Ver todas

PC afirma Danilo Medina debe detener las violaciones del Procurador General contra Miriam Germán

Sostiene que el proceso en el CNM ha sido dañado y de continuar las ilegalidades, la evaluación y sustitución de jueces de la SCJ quedará terriblemente viciado.

Santo Domingo, República Dominicana.- El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, declaró que luego de tres semanas de haber ocurrido las violaciones del procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, contra los reglamentos del Consejo Nacional de la Magistratura, y luego de haber anunciado su abstención en el caso de la magistrada Miriam Germán Brito, es cuestionable que el responsable del Ministerio Público continúe violando la Constitución de la República y las leyes e irrespetando la imparcialidad que le corresponde en la elección de los miembros de la Suprema Corte de Justicia.

“La conducta irrespetuosa y violatoria de toda norma de imparcialidad que ha mantenido el Procurador General de la República, representa un vicio y una irregularidad que busca afectar directamente a la magistrada Miriam Germán, quien tiene derecho a una evaluación justa y equilibrada, tanto por su formación y calidad profesional, así como por su historial tanto en el servicio al Ministerio Público como al Poder Judicial”, expresó el Consejo Nacional de Participación Ciudadana, en un comunicado de prensa.

La entidad de la sociedad civil entiende que el debido proceso en la evaluación y selección de los nuevos miembros de la Suprema Corte de Justicia, se ha visto seriamente lesionado, en esta ocasión, por “la conducta errática, irregular, abusiva, desconcertante y desconsiderada del Procurador General de la República”. Explica que el Consejo Nacional de la Magistratura, por su composición como por el rol que le corresponde jugar, debía estar revestido de una mayor rigurosidad en el cumplimiento del deber de cada uno de los consejeros, así como en la aplicación de las normas que rigen sus actos.

Participación Ciudadana sostuvo que la Procuraduría General de la República, además de violentar las normas para afectar la credibilidad y honorabilidad de Miriam Germán Brito, violó el derecho a la privacidad de esta magistrada, al intervenir irregularmente sus comunicaciones, y posteriormente al tratar de justificar sus actos creando un ambiente de sospecha sobre terceras personas, que carece de rigurosidad y seriedad.

“Es inconcebible que, a la fecha, tres semanas después de la denuncia, la Procuraduría no haya demostrado que tenía un expediente en sus manos y que estaba realizando una investigación, coordinada por un departamento competente, sobre los actos en que sustentó la intervención del teléfono de la magistrada Miriam Germán Brito”, sostuvo el Consejo Nacional de PC.

La organización entiende que, a la violación de los reglamentos del Consejo Nacional de la Magistratura, que rigen las actuaciones del CNM y las evaluaciones a los jueces y aspirantes, habría que sumar la intervención ilegal de las comunicaciones. “Con estos dos hechos protagonizados por la Procuraduría General de la República y por el Procurador General, ya ha debido producirse una intervención responsable del presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Danilo Medina, para salvaguardar los derechos insistentemente violentados por el Procurador General de la República”, manifestaron.

El Consejo Nacional de PC indicó que antes de que se inicien las entrevistas a los demás aspirantes a jueces para ocupar a las posiciones vacantes en la Suprema Corte de Justicia, el presidente Danilo Medina tiene en sus manos detener las violaciones del Procurador General de la República contra la magistrada Miriam Germán Brito.

De acuerdo con PC, el Procurador ha realizado una campaña mediática para promover las cartas que él denominó como anónimas contra Miriam Germán Brito, y al mismo tiempo ha promovido declaraciones de abogados con el apoyo de miembros del Ministerio Público para que le defiendan en sus actuaciones, además de divulgar fotografías que no forman parte de ningún proceso legal, con la aviesa intención de sembrar dudas contra la magistrada Miriam Germán Brito.

“Hay una página en Internet dedicada a afectar la honorabilidad de la magistrada Germán, y todas las sospechas caen sobre la Procuraduría General de la República como gestora de la misma. Eso es ilegal, y el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura está en la obligación de detenerlo”, expresan en el comunicado.

Para PC el presidente debe actuar con urgencia para brindar algo de credibilidad a un proceso que ha sido dañado seriamente desde el pasado 4 de marzo, y sostienen que, en caso de insistir con esta campaña, buscando destruir la imagen de la magistrada Germán, todo el proceso de evaluación y sustitución de jueces de la SCJ quedará “terriblemente viciado”.

Consejo Nacional

Noticias relacionadas

9 de septiembre, 2019

Bajo rendimiento de Cámara de Cuentas es una amenaza para fondos públicos

Leer más

9 de junio, 2019

Participación Ciudadana y CEPAE demandan construcciones públicas transparentes y de calidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC exige más acciones y menos palabras para sanear el sector agua y la adaptación climática en RD

Indica que riesgos de corrupción en el sector agua son enormes en RD. Señala el país tiene más de una década sin Ley de Agua.

Santo Domingo, República Dominicana. Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, expresó que “el uso racional, equilibrado, sustentable del agua garantiza la demanda y la disponibilidad futura, pero apremia poner orden, control y prevenir la corrupción en el sector agua”.

La organización de la sociedad civil indicó que los riesgos de corrupción en el sector agua son enormes y la República Dominicana está en la obligación de prestar atención para adoptar todas las medidas y políticas que impidan su desarrollo y extensión.

Participación Ciudadana señaló que “la corrupción en el sector del agua es una causa fundamental y un catalizador para la crisis global del agua que amenaza a miles de millones de vidas y agudiza la degradación medioambiental, de acuerdo al Informe Global de la Corrupción: Corrupción en el Sector del Agua, por Transparencia Internacional”.

“La crisis del agua es innegable y tiene unas consecuencias devastadoras para el desarrollo y la reducción de la pobreza. Las organizaciones de la sociedad civil deben entender y dar respuesta contundente, porque, como señala Transparencia Internacional, el cambio climático exige que se elabore el marco de gobernabilidad que aborde los riesgos de corrupción, especialmente los relacionados con el agua, las tierras de regadío que ayudan a producir los alimentos, pero la corrupción en la irrigación es rampante”, sostuvo el director ejecutivo de PC, Carlos Pimentel.

Para Pimentel, “los conflictos de intereses, el tráfico de influencia, el otorgamiento de permisos y licencia sin control ni supervisión, la permisividad para que funcionarios y grandes empresarios desarrollen plantaciones en áreas protegidas, reemplazando bosques por cultivos, pone de manifiesto el desorden, el descontrol y la presencia de la corrupción en este sector”.

Además, hizo referencia a la ineficiencia de la aplicación de políticas públicas orientadas a un marco jurídico que contemple los mecanismos de prevención, control y sanción necesarios, que garanticen el adecuado manejo y aprovechamiento de las aguas nacionales.

“Participación Ciudadana en el marco del Día Mundial del Agua, lamenta la sequía que está atravesando el país, a la vez que invitamos a la población a hacer uso racional del preciado líquido e insistimos en que es lamentable la lentitud y el desinterés del Congreso Nacional, que tiene más de una década sin terminar de dotar al país de una Ley de Agua, el cual prometería una gestión más eficiente y útil de dicho recurso”, manifestó el Director Ejecutivo de PC.

Citó el artículo 15 de la Constitución que indica claramente que los “recursos hídricos, como el agua, constituyen un patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. Además de que el consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso y el artículo 61 numeral uno, también establece “que el Estado debe velar por la protección de la salud de todas las personas y el acceso al agua potable”.

Recordó que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la agenda 2030, exigen la aprobación de políticas públicas y normativas, como la Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley de Agua, la Ley de Planificación de Regiones Únicas, entre muchas más, y Participación Ciudadana agotará todos los recursos disponibles y se mantendrá activa para exigir la aprobación de estas leyes que son consideradas fundamentales para un buen y adecuado funcionamiento de la sociedad.

“La sociedad debe demandar de forma enérgica más acciones y menos palabras para la adaptación climática en RD, de ahí la necesidad de la aprobación de normativas que se encuentran engavetadas, que, en su implementación y cumplimiento, pueden asegurar un futuro vivible y resiliente ante estos embates y desafíos ambientales que se están viviendo hoy día”, expresó Carlos Pimentel, director ejecutivo de PC.

22 de marzo 2019

Noticias relacionadas

16 de noviembre, 2006

Declaración De Guatemala Para Una Región Libre De Corrupción

Leer más

31 de octubre, 2016

"Participaciòn Ciudadana demanda ministerio público cumpla responsabilidad investigar, identificar y acusar caso Tucanos"

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Afirman República Dominicana está en la ruta de la cocaína

Realizan panel sobre la incidencia de la geopolítica y el crimen internacional en la seguridad nacional.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, junto a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), realizó el panel “Geopolítica y Crimen Internacional: Su incidencia en la Seguridad Nacional”, en el marco de su proyecto CRIMJUST.

Este evento, que formó parte de las actividades de la “Feria de Seguridad Ciudadana, Distrito Nacional”, contó con la participación de los panelistas Jonathan Delgado, especialista en geopolítica; Kenya Romero, jueza del Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional; y Daniel Pou, politólogo y especialista en políticas públicas de seguridad ciudadana.

Tuvo como objetivo seguir promoviendo la cooperación en materia de investigación y justicia penal en la ruta de la cocaína en América Latina, el Caribe y África occidental, y aunar esfuerzos para poner dentro de la palestra pública temas que consideran vitales y que deben ser abordados con la mayor seriedad y rigurosidad que estos requieren.

Durante el panel, el coordinador del proyecto CRIMJUST en República Dominicana, Guillermo Peña, informó que, de acuerdo al Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), el país, al ser una isla del Caribe compartida con Haití, se encuentra en una ubicación geográfica de alto riesgo de narcotráfico, por estar en la ruta utilizada por organizaciones criminales.

Indicó que, durante el año 2015, las autoridades dominicanas informaron que incautaron 9,277 kilos de cocaína; en el 2016 se incrementó a 9,673 kilos; y para el 2017 fueron capturados 12,843.

“El país tiene múltiples rutas que pueden ser utilizadas por los cargamentos de cocaína. Según la organización Insight Crime, para el mercado estadounidense, está Puerto Rico, a solo 381 kilómetros de distancia. Si los traficantes logran ingresar cocaína a Puerto Rico, territorio de Estados Unidos, es fácil llegar a tierra firme, dado que está dentro de las barreras aduaneras estadounidenses. Algo similar ocurre con los territorios franceses de Martinica y Guadalupe en cuanto a los cargamentos dirigidos a Europa continental”, agregó Peña.

En su exposición, el especialista en geopolítica, Jonathan Delgado, expresó que “la ausencia del Estado es una oportunidad para el crimen organizado”.

La jueza, Kenya Romero, sostuvo que es importante la capacidad del Estado en los mecanismos de prevención de la corrupción, ya que la corrupción permite que el crimen organizado penetre el Estado.

El politólogo, Daniel Pou, manifestó que el Estado debe siempre coordinarse para hacer políticas públicas de seguridad. Citó que la confianza en las instituciones que combaten el crimen organizado es muy baja conforme al estudio de Latinobarómetro.

“La República Dominicana se ha convertido en una guarida para delincuentes transnacionales. Los organismos de inteligencia en el país cuentan con deficiencias graves, que limitan el combate del crimen organizado”, añadió.

Sobre el proyecto CRIMJUST
 Entre 2016 y 2020, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), en asociación con la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) y Participación Ciudadana como capítulo de Transparencia Internacional, pondrán en marcha el proyecto CRIMJUST, destinado a fortalecer la cooperación en materia de investigación y justicia penal en la ruta de la cocaína en América Latina, el Caribe y África occidental. A través del proyecto se evalúan las capacidades institucionales de la Procuraduría General de la República, la Dirección Nacional de Control de Drogas y la Policía Nacional.

12 de marzo de 2019

https://www.facebook.com/pciudadana/videos/263482367867187/

Noticias relacionadas

12 de diciembre, 2018

PC reitera solicitud de investigación sobre irregularidades de la OISOE en la remodelación del Hospital Dr. Darío Contreras

Leer más

21 de junio, 2002

Participación Ciudadana rechaza modificación constitución al vapor

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Conferencia – Participación Política de las Mujeres y Violencia Política en el ámbito Político-Electoral

Noticias relacionadas

1 de marzo, 2010

Cabreja dice Leonel no llenó expectativas del pueblo.

Leer más

17 de noviembre, 2005

Labelle electa Presidenta de Transparency International

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana designa nuevo Coordinador General para el periodo 2019-2020

Santo Domingo, República Dominicana. El Consejo Nacional de Participación Ciudadana, eligió este martes a Heiromy Ysaac Castro Milanés, como el nuevo coordinador general de la institución para el periodo 2019-2020.

Castro es un economista con maestría en Administración de Empresas y un posgrado en Administración Financiera. Certificado por la Asociación de Especialistas certificados en Gestión de Riesgo y CAMS, ha ejercido la docencia universitaria desde 1995 en el área de economía en la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Es articulista en Acento y coautor de dos libros sobre “Aspectos dogmáticos y criminológicos del lavado de activos” y “El lavado de activos, un crimen transnacional”. Fue Director del Departamento de Prevención de Lavado y Crímenes Financieros de la Superintendencia de Bancos. Actualmente es Socio Director de BST Global Consulting, SRL.

El nuevo coordinador general de PC ha formado parte de la membresía de Participación Ciudadana desde el 2008 y fue elegido miembro del Consejo Nacional en 2018. También ha sido coordinador de la Comisión de Sostenibilidad de la organización por dos ocasiones.

“Ser el coordinador general de Participación Ciudadana significa un gran reto para mí, el cual asumo con mucho honor y orgullo. Me propongo mejorar la captación de miembros, seguir fortaleciendo la institucionalidad de la entidad y trabajar con mucho ahínco por la transparencia, por la gobernabilidad y por la equidad”, expresó Heiromy Castro.

Consejo Nacional
12 de marzo de 2019

Noticias relacionadas

18 de abril, 2007

CTI Solicita A La Suprema Corte De Justicia Que Decida Sobre Conflicto De Competencia Presentado En Caso Mercantil

Leer más

14 de mayo, 2010

PC hace llamado a la ciudadanía a votar con conciencia.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana proclama el 2019 como el “Año “Por el adecentamiento de la actividad política”

La organización celebró su XXV Asamblea General

El movimiento cívico, Participación Ciudadana, proclamó este 2019 como el Año “Por el adecentamiento de la actividad política”. La Asamblea General de Participación Ciudadana, reunida en Santo Domingo el 10 de marzo del 2019, expresa su profunda preocupación por los graves indicadores de deterioro cívico y moral que se manifiestan en el ámbito de la actividad política nacional, pero especialmente en los círculos enquistados en el poder y con pretensiones de permanencia.

PC llamó al país a unirse en una campaña por el adecentamiento de la política, creando conciencia en la ciudadanía de que “podemos lograr y nos merecemos autoridades y dirigentes más decentes, honestos, respetuosos y comprometidos con la colectividad, a todos los niveles, desde la presidencia de la República hasta el último de los vocales de juntas distritales, y muy especialmente en el Congreso Nacional”.

La organización de la sociedad civil invitó a la ciudadanía a comprometerse a rechazar todo intento de modificar la Constitución de la República para adaptarla de nuevo a los intereses del grupo en el poder, usando, como en ocasiones anteriores, recursos públicos o ilícitos para comprar conciencias de diputados y senadores que se prestan para “estas deleznables prácticas, echando por el suelo el respeto que merece nuestra carta magna y nuestro pueblo”.

Participación Ciudadana, en su XXV Asamblea General Ordinaria, rechazó el comportamiento ilegal, vergonzoso y  violatorio del  reglamento del CNM por parte del procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, cuando intentó inútilmente descalificar a la magistrada Miriam Germán Brito, utilizando denuncias anónimas, claramente obtenidas por organismos de inteligencia del Estado sin cumplir con los requisitos correspondientes, con propósitos de reducir la independencia de la Suprema Corte de Justicia, además de “puro revanchismo personal”.

El “Año por el adecentamiento de la actividad política”, así fue declarado en el marco de la celebración de su XXV Asamblea General Ordinaria, realizada en el salón de actos del Convento de los Dominicos, en la que las y los miembros activos de la organización participaron del proceso de evaluación y planificación anual, y seleccionaron cuatro de doce integrantes del Consejo Nacional, órgano máximo de dirección que ostenta la representación de la organización cívica. Los/as nuevos integrantes del Consejo Nacional de PC son: José Antonio Matos Vásquez, Josefina Arvelo, Luis Emilio Almonte Espinal y Samir Rafael Chami Isa.

La coordinadora general, Miriam Diaz Santana, hizo un recuento de las principales acciones y avances de 2018, destacando que el “panorama nacional nos obligó a mantener una continua vigilancia, activa participación en actividades y la creación de opinión pública a favor de las posiciones de nuestra institución”. Además, resaltó que “se ha logrado avances significativos en la creación de conciencia sobre el daño que hace la corrupción y en poner este cáncer nacional en la mira de todo el pueblo y la comunidad internacional”.

La Coordinadora General de PC expresó que “para el 2019 tenemos el importante desafío de incidir para lograr cambios en la cultura política nacional, a través de la investigación, el estudio, la denuncia, la movilización y la concertación de fuerzas para evitar que el país repita el penoso panorama, no sólo de los intentos de modificación de la Constitución para facilitar una nueva reelección presidencial, sino también que el sistema clientelar y rentista imponga de nuevo candidaturas comprometidas con el pasado, la corrupción, la impunidad y la ineficacia en enfrentar los grandes problemas nacionales”.

Finalmente, felicitó al voluntariado de Participación Ciudadana “por su entrega incondicional a la organización y por su pronta en cada momento, así como a las y los integrantes del Consejo Nacional, las comisiones de trabajo y al Equipo Técnico”.

Consejo Nacional
Domingo 10 de marzo, 2019

Descargar Proclama 2019

Estados Financieros 2018-09-30

[display-frm-data id=6862 filter=limited entry_id=4800]

Noticias relacionadas

24 de febrero, 2012

Red demanda al Misterio de la Juventud por No informar sobre la Ley General de Juventud (49-00)

Leer más

27 de septiembre, 2016

El ministro Peralta ofende nuestra inteligencia

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC presenta informe – La Violencia de Género en la República Dominicana: Un enfoque desde las estadísticas provistas por el Estado Dominicano entre 2005 – 2018

Violencia de género presenta un incremento brusco, pasando de un 3% entre los años 2016-2017 a un 42% en el año 2018.

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, presentó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el informe denominado “La Violencia de Género en la República Dominicana: Un enfoque desde las estadísticas provistas por el Estado Dominicano entre 2005 – 2018”.

En el Día Internacional de la Mujer, presentaron datos sobre la Violencia de Género en la República Dominicana. El informe recoge las estadísticas sobre el tema desde el año 2005 hasta el año 2018 y presenta un análisis detallado de los datos de feminicidio, violencia de género, violencia intrafamiliar y delitos sexuales según los reportes de la Procuraduría General de la República.

Plantean que debido a la falta de estadística detallada y a los problemas de tipificación y conceptualización sobre el feminicidio en el actual Código Penal Dominicano, es altamente probable que la Procuraduría General de la República esté imputando al menos 37% menos casos de feminicidios en promedio desde el año 2016.

Entre los datos más relevantes de esta situación se encuentra que en las estadísticas de la PGR aparece la reducción en un 21% de los casos de feminicidios y homicidios de mujeres reportados en el 2018, a pesar de que la República Dominicana desde el año 2014, se mantiene en el tercer lugar entre los países con mayor tasa de incidencia de feminicidios de la región.

Más allá de los casos de feminicidios y homicidios de mujeres, existen estadísticas que pasan por debajo del radar para la sociedad dominicana y que no son expuestos por los organismos del Estado. Estas estadísticas presentan importantes incrementos porcentuales desde el año 2005 y especialmente en este último año. Los casos reportados de violencia de género, violencia intrafamiliar, delitos sexuales y órdenes de protección, han aumentado de 42%, 17%, 14% y 2%, respectivamente para el año 2018.

Agrega el informe, que en la República Dominicana hay importantes estudios que ofrecen detalles de la realidad de la violencia contra la mujer en el país, los cuales pueden servir de excelente base para una serie de políticas enfocadas en reducir esta problemática arraigada en nuestra sociedad, cuyo principal problema es la ausencia de un abordaje integral.

En la valoración de la situación en la República Dominicana, desde Participación Ciudadana se reconoce la necesidad de mejorar la calidad de las acciones en materia de prevención de la violencia hacia la mujer y con ello la reducción de las tasas de violencia de género.

El informe provee una serie de recomendaciones, que además de homogenizar las estadísticas de violencia de género y el levantamiento de estadísticas especializadas y fiables, debe aprobarse la Ley Orgánica para la Prevención, Atención y Sanción y Erradicación de Violencia contra las Mujeres y modificarse el Código Penal Dominicano tipificando el feminicidio y sea compatible con la vida, salud y dignidad de las mujeres.

PC reiteró su disposición de trabajar y aportar sus conocimientos y recursos de la mano con el Estado Dominicano, para diseñar y promover planes y acciones que estén vinculadas a la lucha contra este importante flagelo que afecta no solo a las mujeres, sino a la composición básica de cualquier sociedad, la familia, con esto podremos ayudar a cimentar las mejoras sociales que demanda nuestro país y proyectar la República Dominicana del futuro.

El informe detalla la perspectiva de la violencia de género desde un análisis cuantitativo, utilizando para ello los datos que reporta la Procuraduría General de la República Dominicana y el enfoque del Estado Dominicano con respecto a este flagelo. El informe presentado busca dar claridad a la evolución y la realidad de la violencia contra la mujer en nuestro territorio, los problemas conceptuales y jurídicos sobre el tema, la perspectiva desde las afueras de Participación Ciudadana y las posibles acciones y recomendaciones para tratar de erradicar o al menos minimizar los casos de violencia contra la mujer.

[display-frm-data id=8983 filter=limited entry_id=4795]

Noticias relacionadas

7 de mayo, 2013

298 destacamentos policiales estan en la ruina y necesitan ser construido de nuevo.

Leer más

25 de enero, 2011

PC afirma ley tribunal no puede ser por acuerdo

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Noticias relacionadas

5 de diciembre, 2011

PC entregará Reconocimiento a la Lucha Contra la Corrupción

Leer más

8 de marzo, 2019

PC presenta informe – La Violencia de Género en la República Dominicana: Un enfoque desde las estadísticas provistas por el Estado Dominicano entre 2005 – 2018

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana y Cancillería lanzan guía para combatir la Trata de Personas

Busca facilitar una visión global del problema a actores institucionales y sociales potencialmente claves para combatir con mayor eficacia este flagelo social

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, presentó en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el libro “Una Nueva Forma de Esclavitud: La Trata de Personas. Una guía para su derrota”, un documento conceptual, que pretende ser un aporte al conocimiento general de la ciudadanía de lo que constituye este flagelo de la humanidad y que impacta considerablemente a la sociedad dominicana.

La Constitución de la República Dominicana (2015) en su Art. 41 prohíbe, en todas las formas, la esclavitud, la servidumbre, y la trata y el tráfico de personas, indicando su compromiso en eliminar esas formas de violación de derechos humanos. Coherentemente con ello, ha sido incluido como línea de acción en la Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030, y puesta en funcionamiento a través del segundo Plan Nacional sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, para su combate.

La coordinadora general de Participación Ciudadana, Miriam Díaz Santana, expresó que la presencia de víctimas de nacionalidad dominicana vinculadas al comercio y explotación sexual y otros tipos de trabajo forzado alrededor del mundo, objeto de documentación y estudio, otorgan los argumentos suficientes para reconocer a la República Dominicana como país de origen, tránsito y destino de la trata de personas, señalando que es un hecho que provoca un gran impacto social.

“Esta guía es una invitación a colocar en el imaginario público la necesidad de construir una visión país al respecto, edificando un discurso desde el poder del Estado hasta la población general de que la trata de personas constituye un grave atentado contra la dignidad humana, un problema de seguridad pública, que convoca a unificar esfuerzos contra este crimen organizado, con el propósito de desarrollar formas novedosas de combate a este fenómeno que impliquen una articulación de medidas y respuestas de carácter regional, porque si bien es cierto que convivimos en un mundo con nuevos peligros, también es cierto que contamos con nuevas oportunidades para que el ideal de libertad, justicia e igualdad consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos sea una realidad vivible para todos y todas”, afirmó Díaz Santana.

Participación Ciudadana y el Ministerio de Relaciones Exteriores, procuran a través de la referida guía, facilitar una visión global del problema a actores sociales potencialmente claves para enfrentar esta abierta violación de los derechos humanos y, que pudiere servir de referencia para orientar estrategias de intervención social.

Al evento asistieron Ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas Maldonado; la ministra de la Mujer, Yanet Camilo; la embajadora de los Estados Unidos, Robin Bernstein; ministros y funcionarios del gobierno dominicano; procuradores fiscales; miembros del Cuerpo Diplomático; organismos internacionales y Cuerpo Consular acreditado en el país; representantes de la sociedad civil, medios de comunicación y del sector académico, entre otros.

[display-frm-data id=8983 filter=limited entry_id=1859]

https://www.facebook.com/pciudadana/videos/303121837043735/

Noticias relacionadas

8 de mayo, 2008

PC se reúne con Embajadores, miembros del cuerpo diplomático y organismos internacionales acreditados en República Dominicana

Leer más

2 de noviembre, 2017

Participación Ciudadana reclama legisladores cumplir función constitucional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana rechaza violaciones del Procurador General al reglamento de selección de los jueces de la SCJ

PC demanda que los demás miembros del CNM deben exigir al Procurador general de la República presentar las pruebas de las acusaciones que lanzó contra la magistrada Miriam Germán.

PC rechaza la persecución, primero secreta y ahora pública, a que ha sido sometida la magistrada Miriam German; debe ser aclarada.

Santo Domingo, República Dominicana El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, rechazó las violaciones al reglamento para la selección de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, realizadas por el procurador general, Jean Alain Rodríguez, contra la jueza Miriam Germán Brito, con lo cual, indican, se pretende dañar, sin presentar prueba alguna y sin dar la oportunidad de defensa, la trayectoria de una magistrada reconocida por una limpia hoja de servicio en la judicatura.

“Es una pena que un proceso en el que todo el país ha puesto sus esperanzas de mejoría de la justicia inicie con el desconocimiento total del procedimiento por parte de un funcionario subalterno del Presidente de la República, llamado a poner el ejemplo de respeto al debido proceso”, expresó el Consejo Nacional de Participación Ciudadana.

PC señaló que el Reglamento establece bien claro que "mientras dure el proceso de presentación de candidaturas y preselección, y hasta tres (3) días después de publicada la lista de preseleccionados, cualquier persona o institución podrá someter a la consideración del Consejo Nacional de la Magistratura objeciones y reparos a las candidaturas. Cuando el Consejo le atribuya mérito, en principio, a una objeción o reparo, comunicará la misma al aspirante de que se trate para que en un plazo de 24 horas se pronuncie sobre el particular."

Los tres párrafos de este artículo completan el procedimiento que debe ser seguido:

Párrafo I. Las comunicaciones que se remitan al Consejo como objeción o reparo a un aspirante nunca podrán ser anónimas y deberán contener los datos de quienes las formulen, deberán estar motivadas y avaladas con las pruebas que respalden cualquier situación imputable al candidato, y solo tendrán la finalidad de contribuir al proceso de toma de decisión por parte del Consejo Nacional de la Magistratura.

Párrafo II. Las objeciones y reparos presentadas deberán ser decididas antes de iniciar la etapa de vistas públicas.

Párrafo III. Se deberán tomar las medidas necesarias para garantizar que las objeciones puedan ser presentadas bajo los mayores niveles de confidencialidad.

Participación Ciudadana dejó claro que no se opone a que se dé curso a las objeciones que se reciban contra cualquiera de las personas evaluadas, pero “no podemos menos que expresar nuestro rechazo a estas violaciones”.

“No podemos suponer que el Procurador no conoce el reglamento aprobado y no puede ignorar la obligación de respetarlo. En tal sentido, no solo debe ser llamado al orden, sino que los demás miembros del Consejo Nacional de Magistratura, deben exigirle presentar las pruebas de las acusaciones que lanzó contra Miriam Germán, porque si no lo hace el proceso quedaría irremediablemente afectado de credibilidad”, manifestó el Consejo Nacional de PC.

PC rechazó la persecución, primero secreta y ahora pública, a que ha sido sometida la magistrada Miriam Germán, indicando que debe ser aclarada, pues “resulta obvio que en una de esas denuncias intervinieron organismos de inteligencia del Estado, y que todo se debe a su posición sobre el caso Odebrecht”.

Consejo Nacional
4 de marzo del 2019

Noticias relacionadas

5 de agosto, 2021

Participación Ciudadana anuncia convocatoria al Reconocimiento a la Integridad y Lucha contra la Corrupción 2021

Leer más

23 de marzo, 2001

Sobre El Proyecto De Reforma A La Ley Electoral 275-97

Leer más

Departamento de Comunicaciones