Ver todas

Participación Ciudadana realiza foro: “Violencia Contra la Mujer en el Contexto Electoral”.

Santo Domingo.- En el marco del proyecto Observatorio Electoral, Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, realizó el  foro: “Violencia Contra la Mujer en el Contexto Electoral”.

El foro se realizó con la finalidad de debatir  temas importantes en torno a la participación femenina en las actividades electorales.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la coordinadora de Participación Ciudadana, de Josefina Arvelo, quien enfatizó que aunque el país cuente con una legislación que establece la aplicación de las cuotas femenina de un 33%,  los partidos políticos  han puesto resistencia y  han aceptado las disposición como una obligatoriedad y no como una medida compensatoria por los años que las mujeres fueron marginas del ámbito político.

El foro conto con la participación de la Dra. Milagros Ortiz Bosch, quien abordó el tema “Antecedentes de la participación política de la mujer en República Dominicana”,  mientras que la  Sra. Mary Cantisano, tuvo a su cargo “Los desafíos de la participación política de la mujer”,   Sra. Sergia Galván, disertó sobre las “Modalidades de violencia contra la mujer en las campañas electorales”,  el cierre estuvo a cargo de la  Sra. Rosario Espinal con  “Comentarios de la violencia contra la mujer  en contexto político”.

Noticias relacionadas

17 de enero, 2006

Carta de CTI y Foro Ciudadano al Presidente de la Républica, Dr. Leonel Fernández Reyna

Leer más

7 de mayo, 2012

PLD no objeta PC observe proceso electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Cuarto Informe de Observación Electoral 2016: “Es absolutamente falso que hayamos pretendido contar los votos”

En la presentación del Cuarto Informe de Observación Electoral 2016, Participación Ciudadana, aprovecho para desmentir categóricamente que haya pretendido, en algún momento, que se le deje contar los votos de los comicios de mayo, o que lo haga algún otro organismo. Al mismo tiempo apela a la JCE, en carta del 20 de abril, para que la muestra del 15 por ciento de los colegios donde ya decidió que se contarán manualmente los votos la seleccione una entidad independiente y que el escrutinio se haga en los propios colegios donde corresponda, inmediatamente después de concluido y transmitido el escrutinio electrónico.

Desde febrero PC ha solicitado en comunicaciones formales a la JCE que se haga una auditoría de todos los equipos y programas que se utilizarán en las votaciones y al mismo tiempo un conteo manual en una muestra de los colegios como forma de despejar cualquier duda sobre lo que arrojen las máquinas, que pueden ser objeto de manipulación aún a distancia, como se ha demostrado hasta en los más seguros sistemas informáticos del mundo.

Celebramos que la JCE anunciara que haría la auditoría, valorando su procedencia, y luego que la había acordado con la Organización de Estados Americanos (OEA), pero ésta institución ha precisado que sólo será observadora del simulacro o prueba de los equipos pautado para el 1 de mayo y de las elecciones en sí, como ha hecho en múltiples procesos anteriores. Pero no hará una auditoría de los equipos y programas. Como obviamente ya no hay tiempo para la auditoría, cobra más importancia la verificación, mediante el conteo manual de una muestra científica de los colegios.

Por eso aplaudimos la decisión de la JCE de realizar un conteo manual del 15 por ciento de una muestra de los colegios electorales, pero con todo respeto hemos apelado para que se haga en los propios colegios, y que la muestra sea seleccionada -no el conteo de los votos- por una entidad independiente, que si no quieren que sea PC pudiera ser alguna internacional. Como siempre en busca de la mayor credibilidad en el nuevo sistema.

Reiteramos a la JCE que no pretendemos asumir funciones que corresponden exclusivamente al organismo electoral, comenzando por los mismos colegios, que según la ley electoral vigente, es donde se realiza el escrutinio, delante de los delegados de los propios partidos y de los observadores. Allí es donde los delegados firman las actas y deben levantar impugnaciones, si las tienen. Las juntas municipales son para el escrutinio, la  primera instancia de revisión de los resultados de los colegios electorales.

 

 

2.- Avalancha de impugnaciones de candidatura ante el TSE

 

Desde de corte de nuestro tercer informe, el 9 de marzo de 2016, el TSE ha enfrentado una verdadera avalancha de impugnaciones, sobre todo después que venciera el plazo de inscripción de las candidaturas a todos los niveles, consecuencia clara de la vulneración de los mecanismos democráticos en la selección de candidatos.

 

Desde el lunes 4 de abril al viernes  15 de abril el TSE ha celebrado 218 audiencias para conocer de las impugnaciones, que han venido en forma de acciones de amparo, recurso de apelación a las decisiones de las juntas electorales municipales, impugnaciones a dichas decisiones y otras formas.

Entre el 11 y el 17 de abril el TSE, según su página web, había dictado 134 sentencias para resolver parte de estos conflictos, de las cuales 55, para un 41%, fueron declaradas inadmisibles, es decir, sin que fuera posible conocer el fondo, lo que refleja un serio problema de conocimiento por parte de los impugnantes de las vías idóneas para impugnar. En 38 casos se rechazaron las impugnaciones luego de conocerse el fondo de las mismas, para un 28%, y en 41 de ellas se acogieron total o parcialmente las reclamaciones realizadas, para un 30%.

3.- La propaganda en vallas sigue muy desigual

En relación a la propaganda en las vías públicas, registramos que la misma se mantiene muy desigual, en una verificación de 5 mil 32 vallas de promoción de tamaños grandes, medianos y pequeños, de las cuales 2 mil 925, equivalentes al 58%, pertenecen al Partido de la Liberación Dominicana y sus aliados; y 1,708, el 34%, del Partido Revolucionario Moderno y aliados. Les siguen el Partido Revolucionario Social Cristiano con 133, la Alianza por la Democracia con 77, la Fuerza Nacional Progresista con 75, Alianza País con 53, el Partido de Unidad Nacional con 31 y el Partido Quisqueyano Demócrata con 30, totalizando estos seis 399 vallas, apenas el 8%.

En comparación con las 3 mil 193 vallas que fueron contabilizadas en la tercera semana de enero pasado, se refleja un aumento de un 63% y además se pudo verificar un aumento de un 14% en la propaganda del Partido de la Liberación Dominicana y aliados, y de un 12% en la del Partido Revolucionario Moderno y aliados.

El monitoreo se llevó a cabo en el fin de semana del 8 al 10 de abril en las tres carreteras centrales del país y en una muestra de calles y avenidas de siete municipios, incluyendo el Distrito Nacional.

 

4.- Baja el pago de publicidad gubernamental, pero sigue muy alto

En el 4to Informe de Observación Electoral se evidencia que baja en marzo el alto gasto propagandístico del gobierno, pero se mantiene muy alto en el primer trimestre, cuando creció 70 por ciento en relación al mismo período del 2015. El gasto total de enero-marzo fue de 1,136 millones de pesos, 469 millones más que los 667 millones de los primeros tres meses del año pasado.

El 21 de marzo el gobierno anunció la suspensión de la publicidad gubernamental hasta que pasen las elecciones, aduciendo su interés de que no se le acuse de utilizarla electoralmente. Al 31 de marzo el gasto publicitario y propagandístico gubernamental de ese mes se redujo 25 por ciento, con un registro de 286 millones de pesos, 95 millones menos que los 381 millones de pesos erogados en febrero.

Aunque fue el Ministerio Administrativo de la Presidencia que dispuso la suspensión, contradictoriamente la Presidencia de la República aparece con un  enorme incremento del gasto en publicidad y propaganda, con 146 millones, superior a los 134 millones de pesos que había gastado entre enero y febrero. En el trimestre lleva gastados 280.8 millones de pesos, 77 por ciento más que en similar período del año pasado. El único otro organismo que elevó su gasto publicitario en marzo fue el Ministerio de Industria, que pasó de 9.4 a 10.9 millones de pesos.

 

5.- Medidas cautelares de la JCE

            Damos crédito a las medidas cautelares adoptadas por la JCE disponiendo que los medios de comunicación, tanto los privados como los que están en manos del Estado, garanticen el acceso de la propaganda de todos los partidos y que los canales y radioemisoras estatales les otorguen gratuitamente hasta 4 cuñas de no más de un minuto por día a cada uno.

La JCE también dispone que en los últimos dos días de la campaña "ningún partido, alianza o coalición de partidos podrá acaparar la totalidad de las emisoras y estaciones de televisión y radio, sin permitir que los demás puedan divulgar sus mensajes".

Otra resolución del organismo electoral, del 17 de abril, prohíbe el uso de los vehículos de las entidades del Estado para transportar personas en actividades proselitistas, e instruye a la Policía Militar Electoral a retener los vehículos que violen la restricción, incluyendo a los que circulen sin placa, para someter a la justicia a los responsables, en virtud de la disposiciones constitucionales y de las leyes 241, de tránsito y 41-08 de la Función Pública.

6.- Otros temas del cuarto informe

Se incluye el resultado de la segunda evaluación del mecanismo "PolétikaRD" que da seguimiento a la atención de los candidatos presidenciales a demandas históricas de la sociedad civil, de la que PC es parte, junto a un centenar de redes, organizaciones y movimientos sociales.

También se da crédito a los medios de comunicación e instituciones que han promovido exposición y debates de las propuestas de los candidatos en los niveles presidencial, municipal y congresual.

Se informa, finalmente, del avance en la integración de la red de observadores electorales de PC para los comicios de mayo próximo.-

 

25 de abril del 2016

 

Noticias relacionadas

23 de marzo, 2021

Participación Ciudadana demanda a la Cámara de Diputados un proceso objetivo y transparente para la escogencia de la terna del Defensor del Pueblo y Adjuntos

Leer más

11 de abril, 2019

Participación Ciudadana ve amenazas a miembros del Tribunal Superior Electoral pone en peligro la democracia dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana realiza simulacro observación electoral

SANTO DOMINGO.- Participación Ciudadana (PC), movimiento cívico no partidista  realizó un simulacro de la observación electoral,  actividad que tiene prevista  llevar a cabo  el  próximo 15 de mayo a  nivel nacional.

Josefina Arvelo, Coordinadora General de Participación Ciudadana, resaltó que realizaron el simulacro con la intensión  de afinar detalles y evitar  fallas el  día de los comicios, lo que permite con antelación al día de las elecciones probar el funcionamiento de las unidades de trabajo, la comunicación y la organización de la observación que formalizarán el día de las votaciones.

En el simulacro participaron decenas de voluntarios de PC tanto en el centro de operaciones instalado para esos fines en la oficina central de la institución como en las distintas provincias del país. Muchos de ellos son jóvenes, que se han interesado en trabajar  en el proceso como observadores/as de la democracia.

Los  miembros del Consejo Nacional de la entidad  se encargaron de dar seguimiento  al  desarrollo del proceso y  revisar los puntos críticos que podrían incidir en el día de las elecciones.

Participación Ciudadana ha trabajado como observador electoral en los comicios desde 1996, siendo esta la décima ocasión. Desde entonces ha desarrollado 9 exitosas experiencias de observación electoral en elecciones presidenciales, congresuales y municipales y de las presidenciales ha llevado a cabo  el conteo rápido, instrumento de recopilación de información sobre los principales aspectos cualitativos y cuantitativos del proceso de votación, que permite estimar y proyectar los resultados obtenidos por los diferentes partidos políticos el día de las elecciones.

Participación Ciudadana reiteró su llamado a todos los ciudadanos y ciudadanas  a que acudan a votar en las próximas elecciones, en el entendido de que  el certificado de nacimiento de la democracia son las elecciones, reiterando que no deben dejar pasar la oportunidad de ejercer su derecho al voto.

Noticias relacionadas

6 de octubre, 2014

PC deposita posición Comisión Especial proyecto Ley Partidos Políticos PLD

Leer más

24 de noviembre, 2016

Coalición propone rescatar Colegio de Abogados

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC demanda apertura al diálogo y transparencia al Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) .

Santo Domingo.- Participación Ciudadana junto a la Fundación NTD Ingredientes, realizaron una Mesa de Diálogo sobre los  “Retos y Perspectivas de Políticas Públicas en Adultos Mayores”.

La actividad contó con la participación de la representante de la  Organización de Estados Americanos (OEA), Sra. Araceli Azuara, la presidente de RED VEJEZ, la Dra. Rosy Pereyra y la Sub-Directora de la Fundación NTD Ingredientes, María Fernanda Ortega.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Rosalía Sosa, directora ejecutiva de Participación Ciudadana,  quien resaltó la necesidad de que se tome en cuenta a los adultos mayores.  “Participación Ciudadana ha identificado que en la actual campaña electoral carece de propuestas para mejorar la condición de vida  los adultos mayores”.

Rosalía Sosa resaltó que la Constitución establece que “la familia, la sociedad y el Estado deben proteger y asistir a las personas de la tercera edad y promover su integración activa y comunitaria”.  En tal sentido puntualizó “se debe trabajar en el fortalecimiento de los mecanismos de protección como por ejemplo la creación de una Fiscalía especializada para casos de adultos mayores  a fin de que se le pueda dar una mejor asistencia legal, adecuada a sus necesidades”.  Citó que “solo el 10% de los mayores tienen pensión y un 35% se encuentra aun laborando, donde la mayoría de ellos no cuentan con recursos para trasladarse a sus espacios de trabajo”.

El 91% de los adultos mayores han sido víctimas de violencia emocional, situación que los pone en estado de vulnerabilidad, por lo que es necesario un programa de concientización que favorezca un mejor trato a los adultos mayores en su seno familiar y en la comunidad.

Mientras que  la Sra. Araceli Azuara, en representación de la  Organización de los Estados Americanos (OEA), disertó acerca de la Convención Interamericana sobre la Protección de los DDHH de las Personas Mayores, afirmando sobre la importancia que los Estados ratifiquen la misma a los fines de que sea obligatorio su cumplimiento. “Las personas mayores tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas, y que estos derechos, incluido el de no verse sometida a discriminación fundada en la edad ni a ningún tipo de violencia, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano”, puntualizó la representante de la OEA.

La Dra. Rosy Pereyra, presidente de RED VEJEZ, abordo el estado del Plan de Acción sobre envejecimiento de Madrid (2002), el primer acuerdo global que reconoce la contribución de las personas mayores al desarrollo de los pueblos y que compromete a los gobiernos a incluir los adultos mayores en todas las políticas sociales y de desarrollo económico, “El Estado dominicano, a pesar de ser signatario del mismo, continua considerando a los mayores como objetos de dádivas y no como sujetos poseedores de derechos,  por consiguiente no se han desarrollado políticas públicas tendientes a empoderar los adultos mayores para lograr los objetivos propuestos", manifestó Pereyra.

El Plan de Acción de Madrid, también llama a los gobiernos a incluir a los adultos mayores en las políticas y programas puestos en marcha para alcanzar los objetivos del milenio tendientes a disminuir la proporción de personas que viven en extrema pobreza en un 50% y que tenían como meta el año 2015.   Como sabemos, esos objetivos no fueron alcanzados por nuestro país, concluyó la presidente de RED VEJEZ.

Mientras que  María Fernanda Ortega, Sub-Directora de la Fundación NTD Ingredientes,  hizo un recuento de los puntos más relevantes de la Ley No. 352 sobre la protección de la persona Envejeciente y que aún están pendientes de ser ejecutados, “El Consejo Nacional de la Persona Envejeciente  (CONAPE), debe ser fortalecido para que pueda impulsar la implementación plena de esta ley.  Para ello es importante que esta institución se abra al dialogo con las organizaciones que trabajan con y por los adultos mayores y que en este diálogo prime la transparencia, el compromiso y la institucionalidad. Solo así podremos ver políticas publicas verdaderamente eficaces".

La Ley de Protección de la persona envejeciente fue aprobada en el 1998, pero no fue hasta octubre del 2004 que se logró la aprobación de su reglamento, "Once años después son muchas las deudas pendientes para con los adultos mayores, cuya situación económica empeora cada día más, al punto de que   7 de cada 10 personas mayores viven en condiciones de pobreza", resaltó Ortega.

Dicha actividad fue celebrada dentro del marco del proyecto: “Acción de la Sociedad Civil por la Seguridad y la Justicia”, auspiciada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

 

 

Noticias relacionadas

21 de marzo, 2017

Presentación de resultados de consulta de seguridad ciudadana en Bonao

Leer más

9 de octubre, 2002

Cuando los árbitros son parciales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana está a la espera de que la Junta Central Electoral responda solicitud de acreditación para observación electoral.

SANTO DOMINGO.- Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, manifestó preocupación, porque a solo 38 días para la celebración de las elecciones, la Junta Central Electoral (JCE), no ha dado respuesta a la solicitud de acreditación para la observación electoral, depositada ante el organismo el pasado 4 de diciembre 2015.

Esta preocupación se acrecienta ante las declaraciones emitidas por el presidente de la institución electoral, Dr. Roberto Rosario, en el programa radial                Sol de la Mañana, donde sostiene que “Participación Ciudadana no está registrada para participar como observador en los comicios de mayo”, con lo que parece desconocer la solicitud, que ha sido hecha en la misma forma y tiempos en que la hemos hecho en cada una de las diez elecciones que hemos observado.

En la comunicación enviada a la Junta Central Electoral (JCE), se expone que una vez más, Participación Ciudadana tiene entre sus propósitos observar las Elecciones Presidenciales, Congresuales y Municipales a celebrarse el próximo 15 de mayo. Esta acción ciudadana viene siendo realizada de manera sistemática con la colaboración de la honorable Junta Central Electoral desde el año 1996. En cada uno de estos procesos hemos sido autorizados a realizar las acciones planificadas, a través de disposiciones emanadas por el Pleno del órgano electoral.

Participación Ciudadana cumple con todos los requisitos exigidos por la honorable Junta Central Electoral.

En adición hemos informado al órgano electoral, por escrito, sobre nuestro interés de observar el proceso de auditoría y prueba de los equipos que serán utilizados en el escrutinio electrónico de los votos y requerido la información pertinente para tales fines y tampoco hemos recibido respuesta al respecto.

Otra solicitud de Participación Ciudadana, la realización de un conteo manual en el 3% de los colegios electorales con la finalidad de poder compararlos con el conteo automatizado, tampoco ha sido respondido a pesar de tener más de dos meses de realizada.

Anexamos copia de las tres solicitudes aún no respondidas y quedamos a la espera de la respuesta que seguramente ofrecerá la Junta Central Electoral, sin más dilación.

 

COLOCACIÓN

http://www.cdn.com.do/noticias/2016/04/06/pc-espera-que-responda-solicitud-acreditacion-para-observacion-electora/

http://www.teleradioamerica.com/2016/04/pc-a-la-espera-de-que-jce-responda-solicitud-de-acreditacion-para-observar-elecciones/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

27 de diciembre, 2011

PC denuncia falta de transparencia, campaña prematura, incremento de inseguridad y narcotráfico caracterizaron 2011

Leer más

29 de junio, 2004

Participación Ciudadana realiza panel

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Nota de Prensa

Santo Domingo.- Participación Ciudadana,  movimiento cívico no partidista, envió un comunicado al pleno de la Junta Central Electoral (JCE), en el cual propone la modificación de la Resolución No. 64-2016, sobre Registro Automatizado de Electores Concurrentes.

La propuesta de Participación Ciudadana, consiste en integrar al reglamento los procedimientos establecidos en la Ley Electoral vigente, con lo cual entiende que se pondría fin al conflicto surgido a pocos días de las elecciones. Incluye la derogación del artículo octavo del reglamento, que prevé la selección por parte de las Juntas Electorales de una muestra de colegios electorales de un 15%, para ser contados manualmente en cada Junta Electoral, pues hemos sostenido antes ustedes que la selección de la muestra por parte de la JCE le haría perder valor al proceso de verificación del voto  electrónico por comparación con el manual, y que no existen las condiciones en las Juntas Electorales para realizar este proceso de verificación.

 

Comunicación inédita enviada por Participación Ciudadana a la Junta Central Electoral.

Participación Ciudadana siempre ha creído en la necesidad de modernizar el sistema electoral dominicano, razón por la que ha defendido el proyecto de Automatización del Registro de Concurrentes y el escrutinio de los votos en los colegios electorales.   La necesidad de modernizar nuestro sistema electoral siempre debe ser apoyada y por esa razón defendimos el Proyecto de Automatización del Registro de Concurrentes y el escrutinio de los votos en los colegios electorales.

Cuando el 27 de febrero del año en curso propusimos a la JCE la realización de una auditoría que certificara los equipos y programas de dicho proyecto y la validación de los resultados electorales producidos por el nuevo y moderno sistema a través de un conteo manual en un 3%, que luego subimos a un 10%, de los colegios electorales para demostrar que el sistema electrónico no difiere del conteo manual, lo hicimos para generar confianza en todos los actores del proceso electoral y tratar de evitar la natural suspicacia que varios partidos de la oposición y una parte de la ciudadanía manifiestan en estos momentos , y que podía perfectamente preverse y prevenirse.

Un proyecto de la envergadura como el que ejecuta la JCE, que persigue automatizar de cero a cien todo el sistema de registro de concurrentes, pero sobre todo el delicado proceso de escrutinio de la votación, con la adquisición de tres equipos que funcionarían en cada uno de los 15,339 colegios electorales,  mereció hacerse con menos prisa, sobre todo si tenemos en cuenta que el proceso de licitación internacional comenzó a principios de 2015, es decir, apenas a un año y cinco meses de las elecciones, sin que se realizaran pruebas pilotos en el pasado.

El corto tiempo disponible es la razón que explica que los equipos hayan llegado al país semanas antes de las elecciones, que no se hayan podido auditar en forma previa a su uso y que el proceso de reglamentación del nuevo sistema se haya publicado tres semanas antes de las elecciones.

La resolución  No. 64-2016, sobre Registro Automatizado de Electores Concurrentes, Automatización de Escrutinio, no incluyó en su texto los procedimientos que deben seguir los miembros de los colegios electorales de acuerdo con la Ley Electoral, y lo mismo ha ocurrido con el Manual de Instrucción para miembros de colegios de la JCE, lo que ha llevado a algunos partidos políticos a pensar que el organismo electorales estaba suprimiendo estos procedimientos, lo que implicaría una violación a la Ley Electoral, que no puede ser modificada por una decisión de la JCE.

El artículo séptimo de la Resolución  deja claro que los procedimientos establecidos en la Ley Electoral no han sido derogados por la Resolución cuando dispone que “en adición a los procedimientos establecidos en la Ley No. 275-97, del 21 de diciembre de 1997, y aquellos aprobados por la Junta Central Electoral mediante instructivos destinados a los miembros de colegios electorales, para ser más precisos estos son los criterios” y describe entonces los procedimientos establecidos por la Resolución.

Sin embargo, la Resolución no debió omitir dentro de los criterios establecidos por ella los procedimientos establecidos en la Ley Electoral, y de manera muy especial los señalados por los artículos 127 y 133.

Participación Ciudadana desea contribuir a solucionar las diferencias existentes con una propuesta de modificación a la Resolución, que se puede encontrar como anexo de este documento.

Nuestra propuesta consiste en integrar al reglamento los procedimientos establecidos en la Ley Electoral vigente, con lo cual entendemos que se pondría fin al conflicto surgido tan pocos días antes de las elecciones. Incluye la derogación del artículo octavo del reglamento, que prevé la selección por parte de las Juntas Electorales de una muestra de colegios electorales de un 15%, para ser contados manualmente en cada Junta Electoral, pues hemos sostenido antes ustedes que la selección de la muestra por parte de la JCE le haría perder valor al proceso de verificación del voto  electrónico por comparación con el manual, y que no existen las condiciones en las Juntas Electorales para realizar este proceso de verificación.

Las Juntas Electorales no tienen capacidad legal para intervenir en el conteo de los votos, lo que solo compete a los colegios electorales en su lugar de funcionamiento, como se colige de la Ley Electoral.

Participación Ciudadana se apresta a observar las elecciones del 15 de mayo como lo ha hecho siempre, para lo cual ya tenemos la muestra que utilizaremos para la realización de nuestro trabajo y ya contamos con el número de observadores que nos permitirán llevarlo a cabo.

Deseamos poner a disposición de la JCE nuestro esfuerzo de contribuir a generar confianza en el proceso electoral, como lo hemos hecho siempre.

Agradeciendo su atención a la presente, queda de usted,

 

Muy atentamente,

 

Josefina Arvelo

Coordinadora General

 

 

JC/MM

 

Copia: miembros de la JCE

Anexo: citado

 

 

 

 

 

ANEXO

PROPUESTA DEL MOVIMIENTO CÍVICO NO PARTIDISTA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, PARA MODIFICAR LA RESOLUCIÓN  NO. 64-2016, SOBRE REGISTRO AUTOMATIZADO DE ELECTORES CONCURRENTES, AUTOMATIZACIÓN DEL ESCRUTINIO EN LOS COLEGIOS ELECTORALES, CÓMPUTO ELECTORAL Y DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DEL 15 DE MAYO DEL AÑO 2016.

La idea central es complementar las disposiciones de la Resolución que ha aprobado la JCE  con las disposiciones de la Ley Electoral, con lo cual no se podrá alegar que dicha Resolución viola la ley.

Para estos fines bastaría con agregar al procedimiento establecido en la Resolución, aquellas actuaciones contenidas en la ley, aprovechando la disposición  del artículo 7 de la Resolución que señala lo siguiente: “en adición a los procedimientos establecidos en la Ley No. 275-97, del 21 de diciembre de 1997 y aquellos aprobados por la Junta Central Electoral  mediante instructivos destinados a los miembros de los colegios electorales, para ser más precisos estos son los criterios”. Cómo se aprecia, la Resolución no descarta los procedimientos establecidos por la ley, pero el problema es que no los incluye en el procedimiento que describe y la solución es incluirlos.

Esto implicaría modificar los siguientes artículos de la Resolución para que digan de la siguiente forma:

“SEXTO: Una vez declarado y efectuado el cierre de las votaciones en los colegios electorales, se procederá a la fase del escrutinio, que iniciará con el nivel presidencial, continuará con el nivel municipal y concluirá con el nivel congresual y se hará a través del procedimiento descrito en el artículo siguiente, que incluye los procedimientos descritos en la Ley No. 275-97, del 21 de diciembre de 1997, los manuales y resoluciones dictados por la Junta Central Electoral.

SÉPTIMO:  A partir del momento del cierre de la jornada de votación se habilitarán los equipos asignados al colegio electoral para escrutar las boletas, y se cumplirá con el siguiente procedimiento:

  • Una vez llegada la hora del cierre de las votaciones, de manera inmediata se concluye el proceso de registro de electores mediante el uso del dispositivo para esos fines.
  • El secretario saca las boletas de la urna A (nivel presidencial) y las coloca en la mesa.
  • El secretario toma la primera boleta, la desdobla, la alisa, la numera secuencialmente en el espacio destinado para ello al reverso de cada una, y lee en voz alta a todos los integrantes del colegio y delegados y observadores, a qué partido o candidato corresponde el voto.
  • El secretario pasa la boleta al presidente, quien la muestra a todos y confirma verbalmente que todos la han verificado. Cada delegado puede ejercer el derecho contemplado en el artículo 133 de la Ley Electoral y pedir una verificación más cercana de la boleta física.
  • El presidente del colegio pasa la boleta al auxiliar técnico, que procede a escanear la boleta en presencia de todos.
  • En los casos en que el equipo de escrutinio en su pantalla envíe a revisión una boleta para que la interprete el colegio  electoral  en atención a los causales de nulidad determinados por la Ley y la Junta Central Electoral en sus disposiciones, los miembros del colegio electoral la examinarán en la referida pantalla, buscarán la boleta física y la verificarán y una vez interpretada por el colegio, decidirán sobre su validez o nulidad; en caso de ser válida, se sumará al partido o candidato beneficiado con la intención de voto del elector.
  • Una vez escaneadas las boletas por cada nivel, se emite e imprime la relación de votación correspondiente desde la misma unidad de escaneo y escrutinio automatizado de votos, la cual será firmada por los miembros del colegio y los delegados acreditados que así lo deseen.
  • La boleta física, luego de escaneada, se introduce en los sobres de seguridad destinados para esos fines a fin de ser debidamente resguardada.
  • Se imprimirán las relaciones de votación atendiendo al siguiente orden: una para introducir en el acta del colegio, una para cada delegado de partido político debidamente acreditado y una para colocar en la puerta del colegio electoral.
  • Las relaciones de votaciones de los colegios electorales serán transmitidas hacia un servidor de la Junta Central Electoral que las distribuirá al centro de cómputos de la JCE, a las Juntas Electorales, a los partidos políticos y a los medios de comunicación simultáneamente. La Dirección de Informática conservará en un repositorio todas las imágenes.
  • Este procedimiento se repetirá luego para la urna B y para la urna C.
  • Se considerará cerrado el proceso de escrutinio con la transmisión de las imágenes.

Noticias relacionadas

2 de noviembre, 2005

University for a Night, Synergos

Leer más

20 de diciembre, 2010

PC Pide a justicia investigar denuncias de WikiLeaks.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Suspenden y ponen a disposición de la justicia miembros de patrulla involucrados en muerte

EL NUEVO DIARIO, Tras recibir los resultados arrojados durante las comparaciones balísticas, la Jefatura de la Policía Nacional dispuso la suspensión y envío al Ministerio Público de los rasos Cristino Sepúlveda González y José Luis Martínez Santana, integrantes de una patrulla involucrada en una persecución e intercambio de disparos con desconocidos a bordo de un vehículo, en la que resultó muerto el joven Ariel Lugo Sánchez, de 24 años, el pasado 22-01-2016, en Villa Mella.

De acuerdo al informe rendido por la subdirección de la Policía Científica de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM), los casquillos levantados en la escena del suceso son coincidentes con los obtenidos al disparar las armas de los agentes investigados.

En cuanto a la necropsia practicada al cadáver de Lugo Sánchez, se obtuvo un proyectil mutilado sin las características necesarias para permitir realizar comparaciones balísticas.

Se recuerda que el jefe de la Policía Nacional, mayor general Nelson Peguero Paredes, tras lamentar la muerte del joven de 24 años, instruyó al inspector General de la institución, general de brigada Rafael Cabrera Sarita, a realizar una exhaustiva investigación en torno a las circunstancias en que ocurrió el hecho en la avenida del Parque Mirador Norte, próximo a la avenida Hermanas Mirabal, en Villa Mella, Santo Domingo Norte.

Peguero Paredes ordenó que las pesquisas se realizaran en el menor tiempo posible, y que de ser coincidentes las evidencias balísticas del caso, con las armas de los miembros, fueran puestos de manera inmediata a disposición de la justicia a través del Ministerio Público para los fines legales correspondientes, mientras se activa la identificación de los ocupantes de la Jeepeta Tucson para los fines legales pertinentes.

Los agentes manifestaron que ambos se encontraban patrullando en la referida dirección y notaron a cuatro hombres que se desplazaban de manera sospechosa a bordo de una jeepeta marca Hyundai Tucson, color negra, a la cual mandaron a detener, sin embargo, los individuos hicieron caso omiso a dicha orden y emprendieron la huida realizando varios disparos a la patrulla.

Los alistados narraron que al repeler la agresión a tiros se produjo un intercambio de disparos, siendo en esas circunstancias de fuego cruzado  fue que Lugo Sánchez recibió la herida mortal cuando transitaba por dicho lugar a bordo del carro marca Acura Intergra, color negro, placa A428475.

 Articulo Original: elnuevodiario.com.do

Noticias relacionadas

27 de mayo, 2003

Coalición de la Sociedad Civil por la Defensoría del Pueblo

Leer más

10 de diciembre, 2022

Participación Ciudadana otorga reconocimiento a los magistrados Yeni Berenice Reynoso y Wilson Camacho

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Condenan a 20 años de prisión a cabo de la Policía mató a su pareja

Durante la audiencia fue acogido el pedimento del Ministerio Público

SANTO DOMINGO. El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional sentenció a 20 años de prisión a un cabo de la Policía que fue hallado culpable de asesinar a su pareja.

La condena se impuso a Eddy Leonel González de los Santos, por el asesinato de su compañera sentimental Scarlin Jhoalcris Saleta Almonte, de 22 años, en un hecho ocurrido el 26 de abril del pasado año en el sector de Villa María.

De acuerdo con el expediente, el acusado dio muerte a su pareja al realizarle varios disparos en diferentes partes del cuerpo con su arma de reglamento, una pistola marca Carandai calibre 9MM.

Durante el juicio, el tribunal, conformado por los jueces Wendy Valdez, Felipe Molina y Yissel Soto, acogió las pruebas presentadas por el procurador fiscal Eduardo Velázquez Muñoz, así como el pedimento de la condena.

El condenado fue arrestado en flagrante delito por una patrulla policial, a quienes les manifestó que lo mataran, porque se le habían acabado las balas.

Articulo Original: diariolibre.com

Noticias relacionadas

27 de agosto, 2013

Procurador advierte policías deben dejar de robar en lugares que allanan

Leer más

23 de noviembre, 2021

Participación Ciudadana reconocerá al magistrado José Alejandro Vargas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Aprobarán la reforma policial en actual legislatura

SANTO DOMINGO RD, 21 de septiembre 2015. El legislador Elpidio Báez, presidente de la Comisión de Interior y Policía de la Cámara de Diputados, Elpidio Báez, aseguró que la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional será aprobada en el actual periodo.

Báez expresó que ha conversado con todos los sectores involucrados en la creación de la propuesta para que sea aprobada por los actuales legisladores.

El diputado señaló que esta iniciativa, junto con el aumento de los salarios, el fortalecimiento de la los sistemas de depuración, tanto de los miembros del cuerpo, como del reclutamiento a quienes deseen ingresar a las filas policiales, son sus principales retos.

Manifestó que la realización de transformaciones en la Policía Nacional es un tema que preocupa al propio presidente de la República, según ha manifestado en varias ocasiones..

Báez, habló del proyecto de ley en la Mesa Redonda sobre Institucionalidad, realizada por la Finjus, y donde participaron otros expertos del tema.

Articulo Original: diariodigitaldominicano.com

Noticias relacionadas

4 de mayo, 2011

Cientos de jóvenes demandan el 4 por ciento para Educación en siete provincias del país.

Leer más

11 de febrero, 2011

Sectores difieren sobre permanencia de la LMD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PN presenta Plan Estratégico 2016-2020; jefe urge al Congreso conocer Reforma Policial

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El jefe de la Policía Nacional, Nelson Peguero Paredes, presentó este martes su Plan Estratégico 2016-2020.

Al manifestar que está plenamente consciente de que la institución debe hacer grandes esfuerzos para ganar la credibilidad en la ciudadanía, pidió al Congreso que en breve plazo conozca el proyecto de Reforma Policial.

Indicó que la aprobación de dicha pieza “permitirá agilizar este proyecto”, tras indicar que la Policía debe ser una institución integrada con la comunidad.

Agregó que el propósito del referido plan es crear un cuerpo de policía capaz de brindar servicio efectivo y eficaz y que el mismo marcará una trasformación en la institución que está dispuesta a un proceso de cambio.

En el lanzamiento se hizo en presencia del ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul; el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito; la presidenta del Senado, Cristina Lizardo; el empresario José Luis Corripio Estrada (Pepín); el presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, entre otros.

Articulo Original: cdn.com.do

Noticias relacionadas

15 de noviembre, 2022

Participación Ciudadana presenta novedosa plataforma para recibir contribuciones de la ciudadanía

Leer más

24 de septiembre, 2019

Presentación del programa de Observación Electoral al pre candidato presidencial del PRM, Luis Abinader

Leer más

Departamento de Comunicaciones