políticas de Transparencia en la Gestión Forestal de la RD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana llama a la ciudadanía a involucrarse en los procesos democráticos para el afianzamiento de la institucionalidad dominicana

[Best_Wordpress_Gallery id="12″ gal_title="panel santiago 21-11-2018″]

Santiago de los Caballeros, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, realizó un panel sobre “Democracia, transparencia y participación de la ciudadanía”, con el objetivo de incentivar a los ciudadanos y ciudadanas a involucrarse más en los procesos de toma de decisión que afectan de una u otra manera al país, dejando claro que a una sociedad empoderada y consciente no se le puede engañar permanentemente.

Esta actividad, dirigida a miembros de la entidad, organizaciones de la sociedad civil, autoridades municipales, representantes del sector empresarial y público en general, fue efectuada en la Sociedad Cultural Alianza Cibaeña, en Santiago de los Caballeros. Tuvo como exponentes a Mario Fernández, presidente de Santiago Somos Todos; Miriam Díaz Santana, coordinadora general de PC; y al abogado y miembro de la Comisión de Análisis Político de la institución, Francisco Álvarez Valdez; con la moderación a cargo del Hno. Pedro Acevedo.

El panel sirvió de plataforma para compartir ideas, preocupaciones y propuestas sobre los retos que se presentan en materia de democracia, transparencia y participación de la ciudadanía; para discutir sobre los avances que ha dado República Dominicana en estos temas, y conocer las opiniones y expectativas de los y las participantes.

El evento fue realizado en el marco de los 25 años de fundación de la organización, tomando en cuenta el Plan Estratégico 2018-2021, donde esbozan las líneas de acción relativas a la lucha contra la corrupción y la impunidad, las reformas político-electorales, una justicia independiente, la defensa de los derechos humanos y mayores niveles de seguridad ciudadana; y resaltan la necesidad de reforzar la vinculación con organismos, sectores y movimientos políticos y sociales, tanto a nivel nacional como local.

En su intervención, la coordinadora general de Participación Ciudadana, Miriam Díaz Santana, manifestó que un factor que impide lograr grandes cambios, ha sido la limitada persistencia de la ciudadanía en continuar demandando las reformas requeridas, lo cual es aprovechado por los políticos; agregando que, aparentemente, los que se han beneficiado del predominio de la corrupción, la impunidad, inequidad, el desorden y el abuso, se han fortalecido y lucen prepotentes y seguros; pero, entienden que las condiciones están dadas para avanzar significativamente en la mejora de la democracia.

“Siempre hemos creído que solos no podemos con este gran desafío y ahora estamos más convencidos que nunca. Estamos aquí para hacer un llamado al pueblo de Santiago y del Cibao a que nos unamos en un solo frente y avancemos en el propósito de lograr una República Dominicana que no siga apareciendo en todas las mediciones internacionales entre los países más desiguales y corruptos del mundo”, sostuvo.

El presidente de Santiago Somos Todos, Mario Fernández, instó a la ciudadanía a decidirse, vencer el miedo, la violencia y los límites que han intentado imponer el sistema y la sociedad.

“Hemos llegado a una coyuntura histórica, participamos o todos seremos aplastados, no importa donde te pongas, las consecuencias te alcanzarán. Las ataduras del sistema solo la ciudadanía la va a desatar. Lo que producirá el cambio vendrá de una ciudadanía activa, del concierto de voluntades, de una ciudadanía comprometida. Participando podemos transformar nuestro país hacia una educación de calidad, una justicia independiente, un verdadero Estado de Derecho, un sistema de salud eficiente. Caminemos juntos hacia la libertad, el progreso, el futuro. Solo contigo vamos a mejorar este país", expresó Fernández.

Por su parte, el abogado y miembro de la Comisión de Análisis Político, Francisco Álvarez Valdez, señaló que el verdadero concepto de la democracia es elegir a sus representantes, pero también se trata de controlar el ejercicio de los representantes elegidos; añadiendo que, sin institucionalidad, no habrá sostenibilidad de los avances o reformas que se puedan conquistar.

"La solución en República Dominicana tiene que salir de la ciudadanía. La pena sería que terminemos de despertar porque una crisis se despierte y no porque nuestra conciencia despierte. Comencemos a reclamar todos por un cambio de política. No dejemos que nos lleven al abismo y que nos quedemos sin una solución real", expuso Álvarez Valdez.

Participación Ciudadana invitó al pueblo de Santiago a rechazar a todo aquel que sea siquiera sospechoso de haberse apoderado de recursos públicos y exigir a quienes les pidan apoyo, un compromiso serio y público contra la corrupción, reiterando que la participación de la ciudadanía en los procesos democráticos, su involucramiento en organizaciones como PC, su capacidad crítica y persistencia, son vitales para fomentar una democracia participativa, procurar una mayor transparencia y lograr los cambios que este país necesita.

 21 Noviembre 2018

Noticias relacionadas

24 de octubre, 2022

Participación Ciudadana apoya resolución preliminar 34-2022 de la Junta Central Electoral

Leer más

13 de octubre, 2021

Observatorio ciudadano de corrupción revela avances y retos para República Dominicana en la lucha anticorrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Capítulos de Transparencia Internacional en América Latina y El Caribe expresan su preocupación por un posible asilo a Alan García en Uruguay

Ante el asilo diplomático solicitado a Uruguay por el ex presidente peruano, Alan García, las organizaciones que representamos a Transparencia Internacional en los países de América Latina y el Caribe manifestamos nuestra preocupación por una posible decisión del gobierno uruguayo accediendo al pedido.

Desde que se hiciera pública la confesión de la empresa Odebrecht ante la justicia norteamericana, en diciembre de 2016, hemos visto con interés el proceso de investigación desplegado en el Perú y entendemos que, con las limitaciones que impone una investigación compleja, en el Perú existe una fiscalía y un poder judicial independientes del poder político que han demostrado estar a la altura de los retos que la actual realidad le exige.

Hoy, esos jueces y fiscales están demostrando que es posible combatir la impunidad en el caso de corrupción trasnacional más importante de estos tiempos, pues se está investigando a todos los gobiernos y algunos de los principales líderes políticos desde 2001, independientemente de sus simpatías ideológicas, habiéndose llegado a dictar medidas restrictivas en varios casos. Alan García, presidente del Perú entre 2006 y 2011, está siendo investigado, junto a otros miembros de su gobierno, por colusión y lavado de activos en el caso del Metro de Lima, obra construida por la empresa Odebrecht en la que se han pagado millonarios sobornos y por la que están detenidos un vice-ministro y varios altos funcionarios de su régimen ante la existencia de abrumadora prueba en su contra.

Como activistas y expertos en lucha contra la corrupción, entendemos también que esto es lo que debiera ocurrir cuando la justicia actúa con independencia del poder político en cualquier país.

Por eso, consideramos que una decisión del gobierno uruguayo concediendo el asilo a García Pérez, no solo erosionaría las labores de investigación al interior del Perú, sino que representaría un retroceso significativo en los esfuerzos regionales para combatir la gran corrupción y la impunidad, pues se estaría yendo a contracorriente de un conjunto de acuerdos internacionales, plasmados en las convenciones contra la corrupción de la Organización de Estados Americanos (Caracas, 1996) y de las Naciones Unidas (Mérida, 2003), así como en el Compromiso de Lima, recientemente adoptado por la VIII Cumbre de las Américas (Lima, 2018). Todos estos instrumentos, suscritos por Uruguay y Perú, promueven la colaboración más amplia entre países para facilitar las investigaciones por corrupción y confiamos que el gobierno uruguayo los tomará en consideración y valorará apropiadamente sus disposiciones.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional a mantenerse vigilante de la decisión que se otorgue en este caso, así como a las organizaciones y ciudadanía del hermano país de Uruguay a estar atentas ante un posible asilo de su gobierno al ex presidente peruano. Confiamos en la fortaleza de la ética pública del país y de su institucionalidad y de su sociedad.

Suscriben:

  • Acción Ciudadana, capítulo guatemalteco
  • Associação Transparência e Integridade, capítulo brasileño
  • Asociación para una Sociedad más Justa – ASJ, capítulo hondureño
  • Costa Rica Íntegra, capítulo costarricense
  • Chile Transparente, capítulo chileno
  • Fundación Nacional para el Desarrollo – FUNDE, capítulo salvadoreño
  • Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño
  • Participación Ciudadana, capítulo dominicano
  • Poder Ciudadano, capítulo argentino
  • Proética, capítulo peruano
  • Transparencia Mexicana, capítulo mexicano
  • Transparencia por Colombia, capítulo colombiano
  • Transparencia Venezuela, capítulo venezolano

Noticias relacionadas

24 de mayo, 2018

PC presenta resultados sobre experiencias pilotos de Mediación Escolar

Leer más

15 de marzo, 2011

Domínguez Brito presenta plan de Gobierno a Participación Ciudadana.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC llama a la ciudadanía a exigir un Poder Judicial independiente y autónomo

[Best_Wordpress_Gallery id="10″ gal_title="tertulia_18-11-14″]

En un espacio de reflexión plantearon los factores que impiden tener una justicia independiente en República Dominicana.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, realizó una tertulia sobre ¿Cómo lograr una justicia independiente?, teniendo como exponentes a los juristas Francisco Álvarez Valdez, Fabiola Medina Garnes y Fernando Henríquez, quienes valoraron el sistema de justicia de la República Dominicana y compartieron ideas que conduzcan a lograr los niveles de independencia.

Estos encuentros son realizados por PC cada dos meses y buscan que, de manera periódica, diversos sectores de la sociedad dominicana interesados en un tema, puedan debatir e informarse, o compartir y contrastar iniciativas, noticias, conocimientos y opiniones; en esta oportunidad, en el marco del proceso de selección de los integrantes de las Altas Cortes.

Para Participación Ciudadana, la justicia dominicana fue sometida a transformaciones a partir de la Constitución del 2010, con la creación de las altas cortes, el Consejo Nacional de la Magistratura y algunos otros cambios. Consideran que al mantener al ministerio público como dependencia del Poder Ejecutivo, no se garantiza la independencia necesaria frente al poder político, tal como han demostrado los hechos, por eso, su nivel de credibilidad se mantiene muy bajo, afectado por tres factores fundamentales: 1. La composición de las altas cortes, con fuerte presencia de dirigentes políticos y allegados al partido en el poder; 2. El mantenimiento de elevados niveles de corrupción y cooptación ligados al narcotráfico y otros negocios, tal como lo muestran varios escándalos que involucran a jueces y fiscales; 3. La justicia inequitativa en perjuicio de los pobres e ineficaz en hacer cumplir los derechos humanos y dar salida a la gran cantidad de casos que le llega; esto acompañado de un sistema carcelario corrupto y desastroso.

En la tertulia organizada por PC, se discutieron varios temas pendientes para lograr una justicia independiente en el país. Se plantearon consideraciones sobre la dependencia de los partidos políticos y de los poderes fácticos, como los problemas de gestión, la falta de presupuesto, movilidad antojadiza de jueces sin cumplir el debido proceso y la evaluación inadecuada y viciada de los mismos, factores que inciden en la falta de independencia de la justicia y minan su adecuado funcionamiento.

En su intervención, la abogada Fabiola Medina indicó que “el sistema está absolutamente corrompido. Es necesario hacer esfuerzos puntuales, como participar en los procesos, opinar, objetar, documentar. No debemos tirar la toalla, ya que todos vivimos aquí y este es nuestro país, no se lo dejemos a ellos".

El jurista Fernando Henríquez planteó que el poder judicial es un reflejo del poder político y que la independencia judicial es una ficción de la ley porque en términos operativos y reales no es posible; depende de un marco normativo y legislativo de otro Poder del Estado. Agregó que esta independencia no puede reducirse solo al aspecto penal, ya que el juez en esta materia está muy limitado porque debe supeditarse a lo que el Ministerio Público le presenta y a que tiene una normativa desfasada que no se adapta a la sociedad actual.

El abogado Francisco Álvarez se refirió a que la justicia, desde la época de Balaguer ha sido utilizada para llegar al poder y mantenerse en él, indicando que se debe prescindir de la política partidaria para alcanzar una independencia.

"La inamovilidad es la columna vertebral de la independencia de los jueces. El periodo de evaluación de siete años establecido en la Constitución, es una espada que pende sobre los jueces de la Suprema Corte de Justicia. La inamovilidad debe ser absoluta salvo falta grave o que llegue la edad de retiro", expresó.

En la tertulia se sostuvo que para lograr una justicia independiente es necesario que los ciudadanos y ciudadanas observen, monitoreen y vigilen las actuaciones de los jueces para que sus decisiones sean de castigo a los violadores de la ley, y así poner un cese de la impunidad con una justicia efectiva, independiente y autónoma.

Esta actividad tuvo lugar en el Salón Pasados Presidentes del Colegio Médico Dominicano, contando con la moderación del director ejecutivo de PC, Carlos Pimentel y la participación de representantes de la sociedad civil, de partidos políticos, catedráticos, estudiantes universitarios y personalidades de la comunidad jurídica del país.

14 de noviembre 2018

 

Noticias relacionadas

11 de mayo, 2012

PC dice sus observadores han superado la más estricta depuración

Leer más

10 de abril, 2018

PC envía al Presidente Danilo Medina propuestas concretas anticorrupción y la posición de los capítulos de Transparencia Internacional de América Latina y el Caribe, en el marco de la VIII Cumbre de las Américas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana pide renuncia o juicio político contra Presidente de la Cámara de Diputados

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, planteó que el señor Radhamés Camacho debe presentar su renuncia a la Presidencia de la Cámara de Diputados y, de no hacerlo, los miembros de ese organismo legislativo deben rescatar la dignidad del mismo, sometiéndolo a un juicio político como lo dispone el artículo constitucional 83.1, ante las vergonzosas declaraciones en las que tildó de “vaina” el cumplimiento de la Ley 311/14 de Declaración Jurada de Patrimonio.

“El señor Camacho ha perdido la legitimidad indispensable para ser un representante de la población y la calidad moral para poder llamar al orden a sus colegas diputados, al restarle importancia al cumplimiento de una de las leyes fundamentales para controlar el patrimonio de los funcionarios públicos. Esto explica por qué no ha presentado su declaración jurada de bienes en los tiempos y contenido que ordena esta ley, siendo el Congreso Nacional la institución más obligada a cumplir con las leyes que ellos mismos aprueban” sostuvo la coordinadora general de PC, Miriam Díaz Santana, en nombre del Consejo Nacional de la institución.

Díaz Santana indicó que no hay duda de que esas declaraciones en la voz del Presidente de la Cámara de Diputados, constituyen la falta grave que requiere el texto constitucional para justificar el inicio de un juicio político.

“Permitir que esto ocurra sin consecuencias, sería continuar por el peligroso sendero de la deslegitimación de nuestras instituciones y, además, estimula a otros a comportarse con la desvergüenza y la falta de respeto que constantemente exhibe este personaje. Comportamientos como este, son los que causan que el Congreso Nacional aparezca en las encuestas como una de las instituciones con más baja credibilidad”, agregó.

La última declaración de patrimonio del presidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, fue presentada el 10 de octubre de 2010, fuera del plazo legal, y con serios errores que le obligaron a rectificar valores contenidos en dicho documento.  El señor Camacho debió presentar su última declaración cuando fue reelecto diputado, en mayo de 2016, pero, a pesar de las denuncias públicas de incumplimiento por parte del Centro Juan XXIII, y de varios  medios de comunicación, ocho años después no lo ha hecho y pese a esto, fue elegido Presidente de la Cámara de Diputados con el apoyo del presidente Danilo Medina, ejemplo que reitera el menosprecio por la institucionalidad y las leyes en la República Dominicana, ya que bastaría con la violación de una ley para inhabilitarlo.

“En la declaración de 2010, rectificada por él mismo, Camacho establece que su patrimonio neto asciende a RD$ 44,421,517.00, lo cual debería poder contrastarse con su situación en el 2016; esto no ha sido posible debido a que se ha colocado abiertamente en rebeldía ante la ley, sin que ninguna autoridad haya hecho nada al respecto, lo que esperamos que cambie en el futuro inmediato. Si el presidente Medina quiere honrar su compromiso y su propaganda de que ha hecho mucho contra la corrupción, ahí tiene una oportunidad de demostrarlo, ya que se trata de uno de sus principales colaboradores y amigos”, manifestó la coordinadora general de Participación Ciudadana.

Noticias relacionadas

7 de mayo, 2012

PLD no objeta PC observe proceso electoral

Leer más

24 de marzo, 2022

Participación Ciudadana apuesta al desarrollo de la Juventud Dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana celebra su 25 aniversario con un llamado a la unidad para construir una sociedad democrática, libre de corrupción y de impunidad

[Best_Wordpress_Gallery id="8″ gal_title="25 Aniversario"]

Fue fundada el 31 de octubre de 1993 a partir de un proceso de reflexión de ciudadanos y ciudadanas que buscaban generar un cambio.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, celebró su vigésimo quinto aniversario de fundación con un emotivo evento donde resaltaron los logros más significativos de su accionar durante estos 25 años.

PC se constituyó con el objetivo de promover la articulación en el seno de la sociedad civil y para incentivar la participación de los ciudadanos y ciudadanas, a fin de lograr las reformas políticas, institucionales y democráticas que requiere la República Dominicana, y un desarrollo social justo y equilibrado.

El acto de celebración fue realizado en el Hotel Catalonia, con la asistencia de decenas de invitados entre ellos miembros fundadores, integrantes de la membresía, colaboradores, voluntarios, embajadores, representantes de organizaciones de la sociedad civil, gremios, universidades, organismos internacionales, partidos políticos y personalidades de los medios de comunicación.

El discurso de apertura estuvo a cargo de la coordinadora general de Participación Ciudadana, Miriam Díaz Santana, quien expresó su satisfacción y alegría por lo lejos que ha llegado la institución y los aportes que ha logrado hacer al fortalecimiento de la democracia y la institucionalidad en el país.

“La historia muestra que una vez que se unen la conciencia y la voluntad no hay enemigo poderoso. Dar lo mejor que tenemos es la forma de construir una visión, no hay forma de desaparecer a quienes son diferentes, a los que nos adversan, ni a los que sostienen el injusto del status quo, abusan, someten y despojan. No hay forma de que las cosas cambien si no creamos conciencia ciudadana, sin cultivar el sentimiento de pertenecer a algo que nos supera, colocando el bienestar de la colectividad por encima de los intereses particulares”, manifestó Díaz Santana.

Hizo un llamado a las fuerzas democráticas del país, a los militantes de la sociedad civil, voluntarios, amigos, ciudadanos y ciudadanas que quieren que el país cambie, a unir fuerzas en torno a unas pocas consignas de consenso, dejar atrás cualquier actitud divisionista, sectaria o interesada y trabajar con generosidad y desprendimiento para avanzar en la conquista de una democracia participativa, justa, equitativa, libre de corrupción e impunidad.

Díaz se refirió a que muchos otros países de la región han logrado ganarle batallas a la corrupción y la impunidad, que miles de corruptos están presos en Latinoamérica, y se preguntó: ¿Por qué nosotros los dominicanos no podemos?

“El pueblo dominicano ha pagado un alto precio a cambio de las migajas que de vez en cuando recibe para comprar su voluntad y su conciencia con el propio dinero que pagamos de impuesto. Eso lo confirman todos los estudios internacionales que muestran ante el mundo una miseria material e institucional que no nos merecemos”, agregó.

La coordinadora general afirmó que basta con poner el tema de la corrupción y ver la indignación que muestran los ciudadanos y ciudadanas frente a la impunidad. Indicó que en el país ya está creada una masa crítica lo suficientemente grande y combativa para lograr cambios.

“El reto es entonces convertir esa indignación en acciones firmes y continuas para hacer llegar a los responsables de esta situación, el mensaje de que no estamos dispuestos a tolerar más abusos… A 25 años de existencia, hemos construido un legado que se expresa no sólo en más de 150 mil personas que han participado en unas 4,300 actividades de capacitación. Estamos dejando un legado en investigación, publicaciones, datos, metodologías y pruebas que hemos levantado por nuestros propios medios o nos han llegado de diferentes fuentes. Aquí hay gente que ha trabajado intensa y desinteresadamente en esta causa. De manera que estamos preparados para superar la etapa del dominio de la emoción, reforzar la investigación y construir alianzas para llegar a acciones certeras que produzcan los cambios que buscamos”, sostuvo.

Al dar las gracias a la prensa nacional y a los organismos internacionales que han apoyado a Participación Ciudadana en estos 25 años, Miriam Díaz expresó el compromiso de continuar trabajando por una democracia participativa, justa y libre de corrupción e impunidad.

Noticias relacionadas

9 de diciembre, 2016

Día Internacional de la Lucha Contra la Corrupción: Que no reine la impunidad. PC espera que el Procurador General de la República informe al país sobre las investigaciones pendientes

Leer más

19 de noviembre, 2014

PC demanda cumplimiento Ley Declaración Jurada de Patrimonio

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Coordinadora General de Participación Ciudadana participa en Asamblea Anual de Transparencia Internacional

La coordinadora general de Participación Ciudadana, Miriam Díaz Santana, participó en la Asamblea Anual de Transparencia Internacional celebrada en Copenhague, Dinamarca, del 19 al 21 de octubre del presente año, junto a representantes de más de 90 capítulos nacionales y el equipo directivo y ejecutivo de la organización, la cual tiene su sede en Berlín.

En esta Asamblea, además de celebrar el 25 Aniversario de Transparencia Internacional, fueron elegidos varios puestos vacantes en el Directorio y se discutieron las acciones a realizar el próximo año, así como los lineamientos estratégicos a partir del 2020, centrados en trabajar juntos para lograr una mayor efectividad en la lucha contra la corrupción y la impunidad en todos los países y en el mundo.

Durante la Asamblea, se efectuaron conferencias y paneles simultáneos sobre temas como las diferentes fuentes de corrupción, cómo fortalecer el control del financiamiento político, cómo fortalecer los métodos de lucha contra el dinero sucio y estrategias para lograr incidencia y resultados en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, es capítulo dominicano de Transparencia Internacional desde 2007, siendo reacreditado nuevamente el pasado 04 de octubre.

En un comunicado de prensa, la coordinadora general valoró este logro y expresó que es un reconocimiento que redobla el compromiso de la institución en la lucha contra la corrupción y la impunidad, y los impulsa a realizar más esfuerzos para alcanzar “una República Dominicana transparente y justa por el bienestar de todos sus ciudadanos y ciudadanas”.

Sobre Participación Ciudadana

Participación Ciudadana es un movimiento cívico de concertación y presión, fundado el 31 de octubre de 1993. Busca incidir en la reducción de la corrupción y la impunidad, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas; contribuir al fortalecimiento institucional del país; fortalecer y ampliar la participación, capacidad crítica y de movilización de la ciudadanía a favor de una sociedad democrática y transparente; y colaborar en el reforzamiento del sistema judicial dominicano, haciendo énfasis en el respeto a los derechos ciudadanos y el acceso a la justicia.

22 octubre 2018

Noticias relacionadas

7 de agosto, 2019

PC reitera a la JCE su interés de observar los simulacros de uso de los equipos de automatización del voto

Leer más

17 de julio, 2025

Los legisladores no han escuchado las demandas sociales en propuesta de modificación al Código Penal

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana es reacreditada como Capítulo Nacional de Transparencia Internacional

Fue acreditada por primera vez en el 2007

El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, fue reacreditado como capítulo nacional de Transparencia Internacional (TI), una institución que cuenta con capítulos en más de 100 países y es reconocida por liderar la lucha por un mundo libre de corrupción e impunidad.

La presidenta de TI, Delia Ferreira Rubio, mediante un comunicado dirigido a la organización, expresó que luego de considerar la recomendación del Comité de Acreditación de Membresía (MAC), la Junta de Directores de TI decidió reconfirmar el estado del Capítulo de PC como un Capítulo Nacional de Transparencia Internacional acreditado de conformidad con los términos de la Política de Acreditación del Capítulo.

Las normas de TI establecen que los capítulos nacionales deben someterse a un proceso de reacreditación periódico, que  incluye la revisión de todos los aspectos institucionales, como son la coherencia con los principios y lineamientos de TI, un gobierno interno transparente y participativo, el análisis de sus estados financieros, la publicación de declaraciones juradas de no conflicto de intereses de todos sus directivos, los proyectos y actividades ejecutados, entre otros detalles que son sometidos a análisis en la sede central de Berlín, Alemania, durante varios meses.

“Este logro redobla el compromiso de nuestra institución en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Nos impulsa a realizar más esfuerzos por lograr una República Dominicana transparente y justa por el bienestar de todos sus ciudadanos y ciudadanas. Y más aún, recibirlo en el marco de nuestro 25 aniversario, nos llena de gozo y alegría, y nos confirma que lo estamos haciendo bien y que cada paso que damos, vale la pena”, sostuvo la coordinadora general de Participación Ciudadana, Miriam Díaz Santana.

Desde su aceptación como capitulo nacional en el 2007, es la tercera vez que Participación Ciudadana se somete exitosamente al proceso de reacreditación de Transparencia Internacional.

Sobre Participación Ciudadana

 Participación Ciudadana es un movimiento cívico de concertación y presión, fundado el 31 de octubre de 1993. Busca incidir en la reducción de la corrupción y la impunidad, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas; contribuir al fortalecimiento institucional del país; fortalecer y ampliar la participación, capacidad crítica y de movilización de la ciudadanía a favor de una sociedad democrática y transparente; y colaborar en el reforzamiento del sistema judicial dominicano, haciendo énfasis en el respeto a los derechos ciudadanos y el acceso a la justicia.

Noticias relacionadas

2 de abril, 2014

Premian cortometrajes creados para despertar conciencia ciudadana

Leer más

30 de agosto, 2004

Ante la Nueva Ley de Primarias Electorales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana inicia convocatoria para Reconocimiento a la Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018

Este Reconocimiento se entrega en diciembre de cada año, con motivo del Día Internacional Contra la Corrupción establecido por las Naciones Unidas.

Santo Domingo, República Dominicana. Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, aperturó la convocatoria de candidaturas para la novena edición del Reconocimiento a la Integridad y Lucha contra la Corrupción, una distinción que busca reconocer a personalidades nacionales que hayan dedicado parte de su vida al combate a la corrupción, o que sean ejemplos de integridad y lucha por las mejores causas nacionales.

La coordinadora general, Miriam Díaz Santana, expresó que “este reconocimiento se fundamenta en la necesidad de estimular a las personas que dedican esfuerzos extraordinarios a luchar por la transparencia en la gestión pública, la correcta administración de los recursos públicos y el combate a las diferentes manifestaciones de corrupción; personas que son un ejemplo de vida integra, de entrega a la ética, a los valores morales y patrióticos”.

Díaz Santana informó que el plazo para recibir las candidaturas es hasta el 19 de octubre del presente año, y podrán presentar candidaturas las comisiones de trabajo de PC, comités municipales o regionales y organizaciones de la sociedad civil.

Las candidaturas deberán estar documentadas y presentadas acompañadas de la historia de vida del candidato o candidata, detalles de las acciones que fundamentan la postulación de la candidatura y carta de presentación de la misma.

La coordinadora general indicó que se designará una comisión especial para depurar las solicitudes de candidatos o candidatas, la cual elaborará una propuesta para ser aprobada por el Consejo Nacional de Participación Ciudadana, organismo encargado de otorgar el Reconocimiento.  “El Reconocimiento a la Integridad y Lucha contra la Corrupción, solo se otorga una vez a una misma persona”, manifestó.

Hasta la fecha, han sido galardonados el ex procurador Germán Miranda Villalona, el ingeniero Roque Napoleón Muñoz,  los periodistas  Nuria Piera,  Luis Eduardo-Huchi- Lora Iglesias, Alicia Ortega, Fausto Rosario, la jueza Miriam Germán y la comunicadora Altagracia Salazar.

 

Noticias relacionadas

3 de diciembre, 2003

Aspectos generales sobre la Corrupción

Leer más

13 de agosto, 2013

Para Que No Se Olvide

Leer más

Departamento de Comunicaciones