Ver todas

PC tendrá 1,225 observadores en elecciones

El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana cuenta con una red de 1,225 observadores nacionales y extranjeros en 16 provincias, vigilantes de  que la voluntad popular no sea alterada antes, durante  ni después de las elecciones.

Entrevistado en la redacción de HOY, el director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja,  dijo que esa entidad inició desde hace tres meses la observación electoral y ha priorizado las  provincias  tomando en cuenta  criterios  como su tamaño e  historial de conflictos electorales o potenciales problemas que pudieran ocurrir.

Subrayó que Participación Ciudadana ha priorizado las provincias de    San Juan, Barahona, Azua, de la Región Sur;  el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo;  San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, en la región Este,  y Santiago, Duarte, Espaillat y  La Vega, en la región Norte, entre otras.

Cabreja dijo que desde ya  observadores realizan la observación pre electoral y están capacitándose para la jornada del día 16.

Observación internacional.     Expresó que la organización  tiene un acuerdo con la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo Internacional, que ha permitido 12 observadores extranjeros en cinco provincias.

Estos hacen observación de larga duración y reportan los acontecimientos que en términos electorales evidencien. Manifestó que esos observadores   están en  el Distrito Nacional y en las provincias Santo Domingo, San Juan, Santiago y San Pedro de Macorís.

Además, informó que  Participación Ciudadana llegó a un  acuerdo con la embajada de Canadá para involucrar al proceso a diez observadores.

 Explicó que el 16 de mayo esos  observadores estarán en distintos centros de votación desde  la apertura de los colegios electorales, para verificar si llegó la cantidad de materiales que establece la ley, si los colegios se han integrado con los funcionarios debidos y si están presentes  los  delegados de los partidos.

   Además,  dijo, observarán cómo se está desarrollando el proceso, si hay o no campaña en los recintos de votación; si a la gente se le permite votar de manera adecuada y si el elector aparece en el padrón electoral.

El mismo 16 de mayo se concentrarán en la observación del escrutinio en distintos colegios electorales, por considerar que es una fase que genera complicaciones y tensiones. También observarán el proceso de escaneo de las actas hacia la Junta Central Electoral.

Cabreja dijo que Participación Ciudadana presentará el día 16   dos informes,  uno después de la jornada de la mañana, cerca de las 2:00 de la tarde,  y otro una vez cerrados los centros de votación e iniciado el escrutinio.

Dos días después   presentará un informe general de la observación  en las tres jornadas:  pre electoral,  electoral y post electoral.

Noticias relacionadas

31 de julio, 2001

IACC

Leer más

12 de marzo, 2019

Participación Ciudadana designa nuevo Coordinador General para el periodo 2019-2020

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sociedad civil pide no dilatar reforma P.N

Participación Ciudadana, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Alianza Dominicana Contra la Corrupción coincidieron ayer en no dilatar por más tiempo la reforma en la Policía Nacional.

Tras calificar como una “vagabundería” la jugada de presentar a dos agentes policiales como delincuentes rehabilitados, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Manuel María Mercedes, sostuvo que la Policía debería pedir perdón por haberle faltado el respeto a la inteligencia de los dominicanos.

“En el marco de la falta de institucionalidad de la Policía Nacional y que se ha agravado más en la actual jefatura, hasta llegar a un extremo de mentirle a la población, va a profundizar mucho más en la población dominicana la falta de credibilidad que ha acabado de enterrar la actual jefatura”, dijo Mercedes.

Sostuvo que urge la necesidad de revisar las reformas pendientes dentro de la Policía Nacional , para crear una institución confiable, con carácter comunitario y, sobre todo, que responda a su propósito esencial, que es el de ser garante del orden y la paz ciudadanos.

Mientras, Julio César Tiburcio de la Rosa , coordinador de Alianza Dominicana Contra la Corrupción , se sumó a los sectores que ven preocupante que para proyectar eficiencia institucional la Policía recurra a artimañas que, por el contrario, no hacen más que agudizar el descrédito público frente a las acciones que está compelida a desarrollar.

“Falsear una información de esa naturaleza, de decir que policías son ex pandilleros, a todas luces se le está mintiendo a la sociedad. Esto, en cualquier país que no sea la República Dominicana , tendría en este momento al jefe de la Policía fuera de la institución, por haberle mentido a la sociedad dominicana”, dijo De la Rosa.

Califi có de grave el montaje orquestado por el jefe de la Dirección Central de Manejo de Grupos en Conflictos con la Ley , coronel Andrés Féliz Fernández, quien también entiende debería estar fuera de la Policía Nacional. Consideró, asimismo, que la Policía debe ampliar los niveles de credibilidad ante la opinión pública nacional, so pena de que la acción tramposa objeto de cuestionamientos se convierta en parte del quehacer institucional del llamado cuerpo del orden.

“Nosotros entendemos que es una oportunidad para que el presidente de la República , de una vez por todas, someta el proceso de reforma y profundización de cambios en la Policía Nacional , porque no podemos continuar por el camino que vamos.

Necesitamos una Policía creíble, confiable y capaz. Donde haya transparencia y no haya corrupción”, propuso De la Rosa. La Fundación Institucionalidad y Justicia mostró preocupación por el giro que a su juicio está tomando la crisis institucional en la Policía Nacional.

Participación Ciudadana

El coordinador nacional del movimiento cívico Participación Ciudadana, Santiago Sosa, también vio como incorrecto el montaje de la Policía , al pretender hacer pasar a dos agentes como jóvenes regenerados y rescatados de gangas juveniles, acción que llamaron a corregir.

“Se ha hablado de todas violaciones, y yo no sé realmente si hay la violación de una ley en medio de todo esto. Lo que sí nosotros creemos, es que es una acción incorrecta. Creo que es un hecho bueno que la propia institución reconozca el error que cometió al presentar a dos policías como supuestos delincuentes rehabilitados”, expresó.

Noticias relacionadas

25 de octubre, 2016

USAID y Participación Ciudadana celebran el X Aniversario del Programa Casa Comunitaria de Justicia

Leer más

30 de junio, 2010

Continúa entrega obras grado a grado en construcciones estatales.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC colabora con Fiscalía de Santiago en manejo de casos judiciales.

Más de 14 mil habitantes de Santiago han recibido atenciones legales gratuitas de PC en tres años y medio. Fiscal indica que el trabajo del Movimiento Cívico ayuda con el descongestionamiento de la Fiscalía.

Click Ver documento: Convenio PC Santiago

Participación Ciudadana y la Fiscalía de Santiago firmaron un acuerdo decooperación en el que se comprometieron a desarrollar iniciativas para preservar y defender los Derechos y Seguridad Ciudadana.

El convenio fue firmado por la fiscal de Santiago, Yenny Berenice Reinoso; el coordinador general de PC, Santiago Sosa y el encargado de las Casas Comunitarias de Justicia y el Centro de Asistencia Legal Anticorrupción de PC, José Ceballos.

Ambos organismos también se comprometieron a crear mecanismos para la solución alternativa de conflictos que permitan la participación de mediadores comunitarios en la solución de sus diferencias sociales.

Santiago Sosa, coordinador general de PC, indicó que para prevenir actos delictivos es necesario la implementación de espacios de diálogos y consultas entre la fiscalía y la comunidad en zonas barriales a especificar.

Mientras que Yenni Berenice Reynoso, fiscal de Santiago, informó que para la ejecución de este acuerdo serán designados personal de ambas instituciones.

Reynoso asimismo destacó la labor realizada por la Casa Comunitaria de Justicia de PC de Santiago, alegando que la misma ha contribuido con el descongestionamiento de los casos judiciales que antes eran recibidos por la Fiscalía.

La Casa Comunitaria de Justicia de Santiago ha atendido a más de 14 mil personas en la mediación de conflictos, conciliación, asesoría legal, fiscalía, asistencia psicológica y educación ciudadana.

Mientras que José Ceballos, coordinador de las Casas Comunitarias de Justicia y del Centro de Asistencia Legal Anticorrupción indicó que con esta labor se ahorra tiempo y dinero a la Fiscalía de Santiago y se contribuye a la cultura de paz en los sectores más empobrecidos.

Las Casas Comunitarias de Justicia de Santiago, La Vega y Herrera en Santo Domingo Oeste han atendido a más de 25 mil personas a pocos años de su creación.

Al final del convenio el Movimiento Cívico hizo un llamado a la población a presentar sus denuncias de casos menores en las Casas Comunitarias de Justicia de Participación Ciudadana.

El acuerdo tendrá una duración de dos años.

 

Noticias relacionadas

19 de julio, 2006

Por Una Reforma Constitucional A Través De Una Asamblea Constituyente

Leer más

12 de noviembre, 2021

Legisladores se comprometen a impulsar proyecto de Ley 137-03 sobre tráfico ilícito de migrantes y trata de personas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Más de 25 mil personas han sido atendidas de forma gratuita en las Casas Comunitarias de Justicia de PC.

Estos datos fueron dados luego de un acuerdo entre PC y el Ayuntamiento Santo Domingo Oeste

Participación Ciudadana y el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste firmaron un acuerdo de colaboración a través del cual el Cabildo se compromete a extender sus aportes al proyecto de las Casas Comunitarias de Justicia.

José Ceballos, coordinador del área de justicia de PC y encargado del proyecto, informó que las Casas Comunitarias de Justicia han atendido en dos años y medio a más de 15 mil personas, de las cuales 13,939 fueron mujeres y 12 mil hombres.

Ceballos destacó que el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste ha colaborado desde sus inicios con la Casa de Justicia de Herrera, lo que ha permitido que miles de ciudadanos hayan tenido acceso gratuito y efectivo a la justicia.

El Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste realizó aportes para la construcción y habilitación del Centro de Herrera, así como en la capacitación, sostenibilidad y prestación de dos abogados, dos secretarias y otro personal capacitado.

Mientras que Francisco Peña, síndico de Santo Domingo Oeste, valoró el buen desenvolvimiento de la Casa Comunitaria de Herrera, destacando que si en un país no hay justicia, no hay democracia.

PC informó que las tres Casas Comunitarias de Justicia de la Vega, Santiago y Santo Domingo Oeste permiten un acceso fácil y gratuito a la población a servicios como mediación, conciliación, asesoría legal, educación ciudadana, asistencia psicológica y otras.

Estamos trabajando para ver si abrimos una Casa de Justicia en Santo Domingo Este y la región Este del país.

Luego de la firma del acuerdo amabas instituciones anunciaron que también pretenden abrir próximamente una Escuela de Formación Municipal en el municipio Santo Domingo Oeste.


Noticias relacionadas

16 de mayo, 2019

Advierten proyecto de ley aprobado en senado “se queda corto” en lucha contra violencia de género

Leer más

19 de septiembre, 2016

Participación Ciudadana y la Fundación Institucionalidad y Justicia capacitan estudiantes de Comunicación Social sobre derechos humanos y seguridad ciudadana.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Guadalupe Valdez presenta plan de trabajo a PC.

La candidata a diputada nacional de la Alianza por la Democracia, Guadalupe Valdez, presentó al Comit é Coordinador de Participación Ciudadana sus plan de trabajo en caso de resultar electa en las elecciones congresuales y municipales de mayo próximo.

Fomentar la educación, abogar por el cumplimiento del presupuesto destinado a este sector, someter leyes para mejorar la seguridad ciudadana y fortalecer los derechos de la mujer son algunos de los proyectos que tiene previsto llevar a cabo Valdez de resultar electa como diputada nacional.

La Candidata a diputada por la APD, partido aliado al PLD, dijo que aunará esfuerzos para fortalecer los derechos de la mujer y lograr mayor oportunidad de empleos y de espacios en los distintos sectores de la sociedad.

Valdez también destacó la necesidad de construir guarderías infantiles para ayudar a las madres solteras, así como crear escuelas laborales para capacitar a cientos mujeres residentes en barrios populares de la capital.

La Aspirante a la diputación nacional valoró los aportes de Participación Ciudadana a favor de la transparencia en el manejo de los fondos públicos y anunció que luchará y apoyará este tipo de acciones que benefician a la ciudadanía.

Guadalupe Valdez quien también es sub-secretaria de participación comunitaria de la Secretaría de Educación fue una de las primeras funcionarias en tomar licencia, tal y como lo dispone la ley electoral.

Mientras que Santiago Sosa, coordinador general de Participación Ciudadana calificó como muy importante las propuestas presentadas por la Candidata y destacó los aportes que hizo la misma cuando era miembro del Centro de Integración de Promoción Social de otras organizaciones de la sociedad civil.

Noticias relacionadas

10 de marzo, 2015

Urge revaluar las relaciones dominico-haitianas

Leer más

22 de marzo, 2004

Una Aclaración Necesaria

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Deterioro del sistema de partidos alarma a organizaciones de la sociedad civil

Exigen a candidatos asumir compromisos por el bien colectivo.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Un grupo de organizaciones de la sociedad civil alertó a los votantes sobre los peligros de la narco-política, la formación de candidaturas con perfiles para hacer negocios personales y la compra de votos, por lo cual instó a rechazar en las urnas a aquellos aspirantes a cargos electivos que no muestren transparencia.

Asimismo rechazaron la escogencia, entre los partidos políticos, de candidatos sin observar las reglas de la democracia, en violación a las disposiciones relacionadas con la cuota femenina y, en general, pisoteando los derechos de los militantes.

En un comunicado a la Nación , las instituciones sociales previnieron a las ciudadanía sobre los legisladores que continúan utilizando ilegítimamente recursos públicos para campaña proselitista.

Deploraron que los congresistas –muchos de los cuales aspiran a reelegirse- se resistan a rendir cuentas públicas sobre la utilización de los denominados “barrilito” y “cofrecito”, unas partidas ilegales que suponen un gasto superior a los RD$920 millones en cuatro años.

La posición, externada en un documento público, es sustentada por Ciudad Alternativa, la Federación de Asociaciones Industriales, la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo, el Centro Juan XXIII, Foro Ciudadano, el Centro de Estudios Juan Montalvo y Participación Ciudadana.

También suscriben el comunicado la Fundación Justicia y Transparencia, Probien, La Lucha y la Alianza Dominicana contra la Corrupción , entre otras instituciones sociales, que además deploraron el transfuguismo, el deterioro del sistema partidario y las imposiciones de candidaturas por parte de la cúpula de los partidos políticos.

Con respecto al “barrilito”, lamentaron que los senadores de todos los partidos tratan de justificarlo, cada uno de los cuales se ha beneficiado con un promedio de RD$22 millones en los últimos 4 años. El presidente del Senado, que debió ser el primero en rechazar el barrilito, ha recibido en dicho período cerca del doble de dicha suma y a nombre de todos sus compañeros de hemiciclo ha hecho una enfática defensa de tan irritante e injustificable privilegio.

“La falta de arraigo y liderazgo territorial de las candidaturas impuestas debilitan aun más los compromisos de los legisladores y autoridades municipales electas con el desarrollo local”, proclamaron las organizaciones.

En ese contexto, aseguraron que existe la percepción de que “inmensa mayoría” de los candidatos que corren en el presente proceso electoral se mueven tras los privilegios que brindan las posiciones electivas, ahora prolongadas a seis años.

Desde su óptica, el panorama se agrava con la resistencia a apoyar la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, que tiene una década en discusión, con la penetración del narcotráfico a las instancias de poder, como quedó demostrado con los casos Paya, Figueroa Agosto y Arturo del Tiempo.

“La red a la que pertenece este último logró involucrar al Presidente de la República en la promoción de su inversión extranjera y obtener financiamiento estatal, a través del Banco de Reservas”, precisaron las organizaciones de la sociedad civil.

Asimismo, exigieron a los candidatos exponer públicamente sus planes de trabajo, rendir cuentas sobre los fondos que invierten, asumir el compromiso de suspender el negocio de las exoneraciones de vehículos, comprometerse a ser responsables con la política de endeudamiento, impulsar la educación y respetar las leyes.

“La ciudadanía tiene la responsabilidad de solo votar por los candidatos que considere van a desempeñar con dignidad las funciones para las cuales han sido postulados; aquellos que hayan demostrado estar comprometidos el buen uso de los fondos del presupuesto nacional y de los ayuntamientos, con la lucha contra la corrupción, con el fortalecimiento institucional y con el combate a la pobreza y la desigualdad”, indicaron.

Noticias relacionadas

25 de octubre, 2016

USAID y Participación Ciudadana celebran el X Aniversario del Programa Casa Comunitaria de Justicia

Leer más

14 de enero, 2020

Independencia de los jueces y bajo presupuesto: principales desafíos del Poder Judicial

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC denuncia Estado perdió 1000 millones de pesos por exoneraciones a legisladores.

En numerosas ocasiones se ha comprobado que las exoneraciones asignadas a los legisladores son vendidas, haciendo negocios a costa del Estado. Algunas han sido traspasadas a personas con capitales de procedencia ilícita.

Participación Ciudadana considera escandaloso que en los últimos ocho años el Tesoro Nacional haya dejado de percibir más de mil millones de pesos por concepto de importación de vehículos exonerados a los miembros del Congreso Nacional.

El Movimiento Cívico informó que entre enero del 2002 hasta el 23 de octubre de 2009, los legisladores importaron 678 vehículos exonerados, por un valor CIF equivalente a RD$1,993 millones, los cuales, de haber sido adquiridos de acuerdo a las normas regulares aplicables a cualquier ciudadano habrían conllevado un pago de impuestos por RD$1,022 millones, con los cuales el Estado pudo haber financiado importantes iniciativas, como por ejemplo en escuelas, hospitales, infraestructura, o múltiples otras necesidades insatisfechas de la ciudadanía.

Isidoro Santana, Miembro de la Comisión de Transparencia de PC, indicó que esta información se obtiene a partir de unos datos suministrados por la Secretaría de Estado de Hacienda, obtenidos tras muchísimos esfuerzos y reenvíos a otros despachos, ante una solicitud formal de nuestra institución, pero que finalmente ponemos en sus manos.

Las exoneraciones impositivas a los vehículos importados por los senadores y diputados están amparadas en la ley 56 de 1996, que posibilita traer cualquier tipo de vehículos cada dos años, independientemente de su costo.

Los vehículos más costosos que aparecen en la lista suelen ser de la marca Bentley Continental, importados por ejemplo, dos a nombre de Ramiro Espino Fermín, ex senador por Samaná, uno valorado en RD$ 15.2 millones, valor CIF, y otro por RD$8.7 millones; también a Ramón Porfirio Colón, exdiputado por Santiago, por valor de RD$10.5 millones; Ramón Aníbal Páez, exdiputado del DN, por valor de compra CIF de RD$8.4 millones; Ángel Dinócrate Pérez y Pérez, exsenador por Pedernales, por valor de 8.3 millones de pesos; Luis Wellington Mejía Cáceres, exdiputado por Monseñor Nouel, por RD$10.1 millones; Julio Cesar Valentín, diputado por Santiago, por valor CIF de RD$8.9 millones; Germán Castro García, senador por La Altagracia, por valor de compra de RD$8.3 millones; Hugo Rafael Núñez Almonte, diputado por La Vega, por otros 8 millones. Solamente entre estos nueve vehículos de lujo, implicaron la pérdida para el fisco de 50.8 millones de pesos.

Pero también destacan otros vehículos marca Porshe, Roll Royce y Ferrari, importados a nombre de Alfonso Montás Domínguez, diputado por San Cristóbal, este valorado en 13.3 millones de pesos, de Víctor Luis Lasosé, diputado por Espaillat, de Reinaldo Pared Pérez, senador por el Distrito Nacional, de Agne Berenice Contreras, diputada por Elías Píña, de Manuel Elpidio Báez Mejía, diputado por el Distrito Nacional, de Juan Maldonado Castro, diputado por El Seybo, de Juan Benito Reyes, diputado por San Cristóbal, y de Lidio Cadet Jiménez, diputado por Santo Domingo.

“Hasta aquí, nos hemos concentrado exclusivamente en mencionar los vehículos importados con un valor CIF de más de ocho millones de pesos. Pero hay muchísimos otros con valores de entre cinco, seis y siete millones. Sin contar que muchos de los nombres mencionados aparecen nuevamente dos años después adquiriendo exoneraciones para nuevos vehículos” informó el Miembro de la Comisión de Transparencia de PC.

El Movimiento Cívico resaltó que es cierto que no todos corresponden a ese nivel de opulencia. También es cierto, y eso debe ser reconocido y puede comprobarse a partir del listado que se les suministra, que hay muchos casos de legisladores que no han abusado de ese privilegio, sino que han usado su exoneración para adquirir vehículos de trabajo. Pero se ha convertido en algo habitual que la mayoría de las exoneraciones corresponden a vehículos que, bajo cualquier parámetro de evaluación, se consideran de lujo, como Lamborghini, Mercedes Benz, Lexus, Porshe, BMW, etc.

Pero lo grande del caso es que la mayoría de las veces el vehículo exonerado ni siquiera es usado en las labores congresionales. En numerosas ocasiones se ha comprobado que las exoneraciones asignadas a los legisladores son vendidas por estos a terceros, convirtiendo este beneficio en una especie de tráfico que se presta a situaciones, si no ilegales, al menos carentes de ética e injustificables , porque no se supone que estos funcionarios públicos deban hacer negocios a costa del Estado. Incluso se ha dado el caso de que estos vehículos de lujo han ido a parar a poder de poderosos personajes, muchas veces con capitales cuya procedencia lícita no puede ser comprobada.

Sólo en los últimos dos años, es decir, en el período 2008-2009 , los legisladores compraron vehículos de lujo por 549 millones de pesos y por ellos el fisco dejó de percibir impuestos por más de RD$300 millones; estas cifras son escandalosas, y más cuando se relacionan con el nivel de pobreza en que vive una gran parte de la población de las comunidades que ellos dicen representar.

El informe escrito que se pone a disposición de los medios, se concentra en estos últimos dos años, porque básicamente se refiere a diputados y senadores que todavía están activos , la mayoría de los cuales aspiran a ser reelectos por sus respectivas provincias, o sencillamente buscan nuevas posiciones.

Se recuerda que los legisladores han venido haciendo sucesivas reformas a la antigua ley Número 50 de 1966, para provecho propio. La primera ley posibilitaba la importación de un vehículo modesto (originalmente por valor no superior a los US$3,000), pero sólo cada cuatro años, y sin posibilidad de reventa.

Con las modificaciones posteriores los legisladores eliminaron la obligación de pagar los impuestos si deciden vender el vehículo amparado en la exoneración antes de cumplirse los cuatro años; más adelante volvieron a modificarla para optar por una segunda exoneración al cabo de dos años, y finalmente se eliminaron las normativas que evitaban la importación de vehículos de lujo, permitiendo la importación sin límite de precios, marcas, modelo, año o consumo de combustible. Es decir, se cambió el espíritu de la ley orientado a evitar que la misma se convirtiera en un privilegio.

Dados estos antecedentes, Participación Ciudadana postula por la derogación pura y simple de esta Ley.

Isidoro Santana, Miembro de la Comisión de Transparencia de PC, informó que el Movimiento Cívico entiende que lo correcto sería que todo legislador, al momento de asumir sus funciones, fuera dotado de un vehículo oficial, propiedad del Estado, que lo use durante el período que permanece en sus funciones, pero que deba devolver cuando termina su período. Pero como sabemos que eso es mucho pedir, al menos que se modifique la ley para permitir la exoneración cada cuatro años, ponerle un tope al valor del vehículo que puede ser comprado, y hacerlo intransferible, bajo el entendido que si lo vende deba pagar los impuestos correspondientes.

Noticias relacionadas

12 de junio, 2014

Declaración sobre Loma Miranda

Leer más

24 de enero, 2019

PC envía al Poder Ejecutivo observaciones al Reglamento para la evaluación del desempeño jueces SCJ

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

12 Expertos Internacionales trabajan en observación electoral de PC.

Más de 1200 personas laborarán en este proceso el día de las elecciones. PC ha hecho levantamiento en cinco provincias .

12 expertos internacionales de España y Costa Rica laboran con Participación Ciudadana en la Observación de la campaña electoral del 2010.

La misión de expertos nacionales e internacionales trabajan en las visitas a las Juntas Municipales supervisando el cumplimiento del calendario electoral, asimismo monitorean el desarrollo de las campaña, utilización de vehículos oficiales, locales y otros recursos de Estado; manejo de los medios de comunicación, consulta con líderes comunitarios, clientelismo y otras actividades.

Participación Ciudadana ha capacitado a más de 150 miembros del Movimiento Cívico sobre el proceso de observación electoral, los cuales servirán de multiplicadores para formar a los 1200 voluntarios que trabajarán el día de las elecciones.

Javier Cabreja, director ejecutivo de PC y jefe de la Misión de Observadores Electorales, dijo que las zonas que se les dará mayor prioridad el 16 de mayo próximo son el Distrito Nacional, la Provincia Santo Domingo, Santiago, San Juan de la Maguana y San Pedro de Macorís.

Cabreja explicó que el día de los comicios los expertos observarán la apertura de los Colegios Electorales, el desarrollo del escrutinio, cierre del proceso, la transmisión de información y la transparencia en el traslado de materiales electorales.

El Director Ejecutivo de PC agregó que los 12 expertos internacionales también han dado acompañamiento en los tres grandes procesos de capacitación que se han llevado a cabo en el Distrito Nacional, provincia Santo Domingo, Cibao Central y Azua.

PC realiza reuniones con líderes comunitarios y Juntas de Vecinos para motivarlos a que se sumen a la Observación. Además monitorea en coordinación con Idea Internacional el contenido de la campaña desde una perspectiva de género a través de los medios de comunicación.

La misión de observadores internacionales esta compuesta por Xavier Meilan experto en medios y Andrés Araya, experto en asuntos electorales, así como otras diez personas que vienen en apoyo de la Agencia Española para la Cooperación al Internacional para el Desarrollo e Idea Internacional.

El tiempo de trabajo de la Misión de Observadores Internacionales es del 17 de abril al 18 de mayo.

Noticias relacionadas

28 de septiembre, 2017

Sin un órgano rector autónomo e independiente no hay garantía del libre acceso a la información pública

Leer más

1 de julio, 2014

Lentitud y retroceso en los compromisos por la transparencia y la institucionalidad asumidos por el presidente Danilo Medina

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC critica desigualdad en campaña y denuncia que persiste uso y abuso de recursos del estado.

Demandan mayor regulación de las campañas electorales. Empresarios indican que la falta de propuestas se reflejan en campañas publicitarias “insípidas”.

La Federación de Asociaciones Industriales, Comunicadores y Participación Ciudadana denunciaron que gran parte de la propaganda política carece de contenido y de ofertas de soluciones reales para la población.

Durante un debate sobre la Regulación de la Publicidad en el Marco de las Campañas Electorales, PC también criticó el desorden en la colocación de Vallas, afiches, murales y pancartas en distintos municipios del país.

Santiago Sosa, coordinador general de PC, indicó una gran parte de candidatos a cargos congresuales y municipales de estas elecciones se han limitado a exponer su imagen en las campañas publicitarias, así como a criticar a sus oponentes sin preocuparse en promover sus ofertas y proyectos a favor de la población y el electorado.

Sosa explicó que esto ha traído como consecuencia, una desnaturalización del proceso democrático y una alta percepción en la sociedad de que las aspiraciones de los candidatos electorales depende de los del origen de los fondos proporcionados, quedando su eventual elección, de alguna manera, subordinada al interés económico, por lo que muchas veces, algunos candidatos, se apartan de los principios éticos y legales, cuando son electos.

Participación Ciudadana, la Federación de Asociaciones Industriales, y Juan Bolívar Díaz integrantes del debate denunciaron que este tipo de campañas resulta muy costosa, afectando el funcionamiento de las instituciones por la relación dinero y política, por lo que demandamos   mayores controles y regulación de las campañas electorales   y como un eje importante el control del financiamiento de los partidos políticos.

Los Empresarios y las Organizaciones de la Sociedad Civil aseguraron que esto ha traído como consecuencia una desnaturalización del proceso democrático y una alta percepción en la sociedad de que las aspiraciones de los candidatos electorales depende del origen de los fondos proporcionados, quedando su eventual elección, de alguna manera,   subordinada al interés económico, por lo que muchas veces, algunos candidatos, se   apartan de los principios éticos y legales,   cuando son electos.

Mientras que el periodista Juan Bolívar Díaz expositor de la Mesa de Transparencia dijo que la ausencia de una real oferta electoral, articulada a los problemas de la sociedad, trae consigo la necesidad de que los partidos le presten atención a   no seguir concentrando   su propaganda en   elementos psicológicos y emotivos de la población, con estrategias de persuasión, disuasión y manipulación,   sino más biena   incorporar análisis reales para articular propuestas de solución a las necesidades de la población.

“ Desde Participación Ciudadana lamentamos que después de millonarias campañas electorales lo único que queda son, los anuncios radiales y televisados, ciudades y lugares públicos manchados con propaganda electoral y algunas prendas de vestir, lo que nos coloca en una situación de debilidad y desánimo del sistema democrático que estamos empeñados en construir, constituyendo una terrible amenaza para el fortalecimiento del Estado de Derecho, la institucionalidad y la democracia”.

En tanto que   Ignacio Méndez, presidente de la Federación de Asociaciones Industriales , señaló que la falta de propuestas se refleja en las campañas insipidas que se exponen actualmente y solicitó una mayor supervisión de la utilización de los 2800 millones de pesos que se gastarán en esta campaña electoral. Mientras que   Oscar Sanoja, presidente de la Liga Dominicana de Agencias Publicitarias denunció que en el país la mayoría de Partidos Políticos e Instituciones manejan la publicidad a su antojo como si fueran recursos propios y no del pueblo dominicano. El LIDAP manifestó insatisfacción por la falta de licitación y transparencia por parte de Partidos e Instituciones al momento de manejar su publicidad.

Noticias relacionadas

3 de diciembre, 2015

Anteproyecto de Ley Organica de la Policia Nacional

Leer más

22 de julio, 2010

UASD y Participación Ciudadana firman convenio.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Entidades solicitan JCE actúe por uso recursos públicos en campaña.

PC exige acción rápida de los organismos competente

Varias organizaciones de la sociedad civil dijeron ayer que es evidente el uso de los recursos públicos del Poder  Ejecutivo, de los cabildos y del Congreso  en la  campaña electoral, pero el Gobierno lo niega.

Participación Ciudadana , la Fundación Institucionalidad y Justicia,  Foro Social Alternativo, Foro Ciudadano, y la Alianza Dominicana Contra la Corrupción dijeron ayer que es evidente el uso de los recursos públicos del Poder  Ejecutivo, de los cabildos y del Congreso  en la  campaña electoral, para la promoción de los candidatos oficialistas.

 Deploraron ese tipo de prácticas, por considerarlas dañinas al sistema democrático y de partidos políticos, así como a la institucionalidad del país.

Llamaron a la Junta Central Electoral (JCE) a implementar medidas que eviten el despilfarro de los fondos del Estado.

Javier Cabreja, director ejecutivo de Participación Ciudadana ; Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Finjus ; Fidel Santana, coordinador del Foro Social; Román Batista, del Foro Ciudadano  y el coodinador general de Adocco, Julio César de la Rosa Tiburcio , en entrevistas por separado, opinaron sobre  la instalación de las cocinas móviles, que desarrollan los comedores económicos del Estado, en los lugares donde el presidente Leonel Fernández encabeza actividades proselitistas, en apoyo a los candidatos a senadores, diputados, alcaldes y regidores del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y de sus aliados del Bloque Progresista.

Consideraron que eso provoca una competencia desigual y no equitativa.

    Denuncias .  Cabreja dijo que Participación Ciudadana ha recibido denuncias desde el interior del país de que los funcionarios del Gobierno central, de los ayuntamientos y del Congreso  están respaldando con dádivas de toda clase a sus candidatos, en detrimento de los de la oposición.

Consideró  que   un proceso electoral debe estar revestido de garantías de equidad y de igualdad en la competencia. “De lo contrario sería un proceso electoral viciado”.

Advirtió que  el uso de los  programas sociales   para favorecer candidatos tiene  que ser rechazado.

Lo que observó Adocco. El coordinador general de esa entidad, Julio César de la Rosa Tiburcio , dijo que  observadores de la organización anticorrupción, comprobaron el reparto de enseres del hogar, como electrodomésticos por parte de la administración de la Lotería. “Esto sin contar el despliegue de decenas de vehículos de alto cilindraje, con placas oficiales, utilizando combustibles de  instituciones del Estado”

Pidió a la JCE cumplir la promesa de establecer inspectores electorales en todo el país para vigilar el uso de los fondos públicos

Advirtió que de continuar esa práctica lo denunciarán ante organismos internacionales y  procederán judicialmente contra los funcionarios que mal  usen los fondos públicos.

Rechazan denuncias.  El administrador de los Comedores Económicos, Nicolás Calderón, rechazó que los programas de alimentación en las provincias sean por la campaña electoral. Dijo que se desarrollan  permanentemente.

Atribuyó la denuncia a la desesperación de la oposición  “porque saben que están perdidos en todos los lugares. Nosotros estamos arriba y seguiremos arriba”.

En tanto, el Ministro de la Presidencia y delegado político del PLD ante la JCE , César Pina Toribio, dijo que no se puede hablar de que el presidente Fernández utilizó los recursos del Estado en Ocoa,  porque su participación ahí fue en  su condición de presidente y líder del partido oficialista y, como tal, nadie le puede negar ese derecho.   “Es una tradición de la política dominicana que los líderes de cada partido acompañen a los candidatos de sus partidos”.

Programas sociales

Entidades de la sociedad civil  han denunciado que el Gobierno, los ayuntamientos y los congresistas están usando los programas sociales para hacer campaña política. El domingo los Comedores Económicos instalaron dos cocinas móviles en San José de Ocoa, en momentos en que el presidente de la República y del PLD encabezaba una marcha caravana con los candidatos oficialistas.

Puede provocar violencia

Participación Ciudadana alerta que la JCE y los ayuntamientos  deben evitar la práctica de tapar y quitar vallas de partidos políticos de la oposición,  ya que de lo contrario se  podrían generar confrontaciones y violencia. Pide usar  todos los medios para evitar eso.

Noticias relacionadas

29 de junio, 2004

Participación Ciudadana realiza panel

Leer más

22 de julio, 2004

Participación Ciudadana e INTEC inauguran II Curso de Formación Socio-Política

Leer más

Departamento de Comunicaciones