Ver todas

PC observará elecciones presidenciales en 10 ciudades del exterior.

Cientos de organizaciones comunitarias se sumarán a observación electoral de PC.

Participación Ciudadana desarrollará su Plan de Observación Electoral 2012 en 31 provincias del país, Distrito Nacional y 10 ciudades del exterior.

 

Las ciudades del exterior donde se llevará a cabo el proceso son Nueva York, New Jersey, Boston, Washington, Miami, San Juan Puerto Rico, Madrid, Barcelona, Caracas y Panamá.

Samir Chami Isa, coordinador general de PC, informó que para el monitoreo electoral el Movimiento Cívico conformará la “Red Ciudadana por la Democracia y la Transparencia” que estará conformada por cientos de organizaciones de la sociedad civil y contará con más de 3500 voluntarios.

 

Chami Isa explicó que el objetivo principal de la Observación Electoral 2012 es promover la participación activa de la ciudadanía para contribuir con un proceso electoral transparente, caracterizado por una campaña de calidad, por el respeto de las leyes y de la voluntad popular expresada en las urnas.

 

Isa explicó que este Plan cuenta con el apoyo de la Unión Europea.

 

Aspectos novedosos

Josefina Arvelo, directora del programa político electoral de PC, destacó que este año que el proyecto de Observación Electoral tendrá nuevos elementos como son:

 

A)     Elaboración de mapa de riesgo: Para el cual se investigará los puntos del país en donde se han realizado las mayores anomalías en elecciones pasadas que puedan constituirse en una amenaza para el proceso de elecciones.

 

B)     Apertura línea de debate y observación sobre los delitos electorales: Consistirá en poner a disposición de la ciudadanía líneas telefónicas y redes sociales para denunciar violaciones durante el proceso.

 

C)     Observación financiamiento de los Partidos: Además de monitorear los recursos invertidos en la campaña, PC también observará el financiamiento de los Partidos, de donde adquieren sus recursos y en que son invertidos.

 

D)    Cumplimiento Ley de Libre Acceso: Monitorear si los partidos políticos cumplen con la referida ley, si tienen pagina de internet, publican ingresos y egresos, entre otros.     

 

Plan de trabajo

El Plan de Observación Electoral de Participación Ciudadana 2012 será realizado tomando cuatro ejes estratégicos: Transparencia del proceso, ciudadanía activa y responsable, calidad de la campaña electoral y legalidad y legitimidad de las elecciones.

 

Para garantizar la transparencia del proceso electoral el Movimiento Cívico: a) Observará el financiamiento de los Partidos Políticos, b) Cumplimiento de la ley de Libre Acceso por parte de los Partidos, c) Monitoreo ciudadano al presupuesto electoral, d) Observación sobre el control y fiscalización de los recursos del Estado en el proceso electoral, d) promoción voto responsable.

 

Mientras que para lograr la participación activa de la ciudadanía se realizará: a) Articulación de una Red Ciudadana por la Democracia y la Transparencia, b) Investigación prácticas clientelares, c) Campaña de información y educación ciudadana, d) lograr mayor participación de la ciudadanía en las denuncias de prácticas clientelares y delitos electorales.

 

La tercera fase del trabajo consistirá en velar por la calidad de la campaña a través de: a) Monitoreo de medios de comunicación y análisis de discursos, b) Gastos de los partidos políticos en publicidad y propaganda electoral, c) realización de programas electorales participativos.

 

Y el cuarto y ultimo trabajo será de garantizar la legalidad y legitimidad del proceso laborando en: a) Realización de recomendaciones consensuadas sobre la ley electoral, ley de partidos y reglamento de la campaña electoral; b) Acciones de incidencia en la JCE y Congreso Nacional para la aprobación de reformas electorales priorizadas; c) Seguimiento e incidencia a la elección del Tribunal Superior Electoral, d) Monitoreo de la JCE y Juntas Electorales en la organización de las elecciones presidenciales, e) monitoreo del Tribunal Superior Electoral en la aplicación de la justicia electoral y la resolución de los conflictos electorales, f) elaboración de un mapa de riesgo electoral y g) la observación cualitativa y cuantitativa de los comicios.

 

Antecedentes

Participación Ciudadana inició su proceso de observación electoral en el 1996, ha observado ocho procesos electorales en coordinación con mas 500 organizaciones sociales, asimismo han realizado conteos rápidos con alto nivel de precisión y realizado una observación integral de los comicios.

 

El lanzamiento oficial de la Observación Electoral 2012 se llevó cabo el miércoles 23 de agosto en el Gran Salón del Hotel Hilton.

Noticias relacionadas

9 de diciembre, 2015

El jefe de la Policía reconoce incremento de la delincuencia en Santiago

Leer más

14 de septiembre, 2006

Pc Junto A 45 Organizaciones Realizó: Seminario “La Reforma Constitucional Que Aspiramos: Recomendaciones Para Una Nueva Constitución”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC, Finjus exigen proceso claro

Organizaciones abogan por escogencia jueces transparente y por debates políticos

La fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y el Movimiento Cívico Participación Ciudadana (PC) afirmaron que  el presidente Leonel Fernández tiene una nueva oportunidad de cerrar con “broche de oro” su gestión de gobierno, auspiciando un proceso de selección de magistrados libre de cuestionamientos.

Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Finjus, y Samir Chami Isa, coordinador general de PC, reiteraron que para que el proceso de selección de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Constitucional, y el Tribunal Superior Electoral  sea realmente transparente, debe ser abierto al público y  extendido el plazo para la presentación de candidato.

Debate electoral.  Castaños Guzmán e Isa abogaron además porque el debate público entre los candidatos presidenciales sea incluido en la Ley de Partidos como una obligatoriedad.

Dijeron que es tiempo ya de que el electorado dominicano conozca las propuestas, fortalezas y debilidad de quienes aspiran a dirigir a la nación.

Que debates sean públicos. Los ejecutivos de las dos organizaciones de la sociedad civil se manifestaron a favor de los debates públicos, como forma  de acabar con los insultos y diatribas entre candidatos

Afirmaron que los debates públicos contribuyen a la transparencia y el adecentamiento de la campaña electoral.

“Pero resulta que aquí los políticos le tienen un miedo “como Satanás a la cruz”, a los debates electorales, y siempre buscan argucias para evadirlos”, dijeron Castaños y Chami Isa.

Las claves

1. Transparencia

Las entidades sugieren que la elección de los miembros de las cortes  sea  abierto al público.

2. Oportunidades

Abogan porque se extienda el plaza para presentar candidaturas a las tres cortes.

Noticias relacionadas

25 de julio, 2006

Por aprobación de ley, PC felicita Congresistas

Leer más

10 de octubre, 2011

Chami Isa: mano dura, pero respetando derechos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Elección de jueces debe ser a puertas abiertas

Llama a la transparencia del proceso

La Coalición por una Justicia Transparente e Independiente expresó   su preocupación por la forma  de selección de los jueces que integrarán los tribunales superiores.

La Coalición por una Justicia Transparente e Independiente expresaron   su preocupación con relación  a la forma en que se inició el proceso de selección de los jueces que integrarán los tribunales superiores.

En una rueda de prensa  en el  salón de Conferencias de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje), Francisco Álvarez, Samir Chami Isa, Mary Fernández, Nassef Perdomo y Lara Guerrero, condenaron que la primera sesión del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), realizada el  jueves, se efectuara  a puertas cerradas.

A su juicio, esa actitud  atenta contra la transparencia en el proceso de evaluación y elección de los jueces que conformarán las altas cortes.

La entidad sostiene que las reuniones del CNM deben ser a puertas abiertas y ante la presencia de los medios de comunicación, y que de lo contrario el país corre el riesgo de que los partidos políticos repartan entre sus militantes posiciones fundamentales como las que se evalúan en estos momentos.

Sustentan  que  el procedimiento iniciado por el Consejo Nacional de la Magistratura es trascendental para la República Dominicana, y todo factor que implique la selección de los jueces de las altas cortes involucra tácitamente a toda la sociedad.

Enfatizaron en la transparencia que debe haber en el proceso para evitar que la escogencia de los jueces sea entre activistas de los partidos políticos, lo cual traería como consecuencia que el Poder Judicial del país “quede secuestrado”.

Consideraron  que esta primera sesión del Consejo Nacional de la Magistratura comenzó mal, pues para su inicio debió haberse hecho público el reglamento de aplicación de la Ley Orgánica del CNM, y el reglamento de aplicación para la selección de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, a fin de darle a la sociedad la oportunidad de fortalecer y enriquecer con sus observaciones dichas piezas legislativas. 

Los miembros de la Coalición hicieron un llamado a la conciencia de la ciudadanía para que objete a los candidatos que no posean las condiciones para formar parte del Consejo.

Noticias relacionadas

9 de febrero, 2004

Alfonso Abreu Collado, Nuevo Coordinador General de PC

Leer más

11 de agosto, 2011

PC y Finjus propugnan por debates entre candidatos en venidera campaña electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sociedad Civil temen secuestro del Poder Judicial

La sociedad civil advirtió ayer que “vamos a tener un Poder Judicial secuestrado”  si las deliberaciones del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) se hacen a puerta cerrada y acusó a los partidos políticos de intentar repartirse los cargos de las altas cortes.

Igualmente, abogan para que los activistas de los partidos políticos no ocupen cargos en las instituciones del Poder Judicial, debido a que irán a esos organismos a defender los intereses de sus organizaciones.

La Coalición por una Justicia Transparente e Independiente, que componen Participación Ciudadana, la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje) y la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana, efectuaron una rueda de prensa para expresar sus críticas, que concentraron en los reglamentos aprobados para  regir los trabajos del CNM, porque supuestamente no garantizan la transparencia, el proceso ni la independencia e imparcialidad de los jueces que deben componer las altas cortes.

“Nosotros como institución lo que queremos es la transparencia y la publicidad de este proceso para evitar que esas altas cortes sean repartidas entre los partidos políticos”, sostuvo Samir Chami Isa, coordinador Ejecutivo de Participación Ciudadana.

Agregó que quienes vayan a esas altas cortes deben ser personas  idóneas que respondan a los intereses del pueblo dominicano y no a los intereses de los partidos políticos.

Advierte sobre reparto de cargos

Francisco Álvarez, de participación Ciudadana, reconoció que desde el punto de vista legal e institucional no hay impedimento para que los militantes de partidos políticos ocupen cargos en la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Superior Electoral y el Tribunal Constitucional. 

Sin embargo, dijo que “una cosa es que no exista ningún obstáculo en ese sentido y otra es que los partidos se repartan esas posiciones para ayudar a sus militantes”.

Álvarez demandó que los procesos sean televisados para garantizar que sean abiertos, especialmente la deliberación de los integrantes del CNM sobre los candidatos, porque eso garantizaría el acceso del público durante el sistema de selección de los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia y los nuevos órganos.

Critica plazo de 10 días

La coalición, reunida en la Torre Empresarial, criticó el plazo de 10 días que otorga el reglamento para la presentación de candidaturas porque lo considera poco tiempo. También entiende que los reglamentos aprobados no son exigentes en cuanto al perfil de los candidatos a jueces.

Noticias relacionadas

4 de agosto, 2010

PC denuncia beneficiones de Reformas Fiscales del gobierno no se reflejan en la poblacion.

Leer más

6 de octubre, 2011

PC teme diferencias en JCE afecte elecciones presidenciales del 2012

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC pide a LF no “festinar” la selección de los jueces

Lanzan campaña sobre gestión de administración

El movimiento cívico Participación Ciudadana dijo ayer que espera  que el presidente Leonel Fernández y el Partido de la Liberación Dominicana no abusen de su mayoría  dentro del  Consejo Nacional de la Magistratura  para imponer a sus aspirantes

Javier Cabreja, director ejecutivo de la entidad, manifestó  que este proceso de selección de jueces no debe constituirse en una repartición de cargos entre los distintos partidos políticos.

Habló después del lanzamiento del proyecto “Participación de la Sociedad Civil en la Reforma y la Gestión de la Administración Pública”, que  dijo será ejecutado en coordinación con Intermon Oxfam y  con los auspicios de la Unión Europea.

Noticias relacionadas

12 de junio, 2007

Informe de observación de las primarias de electores del Partido Reformista Social Cristiano.

Leer más

20 de febrero, 2013

El acuerdo de Bahía de las Águilas es inaceptable por ilegal e inmoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana sugiere elijan jueces a la luz de la opinión pública

El director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, consideró  este viernes que para que haya transparencia y equidad en  la elección de los jueces que conformarán las altas cortes, es necesario que el proceso  se realice a la luz de la opinión pública. Asimismo, calificó de limitado el perfil que exige el reglamento para los jueces que serán escogidos por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). “Entiendo que el perfil de cada juez tiene que ser más amplio,  y es por eso que no estoy de acuerdo con la forma en la que el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), escogerá a los miembros del Tribunal Constitucional, la  Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Superior Electoral”, afirmó Cabreja, durante su participación en el programa El Día, que se transmite por el  canal 11.

 Se recuerda que el Consejo Nacional de Magistratura (CNM), encabezado por el presidente Leonel Fernández, aprobó este jueves de forma unánime los reglamentos para la aplicación de la Ley Orgánica de ese organismo y el de evaluación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

Asimismo, se  fijó un plazo de diez días para presentar las propuestas a cargos en los diferentes organismos de la estructura judicial.

Las sesiones de deliberación del CNM se harán a puertas cerradas, y en lo que se refiera a las entrevistas que se realizarán a los que resulten propuestos, serán de forma pública.

Noticias relacionadas

9 de octubre, 2017

RD el segundo país de América Latina donde se paga más soborno

Leer más

22 de septiembre, 2004

Participación Ciudadana y ONAP firman acuerdo de Cooperación

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Debate puertas cerradas elección de jueces preocupa a Coalición

Dentro del perfil aspiran a una Justicia independiente, apegada a la ley, no dependiente partidos

Representantes de la Coalición por la Transparencia en la elección de los jueces de las Altas Cortes insistieron ayer en que ese proceso sea público y televisado y no a puertas cerradas como ha trascendido.

Dando una pincelada previa al inicio hoy de las sesiones de trabajo para elegir los jueces que integrarán la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y los tribunales Constitucional y Superior Electoral, la Coalición, compuesta por miembros de la sociedad civil, planteó la necesidad de que sea extendido el plazo de cinco días para las observaciones u objeciones  de los candidatos al CNM.

Abogan  porque se tome como parámetro el proceso de selección de 1997, que sirvió de modelo a otros países.

Al participar en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, Lara Guerrero, presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios; Samir Chami Isa, coordinador de Participación Ciudadana; William Malhamud, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio,  y  los abogados Manuel Cabral, Luis Scheker Ortiz, Nasser Perdomo Cordero y Teresa Espaillat coincidieron en que predomine la excelencia  en la elección de los miembros de los referidos órganos.

La Coalición se formó a principios de año con la idea de concienciar a la población sobre la implicación de la escogencia de los  jueces y que ésta tenga la capacidad de impugnar a los que no sean dignos de ocupar dichos cargos. Aspiran a que el proceso no sea medalaganario, que se haga con criterios claros.

La Coalición ve  un  perfil  idóneo que los jueces no sean idénticos unos y otros.  “Debe haber representatividad, que tengan distintas experiencias de vida y  profesional, capaces de ver todas las aristas de los casos”, comentó Nasser Perdomo Cordero.

Samir Chami Isa externó la preocupación porque el borrador del reglamento no se dio a conocer públicamente para que  todo el mundos conozca la intención del mismo.

Leonel dice hoy  conocerán el reglamento regirá el CNM

El presidente Leonel Fernández anunció ayer que la agenda de trabajo  del Consejo Nacional de la Magistratura estará orientada a conocer el reglamento que regirá las actividades de ese organismo.

Fernández precisó que en la sesión de hoy no tratarán el tema de la preselección de los candidatos a jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y los tribunales Constitucional (TC) y Superior Electoral (TSE).

“De manera que mañana no habrá preselección de candidatos, simple y llanamente es establecer el reglamento que va a regir las actividades del CNM.

A partir de mañana, en la reunión se establecerá el calendario del proceso de selección”, indicó el Jefe del Estado al responder preguntas a  los periodistas en el Palacio Nacional

Noticias relacionadas

7 de marzo, 2006

Participación Ciudadana presenta gastos en publicidad

Leer más

21 de junio, 2013

En vista pública de la reforma policial proponen salarios dignos para los agentes policiales y que voten en las elecciones.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC espera Presidente y PLD no abusen de la mayoría que tienen en CNM.

Indicó que este proceso no debe de constituirse en una repartición de cargos de Partidos Políticos.

A solo horas del inicio de la reunión del Consejo Nacional de Magistratura, el movimiento cívico Participación Ciudadana dijo esperar que el Presidente Fernández y el PLD no abusen de la mayoría que tienen en el Consejo Nacional de la Magistratura.

 

Javier Cabreja, director ejecutivo de PC, indicó que este proceso de selección de jueces no debe de constituirse en una repartición de cargos entre los distintos partidos políticos.

 

Cabreja habló luego del lanzamiento del proyecto: “Participación de la Sociedad Civil en la Reforma y la Gestión de la Administración Pública”, que será ejecutado en coordinación con Intermon Oxfam, con los auspicios de la Unión Europea.  Con este proyecto PC busca fortalecer la Administración Pública.

 

Refiriéndose al tema anterior, el Director Ejecutivo de PC, agregó que el proceso de selección de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, de los Tribunales Superior Electoral y Constitucional debe de estar revestido de la más absoluta transparencia de forma que se garantice que los que integren los nuevos tribunales tengan las condiciones técnicas, profesionales y morales adecuadas.

 

Asimismo destacó que es muy importante que un perfil predefinido sea lo que determine la selección de los magistrados de las Altas Cortes y no otros factores.

“Aquí sabemos que en el proceso de selección de los Órganos Constitucionales muchas veces lo que ha primado es la preferencia o la militancia de candidatos en un determinado partido político y esto atenta contra la necesaria libertad que deben de tener estos organismos”, señaló Cabreja.

 

Enfatizó que deben de tomarse en cuenta las condiciones mas adecuadas para que podamos tener jueces capaces, idóneos, íntegros e independientes en la Suprema Corte de Justicia, Tribunal Constitucional y Tribunal Superior Electoral.

 

Participación Social 

El Director Ejecutivo de PC demandó al Consejo Nacional Magistratura, órgano que inicio sus trabajos este jueves, a tomar en cuenta las propuestas de otras fuerzas políticas, así como de organizaciones empresariales y  sociales.

 

Javier Cabreja señaló que la sociedad civil tiene derecho  y facultad de presentar propuestas de candidatos y de objetar a aquellos que no reúnan las condiciones.

 

Cabreja también destacó la necesidad de que se respete la equidad de género en la escogencia de los integrantes de los nuevos Magistrados.

 

Lanzamiento de Proyecto

Participación Ciudadana lanzó el proyecto “Participación de la Sociedad Civil en la Reforma y la Gestión de la Administración Pública” con el propósito de contribuir a una Administración Pública más eficiente.

 

Con este proyecto PC busca fortalecer la Administración Pública, su eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos, a partir de la profesionalización, aplicación de las normativas de la función pública y la implementación de políticas públicas que priorice a la población más vulnerable, a través del aumento de la participación de la sociedad civil dominicana en un monitoreo que evidenciará el avance en la Administración Pública y su impacto en la calidad de sus servicios, según informó Samir Chami Isa, coordinador general del Organismo.

 

La actividad se llevó a cabo en un hotel de la Capital en presencia de directivos de varias Instituciones e invitados especiales.

 

El proyecto cuenta con el apoyo de Intermon Oxfam y la Unión Europea.

Noticias relacionadas

21 de marzo, 2010

PC califica como positiva organización de las elecciones.

Leer más

9 de junio, 2019

Participación Ciudadana y CEPAE demandan construcciones públicas transparentes y de calidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC y Finjus propugnan por debates entre candidatos en venidera campaña electoral

Santo Domingo.- La fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y el Movimiento Cívico Participación Ciudadana propugnaron este domingo porque para el venidero proceso electoral los candidatos presidenciales que terciarán en el evento participen en debates electorales.

Servio Tulio Castaño Guzmán director ejecutivo de Finjus y Samir Chami Isa coordinador general de Participación Ciudadana dijeron que ya es tiempo de que el electorado dominicano conozca las propuestas, fortalezas y debilidad de quienes aspiran a dirigir a la nación.

Castaño Guzmán y Chami Isa favorecieron que en la ley de partidos políticos que conoce el Congreso Nacional se establezca la obligatoriedad de los debates electorales.

 Entrevistados en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11, los ejecutivos de las entidades de la sociedad civil explicaron que hay que acabar con los insultos y diatribas entre candidatos para dar paso a los debates públicos.

Expresaron que los debates públicos contribuyen a la transparencia y el adecentamiento de la campaña electoral.

"Pero resulta que aquí los políticos le tienen un miedo como Satanás a la cruz a los debates electorales, siempre buscan argucias para evadirlos", se quejó el director ejecutivo de la Finjus.

Castaño Guzmán recordó que ante la ausencia de los debates electorales la Finjus organiza ponencias de los candidatos y luego se le hacen preguntas, pero lo ideal fuera que se produjeran debates electorales televisados.

Mientras que Chami Isa recordó que Participación Ciudadana siempre ha sido abanderada de que todo lo que concierne a la población se debe debatir públicamente.

"La importancia de los debates electorales radica en que la población en sentido general podrá ver debatir a quienes aspiran a gobernarla y quedarán sus promesas grabadas para enrostrárselas cuando las incumplan", dijo Chami Isa.

El coordinador de la Finjus y el director Ejecutivo de Participación Ciudadana reiteraron que ya es tiempo de cambiar los chimes y acusaciones por los debates entre candidatos.

 Candidatos para altas Cortes

El director Ejecutivo de la Finjus y el coordinador de Participación Ciudadana rechazaron que esas entidades pretendan controlar los trabajos del consejo Nacional de la Magistratura.

Castaño Guzmán y Chami Isa aclararon que tanto la Finjus como participación Ciudadana no tienen candidatos para integrar las altas Cortes.

Sin embargo, reiteraron su rechazo a la forma en que fue redactado el reglamento de aplicación de la Ley que regula el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) porque otorga poderes extraordinarios a sus integrantes.

Recalcaron en que para que el proceso de selección de los jueces de esas Cortes sea transparente debe ser abierto al público y el plazo para presentar candidatos debe ser extendido.

Los ejecutivos de Finjus y Participación Ciudadana dijeron que  el presidente Leonel Fernández tiene una nueva oportunidad de cerrar con broche de oro su gestión de gobierno auspiciando un proceso de selección de magistrados libre de cuestionamiento.

En lo que no estuvieron de acuerdo Castaño Guzmán y Chami Isa fue en la escogencia de políticos en esos altos tribunales.

Mientras el director ejecutivo de Finjus favorece que políticos de conductas ejemplares puedan ser escogidos en esas Cortes, Participación Ciudadana se opone radicalmente esa posibilidad.

Noticias relacionadas

10 de noviembre, 2011

PC pide incrementar transparencia en la gestión pública

Leer más

25 de octubre, 2016

USAID y Participación Ciudadana celebran el X Aniversario del Programa Casa Comunitaria de Justicia

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC pide equidad, aboga fortaleza institucional RD

Javier Cabreja propugna porque haya menos limitación democracia

SANTIAGO.   A juicio del director ejecutivo del movimiento cívico  Participación Ciudadana, para que el país cuente con una democracia con calidad, se requiere de instituciones y actores fuertes que asuman sus roles,  además como una ciudadanía plena.

 El criterio fue externado este sábado por Javier Cabreja Polanco, en el transcurso de una conferencia dictada en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) en la que analizó la corrupción y pobreza en el país y sus consecuencias sociales, económicas y políticas. De acuerdo a Cabreja, la Nación carece de equidad social, ya que una parte de la población vive en la pobreza y otros están en la riqueza, por lo que se requiere de una mejora en ese aspecto. En su exposición, el dirigente de la sociedad civil expresó que las estadísticas actuales hablan que un 35 por ciento de los dominicanos vive en la pobreza, pero esta cifra se acerca a cada vez más a un 50 por ciento.

Expresó que la democracia no puede limitarse  a dos años o cuatro de procesos electorales  y que esta debe abrirse a canales de participación y que una democracia de calidad requiere de la actuación de los ciudadanos y los funcionarios públicos.

Noticias relacionadas

6 de mayo, 2012

PC realiza con éxito ensayo de observación

Leer más

2 de noviembre, 2011

RD es el octavo país del mundo mas castigado por los efectos negativos del Cambio Climático.

Leer más

Departamento de Comunicaciones