Ver todas

PC abogará eliminación Liga

El planteamiento de que la Liga Municipal Dominicana (LMD) sea eliminada encontró el respaldo del movimiento cívico Participación Ciudadana, por considerar que esa institución no desempeña ninguna labor a favor de los gobiernos municipales y por el contrario alimenta el clientelismo político.

En cambio, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a través de su secretario de Asuntos Municipales, Ignacio Ditrén, dijo que esa organización está en desacuerdo con que desaparezca la LMD, y  por el contrario, considera que se analice el por qué esa entidad ha sido infuncional y buscar los mecanismos que la hagan eficiente y eficaz.

De su lado, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), por medio de su vocero Orlando Jorge Mera, entiende que las diversas propuestas, tres en total deben ser estudiadas antes de descartarlas o apoyarlas.

En tanto, la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) dijo que aún esa entidad no ha fijado posición al respecto ya que se encuentra inmersa en su proceso eleccionario.

Santiago Sosa, coordinador general de PC, dijo que esa institución aboga porque los fondos que recibe la LMD sean distribuidos a los ayuntamientos.

Las claves

1.  Eliminar la LMD

A la Cámara de Diputados fue sometido  un proyecto de ley que busca eliminar la Liga Municipal Dominicana, mediante la derogación de la Ley 49 del 14 de diciembre de 1938, que creó ese organismo.

2.  Amable renuncia

El senador Amable Aristy   después de permanecer por varios períodos como secretario general de la LMD decidió renunciar y proponer a su primo Fidias Aristy para que le sustituya a partir del sábado.

Noticias relacionadas

20 de mayo, 2012

Informe final de PC sobre las elecciones 2012

Leer más

14 de septiembre, 2016

Condiciones de Trabajo Policía Nacional – Destacamentos del Corredor Duarte y18 barrios de la Zona Norte del Distrito Nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC pide a Legisladores aprobar proyectos a favor de ciudadanía.

El Movimiento Cívico afirma que con la aprobación de tres proyectos de leyes se fortalecería la transparencia del sistema demócratico del país.

Participación Ciudadana solicitó a los congresistas agilizar la aprobación de los proyectos de leyes de Participación Social, de Declaración Jurada de Patrimonios y Enriquecimiento Ilícito y de Partidos Políticos.

Esta solicitud fue hecha durante una visita que realizaron miembros del Consejo Nacional de Participación Ciudadana a la Cámara de Diputados en donde fueron recibidos por su presidente Abel Martínez.

La Comisión de PC estuvo encabezada por Santiago Sosa, coordinador general de Participación Ciudadana; Javier Cabreja, director ejecutivo; Isidoro Santana y Francisco Álvarez miembros del Consejo de Nacional del Movimiento Cívico.

Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, dijo que estos proyectos son  importantes para fortalecer la transparencia del sistema democrático del país.

Cabreja explicó que con la aprobación del Proyecto de Ley de Participación Social se crearía un sistema nacional de participación, a través del cual la ciudadanía tendría mayor participación en la toma de decisiones de las políticas públicas. También contribuiría a que haya coherencia en el sistema nacional de Participación.

Mientras que el Proyecto de Ley de Declaración Jurada de Patrimonios y Enriquecimiento Ilícito es uno de los más importantes y ya fue aprobado por la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados.

El Director Ejecutivo de PC explicó que a través de esta Ley se podría garantizar medidas más rigurosas para que los servidores públicos cumplan con el compromiso de rendir cuentas de su patrimonio personal.

Este Proyecto de Ley de Declaración Jurada de Patrimonios y Enriquecimiento Ilícito también establece sanciones más claras para los funcionarios que se enriquecen durante su permanencia en la función pública, y que no puedan justificar el incremento de sus bienes.

Dicho Proyecto también obliga a los Funcionarios a demostrar la procedencia de sus bienes o de los contrario establece sanciones drásticas.

El Representante de la sociedad civil agregó que el  tercer proyecto que debe ser aprobado por el Congreso con la mayor celeridad posible, es la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, alegando que la misma contribuiría al fortalecimiento de la democracia interna de los Partidos Políticos y se lograría mayor transparencia en el financiamiento de los mismos.

Cámara Cuentas

Participación Ciudadana destacó la necesidad de que el proceso de selección de las ternas de la Cámara de Cuentas se haga en base a criterios objetivos, independientes y con la autonomía necesaria.

Javier Cabreja manifestó temor porque la mayoría de congresistas pertenecen al PLD, por lo que pidió objetividad en la toma de decisiones.

Noticias relacionadas

3 de marzo, 2004

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA COALICIÓN POR LA TRANSPARENCIA Y LA INSTITUCIONALIDAD REALIZARON ENCUENTRO CON COMUNIDAD INTERNACIONAL

Leer más

1 de junio, 2012

Profesionales de la sociedad civil abogan por cambios leyes y en JCE

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC disiente del optimismo de Leonel sobre reforma

Dos de tres líderes de sectores sociales  coincidieron en que el Estado de derecho no se constituye solo con reformas legales. Uno de ellos atribuyó al Gobierno  contradecirse al auspiciar  reformas pero  apoyar una cultura clientelista.

La visión optimista del Presidente Fernández sobre una “revolución institucional” en el país fue rebatida en función de la falta de políticas contrarias al caudillismo y favorables a la sociedad.

Mientras el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán, afirmó ayer que el país  se encamina hacia una revolución institucional con la nueva Constitución, tal y como afirmó el miércoles el presidente Leonel Fernández,  el director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, rechazó lo dicho por el mandatario argumentando  que el Estado  democrático, social y de derecho no se constituye solo con reformas legales sino que debe ir acompañada de una práctica institucional.

Entrevistados por separado, Castaños Guzmán dijo  que si la Constitución proclamada el 26 de enero  se implementa de acuerdo con los principios que la sustentan, el Estado  se puede catapultar porque establece  derechos fundamentales y los órganos que los van a garantizar.

Cabreja expresó que el Gobierno se contradice porque aprueba reformas institucionales en la Carta Magna  y sigue promoviendo la cultura clientelista y caudillista, y no aplica políticas públicas para la mejoría de las condiciones de vida de la gente.

Fernández, al dictar la  conferencia “Retos Institucionales de la Sociedad Dominicana tras la Reforma Constitucional”, que tuvo el auspicio de FINJUS con motivo del 20 aniversario de esa entidad, afirmó    que a partir  de la proclamación de la nueva Constitución el país atraviesa por una profunda y radical revolución institucional democrática como nunca antes.

Cabreja consideró sobre ese aspecto   que en materia institucional el país se queda a nivel de leyes, tras señalar que se irrespeta la carrera de función pública, se siguen nombrando secretarios sin cartera, viceministros. Entiende que el presidente Fernández con su práctica se contradice.

Zoom

Por buen camino

A juicio de Castaños Guzmán el país va camino a su institucionalización con la creación de órganos importantes en la nueva Constitución  como el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral.

La Constitución

También destacó que con la proclamación de la actual Carta Magna han salido fortalecidas instituciones como la Junta Central Electoral y el Congreso Nacional.

Tulio Castaños Guzmán

Coincide con el Presidente en que el país se encamina hacia una revolución institucional.

Javier Cabrera

Rechaza criterio  por  entender que la reforma debe incluir  una práctica de respeto a los principios.

Cristóbal Rodríguez

Advierte que si se cambian  las  normas para beneficio del Poder  entonces no hay institucionalidad.

Noticias relacionadas

2 de marzo, 2020

ANJE se integra a programa de Observación Electoral de Participación Ciudadana

Leer más

24 de agosto, 2004

Concluye Segundo Módulo del Curso de Formación Socio-Política de Participación Ciudadana e INTEC

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC afirma eliminación del voto preferencial confirma retroceso en materia electoral en el país.

El Movimiento Cívico indica que lo que se debió eliminar es el arrastre que representa la boleta conjunta de diputados y senadores.

Participación Ciudadana expresó su más enérgica protesta ante el retroceso que implica  la decisión apresurada e inconsulta de la Junta Central Electoral de derogar la resolución que establecía el voto preferencial, que había sido adoptada como complemento del mandato legal del desarrollo del voto por circunscripciones.

El Consejo Nacional de PC advirtió que esta decisión violenta el espíritu del artículo 79 de la Ley Electoral, que dispone que “las elecciones nacionales para elegir diputados y regidores se harán mediante circunscripciones electorales con el objeto de garantizar que los ciudadanos que resulten electos en las elecciones generales del año 2002 y subsiguientes, sean una verdadera representación del sector de los habitantes que los eligen”.

El Movimiento Cívico explicó que fue cumpliendo ese mandato legal que la Junta Central Electoral aprobó la resolución que establece el voto preferencial que hoy deroga, pues es la única forma en que la ciudadanía puede obtener una verdadera representación es a través precisamente del voto preferencial.

La Organización No Gubernamental citó que Belarminio Ramírez define el Voto Preferencial en su obra Derecho Constitucional, como “aquel en que el elector puede alterar el orden en que los partidos presentan la lista” de candidatos.

Santiago Sosa, coordinador general de PC, dijo que la actual situación es preocupante, alegando que    “ya que en la República Dominicana habíamos pasado de las listas cerradas y bloqueadas de candidatos a diputados, donde los partidos imponen a los electores el orden en que los candidatos serán elegidos en función de la cantidad de votos obtenidos por cada partido, al de las listas cerradas y no bloqueadas, en que los electores deben escoger entre los candidatos propuestos pero deciden libremente a cuál de ellos escoger, que es lo que se acaba de derogar”.

Sosa denunció que cuando se esperaba que el próximo paso de avance en materia electoral sería eliminar el arrastre que representa la boleta conjunta de diputados y senadores, para superar la etapa actual en que al votar por un diputado se arrastra al  senador del mismo partido, se nos sorprende con la decisión regresionista de volver al sistema de listas cerradas y bloqueadas, en que serán  las cúpulas de los partidos y el clientelismo los que impondrán a la mayoría de los diputados que serán “elegidos” en lo adelante.

La JCE argumenta que la decisión busca preservar a los partidos políticos ya que el voto preferencial “recrudece luchas internas que se originan a propósito de la nominación de los candidatos”, cuando la realidad es que uno de los factores que la indujo a tomar esta decisión es la dificultad para contabilizar el voto preferencia, que no ha podido solventar eficientemente en los dos últimos procesos electorales congresuales y municipales.

Estos argumentos debieron orientar a la Junta Central Electoral en la dirección de adoptar las medidas necesarias para que las “luchas internas” se realicen en un plano de igualdad, como lo mandan los principios democráticos, la ley electoral y nuestra Constitución.

El Consejo Nacional de PC recordó que el  párrafo IV del artículo 212 señala que la “Junta Central Electoral velará porque los procesos electorales se realicen con sujeción a los principios de libertad y equidad en el desarrollo de las campañas y transparencias en la utilización del financiamiento.”

“ La desigualdad en el uso de los recursos, el abuso del clientelismo, las decisiones autoritarias de las cúpulas de los partidos, son los elementos que han debilitado a los partidos políticos y no el voto preferencial”, expresó El Movimiento Cívico No Partidista.

Aún está fresca en la memoria la forma en que las cúpulas de los tres principales partidos se reservaron la mayoría de las candidaturas a diputados para las recién transcurridas elecciones congresuales y municipales.

No hay duda de que el voto preferencial poco puede hacer si las listas de candidatos se completan en las primarias de los partidos no a través del voto libre, sino a través del dedo o del voto condicionado por el clientelismo y por los recursos.

PC dice que sorprende que ahora que la nueva Constitución le otorga un claro poder reglamentario a la Junta Central Electoral para disponer medidas que eliminen o por lo menos reduzcan la desigualdad de los candidatos,  este organismo se incline por tomar medidas que reducen dramáticamente la eficacia del voto de la ciudadanía en vez de atacar el problema en sus raíces.

Esto indica que los que aspiren a diputados en el futuro deberán desde ahora ir agenciándose el dedo salvador de algún líder mesiánico, para que les permitan aplastar a sus compañeros en las primarias a través del clientelismo y las influencias, y luego ser colocados en lugar preferente en la lista cerrada y bloqueada, pues ya  la ciudadanía independiente, tanto fuera como dentro de los partidos,  no podrá moverlos de lugar.

El arrastre electoral, que implica una reducción considerable del voto libre que ordena la Constitución, sigue consolidándose, primero con la eliminación de la separación de las elecciones congresuales y municipales de las presidenciales, y ahora con la eliminación del voto preferencial.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS

Noticias relacionadas

1 de febrero, 2012

PC e INAP trabajarán para elevar niveles de Transparencia en el Estado

Leer más

20 de agosto, 2014

Carta abierta al Presidente Danilo Medina al cumplir la mitad de su mandato presidencial: seguridad ciudadana y reforma policial, hora de cumplir las promesas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

El combate a la corrupción se ha estancado en el país

El combate a la corrupción no avanza en la República Dominicana, un mal que mantiene su misma incidencia desde hace varios años.

El diagnóstico proviene de la organización Transparencia Internacional, que asienta un índice de 3.0 al país en una escala del 0 al 10. Este es su informe para el año 2010.

En la relación de países en los que se midió la presencia de la corrupción, República Dominicana aparece en el lugar 101 de un total de 178 naciones. Se destaca la falta de acción judicial en RD.

La República Dominicana “se mantiene estancada” en el combate a la corrupción  con un índice de 3.0 en una escala del 0 al 10, según un informe para el 2010 de la organización Transparencia Internacional.

El  informe de la entidad  indica que desde hace varios años el país  mantiene el mismo índice  de corrupción de 3.0, el cual lo ubica “entre los países con alta percepción de corrupción”.

Según el informe, República Dominicana está ubicada “en el lugar 101 de una lista de 178 países del mundo cubiertos por el índice”.

El  estudio de Transparencia Internacional fue dado a conocer en conferencia de prensa por su capítulo en República Dominicana,  el movimiento no partidista Participación Ciudadana y en la que estuvieron  Carlos Pimentel, Cándido Mercedes; su coordinador general Santiago Sosa; Miriam Díaz, quien leyó el documento; Javier Cabreja y Samir Chami Isa. Al margen del documento, el coordinador general  Santiago Sosa, dijo que la corrupción en el país “es una práctica habitual y extendida” y que “los casos de corrupción no llegan a la jurisdicción penal”.

Deploró que algunos ex funcionarios enviados a los tribunales hayan sido indultados y que solo uno fue condenado en los últimos años. Criticó al Ministerio Público y al Departamento Contra la Corrupción Administrativa   porque no han jugado su rol como representantes de la sociedad.

El  informe dice que República Dominicana ocupa el lugar 14 de 23 del continente.

“En este contexto, su posición mejoró, pero no por méritos propios, sino porque la situación de otros países ha empeorado, como son los casos de Venezuela, Haití y Paraguay que aparecen entre los países de mayor corrupción del mundo”,  expresa Participación Ciudadana.

Transparencia Internacional deploró que  “en nuestro continente la mayoría de los países nunca han pasado esta prueba con notas aceptables”.

La clave

Otros países

Los países “que son percibidos como menos corruptos”, con índices superiores a 9 en el 2010 son Dinamarca, Nueva Zelandia, Singapur, Finlandia y Suecia. Los países del Continente Africano y del Medio Oriente son los que obtienen las peores puntuaciones, seguidos por los  de América Latina.   Transparencia Internacional es una organización no gubernamental.

Noticias relacionadas

9 de octubre, 2014

Comisión de Partidos Políticos recibe ejecutivos de Participación Ciudadana

Leer más

4 de noviembre, 2005

Los gobiernos deben erradicar la corrupción para crear trabajo y enfrentar la pobreza

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Transparencia Internacional afirma en RD se mantiene percepción de alto nivel de corrupción.

  • La organización Transparencia Internacional pone en circulación el Índice de Percepción de la Corrupción a nivel mundial, correspondiente al 2010.
  • La República Dominicana mantiene este año la misma puntuación del año pasado, con un índice de 3.0, en escala del 0 al 10, lo cual denota la percepción generalizada de que en el país existe un alto nivel de corrupción.
  • El país se ubica en el lugar número 101 entre 178 países del mundo cubiertos por el índice.

La organización Transparencia Internacional puso en circulación hoy el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) correspondiente al año 2010. Transparencia Internacional es una organización no gubernamental, líder en el mundo entre las organizaciones de la sociedad civil que luchan contra la corrupción, cuya representación en la República Dominicana ejerce el movimiento cívico Participación Ciudadana.

La República Dominicana desde hace varios años se mantiene estancada en un índice  de 3.0, el cual la ubica entre los países con alta percepción de corrupción.

Los países que son percibidos como menos corruptos, con índices superiores a 9 en el 2010 son: Dinamarca, Nueva Zelandia, Singapur, Finlandia y Suecia.

Países del Continente Africano y del Medio Oriente son los que obtienen las peores puntuaciones, seguidos por los países de América Latina.

En nuestro continente, la mayoría de los países nunca ha pasado esta prueba con notas aceptables, ya que obtienen por debajo de los 5 puntos. De 23 países del continente incluidos este año, sólo 7 obtuvieron índices superiores a 5, mientras 16 están por debajo, para un promedio de la región de 4.1.

La República Dominicana ocupa el lugar 14 de 23 del continente. En este contexto su posición mejoró, pero no por méritos propios sino porque la situación de otros países ha empeorado, como son los casos de Venezuela, Haití y Paraguay que aparecen entre los países de mayor corrupción del mundo. 

Lugar que ocupa entre 178 países

País

IPC

6

Canadá

8.9

17

Barbados

7.8

21

Chile

7.2

22

Estados Unidos

7.1

24

Uruguay

6.9

33

Puerto Rico

5.8

41

Costa Rica

5.3

69

Brasil

3.7

69

Cuba

3.7

73

El Salvador

3.6

73

Panamá

3.6

78

Colombia

3.5

91

Guatemala

3.2

101

República Dominicana

3.0

105

Argentina

2.9

110

Bolivia

2.8

116

Noticias relacionadas

11 de junio, 2014

Recomiendan cancelar Policías

Leer más

7 de abril, 2021

Participación Ciudadana demanda tolerancia cero contra los excesos policiales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC realiza taller de planeación estratégica 2011-2013

Participación Ciudadana realizó un taller de planeación estratégica en donde se analizaron los proyectos que el Movimiento Cívico tendrá en ejecución en los próximos tres años.

Durante el taller también fueron discutidas las amenazas que enfrentará Participación Ciudadana en ese periodo, fortalezas y debilidades actuales, así como los objetivos del Plan Estratégico 2011-2013 con sus respectivas estrategias.

Para determinar el Plan Estratégico de Participación Ciudadana se hizo un consenso entre más de 28 miembros del Consejo Nacional de PC participantes en el encuentro.

 Entre los asistentes al taller se encuentran integrantes del equipo técnico de PC, ex coordinadores, miembros de la Comisión de Análisis Político y de otros departamentos, provenientes de Santiago, Navarrete, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Baní, Moca, Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo.

 El taller de Planeación Estratégica de Participación Ciudadana se realizó el domingo 17 de octubre del 2010, de nueve a cuatro de la tarde, en las instalaciones del Hotel Clarión del Distrito Nacional.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS

Noticias relacionadas

14 de julio, 2004

Universidad INTEC y Participación Ciudadana realizarán 2do. Curso de Formación Socio-Política

Leer más

5 de junio, 2006

Participación Ciudadana organiza encuentro con periodistas Expositor resalta amenazas a libertad expresión Ignacio Alvarez, relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Estudiantes valoran trabajo de PC

Más de una docena de estudiantes del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Fátima felicitaron a Participación Ciudadana por el trabajo de representación de la sociedad civil que desempeña.

Durante una visita al local de Organización No Gubernamental, los estudiantes hicieron un llamado a PC a seguir actuando en contra de la corrupción administrativa y a favor de la transparencia en la gestión pública.Los jóvenes de Cuarto de Bachillerato indicaron que la República Dominicana necesita una sociedad civil fuerte, imparcial, objetiva, sin miedo, sin torceduras, con valentía, disposición y coraje de asumir posiciones en defensa de las grandes mayorías, sin importar a quien o quienes afecten.

“Nos ha sorprendido como esta Organización de la Sociedad Civil ha asumido posiciones en las que contradice al Gobierno o a grandes sectores de poder sin censura” señaló Carolina Jimenez, estudiante del Colegio Nuestra Señora del Rosario del Fatima.

Durante la visita Argentina Gutiérrez, encargada de educación de PC, les enseñó las instalaciones de la Organización y suministró información sobre la actividad social que realiza el Movimiento Cívico.Con este tipo de encuentros Participación Ciudadana contribuye al desarrollo intelectual de estos alumnos, como parte de la responsabilidad social de la Organización

Al final de la jornada, Argentina Gutiérrez, encargada de educación de PC, agradeció la visita de los estudiantes del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Fátima, ubicado en Santo Domingo Este e informó a los alumnos que las puertas de Participación Ciudadana siempre estarán abiertas a todos los miembros de la sociedad civil que quieran visitarla.Gutiérrez recordó que “toda la ciudadanía forma parte  de la sociedad civil por lo que debemos unirnos y abogar por la mejoría de nuestro entorno”.

Asimismo hizo un llamado a los jóvenes que sobrepasan los 18 años a inscribirse y ser miembros de Participación Ciudadana si así lo deseen, para juntos poder forjar un mejor país.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS

 

Noticias relacionadas

15 de diciembre, 2004

Sobre el Proyecto de Ley General de Participación

Leer más

14 de julio, 2020

Intervenimos ante el TSA en el recurso contencioso contra concurso interno de elección de miembros del MP

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC rechaza propuesta de Vincho

Participación Ciudadana rechaza la propuesta del presidente de la Fuerza Nacional Progresista, Vincho Castillo, quien propuso modificar el artículo 124 de la Constitución para establecer el Referendo Consultivo, y que sea el pueblo quien decida sobre la repostulación o no del presidente Fernández.

El coordinador general de PC, Santiago Sosa, la calificó de “contraproducente”, “precipitada” y opuesta a los principios de participación, y recordó que la reelección troncha la posibilidad de que nuevas figuras aspiren a la presidencia.

Sosa indicó que luego de un largo proceso de conocimiento y aprobación de la Nueva Constitución, producto de la consulta de diversos sectores, y a solo 10 meses de su promulgación, es insólito que se esté proponiendo su modificación para favorecer a sectores sectores políticos del país.

Posición otros sectores.

Precandidatos presidenciales y legisladores manifestaron ayer un amplio rechazo a la propuesta de Marino Vinicio Castillo (Vincho) de que se reforme la Constitución para que el pueblo decida sobre la reelección presidencial.

Al respecto, el presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas, afirmó que la reelección presidencial “es cosa del pasado”.

Vargas puso en duda que la población apruebe un plebiscito al Gobierno, como propuso Castillo, y es de opinión de que tampoco existen condiciones para introducir una reforma a la Constitución que recién se acaba de poner en vigencia, ya que el PRD y otros sectores pueden impedir ese proyecto.

Asimismo, su compañero de partido y precandidato presidencial Luis Abinader, consideró que la propuesta de modificar la Constitución de la República para reintroducir la reelección presidencial consecutiva, es un factor de perturbación que podría contaminar sensiblemente el ambiente político, económico y social del país.

Dijo que el primer efecto que tendría la discusión del proyecto reeleccionista sería dividir las filas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con repercusiones en el Congreso Nacional y en otras instancias del Estado, además de enfrentar al Gobierno con amplios sectores de la sociedad que rechazan de plano esa posibilidad.

Mientras que el ministro de la Presidencia, César Pina Toribio, consideró la propuesta como un aporte importante al debate en torno a la reforma constitucional.

Sin embargo, consultados por separado, los diputados peledeístas Gustavo Sánchez, vocero de la bancada morada; René Polanco, secretario del bufete directivo, y Elpidio Báez, así como los diputados perredeístas Carlos García y Ruddy González, y el reformista Ramón Rogelio Genao coincidieron en señalar que las posibilidades de que una propuesta de esa naturaleza pueda ser acogida son mínimas.

En tanto que el coordinador general de Participación Ciudadana, Santiago Sosa, la calificó de “contraproducente”, “precipitada” y opuesta a los principios de participación, y recordó que la reelección troncha la posibilidad de que nuevas figuras aspiren a la presidencia.

Posición del aliado del PLD

Vincho propuso modificar el artículo 124 de la Constitución para establecer el Referendo Consultivo, y que sea el pueblo quien decida sobre la repostulación o no del presidente Fernández.

 

Noticias relacionadas

24 de agosto, 2005

Posición PC ante las Próximas Elecciones congresionales y Municipales

Leer más

18 de julio, 2011

Entidades dicen Presidente LF y a Félix Bautista violaron leyes

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sueldo de Serulle y dieta regidores escandalizan santiagueros

La sociedad santiaguera reaccionó escandalizada, con el anuncio de que los regidores del Ayuntamiento del municipio comenzaron a cobrar 100 mil al mes, en vez de los 80 mil que percibían por concepto de dietas. Hasta el pasado mes, los legisladores de Santiago de los Caballeros recibían 65 mil al mes como dieta, más 15 mil por comisiones, 80 en total. El profesor universitario Paulino Sarita, coordinador de la provincia de Santiago del movimiento apolítico Participación Ciudadana, calificó como una burla y una provocación para la sociedad el desproporcionado aumento.

Considera,"la población de Santiago no puede sentirse bien con ese aumento porque la mayoría de esas llamadas dietas no tiene justificación".

Mientras que José Ceballos, presidente de la Asociación de Comerciantes de Santiago (ASOCOSA), consideró que el incremento de la disfrazada dieta, es exagerada con relación al trabajo que realizan los regidores.

Se recuerda, que a principios del año, los regidores aprobaron mediante resolución aumentarse la dieta en esa proporción, pero el ex alcalde José Enrique Sued no firmo la decisión.

En la resolución del Consejo de Ediles del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros, también se incluye un incremento de 55 mil pesos mensual al alcalde Gilberto Serulle, llevando su sueldo de 125 mil a 180 mil al mes.

Noticias relacionadas

1 de febrero, 2012

Jóvenes condenan corrupción política y exigen justicia social en RD

Leer más

27 de julio, 2009

Sociedad Civil inconforme con reacciones de Leonel

Leer más

Departamento de Comunicaciones