Noticias relacionadas

29 de octubre, 2009

Nueva Constitución está plagada de violaciones a los derechos ciudadanos

Leer más

2 de junio, 2003

Implicaciones éticas y culturales del tema de la corrupción

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Organizaciones reiteran urge investigar a todo el que recibió fondos de Odebrecht para la campaña electoral

Denuncian que la acusación del Ministerio Público está incompleta si no investiga el financiamiento de campaña.

Santo Domingo, D.N.-El Centro de Reflexión y Acción Social Padre Juan Montalvo SJ., Participación Ciudadana, el Centro Juan XXIII, Foro Ciudadano, la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Dominicana de Religiosos/as -CONDOR- y la Acción Comunitaria por el Progreso, Inc. (ACOPRO), se pronunciaron desde el Campamento Verde de la Marcha Verde en su 7mo. día, instalado el pasado viernes luego de las declaraciones dadas por el Procurador General de la República, Jean Alain Rodríguez.

Según las citadas organizaciones, las autoridades deben esclarecer si el partido oficialista PLD recibió fondos de Odebrecht, S. A., a través de las empresas “Polis Caribe, SRL.” y “CINE & ART 2013, SRL”, ambas propiedades del publicista brasileño Joao Santana, tal y como afirman varios altos funcionarios de esa empresa en instancias judiciales de Brasil. De confirmarse la veracidad de las delaciones premiadas en Brasil de esos funcionarios, se habría violado en la República Dominicana la Constitución y también la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, el Código Penal, la Ley Electoral No. 274-97 y la Ley de Lavado de Activos.

“La vinculación del Partido de la Liberación Dominicana, se hace en virtud de que ellos (sus dirigentes) declararon que Joao Cerqueira de Santana Filho era su asesor de campaña, y en las declaraciones de los estados financieros presentados a la Junta Central Electoral, no se evidencia ningún pago a Joao Cerqueira de Santana Filho ni a ninguna de sus empresas. De confirmarse los hechos, estamos frente a un ultraje a la Soberanía Nacional por la injerencia de una empresa extranjera en temas políticos de República Dominicana”, plantean las organizaciones denunciantes.

Señalan que los breves estados financieros “presentados tardíamente por el PLD a la Junta Central Electoral, no evidencian ningún pago realizado a Joao Santana ni a ninguna de sus empresas”. Recuerdan que la Ley Electoral resulta “clara y reiterativa” en tipificar y penalizar lo ilícito del uso de fondos extranjeros en campañas internas, así como en la obligación de transparentar todos los ingresos y egresos de los partidos políticos.

Las organizaciones no confían en el Procurador General de la República, Jean Alain Rodríguez, por su condición de miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y activista político partidario en la campaña del entonces candidato Danilo Medina Sánchez, en violación a lo que establece el Principio de apoliticidad del Art. 25 de la Ley Orgánica del Ministerio Público 133-11, el cual señala que “ninguno de sus miembros puede participar en actividad político partidista, aprovechar su investidura para realizar propaganda a favor de ningún partido político, ni utilizar los recursos humanos o materiales de la institución para tales fines.”

Expresaron que esperan que su acción cuente con el respaldo decidido de todos los dominicanos y dominicanas de buena voluntad, como una evidencia más de la invariable determinación de poner fin a la era de la impunidad, en vista de que urge un cambio radical que nos ayude a construir esperanza en la República Dominicana.

Jueves 14 de Junio 2018

Noticias relacionadas

16 de febrero, 2012

PC apoya transmisión actas

Leer más

5 de octubre, 2004

Decálogo del Servidor Público

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Organizaciones de la sociedad civil envían acto recordatorio e intiman para la acción civil resarcitoria a favor del Estado dominicano en el caso Odebrechet

Santo Domingo, República Dominicana. El Centro Juan XXIII, Santiago Somos Todos, el Centro de Reflexión y Acción Social Padre Juan Montalvo sj Centro Montalvo, Fundación Masada, y Participación Ciudadana, Capítulo dominicano de Transparencia Internacional, notificaron vía un Acto de Alguacil a Danilo Medina Sánchez, Flavio Darío Espinal, y a Jean Alain Rodríguez, en sus respetivas calidades de Presidente de la República Dominicana, Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, y Procurador General de la República.

En dicho acto, establecieron que “en fecha 7 de junio de 2018, la Procuraduría General de la República presentó acusación en contra de los señores Ángel Rondón Rijo, Víctor José Díaz Rúa, Conrado Enrique Pittaluga Arzeno, Porfirio Andrés Bautista García, Jesús Vásquez, Tommy Alberto Galán Grullón, y Juan Roberto Rodríguez Hernández, por violación a los artículos 2, 3, 4, 5 de la Ley núm. 448-06, sobre soborno en el comercio y la inversión; 146, 166, 167, 175, 177, 178, 265 y 266 del Código Penal; 2 y 7 de la Ley núm. 82-79, sobre Declaración Jurada de Patrimonio; 3 letras a), b) y c), 4, 8 letra b) y 26 de la Ley núm. 72-02, sobre Lavado de Activos, respectivamente, en ocasión de los US$92 millones de dólares que la empresa Odebrecht reconoció haber entregado por concepto de sobornos a funcionarios y legisladores dominicanos para la adjudicación de obras estatales”.

Las organizaciones señalaron que, a pesar de la gravedad de los hechos y los daños ocasionados por los acusados, al presentar su acusación, el Ministerio Público omitió constituirse en actor civil, conforme a lo previsto en los artículos 50 y 51 del Código Procesal Penal, a fin de perseguir el resarcimiento de los daños y perjuicios causados a los intereses colectivos sufridos por el Estado dominicano.

En el acto también solicitan que se disponga que el Estado Dominicano proceda a constituirse en parte civil en el proceso penal de referencia, a fin de reclamar las correspondientes indemnizaciones de forma solidaria en contra de los hoy acusados Ángel Rondón Rijo, Víctor José Díaz Rúa, Conrado Enrique Pittaluga Arzeno, Porfirio Andrés Bautista García, Jesús Vásquez, Tommy Alberto Galán Grullón y Juan Roberto Rodríguez Hernández, y en contra de los acusados que corresponda adicionar a la acción penal en cuestión.

Recomiendan que de conformidad con lo previsto en el Artículo 373 del Código Procesal Penal, el Estado Dominicano designe dos abogados particulares de alto nivel profesional y probada honorabilidad e imparcialidad partidaria, como acusadores adjuntos del presente caso para que, junto a los miembros del Ministerio Público asignados al caso, se encarguen de sustentar, revisar, profundizar y completar tanto la acusación penal del caso de marras como las reclamaciones civiles que el Estado Dominicano deba exigir a los hoy acusados Ángel Rondón Rijo, Víctor José Díaz Rúa, Conrado Enrique Pittaluga Arzeno, Porfirio Andrés Bautista García, Jesús Vásquez, Tommy Alberto Galán Grullón y Juan Roberto Rodríguez Hernández y a los acusados que corresponda adicionar a la acción penal en cuestión.

Las organizaciones recordaron que en consonancia con el ordenamiento jurídico de la República Dominicana y dentro del marco de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, se disponga que el Estado Dominicano solicite la inmediata asistencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para establecer en la República Dominicana una comisión internacional permanente contra la impunidad y la prevención de la corrupción, que permita una efectiva colaboración internacional para el monitoreo y seguimiento del presente proceso penal; y, que en adición, asista al Ministerio Público en las investigaciones y persecuciones de otros casos de corrupción similares en curso o pendientes de ser iniciados; y, colabore en el establecimiento y seguimiento de políticas, técnicas, procesos y mecanismos de prevención de la corrupción pública y privada en la República Dominicana.

Noticias relacionadas

6 de agosto, 2018

Participación Ciudadana se solidariza con periodistas Febles, Salazar y Nieves

Leer más

31 de enero, 2019

Participación Ciudadana dice Cámara de Cuentas refleja ineficiencia y una cuestionable preferencia por lo pequeño

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sobre las acusaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) del escándalo Odebrecht

Descargar: Acusacion del MP de caso Odebrecht

Con la reserva de conocer y procesar los méritos o fundamentos que puedan contener las acusaciones formuladas ante la justicia por la Procuraduría General de la República tras año y medio de las investigaciones sobre los hechos criminales del escándalo Odebrecht en el país, Participación Ciudadana está en la obligación de fijar posición al respecto.

  1. Desde que se conocieron las implicaciones nacionales en el mayor escándalo de corrupción internacional documentado y admitido por la empresa constructora brasileña Odebrecht, hemos participado militantemente en el clamor nacional por sanciones que reparen los daños materiales y morales y contengan la ruinosa impunidad que nos agobia.
  2. Por eso hemos formado parte de los promotores del movimiento Marcha Verde contra la corrupción y el fin de la impunidad, y ya el 1 de mayo del 2017, junto al Centro Social Juan XXIII, la Fundación Masada y Santiago Somos Todos, formulamos una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que determine el destino de 4 millones 396 mil 796 dólares transferidos entre 2013 y 2014 desde tres filiales de Odebrecht en Perú a la cuenta de Cine&Art 2013, constituida en Santo Domingo por dos hijos de los asesores electorales del presidente Danilo Medina, Joao Santana y Mónica Moura.
  3. El 8 de junio del 2017, tras las imputaciones hechas por la PGR a 14 personas por los crímenes de Odebrecht, aunque consideramos que el documento presentaba indicios de responsabilidades importantes, formulamos múltiples reparaciones y reclamamos una exhaustiva investigación para fundamentar los cargos e impedir que el escandaloso caso se enrumbara, como tantos otros, a la impunidad.

Entre otros aspectos hace un año señalamos:

  1. Que fue notoria la comisión de errores injustificables que ayudaban a desacreditar la indagatoria y contribuyen a sustentar la posición de quienes los creen intencionales para facilitar la impunidad.
  2. Advertimos que la PGR sostuvo en su instancia que todas las obras contratadas con Odebrecht "fueron adjudicadas u otorgadas mediante el pago de sobornos realizados a través del intermediario comercial imputado Angel Rondón, a funcionarios de República Dominicana".
  3. Llamábamos la atención al hecho de que, aunque todo el fundamento documental de las imputaciones se encontraba en las 101 transferencias de cinco empresas de Odebrecht a dos de Angel Rondón, en los años del 2007 a enero del 2015, la mitad de los imputados correspondían al gobierno de Hipólito Mejía 2000-04, cuando se contrataron con Odebrecht las primeras dos obras, una de las cuales sería ejecutada por el siguiente gobierno, y que ambas sólo implicaban el 5% del monto contratado. Y cuando no habían comenzado las transferencias del dinero documentado, ascendentes a 83.2 millones de dólares. Advertimos un sesgo político en las imputaciones.
  4. Dijimos que aunque un comunicado de la PGR rectificó que en la contratación de las plantas de carbón de Punta Catalina "sólo hubo sobornos a un senador y un diputado para la aprobación de su financiamiento", eso resultaba inconsistente porque no se les identificaba y porque desde el 2010 el partido gobernante contaba con casi todos los senadores y el 60 por ciento de los diputados, y debía asumirse que no tenía necesidad de sobornar a dos legisladores para aprobar los contratos ni sus adendas.
  5. Nos resultó resaltante que en las imputaciones no se aludiera a la lista de los sobornados que tantas veces la PGR dijo haber recibido de Odebrech y de las autoridades brasileñas.
  6. Sostuvimos que aunque en la misma instancia de la PGR asoman las sobrevaluaciones de las obras contratadas con Odebrecht, a más de cinco meses del estallido del escándalo, no habían sido auditadas "lo que implica una grave negligencia investigativa".
  7. Señalamos que aunque en dos casos de las imputaciones se alude a financiamiento ilícito de campañas electorales, el Ministerio Público no parecía interesado en asumirlo, a pesar del testimonio de quienes dirigían el Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht de que trasladaron sus operaciones a Santo Domingo, por considerarlo un lugar seguro, cuando la justicia brasileña empezó a desarticular la corruptela.

Una brecha abierta para la impunidad

  1. Ahora con las acusaciones formuladas por la PGR la indignación general se multiplica y crece la convicción de que el Ministerio Público actúa como instrumento político, que no sólo oculta deliberadamente las responsabilidades de las gestiones gubernativas del Partido de la Liberación Dominicana, sino que además encuentra más responsables en la gestión que aprobó el 5% del monto contratado con Odebrecht, en relación de tres a dos.
  2. Queda evidente que las investigaciones han evadido las sobrevaluaciones y el financiamiento de campañas electorales que involucran a los asesores políticos del presidente Danilo Medina, Joao Santana y Mónica Moura. La denuncia de las transferencias a Cine&Art 2013, contiene los bancos utilizados y número de cuentas.  Es inadmisible que tras año y medio del escándalo no se hayan realizado las auditorías de los costos de las obras, ni se hayan establecido responsabilidades sobre la violación de la ley de compras y contrataciones, con sobrecostos que en casi todas las obras superaron los límites legales.
  3. Una prueba del desinterés por establecer el financiamiento ilegal de campañas electorales, es que el exministro Temístocles Montás, quedara liberado de la imputación del año pasado, a pesar de que admitió en un comunicado público que había recibido dinero de Angel Rondón para la campaña electoral del PLD en las elecciones del 2008, 2012 y 2016.
  4. En la instancia de acusación sólo aparece un funcionario de los gobiernos del PLD, el exministro Víctor Díaz Rúa, y un senador, el de San Cristóbal, Tommy Galán, aunque del total de las transferencias documentadas el 33 por ciento llegaron a las cuentas de Rondón, en el gobierno de Leonel Fernández, y el 67 por ciento en el de Danilo Medina. Es relevante que en el período de contratación de las plantas de carbón, entre 2013 y 2014 los depósitos a las cuentas de Rondón para los admitidos sobornos, ascendieron a 49.6 millones de dólares. Pese a ello ningún funcionario de este gobierno, ni de sus obras contratadas, aparecen implicados, esperándose una explicación de los investigadores sobre a dónde fue a parar todo ese dinero.
  5. Es más que resaltante que dos presidentes del Senado del antiguo Partido Revolucionario Dominicano, que ahora son presidente y secretario general del mayor partido de oposición, figuren como acusados por haber gestionado la aprobación de los dos primeros contratos, pero no ocurre lo mismo con quienes presidieron ambas cámaras legislativas cuando se aprobaban 15 de los 17 contratos, con numerosas adendas que elevaron los costos, aún de las dos obras contratadas en el período 2000-04.
  6. El caso del senador Tommy Galán, único legislador oficialista acusado, es más que relevante, pues a pesar de la revisión de "más de 800 mil transacciones bancarias" con "más de 130 mil horas de trabajo de 50 especialistas", y de haber reunido "1,711 pruebas", queda el solito como responsable de que los 32 senadores de su mismo partido aprobaran el 95 por ciento de lo contratado con Odebrecht. Aprobaciones que se realizaban casi siempre sin lectura de los contratos y bajo declaraciones de emergencia.
  7. Contrasta que Odebrecht sobornara a un solo senador y que no tuviera que hacerlo con los diputados, donde había una diversidad inexistente en el Senado. Con la liberación de los originalmente imputados Alfredo Pacheco y Ruddy González, no queda ningún diputado implicado.
  8. Ante todo el país ha quedado evidente una concertación para no realizar las auditorías de las sobrevaluaciones de las contrataciones de Odebrecht, estimadas en 22 por ciento como patrón ejecutivo, según confesión de los propios funcionarios de la constructora brasileña. Si se aplica ese porcentaje a los 5 mil 957 millones de dólares de las contrataciones, las sobrevaluaciones pudieron haber llegado a 1,119 millones de dólares, es decir 13 veces el volumen de 92 millones de dólares de los sobornos confesados por Odebrecht en el país, el tercero más elevado de las 11 naciones involucradas.
  9. Ya en nuestro comunicado de junio del 2017 advertíamos que tres familiares de Rondón y Díaz Rúa, que aparecen como beneficiarios de grandes sumas de las transferencias, no habían sido imputadas, lo que sugiere una concesión en camino a la impunidad. Al reducirse a la mitad la cantidad de los imputados, aumenta la percepción. Más aún si no se documenta el destino del 67 por ciento del dinero transferido a Rondón, quien desde el primer momento dijo que ese era un pago de comisiones por su representación de Odebrecht en el país y en las negociaciones con el Estado.
  10. Participación Ciudadana advierte que sólo una renovación de la movilización nacional contra la corrupción y la impunidad evitará que el escándalo Odebrecht se sume a muchos otros sin sanción de la justicia. En lo inmediato nos sumamos al "campamento de la dignidad y resistencia verde" levantado en el entorno de la Procuraduría General de la República.

Consejo Nacional
Santo Domingo, 12 de junio del 2018.

Noticias relacionadas

14 de julio, 2020

Intervenimos ante el TSA en el recurso contencioso contra concurso interno de elección de miembros del MP

Leer más

18 de enero, 2012

Eduardo Estrella advirte no habrá impunidad para corruptos de cuello blanco en su Gobierno

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Instituciones establecen Foro Dominicano de Cambio Climático

Marca el inicio de un proyecto que involucra a los sectores sociales para dar respuesta a las consecuencias del calentamiento global en la sociedad.

Santo Domingo, República Dominicana.- El Capítulo Nacional de Transparencia Internacional y movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, junto al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Fundación Sur Futuro, presentaron el Foro Dominicano de Cambio Climático, como parte de una alianza estratégica que busca impulsar un espacio de diálogo activo entre todos los sectores de la sociedad civil que permita la identificación, discusión informada y consenso sobre políticas, estrategias y acciones prioritarias para dar respuesta a los efectos generados por el cambio climático.

A esta iniciativa se han unido 28 instituciones no gubernamentales y del sector privado, comprometidas a conocer las acciones que realizan en mitigación y adaptación al cambio climático; promover las alianzas público privada para apoyar la implementación de los programas de respuesta en todos los niveles; y promocionar el mejoramiento de las capacidades para enfrentar de manera directa su impacto en la sociedad, entre otros lineamientos.

“El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestros tiempos, es un reto que requiere de acciones contundentes, desde ahora. Este es el momento de actuar en conjunto, ya que la lucha contra el cambio climático necesita de la integración de todos los sectores del país”, sostuvo el director ejecutivo de Participación Ciudadana, Carlos Pimentel.

El Foro sirvió de escenario para discutir acerca de los impactos del clima y las medidas para enfrentarlos; la agenda nacional sobre el cambio climático; los proyectos que se están llevando a cabo, las políticas existentes; y viabilizar posibles soluciones en las que pueda incidir la sociedad civil.

Las organizaciones informaron que a partir de este acto de compromiso, la propuesta es desarrollar actividades recurrentes, dar seguimiento y soporte, realizar capacitaciones a las diferentes instituciones aliadas a través de talleres, cursos y otras herramientas que aporten al efectivo involucramiento de estos actores en las respuestas al cambio climático.

El evento, realizado en el Hotel Sheraton, contó con la participación del Dr. Jorge González, Director de Ciencias de la Tierra y Sostenibilidad Ambiental (ESES) y profesor en el City College of New York (CCNY), quien dictó una conferencia magistral sobre “República Dominicana y sus desafíos frente al Cambio Climático”; también estuvieron presentes las doctoras Michela Izzo y Laura Rathe, y el doctor Alejandro Herrera, quienes intervinieron en el panel “Cambio climático y un futuro resiliente” donde abordaron sobre los patrones climáticos del país, la gestión de riesgo y la resiliencia climática, entre otros temas.

Como representantes de las demás instituciones fundadoras, estuvieron el señor Víctor Gómez-Valenzuela, vicerrector de Investigación del INTEC, y el señor Eduardo Julia, Oficial de Planificación y Cambio Climático de la Fundación Sur Futuro. Además, a este foro se sumó el ingeniero Ernesto Reyna Alcántara, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).

Martes 05 de junio de 2018

Contacto: Participación Ciudadana, c/ Wenceslao Álvarez #8

Tel: (809) 685-6200 ext. 231

Noticias relacionadas

2 de julio, 2002

Aún confiamos en la palabra de nuestros líderes

Leer más

15 de mayo, 2003

PC electa en Grupo Coordinador de RID

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Climathon 2018

Actividad multidisciplinaria de construcción colaborativa durante un fin de semana, de aplicaciones web y apps móviles, para impulsar el Proyecto de Transparencia y Rendición de Cuentas en la Planificación Territorial Dominicana, bajo la Estrategia de Cooperación para el Desarrollo del País (CDCS por sus siglas en inglés) de USAID para el 2014-2018, con el fin de promover el crecimiento económico a través del fortalecimiento de la prevención del delito y el aumento de la resiliencia de las personas ante los impactos del cambio climático.

En ese sentido, Participación Ciudadana y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) realizarán un Climathon nacional con el propósito de desarrollar herramientas tecnológicas para mejorar la gestión municipal participativa con un enfoque en planificación territorial y adaptación climática.

Objetivos

Los proyectos de este Climathon estarán orientados a los siguientes ejes importantes:

  • El fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en los municipios de incidencia, a través de programas de capacitación.
  • La promoción de mecanismos de transparencia en las políticas de clima.
  • La realización de estudios, monitoreo y evaluaciones de las políticas públicas en materia de medio ambiente.
  • Impulsar la aprobación de normativas para el ordenamiento territorial, el agua, la gestión sostenible de los bosques y los recursos hídricos. Este proyecto es implementado en los municipios de Las Terrenas, Santiago, San Pedro de Macorís, el Distrito Nacional y en Jarabacoa.

Los equipos ganadores recibirán grandes premios:

1er lugar: 2do lugar: 3er lugar: 
RD$75,000.00RD$50,000.00RD$25,000.00

Climathon

BASES DEL CONCURSO

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Noticias relacionadas

14 de septiembre, 2007

Participación Ciudadana y Children International Firman Acuerdo de Cooperación

Leer más

15 de agosto, 2009

PC Pide a Gobierno Cumplimiento Ley Contratación Pública en Obras

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC presenta resultados sobre experiencias pilotos de Mediación Escolar

En una alianza estratégica que tiene como objetivo contribuir a la construcción de un entorno más pacífico y productivo en los planteles educativos, el movimiento cívico no partidista,  Participación Ciudadana y el Centro Casa Comunitaria de Justicia,  junto a las regionales de educación de los municipios de Santiago, Santo Domingo Oeste y Distrito Nacional realizó cuatro (04) experiencias pilotos de mediación escolar en los centros educativos, Ramón Dubert Novo, Cienfuegos- Santiago; Virgen del Carmen, La Ciénaga – Distrito Nacional y el Liceo Centro Las Américas, Manoguayabo- Santo Domingo Oeste, dejando habilitados centros de mediación para la resolución pacífica de los conflictos que se susciten entre los alumnos dentro del ámbito escolar.

Los estudiantes impactados por esta iniciativa, recibieron 60 horas formativas teóricas y prácticas para ser acreditados como mediadores escolares; estos no sólo adquirieron habilidades esenciales para la gestión positiva del conflicto que favorezca la eficiencia en el proceso formativo de la escuela, sino para sus relaciones y vivencias en la familia, en la comunidad y en sus futuras responsabilidades como ciudadanos y ciudadanas.

Estas experiencias pilotos de mediación escolar forman parte de las actividades de índole académico  que contempla el proyecto, “Acción de la Sociedad Civil por la Seguridad y la Justicia”, auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), cuyo desarrollo estuvo a cargo de la Dra. Petronila Rosario Adames, abogada experta en mediación quien lideró la socialización de los contenidos y de las Casas Comunitarias de Justicia que tutelaron el proceso de horas prácticas o pasantías.

En el marco de la presentación de los resultados, se entregaron a 130 estudiantes entre edades de 13 a 18 años, certificados de acreditación que lo avalan como mediadores escolares, tareas que desde ya ejercen con responsabilidad en sus respectivos centros educativos.

La actividad, realizada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),  contó con la participación del Dr. Nelson Espinal, abogado experto en mediación, quien dictó la conferencia central “Liderazgo y Cultura de Paz”. Igualmente, estuvieron presentes la señora Minerva Pérez, directora del Departamento de Orientación y Psicología del Ministerio de Educación;  Carlos Pimentel, director ejecutivo de Participación Ciudadana, así como el personal directivo y docente de los planteles educativos partícipes de estas experiencias, entre otros.

 

Miércoles 23 de mayo del 2018

Contacto: Participación Ciudadana, c/ Wenceslao Álvarez #8

Tel: (809) 685-6200 ext. 231

Noticias relacionadas

25 de julio, 2001

Sala Vecinal felicita decisión Torre Acrópolis detener instalación planta

Leer más

4 de julio, 2012

PC estima convención superaría crisis del PRD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Organizaciones de la sociedad solicitan incluir a los partidos políticos como sujetos obligados según la Ley de lavado de activos

Descargar: Carta Comite Lavado Activo

El Centro Juan XXIII, el Centro de Reflexión y Acción Social Padre Juan Montalvo SJ, la Fundación Masada, Santiago Somos Todos, la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo, Inc, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Participación Ciudadana, Capitulo Dominicano de Transparencia Internacional, solicitaran el lunes 21 de mayo, en una comunicación dirigida al Comité Nacional contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, incluir como sujetos obligados de la Ley No 155-17 a los partidos políticos considerando el riesgo de lavado de activos de dichas entidades.

En la comunicación dirigida Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y enviando copia de la misma a la Junta Central Electoral, indicaron que “la Ley 155-17 incluyó a diversos sectores como sujetos obligados, pero omitió incluir a los partidos políticos a pesar de que en su artículo 46 consideró a las Personas Expuestas Políticamente (PEP) como factores de alto riesgo en la actividad de lavado”.

Las organizaciones demostraron que es la propia ley 155-17 la que estableció en su artículo 33, párrafo único, que “Reglamentariamente, el Comité Nacional Contra el Lavado de Activos podrá incluir como sujetos obligados, a quienes realicen otras actividades no incluidas en la presente ley y que se consideren que presenten riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo y, como tal, deban contar con mitigadores para impedir que sean utilizadas para dichas actividades ilícitas.”

Las instituciones solicitan formalmente que el Comité Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, a que dicte el reglamento correspondiente para incluir a los partidos y agrupaciones políticas como sujetos obligados, a fin de que los mismos estén en la obligación de adoptar un programa de cumplimiento, políticas y procedimientos para evaluar los riesgos de lavado de activos, implementar metodologías de gestión de riesgo, realizar el monitoreo y los procesos de debida diligencia, designar oficiales de cumplimiento y cumplir con las demás obligaciones que establece la ley.

Las organizaciones de la sociedad consideraron la necesidad de adoptar medidas, políticas, normas, que en su implementación y cumplimiento garanticen los controles necesarios para prevenir y controlar la penetración del crimen organizado en la actividad política y, en ese sentido, es necesario contar con mecanismos para regular el financiamiento de los partidos políticos.
Expresaron en un comunicado que “el financiamiento político sin control es la puerta de entrada del lavado de activos condicionando su funcionamiento y capturando las estructuras del Estado, penetrándola para facilitar la actividad del narcotráfico y el crimen, deformando la competencia electoral, la representación y desmantelando el sistema democrático y los cimientos del Estado social democrático de derechos”.

Noticias relacionadas

30 de septiembre, 2007

Prometen No Desmayar En Su Lucha Miles participan en marcha contra la corrupción y la impunidad

Leer más

9 de abril, 2020

Manifiesto de Participación Ciudadana por la Salud de los Dominicanos y Dominicanas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Odebrecht-Punta Catalina: Más Corrupción Impune

La publicación consta de 129 preguntas con sus respectivas respuestas fundamentadas en acuerdos y “declaraciones premiadas” de ejecutivos de Odebrecht ante los órganos judiciales de Brasil y EE. UU, denuncias y artículos periodísticos.

Participación Ciudadana, Capitulo dominicano de Transparencia Internacional presentó el documento titulado “Odebrecht-Punta Catalina: Más Corrupción Impune” donde resalta el hecho de que dentro de los proyectos adjudicados a la empresa Odebrecht en nuestro país, la Termoeléctrica Punta Catalina es el de mayor envergadura, tanto por la magnitud de la inversión pública envuelta en el mismo, como por el significado político que le ha asignado el presente Gobierno, en cuanto a su eventual y publicitada contribución a la solución del sempiterno problema eléctrico del país.

Participación Ciudadana, como lo ha hecho en ocasión de otros grandes casos de corrupción en nuestro país, decidió elaborar el documento, que puso a disposición de la ciudadanía, con el fin de resumir en forma de preguntas y respuestas sencillas los contenidos fundamentales de las denuncias judiciales y periodísticas relacionadas con el caso, la organización de la sociedad civil busca el entendimiento, la comprensión sobre el  sistema de corrupción instalado en el país y los riesgo de que la impunidad prevalezca, si la ciudadanía no continua su justo reclamo.

PC señalo que “No obstante, el Procurador General de la República decidió dejar el  proyecto Punta Catalina fuera del expediente acusatorio por el caso Odebrecht, a pesar de haberlo  mencionado en su solicitud de medidas de coerción, como uno de los casos en que hubo corrupción;  de tal manera, que ninguno de los imputados en la medida de coerción guarda relación con este proyecto, lo cual es una primera indicación de que se pretende repetir, en este caso de confeso delito, el encubrimiento y la protección de la corrupción, que ha sido hasta ahora la norma en la actuación del sistema judicial dominicano”

La publicación consta de 129 preguntas con sus respectivas respuestas, fundamentadas en documentos que contienen acuerdos y “delaciones premiadas” de varios ejecutivos de Odebrecht ante los órganos judiciales de Brasil y de los Estados Unidos de América. De igual modo, han servido de base las denuncias presentadas por organizaciones de la sociedad civil y algunas personas individuales, en las cuales se solicita al ministerio público dominicano que las investigaciones sobre este gravísimo caso sean completadas y ampliadas para incluir el ilícito de la sobrevaluación y el de financiamiento de campaña electoral, así como hacia otros eventuales involucrados, incluyendo al actual presidente de la República, Danilo Medina, y a los expresidentes Leonel Fernández e Hipólito Mejía.

PC señaló que el contenido del documento sólo abarca los elementos esenciales de lo acontecido con el caso Odebrecht hasta diciembre de 2017; al tratarse de un expediente en curso, faltan muchos eventos por conocerse, como lo será el referente a las personas o entidades que serán definitivamente acusadas por la PGR, al vencerse el plazo otorgado por el Juez de Instrucción Especial para que el ministerio público completara la investigación y presentara acusación.

La presentación de este informe tuvo lugar en el Hotel Sheraton, donde se contó con la asistencia de más 100 personas, entre ellos invitados especiales como la abogada Soledad García Muñoz, Relatora Especial Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Consejo Nacional
Lunes 7 de mayo del 2018

[display-frm-data id=6862 filter=limited entry_id=498]

Noticias relacionadas

18 de agosto, 2013

Participación Ciudadana llama al país a poner sus ojos sobre la Junta Central Electoral

Leer más

10 de noviembre, 2011

PC pide incrementar transparencia en la gestión pública

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Proyecto de ley de partidos aprobado por el senado constituye un retroceso en el control de los partidos

Descargas:

Observaciones al Proyecto de Ley Partidos Politicos
Carta Presidente Camara de Diputados

Participación Ciudadana expresó gran preocupación por los retrocesos, contradicciones e inconsistencias que contiene el proyecto de Ley de Partidos Políticos aprobado por el Senado. Además de imponer un modelo único para la selección de los candidatos/as de los partidos políticos, esta ley privaría al país de los avances tan reclamados por más de dos décadas para colocar a los partidos y al sistema político a la altura que reclaman los tiempos, especialmente en materia de transparencia, control y sanción.

PC ha enviado a los diputados/as sus valoraciones en torno al proyecto de Ley de Partidos aprobado en el Senado, el cual calificó como un retroceso para el control de los partidos y evidencia contradicciones e imposibilidades prácticas para su cumplimiento, generando profundas dificultades para la Junta Central Electoral (JCE)

El artículo 37 del Proyecto aprobado establece las primarias abiertas y simultaneas para escoger los candidatos/as a cargos de elección popular, sin embargo, se les olvidó adecuar el resto del texto del proyecto a la introducción de este tipo de primarias y por eso existen varias profundas e insólitas contradicciones en el texto del proyecto.

Entre los contenidos del proyecto que se consideran retrocesos se cuentan: permitir los aportes de empresas extranjeras a las campañas electorales, que ahora están prohibidos; bajar del 25 al 10% la inversión de los partidos en la educación de sus miembros; no reconoce la participación equilibrada de las mujeres, tal como establece la Constitución en su artículo 39; establece sanciones a las violaciones que están por debajo de lo que establece el Código, Penal para otros delitos menores; las sanciones a delitos de financiamiento ilícito solo son económicas, en ningún caso implican cárcel o pérdida de reconocimiento.

Otro aspecto negativo es que contradice las tendencias mundiales de reducción del costo de la política que establece topes muy altos para los gastos de campaña, como el de más de 676 millones para la Presidencia, más de 104 millones para la Senaduría de la Provincia Santo Domingo, 36 millones para la Alcaldía del Distrito Nacional, entre otras.

La intencionalidad de imponer las primarias abiertas y simultáneas sin consenso político y social, conduce a un texto díscolo en el proyecto de Ley de Partidos, con un conjunto de artículos que deben eliminarse, suprimirse o modificarse, entre ellos los siguientes:

1. El artículo 26 señala que “se prohíben las designaciones para ocupar una función dirigencial o una postulación para un cargo electivo, que no emanen de la decisión de sus miembros o sus afiliados, conforme a los estatutos.”
2. El artículo 55 dispone que “la precampaña política es un proceso limitado a lo interno de los partidos políticos…”.
3. En el mismo artículo 55, pero en el ordinal 2, se contradice el concepto de dejar votar a los que no son miembros de un partido, cuando dispone que ciertas actividades son permitidas siempre que “involucren a militantes y simpatizantes del partido”.
4. En el artículo 56, ordinal 8, se refiere a la “campaña interna”, lo que contradice el concepto de primarias abiertas, pues ya las campañas no podrían ser solo “internas”.
Participación Ciudadana advierte que el texto del proyecto que va a discusión a la Cámara de Diputados, en el párrafo I del artículo 53 obliga a la JCE a dar los resultados de las primarias abiertas y simultáneas en un plazo de 72 horas, lo que parece prácticamente imposible de lograr sin el apoyo de tecnología que no se tendrá disponible para las próximas elecciones. Señala que los ganadores deberán proclamarse dentro de los cinco días del cierre de la votación en las primarias abiertas, lo que también traerá dificultades y profundizará el débil sistema de partidos y de la democracia electoral.

También PC señala en el documento remitido al Presidente de la Cámara de Diputados que el artículo 21, que señala los deberes de los partidos, y en su ordinal 6 se refiere a cuota de participación de la mujer en los órganos de dirección del partido, no debe dejar a los estatutos este tema y debe fijar el porcentaje de participación de la mujer en los órganos de dirección, que debería ser de acuerdo con el nuevo concepto constitucional de “participación equilibrada” (art. 39.5 de la Constitución) que se utiliza para la participación en las candidaturas y en los órganos de dirección del Estado.

Participación Ciudadana advierte que, de ser aprobado este proyecto, estas serían las elecciones más complejas jamás realizadas por una JCE, con una cantidad de candidatos que podría alcanzar cientos de miles. Esto representa un grave peligro para la institucionalidad, si se toma en cuenta que se celebrarán a tres meses de las elecciones municipales y a seis de las presidenciales y congresuales. Los niveles de conflictos suelen ser más altos en las primarias que en las elecciones, e involucrar a la JCE a organizar unas primarias simultaneas de todos los partidos con el padrón de la JCE, es asumir el riesgo de que la JCE pueda verse comprometida por meses en los conflictos internos de los partidos, reduciendo la indispensable credibilidad que debe preservar de cara a las elecciones de febrero y de mayo.

PC señaló varias disposiciones del Proyecto de Ley de Partidos que corresponden a la Ley Electoral y no a la Ley de Partidos Políticos, entre ellas:

  1. El artículo 41 que dispone que la primera semana de diciembre la JCE proclamará los ganadores de las primarias “y dejará abierta la campaña, la que concluirá el tercer domingo del mes de mayo del año siguiente”. Este último texto ya es parte de las elecciones y no debería estar en la Ley de Partidos.
  2. Por igual los párrafos I y II del mismo artículo que se refieren a la fecha en que tomarán posesión las autoridades electas en las elecciones municipales de febrero y las autoridades electas en mayo.
  3. Los párrafos III y IV del artículo 50 se refiere a las alianzas para fines de las candidaturas para las elecciones y no para las primarias, por lo que deberían estar en la Ley Electoral.
    Otra contradicción de este Proyecto con la Constitución es que el artículo 42 establece el voto secreto. La Constitución establece el voto secreto para las elecciones generales, por lo que es positivo que la ley lo establezca para las primarias. El problema es cómo asegurar el voto secreto en unas primarias abiertas y simultáneas. No se podría, como proponen algunos, entregar a cada votante solo las boletas de un partido, pues se obligaría a revelar que votará por ese partido.

Consejo Nacional
2 de mayo del 2018

Noticias relacionadas

8 de julio, 2020

Resultados del conteo alterno de las Elecciones Presidenciales

Leer más

27 de septiembre, 2016

El ministro Peralta ofende nuestra inteligencia

Leer más

Departamento de Comunicaciones