Ver todas

PC envía al Poder Ejecutivo observaciones al Reglamento para la evaluación del desempeño jueces SCJ

Carta Danilo Medina

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, remitió hoy una carta al presidente Danilo Medina, donde saluda el procedimiento seguido para la aprobación de la propuesta de reglamento de referencia para la evaluación del desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia y presenta sus observaciones al respecto.

PC se refirió a la presentación de evaluaciones que manda la Ley de Carrera Judicial y que son la base de la evaluación de los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia, indicando que se debe establecer un plazo adecuado para que se produzcan y sean remitidas al Consejo Nacional de la Magistratura, ya que hasta hace poco tiempo estos informes no habían sido realizados por los jueces de la SCJ.

El organismo señaló su preocupación por el hecho de que ha formado parte de la comisión que redactó la propuesta por lo menos un miembro del Consejo, quien será evaluado de acuerdo a las reglas que él contribuyó a redactar, lo que es un conflicto de interés que debe evitarse.

“Nos parece correcto que los resultados de las evaluaciones se publiquen, se abran plazos para que la ciudadanía pueda presentar objeciones y para que los evaluados respondan a cualquier objeción. Las entrevistas públicas también son correctas pues consolida una conquista ganada hace ya un tiempo. Sin embargo, en medio de este marco de transparencia, entendemos que resulta útil y necesario que las sesiones de deliberaciones de los miembros del Consejo sean públicas, como lo fueron las realizadas en 1997”, sostuvo el movimiento en el comunicado.

Participación Ciudadana dijo que se debe tomar en cuenta tener un equipo técnico que esté dando soporte al CNM, el cual debe estar integrado por expertos en evaluaciones de esta naturaleza o en otras parecidas.

Manifestó que “es importante recordar que la decisión que tomará el Consejo Nacional de la Magistratura sobre los jueces de la Suprema Corte de Justicia no es política, aunque el órgano sea político, pues la Constitución es clara cuando señala que lo que se realizará es una evaluación de desempeño y la decisión, por ejemplo, de separar a un juez de sus funciones deberá estar sustentada en ‘los motivos contenidos en la ley que rige la materia’. Por tal razón, la discrecionalidad desaparece y debe realizarse una evaluación de desempeño objetiva, alejada de las motivaciones que acompañan las decisiones puramente políticas”.

Asimismo, el movimiento cívico exhortó al presidente y demás integrantes del CNM a aprovechar esta oportunidad para corregir errores del pasado, que se expresaron en la selección de jueces sin independencia que aún se mantienen en la Suprema Corte de Justicia, con el resultado de impunidad y desprestigio que tanto afecta al país; e instaron a elevar y fortalecer la carrera judicial nombrando por primera vez un (a) presidente (a) de la Suprema Corte de Justicia que provenga de la carrera, para que en un futuro, con los cambios pertinentes, todos los jueces de la SCJ sean personas con una carrera prístina al servicio de la justicia.

Consejo Nacional
24 enero 2019

Noticias relacionadas

19 de diciembre, 2012

6to Informe de Monitoreo de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública: Retrocesos y Dificultades

Leer más

18 de mayo, 2015

Lentitud y la falta de voluntad política para promulgar el Reglamento General de la Administración Pública

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana demanda una verdadera evaluación de desempeño jueces SCJ de naturaleza técnica, que fortalezca la carrera judicial y la independencia del Poder Judicial

Instan al ascenso de un (a) juez (a) de carrera a la presidencia de esta alta corte.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, expresó mediante un comunicado de prensa, que el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) tiene el deber de evaluar el desempeño que la Constitución manda sobre los actuales jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), y, que en caso de que decida separar de su cargo a uno o varios de los jueces, o algunos de estos renuncien, deberá elegir a sus sustitutos apegándose al mandato constitucional de realizar una verdadera evaluación de desempeño de naturaleza técnica, que fortalezca la carrera judicial y la independencia del Poder Judicial.

Indicó que la evaluación de desempeño no es discrecional y la Constitución manda que se haga de acuerdo con la ley que rige la materia, que es la Ley de Carrera Judicial No. 327/18, la cual establece los criterios mínimos para la evaluación y rendimiento de los jueces.

Participación Ciudadana señaló que “los jueces de la SCJ no escapan a las evaluaciones internas que dispone la Ley de Carrera Judicial, que ordena que los miembros de cada cámara sean evaluados por sus respectivos presidentes, los presidentes de cámaras por el presidente de la SCJ y éste por el pleno. Por esta razón, el CNM debe comenzar por solicitar a la SCJ que le suministre esas evaluaciones, que deben ser tomadas en cuenta por mandato constitucional. Si no se han realizado o terminado, lo que implicaría una seria violación a la ley, el CNM debería otorgar un plazo perentorio para que sean realizadas y suministradas”.

Añadió que la Constitución establece que las tres cuartas partes de los miembros de la SCJ deben ser jueces de carrera, lo que deja clara la importancia de la carrera judicial, por lo que solicitan que a la presidencia de la SCJ llegue por primera vez, luego de la reforma constitucional de 1994, un (a) juez (a) de carrera; ya que ha sido un absurdo que hasta la fecha los dos representantes de la SCJ en el CNM pertenezcan a la cuarta parte restante, que no pertenecen a la carrera.

“En los últimos años el Poder Judicial ha perdido gradual y sostenidamente la confianza de la ciudadanía y uno de los factores ha sido la designación de personas con vinculaciones partidarias, y para detener este proceso se requiere que las personas que puedan ser designadas no solo estén alejadas de los intereses partidarios sino además de los intereses de los líderes políticos que ocupan posiciones importantes en los demás poderes del Estado”, sostuvo el movimiento.

Dijo que todo el proceso que lleve a cabo el CNM debe ser público, comenzando por las evaluaciones de los jueces, cuyos resultados deben además colocarse en la página web del CNM, como se deben colocar en la web del Poder Judicial las evaluaciones internas de todos los jueces. La votación de cada miembro del CNM y sus motivaciones deben ser igualmente públicas y constar en las actas de cada sesión, pues la carencia de motivación afectaría la validez de cualquier separación y designación.

Agregó que debe evitarse a toda costa el conflicto de interés que representa ser coautor del reglamento de evaluación y al mismo tiempo someterse a evaluación bajo el reglamento que ayudó a redactar.

“El presidente Medina cuenta con una clara mayoría en el CNM, por lo que, de él, como líder político, será la responsabilidad principal de los resultados que se obtengan. Le solicitamos no seguir el ejemplo de repartición seguido por el expresidente Hipólito Mejía o por el expresidente Leonel Fernández y conducir el CNM con visión de estadista, creando mejores condiciones para que la justicia pueda alcanzar la independencia anhelada”, manifestó Participación Ciudadana en el comunicado.

Consejo Nacional
Jueves 17 de enero del 2019

Noticias relacionadas

10 de febrero, 2012

Embajador EU apoya trabajo de PC y dice podra Observar Comicios

Leer más

9 de mayo, 2024

Participación Ciudadana llama a la población denunciar los delitos electorales en atentocontuvoto.org

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Organizaciones sociales presentan retos y desafíos para la transparencia en la industria extractiva de la República Dominicana

El Espacio Nacional para la Transparencia de la Industria Extractiva (ENTRE) expuso sus observaciones respecto al segundo informe de la Iniciativa para la Transparencia en la Industria Extractiva (EITI-RD)

Santo Domingo, República Dominicana. Con la puesta en circulación del segundo Informe EITI-RD 2016, que en el país se refiere solamente a la industria minera, el Espacio Nacional para la Transparencia de la Industria Extractiva (ENTRE), indicó que esta publicación dispone de información fehaciente sobre los principales flujos de pagos realizados por las empresas mineras metálicas existentes en República Dominicana.

El ENTRE es un espacio que agrupa más de 120 organizaciones populares, sociales, académicas y comunales de todo el país, que buscan luchar por la transparencia en la industria extractiva a nivel nacional. Forma parte de la Comisión Nacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), un estándar internacional que promueve la rendición de cuentas en este sector, de forma que los ingresos generados, se gestionen de manera transparente para impulsar el crecimiento económico dirigido al desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza.

Maritza Ruiz del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la UASD, en nombre de los demás representantes del ENTRE en la Comisión Nacional EITI-RD, Carlos Peterson (Fundación Guayacán de Energía y Medio Ambiente), Ynés Rossó (Articulación Nacional Campesina) y Carlos Pimentel (Participación Ciudadana),  expresó que la sociedad civil siempre ha mantenido una actitud crítica-constructiva dentro de la comisión y se ha esforzado por identificar los retos y desafíos que plantea el cumplimiento del estándar de cara al futuro, enmarcándolos dentro de los retos establecidos por la expresidenta del EITI, conocidos como “Los Cuatro Retos de Clare”.

“El primer reto para República Dominicana es integrar el EITI a los sistemas de gobierno, a fin de que todo sea transparentado al disponer de un repositorio de datos en líneas en formatos abiertos, para dar inicio a una República Digital donde todos y todas tengamos acceso a las informaciones institucionales de interés público”, sostuvo Ruiz.

Añadió que un segundo desafío lo representa usar la información para transformar las recomendaciones en acciones de cambio, ya que “Si el punto final del EITI es impulsar cambios de políticas y mejorar la vida de los ciudadanos, en el país se requiere que la Comisión Nacional EITI-RD asuma la tarea de analizar detalladamente todas las recomendaciones que durante estos dos años de trabajo se han acumulado y transformarlas en propuestas concretas de reformas orientadas 1) a mejorar el desempeño de la industria extractiva dominicana, 2) disminuir los efectos que impone el predominio de una sola empresa en la actividad minera metálica, y 3) a impactar positivamente la vida de los ciudadanos a través de acciones y planes concretos; comenzando, por supuesto, por aquellos que viven en las inmediaciones de los proyectos mineros”.

La representante del ENTRE planteó como un tercer reto, el identificar quién es el dueño de las compañías y quién se beneficia, además de conocer cómo el gobierno distribuye y usa la parte de la renta minera que le corresponde a la nación y a sus ciudadanos, por concepto de impuestos, regalía, tasas y contraprestaciones pagados por esas empresas, lo cual suele enmascararse u ocultarse con “el uso de la fábula del Presupuesto y la Cuenta Única”.

“El cuarto y último reto establecido por Clare, es garantizar una mejor participación de los gobiernos implementadores y sus ciudadanos; estar abiertos a sus sugerencias y reclamos. Resulta inconcebible la extrañeza con la que innumerables miembros del Estado asumen el descontento, la malquerencia y el alto grado de rechazo que manifiesta la ciudadanía hacia la industria extractiva; incumplen, sin consecuencia, la única ley que pauta la entrega del 5% de los beneficios netos generados por las empresas mineras en favor de las comunidades donde se realiza la explotación y con total opacidad frente a las obligaciones y los desafíos ambientales que subyacen en esta industria y a los cuales es obligado hacer un monitoreo permanente y una divulgación exhaustiva de sus resultados”, manifestó Maritza Ruiz, representante del ENTRE.

El segundo informe de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI-RD) se puede encontrar en  eitird.mem.gob.do

 

Espacio Nacional para la Transparencia de la Industria Extractiva (ENTRE)

19 de diciembre 2018

Noticias relacionadas

19 de mayo, 2016

PARTICIPACION CIUDADANA LLAMA A CANDIDATOS Y SEGUIDORES A EXIGIR SUS DERECHOS, PERO SIN VIOLENCIA.

Leer más

24 de marzo, 2008

PC cuestiona informe oficial sobre la Presa de Tavera

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Balance del año 2018

Balance Año 2018.pdf

El 2018 se caracterizó por:

  • El mantenimiento de las precariedades institucionales;
  • Una prematura lucha por la nominación a la candidatura presidencial en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD); 
  • El resurgimiento del fantasma de la reelección que pretende desconocer las disposiciones constitucionales que prohíben la re-postulación de Danilo Medina;
  • Fuerte desconfianza en las instituciones estatales;
  • Ausencia de persecución y castigo de la corrupción;
  • Continuación de la política de endeudamiento del país;
  • Fracaso de las políticas de seguridad ciudadana.

Como aspectos positivos del año se destacan:

  • La Marcha Verde y la continuación de los reclamos ciudadanos por el fin de la corrupción y la impunidad;
  • La aprobación de la Ley de Partidos después de 20 años de discusión, aunque con fuertes cuestionamientos.
  • La extensión del servicio 911 a 38 nuevas ciudades.

1.- Precariedades institucionales y políticas

Las precariedades institucionales dominaron el escenario nacional durante todo el año, con el fantasma de la reelección distrayendo la atención de las autoridades y la sociedad y alentando una severa crisis en el partido gobernante. Una prematura precampaña de varios aspirantes del partido oficial se produjo en desafío a la Ley y reglamentos que establecen restricciones para evitar los excesivos gastos y abuso de recursos públicos.

En el 2018 se destaca un fuerte crecimiento de la desconfianza en las instituciones, la política y la democracia, marcado por evaluaciones y encuestas nacionales e internacionales.

Como elemento positivo del año se pueden mencionar la aprobación de una Ley de Partidos discutida por dos décadas, que marca algunos avances importantes, sobre todo al postular la transparencia y límites del financiamiento y promover la paridad de género, aunque terminó con varios preceptos de cuestionada constitucionalidad, sometidos al dictamen judicial, algunas inequidades y con un pobre régimen de sanciones que no disuade sus violaciones.   Al final del año el Consejo Nacional de la Magistratura realizó una renovación parcial de cuatro miembros del Tribunal Constitucional, reduciendo el secuestro partidario de ese organismo.

El sistema político se manifestó en crisis en el gobernante Partido de la Liberación Dominicana, sacudido por la pugna entre sus dos principales líderes, subordinando sus organismos y las prácticas democráticas, mientras el Partido Revolucionario Dominicano y el Reformista Social Cristiano seguían afectados por precariedades democráticas judicializadas. La excepción fue el Partido Revolucionario Moderno que en marzo logró una elección nacional de dirigentes, con alguna renovación, y demostró que las organizaciones partidistas pueden hacer un eficiente empadronamiento de sus miembros.

El presidencialismo quedó evidente en el incremento del protagonismo presidencialcon el programa de “visitas sorpresas” con el cual el mandatario sustituye amúltiples organismos estatales, con más de una docena de programas socialesconcentrados en la Presidencia de la República, un gasto de diez millones depesos cada día en propaganda política. El Presidente ha mantenido en vilo a lanación en relación a si acatará el mandato de su propia Constitución del 2015 querecogió un pacto partidista con prohibición de la reelección presidencialdespués de dos períodos, ratificada en una disposición transitoria.

Mientras la presidencia incrementa sus gastos y reparte cada vez mayor cantidad de recursos a título personal del Presidente, se mantiene congelada o en reducción la proporción presupuestaria a la Justicia y el Ministerio Público, así como a la salud pública y múltiples entidades estatales. El Poder Municipal ya recibe menos del tres por ciento de los ingresos nacionales, aunque su ley orgánica dispone el diez. El presidente reparte hasta el dinero que la ley dispone para los municipios donde hay explotación minera, que apenas reciben la décima parte de lo correspondiente.

Por su parte, el Congreso Nacional siguió subordinado al Poder Ejecutivo aprobando préstamos y presupuesto sin mayores ponderaciones y negado a cumplir sus funciones de fiscalización. Esto último quedó demostrado en la negativa de la Cámara de Diputados a investigar los contratos de publicidad y asesoría política por más de 1,300 millones de pesos, otorgados por el gobierno a dos empresas de los asesores políticos del presidente Danilo Medina: Joao Santana y Mónica Moura. La mayoría oficialista rechazó varias veces la petición de crear una comisión de investigación demandada en base a una certificación de la Contraloría General de la República obtenida por la diputada Faride Raful.

Otra pobre demostración la dio el Senado cuando en abril aprobó un proyecto de Ley de Partidos que pretendió imponer la obligatoriedad del padrón abierto para la elección de las candidaturas de todas las agrupaciones políticas, y otros aspectos controversiales promovidos por el grupo del Presidente Medina. Esto, afortunadamente, fue rechazado en la Cámara de Diputados.

Estudios y encuestas publicados en este año, muestran una alarmante caída de la credibilidad en las instituciones democráticas nacionales. En Latinobarómetro, la credibilidad en la política cayó al 14 por ciento, 7 puntos menos que el año anterior. La confianza en los partidos bajó al 23 por ciento y el apoyo a la democracia se redujo al 44 por ciento, 10 puntos menos que el año anterior, quedando por primera vez por debajo de la mitad. En el 2004 era del 65 por ciento.

Las instituciones estatales no aparecen mejor situadas. El Poder Legislativo con la confianza de apenas el 20 por ciento, el Judicial 21 y el gobierno 22 por ciento. No es de extrañar que la misma encuesta refleje que el 53% de la población se quiera ir del país (49 en una encuesta mundial de Gallup) y que alcance al 60% de los jóvenes entre 18 y 25 años.

Se avanzó este año en la implementación del Programa Nacional de Regularización de Extranjeros con la flexibilización de requerimientos que no habían podido cumplir más del 90 por ciento de unos 240 mil solicitantes. Sin embargo, prevalece mucha opacidad en los términos y las metas alcanzadas, y aunque las autoridades han deportado a decenas de miles, un lucrativo tráfico humano prosigue en la frontera, sin que se tenga información de que las autoridades hayan comenzado a exigir a los empleadores que no contraten a inmigrantes sin la documentación correspondiente.

Varios incidentes en la franja fronteriza afectaron la seguridad de ciudadanos dominicanos y haitianos y el intercambio comercial, con repercusiones negativas para productores nacionales y poblaciones como Pedernales y Dajabón.

La preocupación nacional por la inmigración haitiana se expandió, impulsada en parte por grupos ultranacionalistas, aunque la Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017) ratificó que la presencia de haitianos es mucho menor que la percepción generalizada. Arrojó un total de 570, 933 inmigrantes, representando el 5.6 por ciento de la población del país, de los cuales 497 mil 825 habían provenido de Haití. Cuando se computan también los descendientes de inmigrantes nacidos en el país, el total alcanza a 847 mil 979, de los cuales el 88.5 por ciento son de origen haitiano, con un incremento de apenas 0.4 por ciento en relación a la anterior ENI, del 2012. La preocupación por el incremento de la inmigración y la exacerbación del sentimiento anti haitiano afectaron el debate nacional y llevaron al gobierno a rechazar, aunque no tiene carácter vinculante, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, aprobado en diciembre por el 85 por ciento de los estados miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a 32 de 35 naciones del continente americano.

Aunque reducidas en relación con períodos anteriores, todavía este año suman más de un centenar las personas muertas en intercambios de disparos con la Policía, que en gran proporción no son otra cosa que ejecuciones extrajudiciales, en algunos casos delante de testigos, incluyendo niños. La Comisión Nacional de Derechos Humanos las cuantificó en 115 a principios de diciembre, indicando que en muchos casos obedecen a la falta de capacidad de los agentes para enfrentar situaciones difíciles. Da cuenta también de la prevalencia de mecanismos de tortura y maltratos a ciudadanos, incluyendo redadas masivas en las que se persiste como método equivocado para combatir la delincuencia.

En el año, varias instituciones del Estado desarrollaron campañas y esfuerzos con el propósito de reducir la violencia contra las mujeres. Sin embargo, todavía los asesinatos de mujeres superaron los 130.

 2.- La Corrupción y la Impunidad

El 2018 no registra ningún avance significativo en el compromiso del gobierno dominicano de combatir la corrupción y la impunidad. Por el contrario, además de mantener las mismas tendencias de años anteriores, crece la percepción de aumento de la corrupción y no se produce ninguna condena importante.

Así lo muestran los distintos estudios de organismos multilaterales publicados este año, entre los que se destacan: The Economist, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Latinobarómetro, Oxfam, Barómetro de Las Américas y el índice de Transparencia Internacional.

The Economist, señaló que el Comercio ilícito ha crecido en República Dominicana, citando entre sus causas “la informalidad de la economía, la corrupción entre los militares, la evasión fiscal”.  El BID, en su publicación “Mejor gasto para mejor vida”, establece que en nuestra sociedad se pierde 3.8% del PIB en materia de malversación, corrupción y clientelismo. Esto representó para el 2018, una suma aproximada a los 165 mil millones de pesos.

En el Índice de Competitividad Global del 2018-2019, que aborda la problemática de la corrupción, también obtuvimos malas notas en Independencia judicial (125); Eficiencia del marco legal en las reglamentaciones exigentes (105); Incidencia de corrupción (113); Fiabilidad de los servicios policiales (131), sobre 140 países evaluados.

Latinobarómetro 2018 estableció en 77% la proporción de dominicanos que piensan que la corrupción ha aumentado, el segundo más alto, después de Venezuela. Oxfam, en su más reciente Informe “Democracias Capturadas: El gobierno de unos pocos”, nos sitúa como el cuarto país, en la percepción de que se gobierna para unos pocos (84), cuando el promedio general, de los 18 evaluados es 75. En el estudio de Barómetro de Las Américas, que evaluó este año 20 países acerca de los sobornos, obtuvimos 46 puntos, el segundo peor, después de México. En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, publicado en febrero, el país volvió a bajar a 29 puntos sobre 100.

El caso más importante de corrupción en el 2018 sigue siendo el de Odebrecht. La Procuraduría General de la República presentó un expediente que contiene unos pocos acusados, excluyó todo el periodo de gobierno del presidente Medina, no ha presentado las auditorías de obras que, de acuerdo a confesión de la empresa, todas están sobrevaluadas en más de 20 por ciento y tampoco ha investigado las denuncias y querellas sobre la intervención de esa empresa en el financiamiento de campañas electorales en el 2012 y 2016, especialmente sobre el papel que jugaron Joao Santana y Mónica Moura en las campañas del presidente Danilo Medina. El juicio preliminar a los pocos acusados inició, pero a casi dos años el país es el único que no tiene un solo preso por el escándalo Odebrecht, a pesar de ser el que encabeza el monto de sobornos, según confesión de la misma empresa. La Cámara de Cuentas no acaba de evaluar las 17 obras, para verificar y ventilar las sobrevaluaciones.

Nuria Piera, divulgó el escándalo de la Plaza de la Salud Dr. Luis E. Aybar. El 8 de Julio del 2013 hubo una licitación por 6,993 Millones de pesos. Tres años después, en abril del 2017, le confeccionaron una adenda por 1,747 Millones, un 24.97% de aumento. En octubre pasado, elaboraron otra adenda por 6, 121 millones de pesos. La obra terminaría con un costo superior a los 14 Mil Millones de pesos, 112% por encima de la primera licitación, en violación a los artículos 25, 26 y 31 de la Ley de Compras y Contrataciones 340- 06.

La responsabilidad del Ministerio de Industria y Comercio sobre el abusivo precio de paridad de importación del GLP sigue en la impunidad después que el gobierno se apropió el enorme excedente desde finales del 2017. Dos Resoluciones, la 07 del 13 de enero del 2013 y la BIS-365, llevaron los precios de importación de 135 a 185 dólares, luego a 215, y por último a 225 dólares la tonelada métrica, 90 dólares más de su precio real, lo cual producía un excedente de unos 4,500 Millones de pesos anuales.  Ese aumento se le cargó a los consumidores, en beneficio de dos empresas privadas durante cinco años. 

El escándalo de las mochilas del MINERD, que involucró a la diputada Lucía Medina, constituye otro ejemplo de captura del Estado. Investigaciones periodísticas mostraron la cantidad de recursos que recibe la legisladora, hermana del presidente de la nación, de diferentes instituciones del Estado, con los cuales mantiene una promoción personal permanente.

El nepotismo y el clientelismo se mantienen en el CEA.  Alicia Ortega puso sobre el tapete cómo una empresa del Estado que ya tiene muy poca actividad, paga 2,856 empleados, gastando 37 Millones de pesos mensuales. Allí hay nepotismo, botellas, cobros que no pasan por caja, gastos cuestionables y contrataciones sin rastros de licitaciones. También reveló una nominilla del Ministerio de Relaciones Exteriores con 225 botellas políticas del partido presidido por el canciller por un monto mensual de 18 millones de pesos. Recientemente se informó que en los últimos cinco años la Cámara de Diputados gastó más de 170 Millones de pesos en viajes, viáticos y dietas, para algunos salir hasta 34 veces, con el dinero público, en muchos casos sin que guardaran relación con su misión. En ninguno de estos casos apareció una autoridad dispuesta a investigar.

Se evidenció la mafia en la Jurisdicción Inmobiliaria, donde 17 personas han sido acusadas de corrupción, expresada en diferentes modalidades, como mediciones de terrenos de manera inadecuada, robo de propiedades y asignaciones a otras personas. Es pertinente destacar que hace alrededor de dos años que la Ex Fiscal, Yeni Berenice Reynoso había denunciado esas irregularidades y el presidente de la Suprema Corte la mandó a callar.

En resumen, muchas instituciones del Estado siguen plagadas de irregularidades, incluyendo el manejo de fondos mineros, por parte de Hacienda y de Corde y el tráfico en la venta de terrenos del CEA. Los organismos destinados a prevenir y castigar la corrupción siguen sin justificar su existencia. El Código de Pautas Éticas emitido por el presidente Medina en agosto del 2012 sigue en el olvido, prevaleciendo la falta de transparencia y la corrupción en sus diversas expresiones.

De todos los casos anteriores de corrupción, este año sólo uno tuvo una condena definitiva en los tribunales. Félix Rodríguez, ex alcalde de San Francisco de Macorís, fue condenado a 5 años de prisión, por el desvío de fondos públicos por 400 Millones de Pesos. Otra condena al exalcalde de San Cristóbal Raúl Mondesí y varios funcionarios municipales, está en apelación.

En el 2018 continuaron las violaciones a varias leyes. Este es el caso de la Ley de Salarios: 105-13, tan reclamada por la sociedad. A más de 5 años de su promulgación, todavía no ha sido aprobado su reglamento, se ha ido implementando sólo para los puestos de mayor jerarquía en la administración pública central y descentralizada. Un gran escándalo se produjo a principios del año cuando los miembros de la Cámara de Cuentas se aumentaron los salarios, sobrepasando los límites que están expresamente estipulados en la referida ley, violación que fue ignorada por las autoridades y el sistema de persecución de la corrupción. 

Lo mismo sucede con La Ley 311-14 sobre declaración de patrimonio, la cual ha sido ignorada por miles de funcionarios públicos. El caso más destacado del año fue el del presidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, quien hizo su declaración correspondiente al 2016 más de dos años tarde, en el 2018. Todavía hay unos 3,720 funcionarios que no han realizado su declaración, incluyendo 67 diputados activos y otros que finalizaron en el 2016.

3.- Justicia y Derechos Humanos   

La justicia siguió en retroceso durante el 2018, sin que muchos casos escandalosos pudieran siquiera superar la fase de la audiencia preliminar, resaltando el de Odebrecht a dos años de su estallido, en vísperas de la Navidad del 2016.

Para entender la situación institucional de la República Dominicana, es indispensable conocer lo que ocurre con la justicia, pilar fundamental de la vida institucional de cualquier país, que ha devenido en franco retroceso desde la nefasta sentencia del caso Sun Land en el 2008. El propio Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese año reconoció luego que “fue una decisión política que marcó negativamente la trayectoria de los jueces designados en 1997.” No cabe duda de que ese dictamen, que indudablemente fue una sentencia corrupta por razones partidarias, desacreditó a esa Suprema Corte de Justicia y dio paso en 2011 a una nueva integrada con mayor dependencia de los partidos y líderes políticos.

El principal instrumento para mantener a los jueces bajo una fuerte dependencia de los partidos políticos y sus líderes fue la modificación constitucional de 2010 que estableció un período de siete años para los jueces de la Suprema Corte de Justicia elegidos por el Consejo Nacional de la Magistratura, al cabo de los cuales debían ser evaluados para decidir si los ratificaban o los sustituían.  De esta manera, se le puso fin a la inamovilidad absoluta consagrada en la Constitución de 1994, principal escudo defensor de la independencia de los jueces. Aprovechando esta modificación constitucional, fue que se borró de un plumazo la Suprema Corte de Justicia de 1997, incluyendo a los tres jueces que habían votado en forma disidente en el caso Sun Land.

En el año 2017, el presidente Medina tuvo su primera oportunidad presidiendo el Consejo Nacional de la Magistratura y tocaba llenar cuatro plazas en la Suprema Corte de Justicia y designar un nuevo Tribunal Superior Electoral. El proceso estuvo afectado de las mismas falencias que los anteriores en los aspectos relacionados con la evaluación de los candidatos y aunque hubo algunas buenas designaciones, otras sólo se explican por cabildeos y no por méritos.

Durante el año 2018, la justicia continuó sin poder dar respuesta al expediente contra los exmagistrados del Consejo Superior de Justicia, Awilda Reyes Beltré y Francisco Arias Valera, como si no fuera posible que los jueces pudieran juzgar a sus ex-colegas. En este caso, la audiencia preliminar lleva más de cuarenta aplazamientos.

Lo mismo ha ocurrido con el escándalo de corrupción más grave de toda la historia de la República Dominicana, el de Odebrecht, que tampoco ha podido avanzar de la audiencia preliminar. Entre los incidentes planteados y una actitud de la Suprema Corte de Justicia de permitir su prolongación en el tiempo apostando al olvido, se ha permitido la desnaturalización de la audiencia preliminar, que no fue concebida para prolongarse en el tiempo como ha ocurrido y que tiene un diseño procesal para que el juez que la conoce depure los incidentes en forma previa y rápida.

El Artículo 305 del Código Procesal Penal, aplicable a la audiencia preliminar, dispone que “las excepciones y cuestiones incidentales que se funden en hechos nuevos y las recusaciones son interpuestas en el plazo de cinco días de la convocatoria al juicio y son resueltas en un solo acto por quien preside el tribunal dentro de los cinco días, a menos que resuelva diferir alguna para el momento de la sentencia”. Parecería que las normas existentes aprobadas para evitar las dilaciones sencillamente no se aplican, como aquella que dispone, en el mismo artículo 305 del CPP, que “el juicio no puede ser pospuesto por el trámite o resolución de estos incidentes.”

El juicio Odebrecht no se ve afectado solamente por el estancamiento del proceso que se conoce por ante la jurisdicción especial de la Suprema Corte de Justicia, sino que la falta de independencia alcanza otras esferas de gran trascendencia, como la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, que no ha podido concluir sus trabajos sobre la sobrevaluación de las obras dolosamente asignadas a la empresa brasileña. El país sigue esperando conocer los montos de las sobrevaluaciones, admitidas por varios de los mismos ejecutivos de Odebrecht, los cuales declararon que a los presupuestos de las obras en los diferentes países se le agregaba un poco más de un 20%. Sin embargo, existe el temor a un resultado final tan vergonzoso que implique que digamos al mundo que Odebrecht sobrevaloraba las obras en todos los países donde trabajaba vía sobornos, menos en la República Dominicana, aunque este fuera el país donde más sobornos se admitió después del Brasil.

También sigue trabado en los tribunales otro emblemático caso de corrupción, el de los aviones Súper Tucanos, a pesar de la responsabilidad admitida por la empresa Embraer y de que se llegó a un acuerdo con ésta para un juicio penal abreviado, a fin de que fuese condenada a una multa. El proceso contra los imputados Rafael Peña Antonio, Carlos Piccini, Daniel Aquino Hernández, Daniel Aquino Méndez, Israel Abreu Rosario y Félix del Orbe Berroa, tampoco ha podido concluir la audiencia preliminar.

Otros casos de corrupción de gran relevancia no han podido alcanzar siquiera la audiencia preliminar, tal como la venta del barrio de los Tres Brazos. Luego de medidas de prisión preventiva contra los imputados, les fueron variadas y permanecen en libertad aguardando el inicio de una acusación que se dilata de manera sospechosa. Los imputados en este caso son Leoncio Almánzar, José del Pool Dominici, Carlos Gómez, Julio Gómez, Manuel Aybar, Rosabel Castillo, Juan Gómez, Irving José Cruz Crespo, Ana Ozuna y Hadonis Ruiz.

En similar situación está el escándalo de las ventas irregulares de terrenos del CEA bajo la Dirección Ejecutiva de José Joaquín Domínguez Peña, lo que ocasionó la muerte de tres personas, los locutores Luis Manuel Medina y Leo Martínez, a manos de José Rodríguez, quien luego se dijo que se había suicidado. Los hechos de sangre acontecieron debido a la mala práctica de autoridades del CEA, ampliamente denunciada, de estafar a ciudadanos, vendiendo a varias personas la misma propiedad. El presidente Medina nombró una comisión dirigida por el consultor jurídico Flavio Darío Espinal, que actuó con eficiencia, pero cuyas recomendaciones sólo han sido cumplidas parcialmente.

Otro caso que está estancado, a pesar de que involucra un asesinato, es el de la OMSA y su anterior director Manuel Antonio Rivas en octubre del 2017. Se debe recordar que detrás del asesinato del abogado Yuniol Ramírez se encuentran hechos de corrupción cuya información era manejada por éste y se le privó de la vida para evitar que los diera a conocer. Por esta razón el Procurador General de la República solicitó a la Cámara de Cuentas que realice una auditoría forense a la gestión del señor Rivas, que fue concluida y entregada en abril de 2018, sin que nada se haya sabido sobre los resultados.

Un proceso judicial que avanzó es el seguido contra el ex alcalde de San Francisco de Macorís Félix Rodríguez, imputado por malversar más de 400 millones de pesos provenientes del presupuesto de la entidad edilicia que dirigía. La Corte de Apelación de San Francisco de Macorís condenó al señor Rodríguez a ocho años de prisión y a pagar más de 30 millones de pesos al Estado Dominicano.  También fueron condenados Jerson Lizardo, ex encargado de nómina, y Fiordaliza Genao, ambos a cinco años de prisión, aunque a esta última en forma de prisión domiciliaria.

Por el lado del Ministerio Público no ha sido un buen año, no sólo por el estancamiento de los principales casos de corrupción, sino además por la forma en que se llevó a cabo el concurso público para renovar las posiciones en distintas fiscalías del Distrito Nacional, otras 21 provincias, además de las especializadas, sin que el Consejo Nacional del Ministerio Público cumpliera con lo que manda su propia ley.

Hubo una clara discrepancia entre la Ley 133-11, Orgánica del Ministerio Público y las bases del concurso que se convocó. Cuando una persona no ha completado el tiempo máximo que puede estar en una posición, lo que procede primero no es un llamado a concurso sino una evaluación de desempeño. Sólo en caso de que el/ la titular no quiera evaluarse o no pase la evaluación, puede llamarse a concurso para llenar esa posición.

El artículo 41 de la ley es claro cuando señala, con respecto a la posición de Procurador Fiscal Titular, que será elegido por un período de cuatro años y “su mandato podrá ser reconfirmado por un segundo y único período consecutivo previa evaluación de desempeño”. De esta manera varios fiscales, que no habían completado su período máximo de ocho años fueron llamados a concursar por la posición que ocupaban cuando lo que procedía era una evaluación de desempeño, lo que generó mucha suspicacia, y restó legitimidad y legalidad al proceso.

El año concluye en plena actividad del Consejo Nacional de la Magistratura eligiendo jueces para cuatro posiciones en el Tribunal Constitucional, tres de ellos de consenso y el cuarto bajo reservas de independencia política, para comenzar el 2019 con la evaluación de la mayoría de los jueces de la Suprema Corte de Justicia. No está de más recordar que en el “Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial” correspondiente a 2017-2018, República Dominicana quedó en el lugar 130 de 137 países en independencia judicial y que en el pilar que evalúa la institucionalidad quedamos en el 129 de 137 países. La justicia resulta indispensable para contener la corrupción, que nos ha colocado en el lugar 136 de 137 países en el desvío de fondos públicos, pero eso no lo puede evitar cualquier tipo de justicia, solo una justicia independiente.

4.- Gran preocupación por la inseguridad ciudadana

La inseguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos años uno de los temas centrales de preocupación de la ciudadanía dominicana, ratificándose en el año 2018 por los índices de criminalidad y violencia armada.

Según los resultados de la encuestadora Gallup-Hoy realizada a finales de septiembre, para los dominicanos la Policía Nacional sigue siendo una de las instituciones que goza de menor confianza. Luego de dos años de promulgada la ley de reforma de la PN, siguen pendientes sus 22 reglamentos operativos, sin que se hayan manifestado esfuerzos por ponerlos en vigencia, aunque se debe reconocer limitados avances en cuestiones salariales y condiciones laborales de sus miembros.

Lo más notable en el año fue la ampliación de la cobertura del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, a 38 nuevas comunidades en los municipios de Villa Altagracia, Sabana Grande de Palenque y Yaguate, en la provincia San Cristóbal; Bonao, Maimón y Piedra Blanca, en Monseñor Nouel; Guayacanes, Ramón Santana y San Pedro de Macorís, en la provincia de ese mismo nombre; Baní y Nizao, en Peravia; La Romana, Guaymate y Villa Hermosa, en La Romana, y San Rafael del Yuma en la provincia La Altagracia. Empero, tales esfuerzos parecen resultar insuficientes por los elevados índices de violencia y victimización que reportan las estadísticas oficiales para el año 2018, que registran una tasa de homicidio de 13.44 por cada 100 mil habitantes.

Participación Ciudadana suscribe que la seguridad ciudadana es compleja y multidimensional, por lo cual se requieren esfuerzos conjuntos, voluntad política, armonía entre los actores y transformación de patrones culturales y educativos. Una tarea pendiente es la aprobación de la reforma al Código Penal, donde se encuentran en discusión la tipificación de los delitos que atentan contra la dignidad de las personas, así como la garantía al debido proceso. Igualmente, se requiere una ley que regule el porte y uso de armas, presentes en la mayoría de los actos delictivos. También, espacios institucionales alternativos para la resolución pacífica de los conflictos, organización municipal en base a criterios de ordenamiento territorial y seguir extendiendo la vigilancia electrónica a todo el país.

5.- Crecimiento económico con endeudamiento

El 2018 se caracterizó por la continuación de la política fiscal expansiva que ha llevado la deuda consolidada del Estado Dominicano a más de US$43,000 millones. Al inicio del año fueron colocados US$1,800 millones en bonos en los mercados internacionales. Durante meses, el Ministerio de Hacienda no pudo colocar bonos internos a los rendimientos que estaba ofreciendo debido a la competencia de tasas con el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Esta última institución necesita colocar bonos en el mercado interno para poder pagar los intereses de las emisiones de títulos que tuvieron su origen con la crisis bancaria de 2003 y que han continuado hasta la fecha, debido a que dicha institución no ha sido recapitalizada con transferencias del gobierno central como está previsto en la ley. En el mes de julio el Ministerio de Hacienda recurrió nuevamente a los mercados internacionales con una emisión de bonos por un monto de US$1,300 millones.

El nivel actual de endeudamiento representa un crecimiento acumulado cercano al 33% en los últimos cinco años. Como resultado de este proceso de endeudamiento, el gasto en intereses del gobierno dominicano continúa siendo el segundo más importante dentro del presupuesto, luego de educación y por encima de salud pública. Para 2018, el gasto de intereses, incluyendo las transferencias para la capitalización del BCRD, representará 3.4% del PIB o RD$134,664 millones. Como porcentaje de los ingresos tributarios, el gasto en intereses continúa cercano al 24%.

En el lado positivo, en noviembre las autoridades presentaron una nueva metodología para el cálculo de las cuentas fiscales siguiendo los lineamientos del Fondo Monetario Internacional, con lo que facilitará la comparación de las estadísticas dominicanas con las de otros países. Sin embargo, el hecho más importante es que los nuevos datos reflejan mejor la realidad fiscal del país, transparentando los altos déficits fiscales que son la causa del creciente endeudamiento público.

Un hecho a destacar en el 2018 fue el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China. Desde el punto de vista económico, este hecho debe llamar la atención de la sociedad civil debido al crecimiento en el endeudamiento con bancos estatales chinos de los países latinoamericanos que han establecido relaciones con esa nación. China tiene un historial de expansión geopolítica en la región por medio de la participación en proyectos financiados con recursos públicos, sobre todo en los sectores energía y minería. La transparencia será particularmente necesaria en las relaciones con esa nación debido a la experiencia reciente con el financiamiento, ejecución y, sobre todo, a la falta de un presupuesto público del proyecto energético Central Termoeléctrica Punta Catalina.

Desde el punto de vista comercial, el establecimiento de relaciones con China no representará una mejoría a corto plazo en las exportaciones dominicanas, puesto que el país no termina de realizar avances que mejoren la competitividad por medio de políticas públicas que fortalezcan las instituciones económicas y reduzcan aquellos costos que encarecen la producción en el país. Entre las reformas institucionales necesarias, estaría una ley de Responsabilidad Fiscal que establezca reglas para mayor estabilidad en las finanzas públicas y reducción del endeudamiento del Estado Dominicano. Esta legislación está prevista dentro de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la cual la ordena dentro del ámbito de un Pacto Fiscal que debió haber sido implementado tres años atrás.

En el orden institucional también es necesario el fortalecimiento de la justicia para la protección de contratos y derechos de propiedad, así como la eliminación de trabas burocráticas que afectan la fluidez de los procesos económicos. De igual forma, se necesita bajar los costos de hacer negocios –y vivir en el país- que dificultan producir y exportar competitivamente, como los de los combustibles, el transporte, la generación eléctrica y el hecho de que los agentes económicos pagan sus impuestos para recibir servicios de baja calidad que, en múltiples casos, deben procurarse de forma particular.

Los problemas de competitividad se reflejaron en el informe Doing Business 2019, un reporte que cada año elabora el Banco Mundial para evaluar la facilidad de hacer negocios en 190 países. En el informe publicado en noviembre, el país perdió tres posiciones al pasar del lugar 99 al 102. Si bien en el Índice de Competitividad Global 2018 República Dominicana aparece en una mejor posición que en 2017 entre los 140 países evaluados, no menos cierto es que la misma se debió a un cambio metodológico. La realidad sigue reflejando la baja competitividad del país.

En 2018 turismo, zonas francas y remesas provenientes del exterior fueron los renglones de mayor generación de divisas. En cambio, las exportaciones nacionales continuaron mostrando un rezago con relación a esas otras actividades. El turismo continúa beneficiándose de la situación de inseguridad prevaleciente en el Norte de África y el Cercano Oriente. De igual manera, el fortalecimiento de la economía de Estados Unidos facilita la llegada de turistas; y también beneficia a las remesas provenientes de ese país que constituyen más del 77% del total recibido, estimado para este año sobre los 6 mil millones de dólares.

En 2018 las autoridades monetarias revirtieron la política iniciada en 2017 de reducción de las tasas de interés. Esta decisión se produjo en el marco de la continuación del incremento en las tasas de interés en Estados Unidos, de apreciación del dólar con relación a la mayoría de las monedas del mundo, y del aumento del precio del petróleo.

Un efecto directo del aumento en el precio del barril del petróleo durante 2018, fue el incremento en unos US$350 millones a lo presupuestado en el monto transferido por el gobierno central para cubrir las pérdidas de las distribuidoras de electricidad. De igual forma, otro efecto local fue el incremento en los precios de los carburantes, los cuales de por sí son estructuralmente altos en comparación con otros países debido al importante peso que tienen los impuestos y los márgenes de comercialización establecidos por ley.

Con relación al mercado de trabajo, en 2018 continuó la informalidad laboral con tasas superiores al 58% del empleo total. Los desocupados, desalentados y sub ocupados de la economía mantuvieron una tasa cercana al 16% de la fuerza de trabajo. Ambos factores, junto a los bajos ingresos generados por la poca competitividad de la economía, obstaculizan la movilidad socioeconómica de la ciudadanía. Asimismo, dificultan la posibilidad de los trabajadores de cotizar a la seguridad social para un retiro digno al final de sus vidas productivas. Las estadísticas oficiales sobre el sistema de pensiones indican que los cotizantes apenas representan el 48% del total de afiliados, mientras el 75% de sus ahorros en sus cuentas de capitalización individual se mantienen financiando parte del déficit combinado del Estado, pues están colocados en títulos de deuda emitidos por el Banco Central y por el Ministerio de Hacienda.

6.- Movimiento social y articulación política

Durante el año 2018, siguió creciendo la inquietud en la sociedad dominicana por los graves problemas acumulados, especialmente por el incremento de la deuda pública que amenaza la sostenibilidad fiscal, por la corrupción y la impunidad, y por las deudas sociales acumuladas.

El movimiento de la Marcha Verde se mantuvo activo demandando el fin de la corrupción y la impunidad y registró en agosto la mayor concentración ciudadana de la historia del país, cuando más de 150 mil personas marcharon hasta el Congreso Nacional.

Surgieron nuevos agrupamientos, como la Alianza Dominicana por el Derecho a la Salud, y se produjeron protestas y movilizaciones sociales en gran parte del país, especialmente en la región del Cibao, donde en octubre casi se paralizaron sus 14 provincias demandando diversas reivindicaciones.

Organizaciones como la Fundación Institucionalidad y Justicia, el Centro Bonó, la Asociación de Jóvenes Empresarios, la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, Participación Ciudadana y otras, mantuvieron activa la defensa de la institucionalidad democrática, enfrentando los intentos de crear condiciones para volver a modificar la Constitución de la República en aras del continuismo en el poder y la promoción de la independencia de los poderes públicos, especialmente de la justicia así como de la reforma del régimen electoral.

Este año surgieron también nuevas iniciativas ciudadanas que buscan crear condiciones para las reformas políticas que permitan real competencia en las elecciones del 2020 y así reducir el monopolio del poder. Se destacan el Movimiento Independiente de Rescate Democrático, Conciencia Ciudadana y la Coalición Democrática por la Regeneración Nacional y un Nuevo Modelo de Desarrollo. Mientras en instituciones como la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Asociación Dominicana de Profesores, se rompió la dominación del partido político hegemónico.

Donde no se registró avance alguno fue en el movimiento sindical, el cual permanece adormecido y despierta cada dos años cuando la ley obliga a revisar los salarios mínimos. Ni siquiera ha podido desarrollar fortaleza para las reformas que demanda a gritos el Sistema Dominicano de Seguridad Social, el cual hace aguas cuando empieza a agotar su segunda década.  

CONSEJO NACIONAL, 18 DE DICIEMBRE DE 2018

Noticias relacionadas

12 de enero, 2003

Demandan participación de todos los partidos

Leer más

19 de diciembre, 2011

PC Presenta Segundo Informe de Observación Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC reitera solicitud de investigación sobre irregularidades de la OISOE en la remodelación del Hospital Dr. Darío Contreras

Elmovimiento cívico consideró grave que, a más de 3 años de su formal solicitud,tenga que volver a reiterarle al Ministerio Público el reclamo para que cumplacon su responsabilidad de investigar.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, reiteró con una quinta comunicación dirigida al Procurador General de la República, Jean Alain Rodríguez, la solicitud de una investigación sobre las irregularidades de la OISOE en la remodelación del Hospital Dr. Darío Contreras.

El movimiento cívico consideró grave que, a más de tres años de su formalsolicitud, tenga que volver a reiterarle al Ministerio Público, el reclamo paraque cumpla con su responsabilidad de investigar y encaminar las accionespertinentes, para que no quede impune un caso de corrupción administrativadocumentada por la propia institución del Estado que debe velar por la correctaaplicación de la ley 340-06 y sus modificaciones, referente a compras ycontrataciones públicas.

PC recordó la Resolución 91/2015, de fecha 2 de octubre de 2015, mediante la cualla Dirección General de Contrataciones Públicas puso en evidencia gravesirregularidades e indicios de corrupción cometidos por la Oficina de IngenierosSupervisores de Obras del Estado (OISOE), en la asignación y contratación delConsorcio Luxor para la remodelación, adecuación de espacios y equipamiento del hospital docente universitario Dr. Darío Contreras. Las irregularidades detectadas incluyen desde la convocatoria de un procedimiento de urgencia sincumplir con los requisitos establecidos por la ley, hasta el incremento de un 100% en el costo del contrato originalmente firmado.

Participación Ciudadana ha demandado la acción a la Procuraduría General en varias oportunidades. La primera vez lo hizo mediante la comunicación PC-108-15, de fecha 24 de noviembre de 2015, dirigida a la Lic. Laura Guerrero Pelletier, Directora de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA); con el mismo propósito, mediante la comunicación PC/008/2016, de fecha 22 de enero de 2016, se dirigió al Lic. Francisco Domínguez Brito, a la sazón Procurador General de la República; ese mismo día se envió un comunicado al Ing. Francisco Pagán, director de la OISOE. De igual forma, en fecha 4 de julio de 2016, se volvió a solicitar la intervención de ese Despacho, mediante la comunicación PC/155/2016, dirigida al señor Francisco Domínguez Brito, quien aún permanecía ostentando el cargo de Procurador General de la República; también, en fecha 17 de octubre de 2016, mediante la comunicación PC/251/2016 y en fecha 22 de noviembre del año en curso, volvieron a reiterar dicha solicitud a Jean Alain Rodriguez, actual Procurador General de la República.

PC espera que el Procurador General de la República encamine las acciones correspondientes para no dejar impune las irregularidades cometidas por laOISOE, detectadas y hechas constar por la Dirección General de Contrataciones Públicas en la Resolución 91/2015, que además indica, en su séptimo artículo,que la misma fuera remitida a la Procuraduría General de la República, con el fin de que fuesen adoptadas las acciones civiles o penales que correspondan.

ConsejoNacional
12 de diciembre del 2018

a)         Copia comunicación PC-108-15, de fecha 24 de noviembre de 2015, a la PEPCA

b)         Copia comunicación PC/008/2016, de fecha 22 de enero de 2016, al Procurador General

c)         Copia comunicación PC/007/2016, de fecha 22 de enero de 2016, al Director de la OISOE

d)       Copia comunicación PC/155/2016, de fecha 4 de julio de 2016, al Procurador General   e)        Copia comunicación PC/132/2018, de fecha 22 de noviembre del año 2018, al Procurador General

Noticias relacionadas

11 de mayo, 2011

PC pide incrementar participación de ciudadanía en gestión publica

Leer más

13 de julio, 2020

Solicitamos que informes de transición de gobierno sean publicados

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana reconoce a Milagros Ortiz Bosch por su trayectoria íntegra y lucha contra la corrupción

[Best_Wordpress_Gallery id="14″ gal_title="Reconocimiento 2018″]

El Reconocimiento a la Integridad y Lucha Contra la Corrupción es una iniciativa de PC implementada desde el 2009, con motivo del Día Internacional Contra la Corrupción.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, otorgó el Reconocimiento a la Integridad y Lucha contra la Corrupción, que realiza en diciembre de cada año, a la Dra. Milagros Ortiz Bosch, por su destacada trayectoria personal y profesional marcada por las buenas prácticas, un trabajo tesonero, honesto y transparente a favor de las mejores causas nacionales.

El discurso de apertura del acto, estuvo a cargo de la coordinadora general de PC, Miriam Díaz Santana, quien aprovechó el escenario para recordar la estrecha relación que hay entre la corrupción y la violación de los derechos humanos, al conmemorarse el Día Internacional Contra la Corrupción y el Día de los Derechos Humanos, uno tras otro.

Expresó que este reconocimiento busca educar mediante el ejemplo y rendir tributo a todos los ciudadanos y ciudadanas que conducen sus vidas abrazados a los valores de la integridad, construyendo, de esta manera, el presente y el futuro de su familia, del país y del mundo.

“A pesar del esfuerzo que hemos desarrollado en estos 25 años, es una pena reconocer que la corrupción ha seguido creciendo, se ha ocultado tras la coraza de la impunidad y parece enseñorearse y desafiar a quienes queremos sepultarla. Pero aquí venimos a reiterar nuestra decisión de no cejar en la lucha contra la corrupción y la impunidad, aquí venimos a mostrar ejemplos de vida íntegra, de vida dedicada a las mejores causas, ejemplos de personas que para ser grandes no necesitan ser corruptas, personas que para tener valor no necesitan  riquezas robadas y, por el contrario, son personas que día a día han forjado un ideal de país democrático, justo, equitativo y, sobre todo, un país donde la gente se quiera quedar a criar sus hijos”, sostuvo Díaz Santana.

Los candidatos de esta novena edición fueron evaluados por una comisión especial designada por el Consejo Nacional, quienes en la certificación del reconocimiento indicaron que la Dra. Milagros Ortiz Bosch reúne todos los requisitos exigidos para su nominación, por haber dedicado más de medio siglo a trabajar sin descanso por la construcción de una sociedad democrática, libre de corrupción e impunidad; por tener una carrera política caracterizada por la integridad, la honestidad y el apego a los principios democráticos; y por ser un referente moral para el pueblo dominicano.

“Hoy rendimos homenaje a Milagros Ortiz Bosch y queremos decirle que ha valido la pena, que las acciones nobles y rectas son las más valoradas a través del tiempo y que las grandes mujeres y hombres son los que forjan un ideal, un legado de integridad digno de ser reconocido por las actuales generaciones y recordado por las venideras”, manifestó la coordinadora general de Participación Ciudadana, Miriam Díaz Santana.

En su discurso, la Dra. Milagros Ortiz Bosch, dijo que este reconocimiento fue el espacio más propicio para constituirse en mensajera de la sociedad política hacia la sociedad y de la sociedad hacia la sociedad política, indicando que es un honor y un compromiso recibirlo de Participación Ciudadana y que la obliga a convertirse en un puente para decir a sus colegas, políticos y políticas dominicanas, lo que la nación quiere de ellos.

"El 71% de los latinoamericanos estamos desencantados de la democracia según el último Latino Barómetro. Debemos dirigir la educación de los partidos hacia la democracia participativa… Ese desencanto interno se supera respetando los derechos a la participación de la militancia, institucionalizándonos. Dejemos madurar la Constitución y no la reformemos por fines personales…Cada día podemos mejorar y debemos seguir creciendo. No es una voz, ni quinientas mil voces, sino toda una sociedad transformando el cambio de nuestras instituciones, trabajando con las manos unidas y caminando en la misma dirección, haciendo juntos el esfuerzo", expresó.

El evento fue realizado en el Auditorio Manuel del Cabral, BibliotecaCentral de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, DN. Otras personas que hansido reconocidas en antiguas ediciones son: el ex-procurador Germán MirandaVillalona; el ingeniero Roque Napoleón Muñoz; los periodistas Nuria Piera,Huchi Lora, Alicia Ortega y Fausto Rosario; la jueza Miriam Germán y a lacomunicadora Altagracia Salazar.

PALABRASDE MILAGROS ORTIZ BOSCH

El iniciar estas palabras recordamos que estamos reunidos, hoy 10 diciembre, día dedicado a la fortalecer y recordar los Derechos Humanos, y para cumplircon la disposición de la Naciones Unidas de conmemorar cada 9 de diciembre, el “Día Internacional contra la Corrupción”. Son dos fechas cercanas al 21 de diciembre en el que Fray Antón de Montesinos, aquí, en la Española, pronunció el sermón quenos hizo precursores, en el continente, en la defensa de los derechos humanos. Diciembre es un mes importante para la humanidad por razones de consagración de nuestros derechos,o por razones de fe.

He escuchado a la Lic. Miriam Díaz Santana, Coordinadora de Participación Ciudadana, y a través de ellas he sentido la voz de cada uno de sus miembros, ciudadanos que por 25 años han evitado que se nos desdibujara la imagen y los principios de la democracia. A todos, a su membresía y su jurado seleccionador, que me han traído ante ustedes, mi inmensa gratitud.

Ustedes no sospechan la dimensión de la misma, porque estoy convencida que mi relación con la entrega de este reconocimiento: “a la Integridad y la lucha contra la corrupción”, involucra en primer lugar, a muchos ciudadanos y ciudadanas que siento están simbólicamente entre nosotros; y en segundo lugar, estoy convencida además, que nunca un escenario fue más propicio, para constituirme en mensajera de la sociedad política hacia la sociedad, y mensajera de la sociedad ante la sociedad política.

He ejercido la política sabiéndome representante de una nación en cuyo espacio conviven organizaciones políticas y toda la ciudadanía no partidista. Estas instituciones, desde nuestro concepto de la representación, esperan de la democracia el ejercicio honesto y eficaz de los gobiernos, la división de los Poderes Públicos, un sistema de justicia independiente, un presupuesto diseñado desde las prioridades nacionales; que se ejecute según lo establecido por la Ley. De funcionarios honestos, preparados para el ejercicio de sus funciones y conocedores de su obligación fundamental: crear bienestar e igualdad de oportunidades y procesos electorales transparentes.

Para nosotros siempre fue natural representar ese universo: partidos y sociedad. La separación o la distancia se producen cuando desconocemos los valores fundamentales del sistema democrático y comenzamos a actuar violando la igualdad de oportunidades que garantiza la Constitución, abandonando el imperio de la ley, o practicando la exclusión en perjuicio de la ciudadanía o violando el principio de igualdad que garantiza nuestra Constitución.

Y es de mucha vanidad creerme esta noche una mensajera o un puente. El mismo puente que Julio Cortázar, en el “Libro de Manuel”, nos pregunta: ¿qué es un puente si nadie lo cruza? Sé que al recibir este reconocimiento, el honor y el compromiso de recibirlo de Participación Ciudadana, además de hacerlo con humildad, tengo la obligación de “cruzar el puente”: Siento la necesidad de decir a mis colegas, los y las políticas dominicanas, lo que la nación quiere de nosotros. Y siento, además, la obligación de confiarle a la sociedad la otra cara de esta moneda, lo que sienten los miembros de un partido cuando la política daña sus reputaciones y disminuye el orgullo de ser parte de una organización a la que llega, lleno de ilusiones y esperanzas de desarrollo y bienestar colectivo.

Pero antes debo regresar a los ausentes, a los que nos referimos al inicio de estas palabras, y separarlos en dos categorías; los primeros enseñaron a nuestra generación la importancia y responsabilidad del trabajo político; Intelectuales, profesionales, ciudadanos, hombres y mujeres que arriesgaron la vida por construir en el tiempo de la tiranía el ejercicio de la política desde la decencia, la honestidad y el servicio a la sociedad.

Menciono algunos ejemplos: Juan José Cruz, Carlos Lizardo, Cucullo Mieses Peguero, Josefina Padilla, Ligia Echavarría, don Chichi Alburquerque, o desde aula a don Poncio Sabater, las hermanas Roque Martínez o las Martínez Bonilla que junto a nuestros mayores nos educaron para saber que la libertad, al hacernos libres, nos obliga a ejercerla con honestidad, ejercerla en representación de los demás y no en beneficio personal de nadie.

Entre los segundos, recuerdo los más humildes y a los trabajadores: no está aquí Guillén, asesinado en la cárcel de la Victoria, que honró la política desde la pobreza. Aunque nunca milité en su partido, hecho preso en el Cementerio de la Máximo Gómez envió a mi casa un mensaje: “Milagros dejé el dinero del periódico en la tumba que está a la derecha de la puerta izquierda del cementerio, dile a los muchachos que vendí todos los ejemplares”. Si notamos el detalle “diles que vendí todos los ejemplares” fue una rendición de cuentas detallada, como nos enseñó Juan Pablo Duarte.

Recuerdo a Yolanda Guzmán, asesinada, en abril del l965 que, sabiendo que iba a morir, levantó la frente para ver el disparo. A Jacinto de los Santos, Juan de la Cruz Buret, Feliz Alburquerque, Miguel Soto, Quirico Valdez, el padre de Guadalupe, y a tres activos militantes políticos y sindicalistas: Agustín Sallant. Gina Familia y Domingo Petitón.

A todos, como un ejemplo, los siento a mi lado, frente a ustedes, acompañándonos a recibir este reconocimiento. Porque los conocí, se que son los más heridos por los que ejercen la política, con prepotencia, sin honradez. Ellos son a los que más les duele la corrupción y la falta de institucionalidad. Les duele todo el desmerito que lesiona y corrompe el ejercicio incorrecto de la política. Esa, a la que Juan Pablo Duarte definió, “como la más pura de las actividades, después de la filosofía”.

Ninguno de ellos, de estos amigos, desdijo de sus creencias. Donde quiera que reposen, los que se han ido, no desean ser un sector, un grupo o una élite. Quieren que todos los Partidos y la sociedad estemos a la altura de nuestro pueblo, que no dejemos que la confusión de los menos, haga perverso lo que era y debe ser siempre la satisfacción y la alegría de trabajar por una sociedad más justa.

Hace apenas unos días, en Chile, un amigo de muchos de nosotros, Daniel Zovatto, convocó a un grupo selecto de exjefes de Estado para discutir y buscar razones y soluciones a la falta de credibilidad en la democracia que reveló el último Latino Barómetro: El 71% de los latinoamericanos estamos desencantados de la democracia, sistema, que unos años atrás, ayudó a vencer las dictaduras. Entonces don Ricardo Lagos, ex presidente de Chile, explicó “que la democracia que ejercíamos era vertical: un líder desde la cima ordenando hacía la base social, y siguió explicando, que la democracia, debido al crecimiento de los medios de comunicación, el desarrollo de las tecnologías, se había hecho horizontal; los ciudadanos quieran ser escuchados, ser tomados en cuenta, ser parte de la construcción de sus destinos”. Es la democracia participativa.

Es hacia allá donde debemos dirigir la educación de los partidos. Es ese el puente que debemos cruzar todas las organizaciones. Es la educación y la practica sustentadas en el conocimiento de la organización y los valores del sistema democrático.

Hace años nuestro mundo político conoce estas ideas. Durante dos años se tiñen de verde las calles, gritando con una voz fuerte, que no recibe respuestas. Hace 23 años que José Francisco Peña Gómez nos explicó su tesis del “Gobierno Compartido”. Hace ya mucho tiempo que reclamamos una justicia independiente, independencia impostergable para el combate a la corrupción. El sistema de partidos de la República Dominicana, tiene el compromiso y la obligación de fortalecer y retomar el futuro, tenemos que escuchar el mensaje de don Ricardo Lagos. Su explicación sobre la razón del desencanto. Pero principalmente el de toda la sociedad dominicana, hoy representada por sus ustedes en este recinto de la UASD.

Ese desencanto interno se supera respetando los derechos a la participación de la militancia. Institucionalizándonos que es igual que comenzar a institucionalizar los gobiernos. Dejemos madurar la Constitución de la República, sobre todo no reformarla por fines personales, y es que el presunto derecho humano a reelegirse, que invade al continente, invierte y se constituye en la negación del derecho a elegir de millones de dominicanos.

Conozco y participo en esfuerzos notables en esta dirección. Y sé que podemos. Aceptemos todos se desafío. Somos parte de la sociedad y tenemos la obligación de representarla, actuando en su beneficio, actuamos por el fortalecimiento de nuestras organizaciones políticas.

La lucha contra la impunidad hace urgente la independencia del Poder Judicial. Es cierto que la composición de éstos, está determinada con los procesos electorales. Lo que no se justifica es la coordinación maliciosa de acciones para crear mayorías que al margen de esos procesos, secuestran y lesionan la liberad de legisladores y jueces, creando el descrédito de los Poderes que representan.

Este reconocimiento, lo compartimos con todos cuyos nombres acabamos de recordar, los militantes necesitaban sentirse incluidos, saber que desde algún rincón de esta tierra, alguien les dice, que ha sido difícil, a veces confuso, pero que sus ejemplos valieron la pena. Y siendo quien lo recibe una mujer política, este encuentro puede alentar a ciudadanos y ciudadanas a descubrir que se abre un nuevo proceso para quienes han hecho de la política, ejercida con transparencia, la razón de sus afanes. A nombre de ellos, donde quiera que estén, cielo o tierra, saludamos esta esperanza.

Sé que no he sido golondrina solitaria. Sabemos que esta noche, es de muchos, no se logró en soledad, soy consciente que somos parte de un proceso, que ha contado con la compañía, el esfuerzo, el trabajo en equipo, ideas compartidas, del respeto de muchos compañeros y compañeras, y sobre todo de la convicción democrática de las y los dominicanos. Con todos ellos comparto esta magnífica noche y principalmente con Participación Ciudadana, que nos entrega este reconocimiento. Organización aquilatada, nacional e internacionalmente, por la construcción de una entidad de prestigio en el desarrollo de la democracia dominicana, que supo interpretar las aspiraciones de muestra sociedad. La democracia ha estado en sus manos amorosamente cuidada. Estar aquí esta noche, es redoblar el compromiso con la transparencia y la honestidad, es sobre todo, un honor para nosotros.

Revisando y contando los que creemos en el valor de la honestidad y la lucha contra la corrupción, descubro que no somos pocos, crecemos. La Ley de Partidos Políticos y la aún, esperada y necesaria aprobación, de la del Régimen Electoral, correctamente aplicadas, impulsarán ese crecimiento. Cada día podemos mejorar y debemos seguir creciendo, porque somos más los que creemos que la práctica transparente del sistema democrático y estamos dispuestos remontar el camino.

Unos versos de Cesar Vallejo nos reglan la clave para lograrlo:

Al fin de la batalla y muerto el combatiente
Vino hacia él el hombre y le dijo no te mueras, te amo tanto
Pero el cadáver ¡hay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil clamando:
¡Tanto amor y no poder contra la muerte!
Pero el cadáver ¡hay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
Con un ruego común ¡quédate hermano!
Pero el cadáver ¡hay! siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon,
les vio el cadáver triste, emocionado;
Incorpórese lentamente,

Abrazo al primer hombre; echose a andar.

Vallejo nos revela que no es una voz, ni quinientas mil voces, sino todas las voces, toda una sociedad, transformando el cambio de nuestras instituciones, trabajando con las manos unidas y caminando en la misma dirección, haciendo juntos el esfuerzo: sociedad, las organizaciones políticas, las de carácter social, las profesionales, los trabajadores y la ciudadanía, que lograremos que la democracia (como en los versos de Vallejo) se incorpore lentamente, abrazará a la primera mujer o el primer hombre y se echara andar.

Entonces tendremos la división de los poderes. La independencia de la justicia. Y será una realidad la lucha contra la corrupción y la impunidad. Y llegaráel cambio con el ejercicio de la democracia y el “Reconocimientoa la Honestidad y la lucha contra la Corrupción” será la victoria de todos. El triunfo de la democracia.

10 de diciembre del 2018.

Noticias relacionadas

7 de septiembre, 2011

PC apoya firma de Pacto por la Educación

Leer más

21 de octubre, 2020

Participación Ciudadana demanda presupuesto justo para el Ministerio Público

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana otorgará Reconocimiento a la Integridad y Lucha contra la Corrupción a Milagros Ortiz Bosch

El acto de reconocimiento será realizado este lunes 10 de diciembre de 2018 a las 6:00pm en el Auditorio Manuel del Cabral, Universidad Autónoma de Santo Domingo, DN.

 Santo Domingo, República Dominicana. Después de analizar los méritos de todos los candidatos presentados, una comisión especial del Consejo Nacional de Participación Ciudadana, decidió entregar el Reconocimiento a la Integridad y la Lucha contra la Corrupción 2018 a la Doctora Milagros Ortiz Bosch, por llenar plenamente los requisitos establecidos en las bases de esta iniciativa que busca llevar un mensaje de esperanza y aliento, promover los más elevados valores morales y sociales y enfatizar en que los que viven de acuerdo estos, son reconocidos y recordados por sus pueblos y la historia.

 Este reconocimiento fue creado por Participación Ciudadana, con motivo del Día Internacional Contra la Corrupción establecido por las Naciones Unidas, y se fundamenta en la necesidad de estimular a las personas que dedican esfuerzos extraordinarios a luchar por la transparencia en la gestión pública, la correcta administración de los recursos públicos y el combate a las diferentes manifestaciones de corrupción. Además, tiene el objetivo de educar mediante el ejemplo y las buenas prácticas, presentando a los ciudadanos y ciudadanas modelos positivos de conducta a ser emuladas, y resaltar las virtudes ciudadanas que predicaron los fundadores y héroes de la República y que promueve la institución.

La comisión destacó que la Dra. Ortiz Bosch ha dedicado toda una vida a la política, siendo un ejemplo de las virtudes que siempre han aspirado en los líderes y gobernantes dominicanos, y que se caracteriza por ser una luchadora incansable por las causas democráticas y tener una trayectoria personal y profesional marcada por las buenas prácticas, un trabajo tesonero, honesto y transparente.

Ortiz Bosch será la novena persona en recibir este reconocimiento, que en sus antiguas ediciones ha reconocido al ex procurador Germán Miranda Villalona; el ingeniero Roque Napoleón Muñoz; los periodistas Nuria Piera, Huchi Lora, Alicia Ortega y Fausto Rosario; la jueza Miriam Germán y a la comunicadora Altagracia Salazar.

El Reconocimiento será entregado el lunes 10 de diciembre, a las 6 de la tarde, en el Auditorio Manuel del Cabral, Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, DN.

05 de diciembre 2018

Noticias relacionadas

17 de mayo, 2010

Retrasos, violencia, proselitismo y compra de cedulas en elecciones congresuales y municipales del 2010.

Leer más

8 de agosto, 2013

Album del rumor público

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC apoya caminata por los derechos y dignidad de todas las mujeres

Santo Domingo. República Dominicana. El capítulo dominicano de Transparencia Internacional y movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, invita a la ciudadanía en general a participar este domingo 25 de noviembre de 2018, en el ámbito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, a la caminata hacia el Congreso Nacional en demanda de los derechos y dignidad de todas las mujeres.

La violencia contra las mujeres y las niñas constituyen una violación a los derechos humanos que lamentablemente hoy en día reporta proporciones pandémicas que tiene lugar en espacios públicos y privados, manifestándose en formas físicas, sexuales y psicológicas. La Naciones Unidades revelan que en todo el mundo una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, en su mayoría por su pareja; cuando se verifica el acoso sexual esta cifra se eleva. Asimismo, una de cada tres mujeres fue asesinada por pareja o familiares, vulnerando su dignidad humana, bajo el entendido de que toda persona es un fin en sí mismo y no un medio.

Miriam Díaz Santana, coordinadora general de Participación Ciudadana indicó que los actos de violencia pueden ocurrir en diferentes circunstancias y situaciones, por lo cual se hace imperativo la aprobación de legislaciones que protejan y garanticen los derechos de las mujeres, permitiendo el ejercicio efectivo de sus derechos, lo cual repercutirá en una vida más digna, fortaleciendo así el Estado Social Democrático y de Derecho en que se organiza la República Dominicana.

“Es por esas razones, que este domingo 25 de noviembre junto a más de 100 organizaciones de todo el país, caminaremos hacia el Congreso de la República Dominicana por la garantía de los derechos de las mujeres enarbolando estas tres demandas fundamentales, para el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos, eliminando todas las formas de discriminación, haciendo un país más equitativo y justo” expresó Miriam Díaz.

La caminata saldrá a las 9:00 a.m. de la Ave. Correa y Cidrón esquina Alma Mater en la zona universitaria hacia el Congreso Nacional.

23 Noviembre 2018

Noticias relacionadas

23 de noviembre, 2013

PC rechaza campaña infame contra Juan Bolívar Díaz, Huchi Lora y otros comunicadores, atentando contra libertad de opinión, de expresión y democracia dominicana

Leer más

25 de agosto, 2011

PC observará elecciones presidenciales en 10 ciudades del exterior.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana llama a la ciudadanía a involucrarse en los procesos democráticos para el afianzamiento de la institucionalidad dominicana

[Best_Wordpress_Gallery id="12″ gal_title="panel santiago 21-11-2018″]

Santiago de los Caballeros, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, realizó un panel sobre “Democracia, transparencia y participación de la ciudadanía”, con el objetivo de incentivar a los ciudadanos y ciudadanas a involucrarse más en los procesos de toma de decisión que afectan de una u otra manera al país, dejando claro que a una sociedad empoderada y consciente no se le puede engañar permanentemente.

Esta actividad, dirigida a miembros de la entidad, organizaciones de la sociedad civil, autoridades municipales, representantes del sector empresarial y público en general, fue efectuada en la Sociedad Cultural Alianza Cibaeña, en Santiago de los Caballeros. Tuvo como exponentes a Mario Fernández, presidente de Santiago Somos Todos; Miriam Díaz Santana, coordinadora general de PC; y al abogado y miembro de la Comisión de Análisis Político de la institución, Francisco Álvarez Valdez; con la moderación a cargo del Hno. Pedro Acevedo.

El panel sirvió de plataforma para compartir ideas, preocupaciones y propuestas sobre los retos que se presentan en materia de democracia, transparencia y participación de la ciudadanía; para discutir sobre los avances que ha dado República Dominicana en estos temas, y conocer las opiniones y expectativas de los y las participantes.

El evento fue realizado en el marco de los 25 años de fundación de la organización, tomando en cuenta el Plan Estratégico 2018-2021, donde esbozan las líneas de acción relativas a la lucha contra la corrupción y la impunidad, las reformas político-electorales, una justicia independiente, la defensa de los derechos humanos y mayores niveles de seguridad ciudadana; y resaltan la necesidad de reforzar la vinculación con organismos, sectores y movimientos políticos y sociales, tanto a nivel nacional como local.

En su intervención, la coordinadora general de Participación Ciudadana, Miriam Díaz Santana, manifestó que un factor que impide lograr grandes cambios, ha sido la limitada persistencia de la ciudadanía en continuar demandando las reformas requeridas, lo cual es aprovechado por los políticos; agregando que, aparentemente, los que se han beneficiado del predominio de la corrupción, la impunidad, inequidad, el desorden y el abuso, se han fortalecido y lucen prepotentes y seguros; pero, entienden que las condiciones están dadas para avanzar significativamente en la mejora de la democracia.

“Siempre hemos creído que solos no podemos con este gran desafío y ahora estamos más convencidos que nunca. Estamos aquí para hacer un llamado al pueblo de Santiago y del Cibao a que nos unamos en un solo frente y avancemos en el propósito de lograr una República Dominicana que no siga apareciendo en todas las mediciones internacionales entre los países más desiguales y corruptos del mundo”, sostuvo.

El presidente de Santiago Somos Todos, Mario Fernández, instó a la ciudadanía a decidirse, vencer el miedo, la violencia y los límites que han intentado imponer el sistema y la sociedad.

“Hemos llegado a una coyuntura histórica, participamos o todos seremos aplastados, no importa donde te pongas, las consecuencias te alcanzarán. Las ataduras del sistema solo la ciudadanía la va a desatar. Lo que producirá el cambio vendrá de una ciudadanía activa, del concierto de voluntades, de una ciudadanía comprometida. Participando podemos transformar nuestro país hacia una educación de calidad, una justicia independiente, un verdadero Estado de Derecho, un sistema de salud eficiente. Caminemos juntos hacia la libertad, el progreso, el futuro. Solo contigo vamos a mejorar este país", expresó Fernández.

Por su parte, el abogado y miembro de la Comisión de Análisis Político, Francisco Álvarez Valdez, señaló que el verdadero concepto de la democracia es elegir a sus representantes, pero también se trata de controlar el ejercicio de los representantes elegidos; añadiendo que, sin institucionalidad, no habrá sostenibilidad de los avances o reformas que se puedan conquistar.

"La solución en República Dominicana tiene que salir de la ciudadanía. La pena sería que terminemos de despertar porque una crisis se despierte y no porque nuestra conciencia despierte. Comencemos a reclamar todos por un cambio de política. No dejemos que nos lleven al abismo y que nos quedemos sin una solución real", expuso Álvarez Valdez.

Participación Ciudadana invitó al pueblo de Santiago a rechazar a todo aquel que sea siquiera sospechoso de haberse apoderado de recursos públicos y exigir a quienes les pidan apoyo, un compromiso serio y público contra la corrupción, reiterando que la participación de la ciudadanía en los procesos democráticos, su involucramiento en organizaciones como PC, su capacidad crítica y persistencia, son vitales para fomentar una democracia participativa, procurar una mayor transparencia y lograr los cambios que este país necesita.

 21 Noviembre 2018

Noticias relacionadas

4 de mayo, 2001

Ante La Crisis Que Afecta Al Ayuntamiento Del Distrito Nacional

Leer más

14 de mayo, 2020

Solicitamos al presidente Medina informes detallados y transparentes de las medidas tomadas bajo el estado de emergencia

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Capítulos de Transparencia Internacional en América Latina y El Caribe expresan su preocupación por un posible asilo a Alan García en Uruguay

Ante el asilo diplomático solicitado a Uruguay por el ex presidente peruano, Alan García, las organizaciones que representamos a Transparencia Internacional en los países de América Latina y el Caribe manifestamos nuestra preocupación por una posible decisión del gobierno uruguayo accediendo al pedido.

Desde que se hiciera pública la confesión de la empresa Odebrecht ante la justicia norteamericana, en diciembre de 2016, hemos visto con interés el proceso de investigación desplegado en el Perú y entendemos que, con las limitaciones que impone una investigación compleja, en el Perú existe una fiscalía y un poder judicial independientes del poder político que han demostrado estar a la altura de los retos que la actual realidad le exige.

Hoy, esos jueces y fiscales están demostrando que es posible combatir la impunidad en el caso de corrupción trasnacional más importante de estos tiempos, pues se está investigando a todos los gobiernos y algunos de los principales líderes políticos desde 2001, independientemente de sus simpatías ideológicas, habiéndose llegado a dictar medidas restrictivas en varios casos. Alan García, presidente del Perú entre 2006 y 2011, está siendo investigado, junto a otros miembros de su gobierno, por colusión y lavado de activos en el caso del Metro de Lima, obra construida por la empresa Odebrecht en la que se han pagado millonarios sobornos y por la que están detenidos un vice-ministro y varios altos funcionarios de su régimen ante la existencia de abrumadora prueba en su contra.

Como activistas y expertos en lucha contra la corrupción, entendemos también que esto es lo que debiera ocurrir cuando la justicia actúa con independencia del poder político en cualquier país.

Por eso, consideramos que una decisión del gobierno uruguayo concediendo el asilo a García Pérez, no solo erosionaría las labores de investigación al interior del Perú, sino que representaría un retroceso significativo en los esfuerzos regionales para combatir la gran corrupción y la impunidad, pues se estaría yendo a contracorriente de un conjunto de acuerdos internacionales, plasmados en las convenciones contra la corrupción de la Organización de Estados Americanos (Caracas, 1996) y de las Naciones Unidas (Mérida, 2003), así como en el Compromiso de Lima, recientemente adoptado por la VIII Cumbre de las Américas (Lima, 2018). Todos estos instrumentos, suscritos por Uruguay y Perú, promueven la colaboración más amplia entre países para facilitar las investigaciones por corrupción y confiamos que el gobierno uruguayo los tomará en consideración y valorará apropiadamente sus disposiciones.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional a mantenerse vigilante de la decisión que se otorgue en este caso, así como a las organizaciones y ciudadanía del hermano país de Uruguay a estar atentas ante un posible asilo de su gobierno al ex presidente peruano. Confiamos en la fortaleza de la ética pública del país y de su institucionalidad y de su sociedad.

Suscriben:

  • Acción Ciudadana, capítulo guatemalteco
  • Associação Transparência e Integridade, capítulo brasileño
  • Asociación para una Sociedad más Justa – ASJ, capítulo hondureño
  • Costa Rica Íntegra, capítulo costarricense
  • Chile Transparente, capítulo chileno
  • Fundación Nacional para el Desarrollo – FUNDE, capítulo salvadoreño
  • Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño
  • Participación Ciudadana, capítulo dominicano
  • Poder Ciudadano, capítulo argentino
  • Proética, capítulo peruano
  • Transparencia Mexicana, capítulo mexicano
  • Transparencia por Colombia, capítulo colombiano
  • Transparencia Venezuela, capítulo venezolano

Noticias relacionadas

25 de abril, 2007

Seminario Internacional “El Acceso a la Información Pública, la Libertad, Expresión y Difusión del Pensamiento como Garante del Periodismo de Investigación y Combate a la Corrupción”

Leer más

22 de febrero, 2012

Presidente SCJ recibe visita titular de Transparencia Internacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones