Ver todas

Los gobiernos deben erradicar la corrupción para crear trabajo y enfrentar la pobreza

Recomendaciones de Transparency International al Secretario General de la OEA en la IV Cumbre de las Américas

Mar del Plata, 3 de noviembre de 2005 — La mala administración de los recursos públicos tiene un efecto devastador sobre los sectores más vulnerables de la sociedad, y es el principal obstáculo para el alivio de la pobreza y la generación de empleo. Los gobiernos reunidos en la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina, deben comprometerse seriamente con la lucha anticorrupción si quieren superar los principales retos del hemisferio.

“En una región donde la mayoría de los países están estancados en un pozo de corrupción, sumergidos en la pobreza extrema y, ahora, devastados por los desastres naturales, los gobiernos deben ser los primeros en lanzarse a la lucha contra la corrupción. Debe ser la prioridad número uno”, sostuvo Silke Pfeiffer, Directora para las Américas de Transparency International (TI), desde Berlín. “Las metas de superación de la brecha entre ricos y pobres, de generación de empleo y de fortalecimiento de la gobernabilidad no serán alcanzadas hasta que los gobiernos del hemisferio superen las viejas promesas del pasado y las hagan realidad”, agregó.

En la reunión de la sociedad civil esta mañana en Mar del Plata, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza recibió recomendaciones de TI sobre cómo los gobiernos pueden fortalecer las prácticas transparentes y la lucha anticorrupción en sus administraciones, alentar la responsabilidad social empresarial y la lucha contra el soborno en el sector privado.

TI instó a los gobiernos a implementar completa y efectivamente la Convención Interamericana Contra la Corrupción y a firmar y ratificar la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción que entrará en vigor el 14 de diciembre.

TI se refirió también al debilitado proceso de Cumbres y solicitó la creación de un mecanismo transparente y participativo de seguimiento de los compromisos de la IV Cumbre, de manera de generar un diálogo permanente entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en la construcción e implementación real de una agenda común hemisférica.

“Más allá de los indispensables cambios en los sistemas jurídicos para luchar contra la corrupción, los gobiernos y las entidades públicas deben avanzar hacia cambios en sus prácticas cotidianas, empezando por volverlas transparentes de cara a los ciudadanos”, señaló Miguel Angel Peñailillo, coordinador del programa de convenciones anticorrupción de TI desde en Mar del Plata.

El Índice de Percepción de la Corrupción 2005 que Transparency International (TI) lanzó el pasado 18 de octubre confirmó nuevamente la correlación dramática entre corrupción y pobreza. Dos tercios de los 159 países incluidos, entre ellos 23 países de las Américas, enfrentan niveles percibidos de corrupción muy altos.

Latinoamérica se encuentra lejos de cumplir con el objetivo de superación de la pobreza expresado en los Objetivos del Milenio: más de 128 millones de personas en la región viven con menos de 2 dólares al día y más de 50 millones lo hacen con menos de 1 dólar diario. La corrupción es un factor que atenta contra la gobernabilidad, ya que genera inestabilidad, debilita las instituciones democráticas y disminuye las posibilidades de desarrollo económico. La corrupción afecta el clima de inversión, debilita los esfuerzos de asistencia y conduce al desempleo.

Los ciudadanos son los que pagan las consecuencias. Por ejemplo, las comunidades campesinas de las zonas montañosas de Guatemala, casi en su totalidad indígenas, han perdido el 80 por ciento de la única cosecha anual de maíz que les sirve como base de alimentación en el último huracán que afectó al país. Si la ayuda no llega adecuadamente por faltas de control y transparencia en su administración, los damnificados estarán amenazados por el hambre y la muerte.

Transparency International es la organización no gubernamental líder en la lucha contra la corrupción en el mundo.

En República Dominicana, Participación Ciudadana es el contacto nacional de Transparencia Internacional.

Nota para los editores:
Para acceder a las recomendaciones de Transparency International presione aquí.

Transparency International (TI) participa desde la entrada en vigor de la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) en 1996, de las acciones de seguimiento de los compromisos asumidos por los Estados parte. Esta actividad de monitoreo le ha permitido aplicar este año una herramienta denominada Informes de Cumplimiento, para verificar la aplicación real de disposiciones de la CICC en 10 países. TI publicará sus resultados en diciembre de este año.

Noticias relacionadas

27 de junio, 2014

Investigación “La Corrupción sin Castigo”

Leer más

18 de diciembre, 2019

Balance del año 2019

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Nadie lo hará por nosotros

En 1978, las elecciones generales de mi país, la República Dominicana, fueron interrumpidas por militares con la intención de robarse el resultado y mantener en el poder al régimen gobernante, aún por encima de la voluntad popular.

A pesar de sólo tener 10 años, recuerdo muy bien el miedo y la incertidumbre que se vivían en mi hogar y en los hogares vecinos, y cómo se susurraban, a puertas cerradas, el desacuerdo y la indignación ante los acontecimientos.

Las elecciones de los años siguientes – voté por primera vez en 1986 – no fueron mucho más transparentes que ese difícil proceso del ’78.  Aún celebrándose elecciones puntual y regularmente, siempre existía una sombra de duda acerca de la veracidad del resultado y de la civilidad del proceso.  La manipulación y la intimidación seguían presentes.

Claramente, había que hacer algo. Se hizo evidente para un grupo de ciudadanos dominicanos que las cosas no iban a mejorar por sí solas, ni mucho menos contando con las débiles instituciones que dirigían las elecciones.  Entendieron que solamente asumiendo un rol activo en la transformación de los procesos, así como la responsabilidad por la vigilancia de principio a fin de los mismos, podrían conseguirse mejoras sustanciales en la todavía joven democracia dominicana.

Así, en 1993 nace Participación Ciudadana (PC) con los objetivos de contribuir a la justicia social, a la democracia y a la integración de los ciudadanos como sujetos (y no objetos) de los procesos democráticos.  Venciendo desconfianza y prejuicios, PC se ha ganado un espacio muy importante en el espacio político dominicano, gracias al trabajo sostenido y al compromiso con la democracia plural demostrado con mucha consistencia y con muchos hechos concretos.

Por ejemplo, en las elecciones de 1996 (que fueron adelantadas por un impasse político-electoral acaecido en 1994) PC movilizó más de 5,000 voluntarios en todo el país, siendo la primera vez que una organización cívica dominicana asumía un rol de observación directa de los comicios.  Ese año se realizó por primera vez un conteo rápido de votos, mecanismo alterno de cómputo electoral que vendría a demostrar su efectividad reiterada en las sucesivas elecciones.

En el 1998 los voluntarios fueron más de 12,000; en el 2000 y en el 2002 más de 5,000.  En el 2004, acudí a votar con la tranquilidad de que las elecciones serían rápidas, confiables y transparentes; sabiendo que los más de 7000 observadores de PC evitarían cualquier distorsión de la voluntad popular.  Esas elecciones se celebraron con un nivel de orden y participación que ha servido de ejemplo para otras democracias del hemisferio.  Acudí a votar con la tranquilidad de que ya el proceso no sería un trauma, sino una celebración de los valores democráticos; una celebración de los derechos del ciudadano a elegir y ser elegido.  Ciertamente, una experiencia muy diferente de la que recuerdo del 1978.

La gran lección que encierra la transformación radical de un proceso tan crítico como las elecciones es que la movilización ciudadana constituye, más que un derecho, un deber de todos.  Este es el credo de PC: la sociedad que queremos debe ser construida por los ciudadanos proceso por proceso y nadie – ni gobiernos, ni partidos políticos – lo hará por nosotros.

Hoy día, PC cuenta con más de 800 miembros, 20 comités municipales y 7 comisiones de trabajo.  La institución funciona como una democracia, en la que la Asamblea Nacional de PC constituye la auténtica instancia máxima de decisión.

Con el trauma de las elecciones ya en el pasado, PC ha ampliado su rol de vigilancia y de articulación, incluyendo otros problemas no menos urgentes: La transparencia en la gestión pública y la lucha contra la corrupción, así como la educación ciudadana.  Para tener una idea, sólo en el 2004 PC celebró casi 700 talleres, tocando a cerca de 20,000 ciudadanos dominicanos.

La historia sigue. Y aunque hay muchos logros para mostrar (Transparencia Internacional seleccionó a PC como su representante en la República Dominicana, por ejemplo), todavía es mucho más lo que resta por hacer. PC seguirá cumpliendo su misión de hacer que, para beneficio de mis hijos, la sociedad dominicana funcione para sus ciudadanos y no contra ellos.  PC seguirá avanzando proceso por proceso.

Y en ese avance, necesitamos que cada vez seamos más, dentro y fuera de la República Dominicana, los que estemos participando de la construcción de una democracia fuerte y auténtica.  Me atrevo a invitarlos a que se unan a nosotros en esta tarea.  Su apoyo – intelectual, personal, moral – contribuirá al desarrollo democrático y social de un país y de una región. Así construiremos nosotros – todos nosotros, los ciudadanos – la sociedad que merecemos. Porque nadie lo hará por nosotros.

Noticias relacionadas

22 de noviembre, 2018

Participación Ciudadana llama a la ciudadanía a involucrarse en los procesos democráticos para el afianzamiento de la institucionalidad dominicana

Leer más

6 de febrero, 2013

"Intercambios" de disparos han tomado 4.069 vidas dominicanas en 16 años"

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

University for a Night, Synergos

El Instituto Synergos cada año organiza un evento de recaudación de fondos denominado University for a Night. Este evento reúne a 400 personas de diversas organizaciones relacionadas con esta institución– desde norte a sur, desde diferentes sectores de la sociedad, y con diferentes grupos de intereses, lugares y trayectoria —  juntos para conseguir un mismo fin: tomar acción para reducir la pobreza y crear mejores expectativas de prosperidad.

En esta ocasión además, se hará honor a dos individuos que han ayudado a unir a partes separadas de la sociedad para dirigirla a cuestiones criticas del día de hoy.  Este año los que recibieron el reconocimiento David Rockefeller por su destacado liderazgo son:

  • Corazón C. Aquino
    Ex presidente de Philippinas
    Presidente de Benigno S. Aquino, Jr. Foundation
  •  James D. Wolfensohn

Ex presidente, The World Bank

       Special Envoy for Gaza Disengagement for the Quartet Principals

Para Participación Ciudadana fue un honor asistir a este encuentro gracias al espacio donado por Synergos Institute, el cual permitió a la institución una mayor proyección internacional y a su vez conocer las experiencias, opiniones y esfuerzos de líderes mundiales. El tema tratado en la mesa de discusión liderada por PC fue: “The Role of Civil Society in the Consolidation of Democratic Processes – A Model from the Dominican Republic” a cargo Rosario Espinal y la intervención del Sr. Paulo Herrera, cuya exposición se encuentra a continuación.

Noticias relacionadas

4 de abril, 2011

Estudio de PC revela que más del 53 por ciento de Instituciones Públicas no cumplen correctamente Ley de Libre Acceso a la Información Pública.

Leer más

31 de julio, 2018

PC expresa preocupación por violaciones a la ley en concurso para fiscales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Promoviendo una ciudadanía informada y participativa

La Red Interamericana para la Democracia (RID)  presentó el Índice de Participación Ciudadana en América Latina 2005 en forma simultánea en ocho países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú, Bolivia y República Dominicana.

En la República Dominicana Participación Ciudadana hizo la presentación del  estudio, el cual evaluó los ámbitos, niveles y motivaciones de la participación ciudadana en cada uno de los países mencionados.

Para la presentación se hizo un panel con la participación de Miriam Díaz Santana de la Comisión de Transparencia de PC; Ricardo González del Centro Juan Montalvo y Domingo Matías del PARME. La agenda del evento incluyó la exposición del resultado de la encuesta y posteriormente el análisis de los resultados comparativos del IPC para República Dominicana y demás países.

Además este panel planteó, reflexiones y propuestas sobre las razones y modalidades de participación y cómo lograr que la Sociedad Civil alcance una mayor incidencia en los ámbitos públicos y una democracia más efectiva, plural y participativa.

La democracia representativa actualmente se ve exigida por una ciudadanía más consciente de sus derechos y deberes, muy diversa y plural, y que aboga por una presencia y participación más activa en los asuntos públicos. Las organizaciones de la sociedad civil constituyen un eje fundamental para que esta participación se haga efectiva y los ciudadanos puedan ejercer sus demandas.

En este contexto, bajo el lema "Promoviendo una ciudadanía informada y participativa", se presentó por segundo año consecutivo este índice, estudio realizado en el marco de las Actividades Regionales que impulsa la Red Interamericana para la Democracia (RID).

Síntesis del IPC

El Índice de Participación Ciudadana (IPC) es un instrumento promovido por la RID para evaluar el estado actual de la participación ciudadana en un país determinado y constituirse en una herramienta que permita comparar la evolución de la misma año a año. Luego de una exitosa aplicación piloto en Chile durante el año 2003; seguida de la aplicación en siete países de la región durante el 2004, la RID, con el auspicio de USAID y Partners of América, logró  replicar la medición este año, incorporando al grupo original de siete países a Bolivia, ampliándose de este modo el grupo regional.

Noticias relacionadas

4 de abril, 2006

Para las elecciones congresionales y municipales: PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESENTO CAMPAÑA

Leer más

3 de mayo, 2017

Organizaciones sociedad civil solicitan investigación financiamiento Odebrecht campaña electoral dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Transparencia Internacional pone en circulación el Índice de Percepción de la Corrupción a nivel mundial

En actos simultáneos realizados en el día de hoy en las ciudades de Berlín y Londres, la organización Transparencia Internacional está haciendo de conocimiento público el Índice de Percepción de la Corrupción correspondiente al 2005. Al mismo tiempo, innumerables capítulos nacionales de Transparencia Internacional lo están publicitando en sus respectivos países.

Participación Ciudadana, que durante este año ha sido designada por Transparencia Internacional como su Contacto Nacional para la República Dominicana, ha recibido el informe y se siente honrada de contribuir a su difusión en nuestro país. Para esos fines, además de esta presentación pública, los interesados podrán acceder a los pormenores del informe a través de nuestra página web www.pciudadana.com

La percepción de vigencia de corrupción en el mundo

En más de las dos terceras partes de los 159 países cubiertos por el estudio, se registran índices inferiores a 5, de un máximo de 10 posibles, reflejando graves niveles de corrupción en gran parte del mundo.

El Índice de Percepción de la Corrupción mide la forma como es percibida la corrupción vigente entre los políticos y funcionarios públicos, por medio de sondeos que realizan diversas instituciones internacionales a hombres de negocios, académicos, analistas de riesgos y expertos nacionales.

Para recabar dicha percepción se define uniformemente la corrupción como el mal uso de los poderes públicos en pro de beneficios privados. Sin embargo, su medición focaliza el aspecto de las percepciones; por tanto, no está basada en información concreta sobre lo que ocurre en términos de corrupción, debido a las dificultades inherentes a la determinación y validación de dichos datos. En todo caso, se procura recoger la información de organizaciones bien reputadas, de dentro y fuera de cada país, incluyendo expertos de los propios países evaluados.

La puntuación posible para un  país varía en una escala que va desde 10 (mucha transparencia percibida) hasta cero (mucha corrupción). Aunque gran parte de los países desarrollados de Europa, Norteamérica, Australia y Asia tienen puntuaciones relativamente altas, los países que se perciben como de menor corrupción en el mundo son Islandia, Finlandia, Nueva Zelanda y Dinamarca, todos con índices de 9.5 hacia arriba.

En el extremo opuesto aparecen como los de mayor corrupción el Chad, Bangladesh,  Myanmar, Turkmenistán, Haití, Costa de Marfil, Nigeria y Guinea Ecuatorial,  con puntuaciones inferiores a 2. Muchos de ellos se encuentran entre los países más pobres del mundo, reafirmando la hipótesis de que la corrupción es una de las principales causas de la pobreza, además de que estos dos males se refuerzan mutuamente. Por ejemplo, la percepción de mucha corrupción tiende a alejar la inversión extranjera.

América Latina se destaca como una región de mucha corrupción, con el agravante de que el índice medio de la región se ha venido deteriorando desde que se comenzó a preparar el IPC. El promedio regional registrado en el 2005 es de 3.54, frente a un nivel de 4.19 hace diez años.

El promedio del Hemisferio Occidental fue en el 2005 de 3.86, pero eso incluye a Canadá y los Estados Unidos, que registran índices superiores a 7.5. El país del hemisferio que mayor nivel de transparencia proyecta es Canadá, con una puntuación de 8.4; pero la misma estaba más alta y ha venido bajando en años recientes.

En América Latina y el Caribe, los únicos países en que se percibe un nivel bajo de corrupción, comparable al prevaleciente en gran parte del mundo desarrollado, son Chile y Barbados, con puntuaciones de 7.3 y 6.9 respectivamente, seguidos de Uruguay, con 5.9 puntos.

La puntuación de la República Dominicana

Entre los 28 países del Hemisferio Occidental, la República Dominicana aparece en el lugar 18, es decir, en la parte baja de la escala, con un índice de 3.0, a pesar de que eso representa una ligera mejoría respecto al año anterior, que su puntuación era de 2.9.

No obstante, se advierte que entre los años 2001 y 2003, que fueron los primeros años que el IPC incorporó explícitamente a la República Dominicana, el país tenía puntuaciones por encima de los tres puntos, señal de que en años recientes ha empeorado la percepción que se tiene del fenómeno de la corrupción en el país.

Percibidos como países de mayor corrupción que la República Dominicana aparecen actualmente en América Latina: Paraguay, Venezuela, Guyana, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Argentina, además del caso extremo de Haití.

Noticias relacionadas

7 de abril, 2009

Participación Ciudadana señala recursos inconstitucionalidad es ejercicio de un derecho ciudadano

Leer más

6 de mayo, 2010

Sociedad civil pide no dilatar reforma P.N

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

En tertulia Participación Ciudadana debate Modernización del Registro Civil

Modernización del Registro Civil fue el nombre de la tertulia que desarrolló  Participación Ciudadana, con la participación del Juez de la Junta Central Electoral, Dr. Roberto Rosario y el sociólogo Ramón Tejada Holguín, miembro del Consejo Nacional de Participación Ciudadana.

La presentación de la JCE la hizo Miguel Ángel García, Director de Cómputo de ese organismo. En tanto que el magistrado Rosario fue dando las explicaciones de cana una de la diapositiva exhibida.

A esta actividad asistieron representantes de diferentes organizaciones y personas interesadas en el tema.

A continuación ponencias presentadas por los expositores.

Noticias relacionadas

19 de enero, 2023

Participación Ciudadana promueve en foro la participación política de la comunidad LGBTQI+

Leer más

26 de febrero, 2001

Rechazamos La Reforma Constitucional De Espaldas A La Ciudadania

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC exige una modernización integral de las oficinas del Estado Civil

Ante los graves hechos y denuncias que en las últimas semanas han conmovido la opinión pública nacional en torno al funcionamiento de las Oficialías del Estado Civil, el Consejo Nacional del movimiento cívico Participación Ciudadana formula los siguientes planteamientos:

1.PARTICIPACIÓN CIUDADANAcensura los graves actos delictivos en los cuales se han visto involucrados diferentes Oficiales del Estado Civil, particularmente aquellos relativos a la simulación de matrimonios y otros actos solemnes, con el propósito de facilitar la obtención de pasaportes oficiales en beneficio de personas que no tenían la calidad necesaria para ello. Apoyamos la investigación iniciada al respecto por las autoridades judiciales y la Junta Central Electoral, demandamos que las mismas se profundicen con la adopción de las medidas administrativas que la situación requiere y la sanción judicial de los responsables.

2.Al constatar que el servicio que ofrecen a las Oficialías del Estado Civil a la ciudadanía sigue siendo deficiente y que estos organismos continúan trabajando sin suficiente regulación y supervisión, aplicando tarifas antojadizas y fijándose sus propios honorarios; llamamos la atención de la Junta Central Electoral para que cumpla con el mandato de la ley supervisando las actividades de estos organismos, estableciendo tarifas uniformes para todos los servicios que estos ofrecen y fijando salarios a los Oficiales del Estado Civil en correspondencia con las funciones que desempeñan y en cumplimiento de lo establecido por el Art.8 de la Ley 8-92, del 13 de abril del 1992.

3.Los ingresos de las Oficialías del Estado Civil, producto del pago de las tasas que realiza la ciudadanía al solicitar un servicio de estas entidades, son ingresos de carácter oficial y como tal, deben registrarse como parte de los ingresos propios de la Junta Central Electoral y considerarse para la estimación de su Presupuesto, conforme lo establecen las diferentes normas que han sido puestas en práctica en los últimos años por la Contraloría General de la República.

4.El pésimo servicio que, en sentido general, ofrecen las Oficialías del Estado Civil a la población, evidenciándose en que para obtener la certificación de una acta hay que esperar horas, días y a veces semanas; y que ha generado todo un servicio ilegal e inmoral de “buscones” y “tributarios”; debe llamar a reflexión a la Junta Central Electoral para que la modernización de las Oficialías del Estado Civil no se limite únicamente a la automatización del Registro Civil, sino que comporte una verdadera reingeniería institucional de estos organismos, estableciendo procedimientos que ofrezcan un servicio eficiente y rápido a los ciudadanos; al tiempo que se garantiza la preservación y seguridad de las actas del estado civil. Es necesario, en ese mismo sentido, que la Junta Central Electoral desempeñe las facultades de supervisión que le otorga la ley en esta materia, y que no espere el surgimiento de un conflicto para intervenir.

5.Por otra parte, entendemos que la Junta Central Electoral no debe oponerse a que los representantes del Ministerio Público en los departamentos judiciales correspondientes, supervisen el funcionamiento de las Oficialías del Estado Civil, en cumplimiento a lo establecido por la Ley 659 sobre Actos del Estado Civil. Esta supervisión de la Fiscalía, que debe hacerse en coordinación con el organismo electoral,  podría ayudar a prevenir la celebración de actos contrarios a la ley y mejorar la transparencia en el funcionamiento de las Oficialías.

6.El mejoramiento del desempeño de las Oficialías del Estado Civil debe también tomar en cuenta la necesidad de modificar la propia Ley 659 sobre Actos del Estado Civil. De manera particular, es necesario crear un procedimiento administrativo más ágil para las declaraciones tardías, que permita reducir la gran cantidad de personas cuya existencia no ha sido declarada.

7.Finalmente, Participación Ciudadana expresa su preocupación porque estos hechos se producen a menos de nueve (9) meses de la realización de elecciones congresuales y municipales, cuando se supone que la Junta Central Electoral tendría que tener sus principales energías concentradas en la organización de un proceso electoral complejo, que implica más de mil (1,000) puestos a escoger de manera simultanea. Es tiempo ya de que la Junta publique el Calendario Electoral y tome las medidas correspondientes para la organización del proceso, garantizando unos comicios justos, transparentes y confiables.

Noticias relacionadas

14 de septiembre, 2006

Pc Junto A 45 Organizaciones Realizó: Seminario “La Reforma Constitucional Que Aspiramos: Recomendaciones Para Una Nueva Constitución”

Leer más

15 de septiembre, 2004

Proceso de Debate de las Reformas Político Electorales Pendientes

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana demanda investigación sobre Oficialias del Estado Civil

El movimiento cívico Participación Ciudadanavaloró como positivo el trabajo que viene realizando la Oficialía del Estado Civil de la décimo segunda circunscripción, con el programa “Desde la Misma Acera”, y que ha permitido que miles de dominicanos pudieran realizar su declaración de nacimiento, teniendo así acceso a los derechos derivados de la obtención de un nombre y una ciudadanía.

Entiende Participación Ciudadana que sería contraproducente que la Junta Central Electoral tome medidas contra un Oficial del Estado Civil que ha desarrollado un programa de trabajo que da solución a uno de los más graves problemas que afecta a la población dominicana e impide el acceso a la educación y a los programas de seguridad social. La Junta Central Electoral está en la obligación de investigar las graves denuncias presentadas por este y otros funcionarios del organismos, y que vuelven a poner en el debate de la opinión pública la necesidad de eficientizar el Registro Civil dominicano, con medidas que no sólo se limiten a la incorporación de tecnologías de la información.

PC entiende que la Junta Central Electoral, debe desarrollar un programa de eficientización de las oficialías de Estado Civil; lo cual no solamente incluye la automatización del Registro Civil, sino también la creación de una carrera administrativa para el personal de las Oficialías; estableciendo salarios fijos para estos empleados públicos y aprobando tarifas razonables para los diferentes servicios que rinden estos organismos.

Es necesario que todas las Oficialías del Estado Civil establezcan procedimientos que garanticen la seguridad de los documentos que emiten, así como un trámite razonable en beneficio de los usuarios de estos servicios. El fraude recién descubierto en relación con los pasaportes oficiales que gestionaban algunos regidores en diferentes puntos del país, ha puesto de manifiesto que también en algunas oficialías se obtuvieron actas falsas que luego se utilizaron como soporte para estos pasaportes irregulares. Del igual forma, hay que resaltar que para muchos ciudadanos y ciudadanas el solicitar un servicio en una de las Oficialías del país y en la propia Oficina Central del Estado Civil, constituye un verdadero viacrucis del cual se aprovechan los “buscones” y otros intermediarios ilegales.

Es tiempo ya de que las Oficialías del Estado Civil se conviertan en oficinas al servicio de la ciudadanía, desarrollando una verdadera política de atención a los usarios y promoviendo programas que den solución al sub-registro que afecta a una parte significativa de la población. El movimiento cívico Participación Ciudadana se propone en lo inmediato desarrollar acciones tendentes a vincular más activamente a la ciudadanía en los trabajos que desarrollan estas Oficialías, particularmente en todas aquellas iniciativas que puedan mejorar la calidad del servicio que se brinda a la población.

Noticias relacionadas

9 de diciembre, 2005

En Día Internacional Anticorrupción

Leer más

22 de agosto, 2011

PC, Finjus exigen proceso claro

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Coalición Por La Transparencia Y La Institucionalidad

Señor

Lic. Francisco Dominguez Brito

Procurador General de la República

Su Despacho

Santo Domingo, D.N.

Honorable señor Procurador General:

La Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad, integrada por las organizaciones que aparecen enlistadas en el documento anexo, tomó recientemente la decisión de darle un seguimiento permanente a los casos judiciales que involucran a Baninter, Bancrédito y Mercantil, para lo cual será creada una Unidad Ejecutora, conformada por un equipo que trabajará a tiempo completo, apoyado por tres comisiones de voluntarios en las áreas jurídica, económica-social y  de comunicaciones.

El objetivo de la Coalición es contribuir a que estos casos se manejen de la manera más transparente posible, para asegurar que los responsables sean debidamente sancionados, preservando de esta manera la salud del sistema financiero y de la propia sociedad.

Todos los casos de violación a la ley penal deben ser objeto del mismo tratamiento y de la misma atención por parte de las autoridades y de la  ciudadanía, pero resulta innegable que los casos a los que nos referimos se han convertido en casos emblemáticos en la lucha contra la corrupción y la impunidad, por lo que la suerte de los mismos incidirá directamente sobre los esfuerzos que se realizan por erradicar la corrupción y la impunidad de nuestro ambiente y sobre la esperanza de la Nación de que se produzca un cambio de actitud sobre estos temas. No será posible reclamar en la sociedad una conducta apegada a la ley cuando por otro lado aquellos que se han desviado de la misma, perjudicando a la sociedad por cifras que sobrepasan los cien mil millones de pesos, logran escapar a las sanciones que les corresponden. Esta Coalición no pretende decidir sobre la culpabilidad de ninguna persona, pues esta labor corresponde exclusivamente a los tribunales, pero si ejercer el derecho que posee cualquier ciudadano de acceder a la información sobre los casos y expresar su opinión sobre la forma en que los expedientes son manejados.

Los casos a los que nos referimos indudablemente que comportan un nivel extremo de complejidad en distintas vertientes. Son casos que incluyen un grupo numeroso de imputados, en una materia especializada como la bancaria, a través de procesos muy sofisticados, que incluyen operaciones electrónicas, con una cantidad extraordinaria de documentos y piezas. Por lo menos uno de estos casos se encuentra listo ya para ir a juicio de fondo y lo será bajo las reglas del nuevo Código Procesal Penal, que resulta muy exigente en todos los detalles de presentación de pruebas, debates y decisión sobre los casos. Por esa razón, vemos como muy atinada la decisión que quedó descrita en la carta intención con el Fondo Monetario Internacional, de que las autoridades competentes designen un fiscal especial para cada uno de los tres casos, aprovechando que el nuevo Código Procesal Penal lo permite de manera expresa.

La figura del fiscal especial entraña la designación de una persona altamente calificada, que no pertenezca a la carrera del ministerio público, independiente de sectores políticos y económicos, que se dedique a tiempo completo al caso que se le encomiende, que pueda contar con un equipo de asistentes y con la infraestructura necesaria para manejar con adecuados niveles de eficiencia y seguridad toda la información del caso. Esa persona deberá abandonar las ocupaciones que tenía al momento de su designación, y cesará en sus funciones al final del caso, lo que justifica una remuneración adecuada  por dedicarse a un solo caso, dejando de lado su práctica habitual.

De igual manera, los fiscales especiales designados aún cuando sean efectivamente supervisados por la Procuraduría General de la República, deberán contar con la independencia que se reconoce en el Estatuto del Ministerio Público a los fiscales ordinarios.

Una labor adicional que solicitamos figure entre las tareas de los fiscales especiales es la investigación a fondo de la responsabilidad de las autoridades públicas que tenían como deber evitar la quiebra de los bancos afectados, así como la forma en que condujeron la labor de rescate de los depositantes, con la finalidad de que si es detectada cualquier violación a la ley, se inicien los procesos correspondientes.

Estamos seguros que el señor Procurador General de la República ha estado realizando las gestiones pertinentes para estas designaciones, pero dada la realidad de que uno de los casos iniciará proceso de fondo en las próximas semanas y otro de los casos deberá completar su proceso de instrucción también en las próximas semanas, resulta urgente que se seleccionen a estos fiscales especiales mencionados en la carta de intención con el FMI, para evitar que los mismos se puedan encontrar en franca desventaja al enfrentar juicios de fondo sin tener tiempo suficiente para prepararse, sobre todo teniendo en cuenta que el nuevo Código Procesal Penal deja poco margen para extender los procesos una vez se inicia el conocimiento del fondo.

Agradeciendo los esfuerzos que realiza desde la Procuraduría General de la República, quedan de usted,

Muy atentamente,

Por la Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad

1.      Acción Comunitaria para el Progreso (ACOPRO)

2.      Asociación Americana de Juristas

3.      Asociación de Abogados Empresariales (ADAE)

4.      Asociación de Jóvenes Amantes de la Paz (ASOJAPAZ)

5.      Asociación Dominicana de Empresas de Inversiones Extranjeras

6.      Asociación Dominicana de Mujeres Empresarias

7.      Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)

8.      Cámara Americana de Comercio

9.      Cámara de Comercio Trinidad y Tobago

10.  Cámara de Comercio y Producción de Santiago

11.  Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo

12.  Casa de la Cultura de Sabana Perdida

13.  Central General de Trabajadores (CGT)

14.  Centro Cultural Poveda

15.  Centro de Servicios Visión Mundial

16.  Centro de Educación Ecológica (CEDECO)

17.  Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, S.J.

18.  Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE)

19.  Centro de Solidaridad para la Mujer (CE-MUJER)

20.  Centro de Trabajo Popular (CTP)

21.  Centro Dominicano de Asesoría e Investigación Legal (CEDAIL)

22.  Ciudad Alternativa

23.  Club Hermanos Rojas Alou

24.  Club Libertad

25.  Club Unidad y Deporte

26.  Colectiva de Mujeres de Sabana Perdida

27.  Comisión Nacional Derechos Humanos Filial Sabana Perdida

28.  Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA)

29.  Comunidad Eclesial de Base Parroquia Ntra. Sra. de América Latina

30.  Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)

31.  Coordinadora de Animación Socio Cultural (CASCO)

32.  Coordinadora de ONGs del Área de la Mujer

33.  Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo de Los Guandules (CODEGUA)

34.  Foro Ciudadano

35.  Foros para la Participación Municipal

36.  Fundación Institucionalidad y Justicia, Inc. (FINJUS)

37.  Fundación para el Desarrollo de Villa Altagracia (FUDEVA)

38.  Instituto de Derechos Humanos de Santo Domingo (IDHSD)

39.  Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI)

40.  Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)

41.  Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

42.  Junta de Vecinos de las Damas de Inespre

43.  Junta de Vecinos El Milloncito

44.  Junta de Vecinos Los Altagracianos

45.  Junta de Vecinos Marañón 1ra era

46.  Junta de Vecinos Villa Blanca 1ra. Era

47.  Juntas de Vecinos de Villas Blanca

48.  Participación Ciudadana

49.  Red de Organizaciones Comunitarias Municipio Santo Domingo Norte

50.  Red por la Descentralización

51.  Unión de Vecinos Activos (UVA)

52.  Unión de Juntas de Vecinos de Sabana Perdida

Noticias relacionadas

13 de octubre, 2015

Sugiere Policía Nacional actúe con cautela frente a raso Daurin Muñoz

Leer más

3 de marzo, 2016

Nota de Prensa

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana e INAP

Acuerdan capacitar a empleados públicos en eficiencia y transparencia de sus funciones

         A fin de realizar esfuerzos conjuntos para implementar acciones de capacitación que contribuyan a elevar la calidad de los servidores públicos, en aspectos relativos a fomentar la eficiencia y la transparencia en las funciones que ejerzan, el director del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), licenciado Roberto Obando Prestol y el director ejecutivo del movimiento cívico Participación Ciudadana, licenciado Javier Cabreja, firmaron hoy un acuerdo.

El acuerdo compromete a las entidades, a desarrollar una experiencia piloto de capacitación conjunta, abordando los temas transparencia, rendición de cuenta en la administración pública, estructura y funcionamiento del Estado y la ética del servidor público, a través de coloquios, talleres, seminarios, diplomados, postgrados o maestrías, según las necesidades y las posibilidades de los firmantes.

Asimismo el acuerdo compromete a las organizaciones  a evaluar los resultados de la primera etapa y a producir una propuesta de continuidad del acuerdo, de carácter amplio, que permita la réplica de la experiencia en otras regiones del país.

Para la aplicación de lo acordado, se designará un equipo técnico responsable de hacer operativo el acuerdo para promover y coordinar las acciones que estipulen necesarias para cumplir con sus objetivos.

Dicho acuerdo tendrá una duración de seis  meses, y entrará en vigencia a partir de su firma. El mismo puede  ser renovado si ambas organizaciones expresan su interés.


Participación Ciudadana
Movimiento cívico no partidista

PALABRAS DEL DIRECTOR EJECUTIVO, JAVIER CABREJA

Bienvenidos /as todos/ as a este importante encuentro de firma de acuerdo de colaboración  entre el Instituto Nacional de  Administración  Pública y Participación Ciudadana.

La firma del presente acuerdo la realizamos convencidos de que la Gestión Pública ocupa un lugar importante en la Reforma del Estado, como garantía para que los ciudadanos y ciudadanas reciban de manera eficiente los servicios que el mismo está llamados a ofrecer y que  uno de los retos que enfrenta el Estado Dominicano es lograr elevar la capacidad técnica y ética de los servidores públicos que permitan garantizar una labor más eficiente en las áreas donde se desempeñan.

Para participación Ciudadana la administración pública debe estar abierta a la  llamada  sociedad del conocimiento, que cada día se hace más presente ante la insercición del país al mundo globalizado y las exigencias ciudadanas de contar con funcionarios capaces y comprometidos con las funcionas que desempeñan.

Para desarrollar la sociedad del conocimiento  se debe tomar en cuenta que:

1. Su energía proviene de la aplicación del saber humano.

2. Sus recursos se obtienen de la cultura: información, aprendizaje, innovación, gerenciamiento.

3.  Sus demandas más específicas requieren multiplicar la formación de personas capaces de resolver problemas sociales complejos.

Naturalmente, corresponde a los responsables del Estado y dentro de este a sus órganos encargados de velar por la capacitación, y garantizar que sus servidores  públicos adquieran las destrezas necesarias, en este caso el INAP desempeñar sus funciones de manera eficientes; Para lo cual podrán acompañarse de las entidades no gubernamentales que tienen en su definición la capacitación como parte de su estrategias y tal es el caso de nuestra entidad.

En este sentido, las acciones de formación para los servidores públicos deben tender a incorporar todos aquellos aspectos que contribuyan con la mejoría de sus competencias y responsabilidades.

No obstante, requerimos dar un paso hacia delante y con la firma de este acuerdo el INAP trabaja para adecuar y llevar adecuadamente los procesos de cambios que deben producirse en los servidores públicos, para adecuarse a la gestión moderna, donde la transparencia y la rendición de cuentas son elementos claves para el éxito de la gestión.

Para lograr la eficiencia del servidor público y las entidades a las que pertenecen se hace necesario que el Estado invierta en la capacitación de estos, por lo que el Instituto Nacional de Administración Pública, debe ser colocado en la agenda de prioridades del gobierno central, dotándolo de todas las capacidades y recursos para que este pueda cumplir con su rol.

Desde participación Ciudadana,  queremos expresar nuestra voluntad de contribuir para que los servidores públicos reciban las informaciones y adelantos técnicos que le permitan colocarse a los niveles que exige la sociedad actual.

La firma del presente acuerdo entre el  Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y el Movimiento Cívico Participación Ciudadana nos compromete a  realizar  esfuerzos conjuntos para implementar acciones de capacitación que contribuyan a elevar la calidad de los servidores públicos, en aspectos relativos a fomentar la eficiencia y la transparencia en las funciones que ejerzan.

Esperamos poder aportar y obtener logros importantes en esta dirección,

Noticias relacionadas

4 de octubre, 2011

PC denuncia Cabildo de Santiago no cumple con presupuesto participativo

Leer más

11 de febrero, 2011

Sectores difieren sobre permanencia de la LMD

Leer más

Departamento de Comunicaciones