Ver todas

Sociedad Civil pide a Presidente Fernández acciones para lograr correcta aplicación de Ley de Contrataciones Públicas.

Organizaciones de la Sociedad Civil realizaron propuestas para lograr una buena implementación de la legislación, respondiendo a una inquietud de la Presidencia de la República.

 Participación Ciudadana, las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, Industriales de Herrera, la Federación de Asociaciones Industriales y la Liga Dominicana de Agencia solicitan la intervención directa del Presidente de la República para que adopte acciones contundentes que hagan posible la aplicación universal e integral de la Ley 340-06 de Compra y Contrataciones Públicas.

Las organizaciones empresariales y de la sociedad civil indicaron que los Informes de Monitoreo del Observatorio a las Contrataciones Públicas en la República Dominicana, patrocinados por Acción Ciudadana, señalan que más del 40 por ciento de las instituciones del Estado no están cumpliendo con la Ley de Compra y Contrataciones Públicas, menos del 10% cumplen con los procesos de licitaciones, y una gran parte no publican todas las informaciones en las páginas web.

Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, indicó que asimismo el Portal Compras Dominicanas es simplemente informativo, no permite manejar transacciones y  solo presenta parte de las informaciones exigidas por la ley.

“Este portal es poco funcional y no ofrece herramientas para el monitoreo y control de los procesos de compras y contrataciones”, expresó Cabreja.

La Mesa de Contrataciones y Adquisiciones entiende que la Ley de Compras y Contrataciones Públicas  no se está cumpliendo por parte de la mayoría de las  entidades públicas, debido a la falta de compromiso de los funcionarios  y la ausencia de mecanismos adecuados de supervisión y de control de los órganos estatales correspondientes.

La Mesa entiende que hay poca voluntad política para cumplir con la normativa vigente pues las leyes son para cumplirlas íntegramente, no para cumplirlas a medias, en dependencia de las conveniencias o criterios de los funcionarios intervinientes.

El sentir de la Mesa es que la lucha contra la corrupción no tiene posibilidad de éxito si no se aplican correctamente las leyes, normas y procedimientos de control diseñados para evitar manejos inadecuados de los recursos del Estado, además si los ciudadanos no reclaman la esperada transparencia de los procesos y la permanente aplicación de sanciones a los responsables de actos ilegales.

Por esta razón las organizaciones empresariales y de la sociedad civil integradas en la Mesa de Contrataciones y Adquisiciones debatieron durante dos meses esta problemática yformularon propuestas para mejorar y avanzar en la implementación de la Ley de Contrataciones Públicas.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil sugieren que el Señor Presidente de la República ordene mediante circular:

 

a)        A la Contraloría General de la República (CGR) no autorizar libramientos de pagos  a proveedores cuyos contratos no hayan cumplido previamente con las disposiciones establecidas en la normativa de compras y contrataciones.

 

b)        Al Ministerio de Hacienda transferir a la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) la administración y control  del Portal Compras Dominicanas, acompañado de la instrucción a todas las entidades públicas  para que remitan regularmente a esta dirección general sus publicaciones de las convocatorias, bases y condiciones  de las licitaciones, contratos, pagos a proveedores e impugnaciones a los procesos de adquisiciones y que la misma refleje todas las operaciones de adquisiciones gubernamentales de una manera transparente, competitiva y que facilite el acceso público a la información.

 En el portal se debe tomar en cuenta la publicación de los planes de compra en un formato estandarizado para todas las unidades de compra habilitadas,coordinación con otras entidades, comunicación con los Sistemas Integrados de Gestión Financiera del Estado Dominicano, registro de transacciones, parametrización,  Las facilidades del sistema deben ser parametrizables, notificaciones a suplidores sobre oportunidades de negocios con el Estado Dominicano, tramitación de quejas o denuncias entre otras herramientas.

 

c) La Mesa de Contrataciones propone la Creación de un Mecanismo de  Monitoreo Social Permanente para asegurar el cumplimiento con los procedimientos establecidos en la normativa vigente de compras y contrataciones, entre otras propuestas.

Estas y proposiciones serán enviadas a la Presidencia, quien solicitó a organizaciones sociales propuestas para hacer más efectiva la implementación de dicha ley.

 

DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS

Noticias relacionadas

28 de agosto, 2003

Autoridades deben dedicar especial atención hechos de violencia

Leer más

16 de febrero, 2020

Informe de Participación Ciudadana Observación Elecciones Municipales 2020

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Casa Comunitaria de Justicia

Para Cobijar Nuestros Derechos

Noticias relacionadas

24 de abril, 2017

Socióloga Marisela Duval asume como nueva coordinadora general de PC

Leer más

22 de agosto, 2005

Decreto para las Contrataciones Públicas de Obras, Bienes, Servicios y Concesiones

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Observatorio a las Contrataciones Públicas en la República Dominicana

Noticias relacionadas

31 de enero, 2005

El país, un reino de la impunidad

Leer más

18 de noviembre, 2021

Participación Ciudadana deplora irrespeto a derechos fundamentales de inmigrantes haitianos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC deposita recurso de inconstitucionalidad en contra exoneraciones a legisladores.

Afirma que hay varios artículos de la constitución que son violados con esta ley.

Participación Ciudadana depositó un recurso de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia en contra la Ley 57/96 que dispone la exoneración del pago de impuestos a las importaciones de vehículos de motor a favor de diputados y senadores de la República.

El documento fue depositado por los juristas Luís Scheker Ortiz y José Alberto Tejada, miembros del Consejo Nacional de PC y Carlos Pimentel director del Área de Transparencia.

Scheker Ortiz indicó que esta ley se encuentra en franca violación de los artículos 6,39, 40, 93, 140, 146 y 243 de la nueva Constitución de la República.

El Miembro del Consejo Nacional informó que el artículo 146 plantea en su Ordinal 1 que: Será sancionada con las penas que la ley determine, toda persona que sustraiga fondos públicos o que prevaliéndose de sus posiciones dentro de los órganos y organismos del Estado, sus dependencias o instituciones autónomas, obtenga para sí o para terceros provecho económico;

Ordinal 2) De igual forma será sancionada la persona que proporcione ventajas a sus asociados, familiares, allegados, amigos o relacionados;

El Movimiento Cívico señaló que las exoneraciones otorgadas a los legisladores representan un privilegio irracional y desproporcionado,  contrario a la Carta Magna, por lo que solicitaron a la Suprema su nulidad.

“La ley 57/96 que dispone la entrega de exoneraciones a legisladores debe ser declarada nula, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la Constitución vigente que plantea que “Todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución”. También indica que son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrario a esa Constitución.”, expresó Scheker.

Participación Ciudadana destacó que el desempeño de los legisladores debe ser ejercido con pulcritud y legitimidad, poniendo ejemplo de austeridad, moderación y templanza, con estricto apego a la moral y a la ética funcionaria.

La Organización No Gubernamental advirtió que acudirá a los Tribunales cuantas veces entienda que la ley ha sido violada o que se han cometido excesos o abusos de poder en el ejercicio de una función, con la finalidad de eliminar esas malas prácticas y fortalecer la institucionalidad y el estado de derecho propios de todo sistema democrático bien inspirado.

Ley de exoneraciones.

La Ley 57/96 que dispone la exoneración del pago de todo impuesto a la importación de vehículos de motor a favor de diputados y senadores de la República fue promulgada el 6 de diciembre del 1996.

Artículos Constitucionales  violados con la Ley de Exoneraciones

Articulo 6:  “Todas las personas y órganos que ejercen potestades públicas, están sujetos a la Constitución, norma suprema y  fundamento del ordenamiento jurídico  del Estado. Son nulos del pleno derecho toda ley, decreto resolución reglamento o acto contrario a la Constitución.”

 Articulo 39: Condena todo privilegio y situación que tienda a quebrar la igualdad de las dominicanas y los dominicanos.” Y en su ordinal 15 dice que “ La ley solo puede ordenar lo que es justo y útil para la comunidad, y no puede  prohibir mas que lo que le  perjudica.” 

Art. 146: Será sancionada con las penas que la ley determine, toda persona que sustraiga fondos públicos o que prevaliéndose de sus posiciones dentro de los órganos y organismos del Estado, sus dependencias o instituciones autónomas, obtenga para sí o para terceros provecho económico;

Ordinal 2) De igual forma será sancionada la persona que proporcione ventajas a sus asociados, familiares, allegados, amigos o relacionados;

Y luego interviene su sanción: Ordinal 4) A las personas condenadas por delitos de corrupción les será aplicada, sin perjuicio de otras sanciones previstas por las leyes, la pena de degradación cívica, y se les exigirá la restitución de lo apropiado de manera ilícita;

Artículo 243: Establece la igualdad y equidad tributaria como principios fundamentales del régimen tributario del Estado a fin de hacer posible el deber de todo individuo de tributar en proporción con su capacidad contributiva al soporte de las cargas públicas. Entre otros artículos.

Noticias relacionadas

26 de mayo, 2004

Evaluación final del proceso electoral del 2004

Leer más

29 de junio, 2020

El conteo rápido de Participación Ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC presenta estudio de Indice de Transparencia 2010 en gestión pública

También indicó que los ministerios peor evaluados son Obras Públicas, Educación Superior, Interior y Policía, Fuerzas Armadas, Hacienda, Cultura y otros.

Participación Ciudadana en el marco del Programa Acción Ciudadana auspiciado por la USAID presentó la segunda entrega del Índice de Cumplimiento de Normas que promueve Transparencia en la Gestión Pública 2010, en el que fueron evaluados veinte ministerios y la Procuraduría General de la República.

El estudio reveló que doce de las 21 instituciones más importantes del gobierno central alcanzaron puntuación por encima de 60 puntos, lo que puede considerarse un avance en el proceso de transparencia.

Santiago Sosa, coordinar general de PC, dijo que el 57 por ciento de las instituciones analizadas obtuvieron más de 60 puntos, encabezadas por la Procuraduría General que obtuvo un Índice de 99, y los ministerios de Salud Pública y de Administración Pública, que alcanzaron 94 y 93 puntos, respectivamente. Por encima de los 80 puntos también quedaron los ministerios de Relaciones Exteriores (88.4) y Deportes, con 82.8.

Mientras que las peores evaluadas fueron los ministerios de la Presidencia, Educación Superior e Interior y Policía, las cuales alcanzaron índices de 1.9, 7.6 y 11.5 puntos, respectivamente. En ese orden siguen los ministerios de las Fuerzas Armadas, de Hacienda y Cultura, con índices de 27.1, 35.1 y 39.4 puntos.

Participación Ciudadana advirtió, sin embargo, que en las dos instituciones que obtuvieron mayor puntuación, se produjeron posteriormente acontecimientos lamentables. En el caso de la Procuraduría la renuncia de dos destacados profesionales, la arquitecta Maricela Vargas y el Ingeniero Roque Napoleón Muñoz, a la Comisión de Licitación, ambos por no estar de acuerdo con ciertos procedimientos aplicados.

En cuanto al Ministerio de Salud Pública se advierte que, luego de concluida la evaluación en febrero, se produjo una denuncia de irregularidades en la concesión de un seguro de vida para sus empleados, sin llenar los requisitos de licitación y en beneficio de familiares del titular de la cartera.

Situaciones de este tipo obligan a advertir que el Índice de Cumplimiento de Normas que promueven Transparencia en la Gestión Pública (ITEP-2010) no necesariamente pretende medir niveles de corrupción. Pero sí informar sobre el ambiente que impera en las instituciones que puede hacerlas más o menos propensas a la ocurrencia de actos corruptos.

El Coordinador General de Participación Ciudadana destacó que con excepción del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, todas las entidades evaluadas por segunda vez aumentaron la puntuación total obtenida, que en promedio pasó de 42.6 puntos en el 2007 a 74.4 ahora en el 2010.

“Esto revela un progreso en los esfuerzos por una mayor transparencia en la gestión pública, y es un buen indicador de lo valioso que puede resultar la aplicación de este tipo de instrumento”, señaló el coordinador general.

La caída del Ministerio de Obras Públicas es un revés lamentable, ya que del segundo lugar en el ITEP-2007 pasa a la posición 12 en el 2010, reduciendo su puntuación en 3.8 para quedar en 62.7 puntos.

Conviene advertir que, con la metodología empleada, una alta puntuación no exime de la posibilidad de corrupción, como una baja no implica necesariamente que la haya. No se trata de un instrumento de verificación o identificación de corrupción, que sería muy complejo sin una minuciosa auditoria.

ASPECTOS ANALIZADOS

La indagatoria ha sido básicamente sobre el cumplimiento de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, de la Ley sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, y sobre la Ley de Función Pública.

Siguiendo la metodología del Índice de Transparencia Nacional (ITN) de Colombia, adaptada a la realidad institucional del país en la primera entrega del ITEP de la República Dominicana, en esta segunda versión del ITEP se mantienen tres factores fundamentales de transparencia como ejes de la construcción de indicadores y variables.

a. Visibilidad y Rendición de Cuentas: Publicitación, rendición de informes y capacidad de acceso de la ciudadanía a información institucional relevante, fidedigna y actualizada.
b. Institucionalidad y Eficiencia: Puesta en práctica de normas, procedimientos y controles reconocidos y precisos para limitar la discrecionalidad de funcionarios, empleados, políticos y particulares en el ejercicio de la función pública, así como desarrollo de medios claros para lograr la misión y objetivos institucionales de manera efectiva y equitativa.

c. Investigación y Sanción: Identificación, investigación y sanción oportuna y efectiva de hechos constitutivos de falta por parte de los servidores públicos, por parte de organismos de control interno y externo.

Los miembros del Programa Acción Ciudadana destacan que para la construcción del Índice, en ambas aplicaciones, se partió de indicadores sobre la presencia o ausencia de procesos informativos e institucionales, pero la metodología no incluía la fiscalización de la veracidad de dichos indicadores.

Por ejemplo, uno de ellos mide la cantidad de contratos otorgados por medio de licitación abierta o pública en los últimos doce meses, y de los elementos de prueba o comprobación suministrados por las instituciones, a través de la entrega de los contratos íntegros, las actas de adjudicaciones y los documentos evaluativos de las licitaciones. Pero se investigaba si había más contratos en la institución que no hubieran sido declarados o suministrados al equipo de evaluación.

Esta limitación metodológica impide la identificación de ocultamientos de procesos dudosos, como en el caso de las posibles contrataciones de bienes y servicios que se hubiesen otorgado de forma fraudulenta.

El primer índice (ITEP-2007) sólo abarcó a la Procuraduría General y 7 ministerios, que fueron los de Salud Pública, Educación, Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Trabajo, Agricultura y Obras Públicas.

Este estudio fue realizado durante tres meses por Participación Ciudadana en el marco del proyecto Acción Ciudadana por la Justicia y la Transparencia auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).

Noticias relacionadas

30 de marzo, 2010

Pacheco explica a PC Plan de Gobierno Municipal.

Leer más

19 de diciembre, 2012

6to Informe de Monitoreo de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública: Retrocesos y Dificultades

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

UASD reconoce a Participación Ciudadana por sus aportes al desarrollo del país.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reconoció a cinco instituciones dominicanas por los valiosos aportes que han brindado al desarrollo del país y a la más antigua academia del nuevo mundo.

Las entidades reconocidas durante un acto encabezado por el rector de la academia estatal, doctor Franklin García Fermín, fueron el Movimiento Cívico Participación Ciudadana (PC), el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), la Dirección General de Aduanas (DGA).

Al pronunciar el discurso central del acto, el principal funcionario de la UASD, dijo que la Universidad se enorgullece al rendir un merecido homenaje a las antes citadas instituciones, por los aportes que cada una de ellas hace día a día en pro del correcto enrumbamiento de la República para beneficio exclusivo del pueblo dominicano.

“Estas entidades representativas de lo mejor del país, cada una en el ámbito de sus actividades fundamentales, constituyen parte esencial del paradigma positivo, proactivo y propositito que servirá de base para la creación de la esperanza en que algún día nuestra nación se oriente conforme al ideario de los fundadores de la nacionalidad dominicana”, agregó.

Manifestó que a pesar de los escándalos cada vez más frecuentes de crimen organizado, corrupción, lavado de activos, narcotráfico y connivencia, la población dominicana espera que los titulares de las instituciones reconocidas sigan engrandeciendo el país y creando las condiciones necesarias para que hayan motivos reales por los cuales todos podamos sentir orgullo de haber nacido en la República Dominicana.

García Fermín subrayó que los abundantes e indiscutidos méritos de las cinco instituciones de nuestro país para recibir este reconocimiento se hallan en su lucha continua, sin descanso por abrirle campo al estado de derecho, a la justicia, a la equidad, a la libertad, y al respeto irrestricto de los derechos humanos.

“Con este reconocimiento múltiple estamos valorando el trabajo, el sacrificio y la buena voluntad que pueden conjugarse para alcanzar metas altas y grandes objetivos en los ámbitos de la educación, economía, la cultura y la vida democrática dentro de un clima de paz”, apuntó.

De su lado, la maestra Ligia Amada Melo, al agradecer la distinción en nombre de la MESCyT, resaltó el cariño especial que siente por la UASD y los esfuerzos que ha desplegado para elevar la calidad del sistema de educación superior en la República Dominicana.

Por el INDOTEL, agradeció el reconocimiento la directora ejecutiva de esa entidad, Joelle Exarhakos, quien destacó que de todos los proyectos de colaboración en materia de telecomunicaciones que tiene esa institución, el que más la llena de orgullo es el que tienen con la Universidad del Estado.

Los demás recipiendarios de reconocimientos, también tomaron la palabra en el acto para agradecer la distinción, coincidiendo en que la entrega del mismo los compromete a seguir actuando con transparencia y respeto a la institucionalidad al frente de las entidades que dirigen.

El contenido de los pergaminos, fue leído por el vicesecretario general Jimmy Aybar. La actividad, que además, fue encabezada por las principales autoridades uasdianas, se llevó a cabo en el  auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir de la UASD.

La decisión de reconocer a estas instituciones fue adoptada por el Consejo Universitario, el 29 de junio del 2010, mediante la resolución número 2010-084.

En la actividad participaron además, los vicerrectores Docente, Iván Grullón Fernández; Administrativa,  Maritza Camacho y de Investigación y Postgrado, Josefina Copplind; los decanos de las facultades de: Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Manuel Calcaño; Ciencias Jurídicas y Políticas, Santo Inocencio Mercedes; Ciencias de la Salud, Jorge Azjana;  Ciencias, Miledys Alberto; Humanidades, Rafael Morla; Ciencias de la Educación, Carmen Evarista Matias; Ingeniería y Arquitectura, Domingo Jiménez y Artes, María del Pilar; el vicedecano de Ciencias Económicas y Sociales, Ramón Desangles, así como los ex rectores de la UASD, Porfirio García Fernández y Julio Ravelo Astacio,

Además, el licenciado Rafael Camilo, quien recibió el reconocimiento en nombre de la Dirección General de Aduanas; el doctor Servio Tulio Castaños, director ejecutivo de la FINJUS; el doctor Santiago Sosa, coordinador de Participación Ciudadana, entre otras autoridades e invitados especiales.

A todos los recipiendarios del reconocimiento les fue entregado en adicción a su pergamino, el tesoro de la UASD.  La actividad finalizó con un brindis en los jardines de la Biblioteca Pedro Mir, con la animación de la Rondalla Universitaria.

Noticias relacionadas

22 de febrero, 2011

PC rechaza repartición de los fondos de riesgos laborales y apoya CMD

Leer más

2 de junio, 2003

Por el rescate de la decencia y la dignidad del país

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC y FINJUS vigilarán proceso de escogencia miembros JCE

Jurista cree que el senado debe abrir un proceso público

Participación Ciudadana (PC) y la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) dijeron que no presentarán al Senado   propuestas de candidatos para la selección de los nuevos miembros de la Junta Central Electoral (JCE), pero anunciaron que permanecerán  vigilantes para que los escogidos sean  personas idóneas, que garanticen la transparencia, independencia  política y   de criterios.

Santiago Sosa, coordinador de PC, y  Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente de Finjus, en declaraciones por separado  abogaron porque  los senadores sean receptivos a la participación de todos los sectores y que serán celosos guardianes del proceso de selección de los jueces que hará el Senado.

Sosa manifestó que  Participación Ciudadana promoverá criterios que estén acorde con lo que entiende debe ser no solamente la conformación de la JCE sino  la del Tribunal Constitucuonal y del Tribunal Superior Electoral. Dijo que se aspira a  que  los seleccionados sean personas cuyos perfiles  garanticen “la idoneidad, la transparencia,  la independencia de criterios y la independencia política”.

Señaló  que esperan que, para la conformación de los nuevos miembros de la JCE,  el Senado elija  a quienes garanticen al país un organismo que realmente represente los intereses de la sociedad y que no obedezca a determinados intereses.

Castaños Guzmán declaró que en la  selección de los  miembros de la JCE lo que buscarán es que todo se haga sobre la base del consenso y que en el mismo  participen todos los miembros de la sociedad, pero que no promoverán candidatos.

En tono similar se pronunció el jurista Cristóbal Rodríguez, quien considera  que el Senado debe abrir un proceso público para que las distintas entidades puedan formular sus propuestas y que las mismas sean objeto de un escrutinio y una evaluación.

Declaró  que es necesario que los resultados de ese proceso sean los que determinen la  escogencia de los miembros del  tribunal electoral a fin de que  sean profesionales idóneos y sin militancia política, como plantea la ley.

Noticias relacionadas

26 de mayo, 2011

Más de 4,000 personas han recibido servicios judiciales gratuitos en Casa Comunitaria de Justicia de PC de la Vega

Leer más

17 de mayo, 2021

Los tribunales penales militares y policiales no existen más que para casos disciplinarios

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC asegura corrupción afecta tanto al sector público como privado .

El coordinador general de Participación Ciudadana, Santiago Sosa, afirmó este domingo que la falta de transparencia y la corrupción son males que se dan por igual en el sector público y en el sector privado. Puso de ejemplo que cada vez que se destapa un escándalo de corrupción en el Estado casi siempre hay involucradas algunas empresas y/o empresario, y se refirió al reciente escándalo en la colecturía de Aduanas en Santiago, donde la mercancía contrabandeada iba dirigida a una empresa de esa ciudad.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, el coordinador de la entidad cívico no partidista recordó que en ese expediente se habla hasta de la introducción clandestina al país de armas de gruesos calibres.

También, Sosa  reconoció que en entidades de la sociedad civil hay interés políticos y de todas índoles.

“Claro que la corrupción no es exclusiva del sector público, también la hay en el sector privado y la prueba es que cada vez que se destapa un escándalo en el Estado generalmente hay una empresa o algún empresario involucrado”, reiteró el Coordinador de Participación ciudadana.

Santiago Sosa se mostró de acuerdo con la queja externada recientemente por el presidente de la suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, en el Sentido de que el país se le teme a la transparencia.

Agregó que ese temor se da en todas las entidades estatales entre las cuales hay que incluir al Ministerio Público y al sistema judicial.

En otro orden Sosa dijo que el principal merito que tiene el segundo año de la actual gestión del presidente Leonel Fernández es haber mantenido la estabilidad macroeconómica.

Sin embargo agregó que en materia de lucha contra la delincuencia, la corrupción, el narcotráfico y otros males que afectan al país, las ejecutorias del actual gobierno dejan mucho que desear.

En cuanto a las instituciones que deben ser creadas por mandato de la nueva Constitución de la República, Santiago Sosa pidió al partido gobernante no politizar esas entidades y darle participación a los distintos sectores de la sociedad.

Con respecto a la situación por la que atraviesa Haití, el coordinador de Participación Ciudadana demandó de la comunidad internacional poner de manifiesto su solidaridad con el vecino país, aportando la cooperación que prometieron tras el devastador terremoto del pasado 13 de enero.

Noticias relacionadas

7 de febrero, 2005

Luis Scheker Ortiz, Nuevo Coordinador General de Participación Ciudadana

Leer más

27 de marzo, 2022

Participación Ciudadana proclama el 2022 como el “Año en apoyo a reformas orientadas a fortalecer la institucionalidad democrática”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Invitación: Seminario Permanente Dominico-Haitiano

El drama haitiano: coyuntura nacional y cooperación internacional, después de siete meses del terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS (FCJP)
ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS (ECP)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS (IIFCJP)
INVITACION
SEMINARIO PERMANENTE DOMINICO-HAITIANO (SPDH)
No.1
TEMA: El drama haitiano: coyuntura nacional y cooperación internacional, después de siete meses del terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010
FECHA: jueves 26 agosto 2010
HORARIO: 5:00 PM a 7:00 PM
LUGAR: Biblioteca Pedro Mir (Salón contiguo al Auditorio) / Sede Central UASD
PROGRAMA:
5:00 PM: Inscripción de participantes
5:10 PM: Bienvenida, exposición de objetivos y presentación de los ponentes
5:15 PM: Gahston Saint-Fleur (Ediciones PROKILTI)
 “Balance y perspectivas de la cooperación internacional con Haití, tras el terremoto del 12 enero de 2010”
5:35 PM: Francisco Henry Leonardo (Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes/SJRDOM)
“Crisis humanitaria en Haití: situación actual y respuestas de la comunidad Internacional”
5:55 PM: Luis H. Vargas (IIFCJP)
“Coyuntura política y ayuda internacional a Haití”
6:15 PM: Receso
6:20 PM: Debate (comentarios, preguntas y respuestas finales de los ponentes)
6:55 PM: Síntesis del seminario realizado y convocatoria del próximo seminario
7:00 PM: Fin

Noticias relacionadas

9 de noviembre, 2010

PC abogará eliminación Liga

Leer más

10 de abril, 2013

Intentan impedir camitana te jòvenes de Reconoci.do‏

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Más 37 mil personas recibieron servicios judiciales gratuitos en Casas Comunitarias de Justicia de PC.

El Movimiento Cívico destaca el incremento de denuncias depositadas en las tres Casas Comunitarias de Justicia, por lo que solicita mayor apoyo de Instituciones Públicas y Organismos Internacionales.

Noticias relacionadas

15 de octubre, 2012

La mujer latinoamericana y caribeña: más educada pero peor pagada

Leer más

6 de diciembre, 2004

PC, CONARE, PNUD Y Centro de Gobernabilidad realizarán Seminario “Ley de partidos y agrupaciones políticas: una propuesta concertada”

Leer más

Departamento de Comunicaciones