Ver todas

Participación Ciudadana rechaza decisión del Senado de no auditar Cámara de Cuentas

El Coordinador General de  Participación Ciudadana, deploró la decisión asumida por el Senado de la República de rechazar la propuesta de realización de una auditoria a la Cámara de Cuentas propuesta por el  Senador Tonty Rutinel Domínguez,  Presidente de la Comisión de Reforma y Modernización del Congreso Nacional y la Cámara de Cuentas,  a raíz de las denuncias de  irregularidades en ese órgano de control.

Alfonso Abreu Collado dijo que resulta sorprendente que el Senado de la República rechace la posibilidad de esclarecer una denuncia que proviene no solamente del Presidente de la Comisión de Reforma y Modernización del Congreso Nacional y la Cámara de Cuentas, sino de dos de los miembros renunciantes de esa misma entidad y de técnicos de organismos Internacionales  que fungían como asesores  de dicha Cámara.

Siendo el Senado el órgano responsable de nombrar a los integrantes de la Cámara de Cuentas, es indudable que corresponde a esta instancia su supervisión , y sobre todo le correspondería velar por el cumplimiento de sus funciones; razón por la cual resulta preocupante la no aceptación de la recomendación del  Senador Domínguez.

La Sociedad Dominicana requiere una explicación satisfactoria  sobre  las razones que llevaron al Senado, ya conocidas  públicamente las denuncias de irregularidades,  en primer lugar, a ratificar el nombramiento de los actuales integrantes de la Cámara de Cuentas, y  luego a rechazar la realización de una auditoria independiente, que permita determinar la veracidad o no de las irregularidades.

Esperamos que el Senado de la  Republica reconsiderará esta desafortunada  decisión y asumirá la responsabilidad que le otorga la Constitución de ser vigilante del buen uso de los bienes públicos.

Alfonso Abreu Collado
Coordinador General

Noticias relacionadas

9 de noviembre, 2010

PC abogará eliminación Liga

Leer más

27 de agosto, 2009

La Ley de Partidos amenaza la Reforma Legislativa

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Transcurrido un año de que se denunciaran los escandalosos fraudes que hicieron sucumbir a tres importantes bancos privados, queremos llamar la atención sobre las señales desalentadoras que se han visto, tanto desde el Ministerio Público, como desde el Sector Justicia. Una vez más, parecen abrirse las puertas a la impunidad, ratificando la vieja tradición del sistema judicial dominicano de no llegar al conocimiento del fondo de los casos, ni decidir en función de las pruebas presentadas cuando se trata de grandes estafas contra la sociedad.

El 2 de junio de 2003, representantes de decenas de organizaciones, reunidos en la Cinemateca Nacional, proclamamos que no formamos parte, ni somos cómplices de estos graves hechos. También nos comprometimos a no silenciar nuestras voces para denunciar el fraude bancario. Nuestro compromiso llegó al punto de reclamar que  todo aquel que estuvo involucrado en esos vergonzosos hechos fuera investigado y que se publicaran las listas de beneficiarios.

Los fraudes ocurridos en BANINTER, BANCREDITO y MERCANTIL  representaron aproximadamente el veintidós por ciento (22%) del Producto Interno Bruto de la República Dominicana en el año 2003. La acción de salvamento decidida por las autoridades incurrió a su vez en múltiples irregularidades, ya que no solo es cuestionable desde el punto de vista de su racionalidad financiera, sino que llego incluso a violentar de manera flagrante  las disposiciones de la propia Ley Monetaria y Financiera respecto a los topes a ser reconocidos a los ahorrantes de los bancos quebrados.

Pasado un año del fraude, vistas las consecuencias que se han traducido en graves perjuicios económicos para la población, por vía de la inflación y la devaluación de la moneda, es oportuno recordar  que en atención al principio de la continuidad del Estado, y la responsabilidad que éste tiene de velar por los intereses de la nación, no se puede permitir que los casos de corrupción bancaria se diluyan en el desinterés o la complicidad.

El Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional contempla el reforzamiento de las normas de supervisión bancaria y la aplicación de justicia a los casos puestos al descubierto en el 2003, por lo que esperamos que las nuevas autoridades cumplan fielmente con estas cláusulas del Acuerdo.

El deseo de justicia es permanente.

La Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad y decenas de organizaciones de la Sociedad Civil, hoy volvemos a reiterar nuestro reclamo de castigo a los culpables, como lo hicimos el año pasado, porque si estos inmensos fraudes bancarios no son sancionados hasta las últimas consecuencias, la corrupción se extenderá aún más sobre el cuerpo social dominicano, debilitándolo hasta su disolución.

Las organizaciones de la sociedad civil que conforman la Coalición por la Transparencia y la Institucionalidad reiteran su interés de que el imperio de la justicia sea lo que prime en estos casos y no la impunidad de la que tradicionalmente ha sido testigo la sociedad dominicana.

14 de junio de 2004

1)           Acción Comunitaria para el Progreso, Inc. (ACOPRO)

2)           Asociación Dominicana de Mujeres Empresarias, ( ADME)

3)           Asociación Prodesarrollo  del Municipio de Juan de Herrera

4)           Asociación de Estudiantes Universitarios del Municipio de Juan de Herrera

5)           Asociación de Jóvenes Amantes de la Paz, ( ASOJAPAZ)

6)           Asociación de Juntas de Vecinos del Municipio de Vallejuelo

7)           Asociación de Mujeres Sagrado Corazón de Jesús

8)           Asociación Silvestre Gómez Para el Desarrollo Integral de Mata de Amacey. (Santiago Rodríguez)

9)           Centro Cristiano de Desarrollo Comunitario

10)       Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo

11)       Centro de Solidaridad Para el Desarrollo de la Mujer, (CE MUJER)

12)       Centro de Educación y Asistencia Jurídica, ( CEAJURI) (Barahona)

13)       Centro de Planificación y Acción Ecuménica, (CEPAE)

14)       Centro de Desarrollo Infantil

15)       Centro de Desarrollo Social Integral

16)       Centro de Apoyo a las Iniciativas de la Mujer

17)       Centro Dominicano de  Educación Ecológica, (CEDECO)

18)       Centro Dominicano de Asesoría e Investigaciones Legales, (CEDAIL)

19)       Centro Esperanza de Vida

20)       Ciudad Alternativa

21)       Club Gregorio Luperón

22)       Club Cultural y Deportivo Diego de Velásquez,  (San Juan de la Maguana)

23)       Comisión Nacional de Derechos Humanos ( Filial Sabana Perdida).

24)       Comité Para la Defensa de los Derechos Barriales, ( COPADEBA)

25)       Comité Para la Defensa de los Derechos del Pueblo,( Dajabón).

26)       Confederación Agrícola Unión Campesina Autónoma, (UCA) (Dajabón)

27)       Confederación de Organizaciones Campesinas y Barriales, ( Barahona)

28)       Consejo de Unidad Popular

29)       Consejo Nacional de la Empresa Privada , (CONEP)

30)       Federación de Iglesias Evangélicas del Suroeste

31)       Fundación Institucionalidad y Justicia, ( FINJUS)

32)       Fundación Para el Desarrollo de Villa Altagracia, ( FUDEVA)

33)       Fundación Solidaridad, Inc (Santiago de los Caballeros)

34)       Iglesia de la Cristianización Nacional ( San Francisco de Macorís).

35)       Iglesia el Shaday

36)       Iglesias Evangélicas de las Asambleas de Dios, Isaías 53

37)       Iglesia Luz en Medio de las Tinieblas

38)       Instituto de Derechos Humanos de Santo Domingo, ( IDHSD)

39)       Instituto Nacional de la Salud, ( INSALUD)

40)       Instituto Dominicano de Desarrollo Integral , (IDDI)

41)       Junta Campesina la Esperanza

42)       Junta de Vecinos Madre Teresa de Calcuta de Gualey.

43)       Junta de  Vecinos los Altagracianos

44)       Junta de Vecinos Unidad Cristiana

45)       Kwen de Solidaridad (Santiago Rodríguez)

46)       Ministerio Sanidad y Vida

47)       Movimiento Cristiano de Trabajadores.(Santiago de los Caballeros

48)       Organización para el Desarrollo de la Salud, ( ODESA)

49)       Patronato de Cárceles Publicas de San Francisco de Macorís

50)       Participación Ciudadana

51)       Planeta Verde(Santiago Rodríguez)

52)       Promoción de la Mujer del Sur, (PROMUS)

53)       Radio Restauración

54)       Red Provincial por la Defensa de los Derechos Humanos (San Pedro de Macorís)

55)       Red Regional de Defensa de los Derechos Humanos

56)       Sindicato de Chóferes de Sabana Perdida y Zonas Aledañas.

            57)       Unión de Juntas de Vecinos de Sabana Perdida

Noticias relacionadas

5 de marzo, 2017

PC proclama 2017 como “Año de lucha por el fin de la Impunidad”

Leer más

27 de noviembre, 2015

Fiscalía solicitará medida de coerción contra seis expolicías que sustrajeron más de 300 mil euros

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Ley de Elecciones Primarias o Convenciones

Al participar en las vistas públicas organizadas por la Comisión de Justicia del Senado de la República, para hacer propuestas al proyecto de Leyde Elecciones Primarias o Convenciones, Participación Ciudadana presentó sugerencias a esta Comisión, a fin a fortalecer el sistema de partidos y  superar los momentos de crisis interna que han sufrido en el pasado reciente.

Santo Domingo, D.N.
8 de junio del 2004.

Señores
Miembros de la
Comisión de Justicia del
Senado de la República.
CONGRESO NACIONAL.-

Honorables Senadores:

Reciban cordiales saludos del Consejo Nacional del movimiento cívico Participación Ciudadana. Nuestra organización se siente muy agradecida por la invitación cursada por el Honorable Senado de la República para participar en las vistas públicas organizadas por la Comisión de Justicia, a propósito del proyecto de Ley de Elecciones Primarias o Convenciones, presentado por el Honorable Senador Sucre Muñoz. Valoramos una iniciativa como esta,  por entender el papel esencial e insustituible de los partidos políticos en una sociedad democrática y la necesidad de que se emprendan todas las iniciativas que tiendan a fortalecer el sistema de partidos y a superar los momentos de crisis interna que han sufrido en el pasado reciente.

En ese orden creemos oportuno que el Senado valore la posibilidad de abordar la discusión de este proyecto junto con otras iniciativas que reposan ya en el Congreso Nacional,  particularmente con la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo el 26 de febrero del año 2003, denominada Proyecto de Ley sobre Elecciones Primarias de la República Dominicana  y con el proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas  que actualmente conoce la Cámara de Diputados de la República Dominicana.

El fortalecimiento de los Partidos políticos debe verse como un todo, donde la realización de elecciones primarias son solo, un momento en la vida institucional de estas organizaciones, por lo que consideramos conveniente abocarse a un proceso de revisión de las diferentes propuestas existentes, que otorguen la oportunidad a estas agrupaciones de analizar internamente los contenidos de las reformas propuestas y que permita al mismo tiempo, la búsqueda del consenso entorno al modelo más adecuado y efectivo para lograr el fortalecimiento de los Partidos.

En relación con esta propuesta específica, entendemos que el Honorable Senado de la República debe considerar los aspectos siguientes:

1.  El proyecto de ley de elecciones primarias o convenciones contiene algunos elementos que ya se han convertido en regla para las elecciones primarias dominicanas, conforme los Estatutos y Reglamentos de los partidos que hasta la fecha han celebrado estos eventos. Entre esos elementos podemos destacar los siguientes: votación universal de los afiliados, necesidad de la inscripción previa de estos afiliados en el padrón electoral de cada partido y ratificación de los resultados de las primarias por una convención nacional.

2.  En nuestro criterio, otros aspectos que merecerían ser incorporados en una normativa que regule las elecciones primarias son los siguientes:

  • Regular la elaboración del padrón electoral de cada partido político, permitiendo una adecuada  revisión y depuración del mismo, así como su distribución oportuna entre los diferentes aspirantes y tendencias internas.
  • Prohibir que una persona pueda estar inscrita como afiliado en más de un partido político.
  • Fijar un plazo para la realización de las elecciones internas de los partidos, así como para las pre-campañas electorales.
  • Establecer algunos requisitos adicionales para la presentación de pre-candidaturas a funciones públicas, entre los que podría estar el presentar una propuesta relativa a la función a que se aspira, poseer cierta experiencia administrativa, haber desempeñado una labor política por un tiempo determinado en el partido, no haber sido condenado a ciertas penas de prisión, entre otros.
  • Atribuir a la Junta Central Electoral la facultad de fiscalizar el cumplimiento de las normas reguladoras de las elecciones primarias.
  • Permitir que las organizaciones de la sociedad civil observen la organización y desarrollo de estos procesos..
  • Regular la cuota de candidaturas que puedan ser reservadas para su designación por los organismos de dirección de los partidos políticos, a los fines de articular alianzas o coaliciones, o dar participación a sectores tradicionalmente subrepresentados en las funciones electivas.

Finalmente, Participación Ciudadana reitera la conveniencia de que este proyecto de ley pueda ser discutido junto con las iniciativas legislativas ya citadas, a fin de que se pueda armonizar todo un estatuto jurídico que  no sólo refuerce el rol de los partidos políticos, sino que fortalezca su democracia interna y garantice la participación de sus miembros en la toma de decisiones para la participación electoral.

Al tiempo de agradecer su atención a la presente, aprovechamos para saludarles,

Atentamente,

Lic. Alfonso Abreu Collado
Coordinador Nacional

Noticias relacionadas

26 de noviembre, 2020

Reconocimiento al abogado Mario Arturo Fernández

Leer más

3 de octubre, 2011

Miles marchan por el 4 por ciento para educación

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana solicita ordenar auditoría a Cámara de Cuentas

Participación Ciudadana solicita al Senado de la República ordenar una auditoría independiente a la Cámara de Cuentas, a fin de esclarecer las denuncias de mal manejo de los recursos y, en especial, la que se refiere al tráfico con los informes de auditorias a instituciones gubernamentales.

El movimiento cívicoentiende que es una obligación de las autoridades verificar si los hechos denunciados son ciertos, y en caso de que así sea, poner en movimiento la acción pública para que se establezcan las responsabilidades y sanciones correspondientes.

Asimismo PC demanda una explicación de las razones por las que el Senado de la República ratificó a los actuales miembros de la Cámara de Cuentas, perpetuando de esa manera una situación irregular y en contra de la recomendación de la Comisión Bicameral de Reforma Institucional y Modernización del Congreso Nacional y la Cámara de Cuentas.

Reitera su profunda preocupación por la situación de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, dada a conocer  en los últimos días por el Senador de la Provincia Santo Domingo, Ingeniero Tonti Rutinel Domínguez, Presidente la Comisión Bicameral de Reforma Institucional y Modernización del Congreso Nacional y la Cámara de Cuentas; así como por la renuncia de dos de sus miembros, los doctores Raúl Reyes Vásquez  y Mayra Cochón Trujillo.

Esta organización recuerda que Rutinel Domínguez, expresó ante el Senado y el país que la Cámara de Cuentas ha incurrido en irregularidades tan graves como son:

  • Manejo anárquico y sin control del Presupuesto de gastos del 2003.
  • Utilización de un excedente establecido en el presupuesto del 2004 de alrededor de 29 millones de pesos, comprometido para cubrir sobregiros incurridos en el 2003.
  • Nombramientos irregulares de amigos y relacionados, sin cumplir con normas y acuerdos vigentes.
  • Remociones injustificadas de personal calificado.
  • Falta de emisión de informes que contienen irregularidades cometidas por funcionarios gubernamentales.

En nota de prensa el movimiento cívico expresó que los miembros renunciantes de la Cámara han hecho graves denuncias sobre la forma en que se viene manejando  el órgano superior de control con que cuenta el país, entre las que destacan que en ese organismo se entronizó el nepotismo, el amiguismo, el dispendio y el manejo irracional de los recursos presupuestados.

A estas denuncias se suman las contenidas en las cartas de renuncia de los señores Mario Andrade Trujillo, Coordinador Técnico del Subprograma II para la Modernización  de la Cámara de Cuentas y el Lic. Rafael Palomo, Consultor Técnico del Área de Auditoria; quienes afirman que el actual Bufete Directivo de la Cámara de Cuentas realiza una gestión irregular en lo relativo a la administración de los recursos humanos, que afecta de manera muy sensible el logro de los objetivos del programa de la institución.

Noticias relacionadas

21 de noviembre, 2005

Posicionamiento de Participación Ciudadana en las vistas públicas del Senado de la República para conocer el proyecto de construcción de la Isla Artificial.

Leer más

8 de febrero, 2011

PC afirma persisten debilidades en ley de Compra y Contrataciones Públicas.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Director Participación Ciudadana participa en XXXIV Asamblea General OEA

El Director Ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, viajará a la ciudad de Quito, Ecuador, donde participará  en la  XXXIV Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), a celebrarse del 6  al 10 de junio.

Cabreja asistirá al cónclave en representación del movimiento cívico no partidista, tras   atender a una invitación que le hiciera el secretario general del organismo internacional, doctor César Gaviria.

Una de las actividades en la que participará el Director Ejecutivo de Participación Ciudadana es el Diálogo Informar  entre los jefes  de Delegación , el secretario general de la OEA  y representantes de la sociedad civil, en la cual se abordará el tema “Desarrollo Social y la Democracia frente a la Incidencia de la Corrupción.

Esta actividad se realizará el próximo domingo de 11:00 de la mañana a 1:00 de la tarde en la sede de la Asamblea General  del organismo internacional en Quito, de acuerdo con la invitación , que fue enviada por el doctor Gaviria a  través de  secretaria ejecutiva de la Secretaría de Cumbre de las Américas. Irene Klinger.

Cabreja tendrá la oportunidad en ese encuentro de hablar acerca de los trabajos que realiza Participación Ciudadana en su afán de garantizar la democracia en la República Dominicana.

Además, podrá referirse al proceso de observación electoral que hizo la organización en el recién pasado proceso electoral.

El propósito del Diálogo Informal es intercambiar experiencias y generar recomendaciones  para la consideración de los jefes de delegación y la Secretaría General de la OEA durante sus discusiones  en la Asamblea General.

Cabreja tiene también, en agenda participar XXXV Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres a nivel de Ministros de Relaciones Exteriores, la cual se llevará a cabo el día siete de 2:30 a 3:30 de la tarde.

Además de las organizaciones civiles, esta reunión estará abierta a los medios de comunicación que cubrirán las incidencias de la asamblea.

Noticias relacionadas

29 de junio, 2011

Estudio revela deficiencias y nepotismo en Ministerio de la Juventud.

Leer más

10 de octubre, 2011

El Senado actúa con gran irresponsabilidad al aprobar el proyecto de presupuesto sin tiempo material para leer su contenido

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Fundación Héroes 30 de mayo reconoce a PC

La Fundación Héroes del 30 de mayo entregó su reconocimiento PREMIO A LA LIBERTA  al movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana por la gestión realizada en favor del afianzamiento de la democracia en República Dominicana.

El acto de entrega de reconocimiento se hizo en ocasión de celebrar el 43 aniversario del ajusticiamiento del tirano Rafael Leónidas Trujillo, el pasado domingo 30 de mayo.

Los miembros de la Fundación Héroes del 30 de Mayo explicaron, que el otorgamiento del reconocimiento fue decidido a unanimidad por la Junta Directiva de esta organización. El acto de homenaje a la gesta patriótica se hizo en el Monumento a los Héroes, situado en la Autopista 30 de Mayo.

Los organizadores de este evento explicaron que el  premio fue entregado, además, de PC a aquellas instituciones que a  juicio de la Fundación Héroes 30 de Mayo se han destacado en proteger la libertad y la democracia en la República Dominicana.

La placa de distinción a Participación Ciudadana fue recibida por el Director Ejecutivo, Javier Cabreja.

Noticias relacionadas

5 de marzo, 2019

Participación Ciudadana rechaza violaciones del Procurador General al reglamento de selección de los jueces de la SCJ

Leer más

15 de septiembre, 2004

Proceso de Debate de las Reformas Político Electorales Pendientes

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Evaluación final del proceso electoral del 2004

Después de evaluar exhaustivamente todos los aspectos del proceso electoral que acaba de culminar con la elección de nuevos presidente y vicepresidente de la República, el movimiento cívico Participación Ciudadana desea reiterar un cálido reconocimiento a la vocación democrática del pueblo dominicano, protagonista fundamental del éxito en que han culminado estos comicios.

Estas elecciones han demostrado la madurez democrática de la sociedad dominicana, la cual, no obstante las dificultades derivadas de la elección de una Junta Central Electoral por imposición de una mayoría senatorial partidista, y a pesar del trauma histórico del reeleccionismo, hizo prevalecer la voluntad popular.

Esta culminación exitosa de los comicios presidenciales fue posible también por el sistemático mejoramiento de los mecanismos del sistema electoral dominicano, cada vez mejor revestido de previsiones para garantizar la transparencia del ejercicio del sufragio. Esta vez se incluyó la plastificación de las actas de los colegios electorales, el uso de escanner para el proceso de cómputo y de la transmisión de los resultados a través de una línea exclusiva. Eso, junto a un padrón fotográfico que volvió a demostrarse efectivo tras numerosas pruebas y verificaciones, a la consulta y participación permanente de los delegados políticos, a la expedición de duplicados de la cédula hasta el 14 de mayo y otras disposiciones de similar importancia, ha sido fruto de las luchas de la sociedad dominicana, especialmente en el último decenio, para superar los traumas electorales.

No puede pasar desapercibido que estos fueron los primeros comicios organizados por una Junta Central Electoral sin asesoramiento internacional y cuyos integrantes, a pesar de su conflictiva designación original, fueron receptivos a la mayor parte de las sugerencias de las diversas instancias políticas y sociales dominicanas y, en la recta final, de reconocidas instituciones internacionales, cuya presencia fue sin duda una gran contribución a la consecución de unos comicios libres y transparentes.

A continuación queremos resaltar los aspectos fundamentales del proceso electoral de este año, que marcan avances significativos en la historia democrática dominicana:

1.Estos son los comicios de la historia nacional que más rápido han arrojado un ganador, reconocido por su principal contrincante, en este caso un presidente en ejercicio, y por la Junta Central Electoral que proclamó el presidente electo a la 1.45 de la tarde del día 17, a menos de 20 horas del cierre de las urnas. Sin ninguna impugnación ni negociación.

2.A pesar de las muchas aprensiones durante todo el proceso, la población ejerció el sufragio en un ambiente de libertad y orden, y la votación se realizó con un mínimo de incidentes, aunque resulta penoso que se registraran tres muertes en Barahona. La abstención verificada, de aproximadamente 27%, se mantuvo muy cercana al promedio de los últimos cuatro procesos electorales presidenciales.

3.De nuevo se demostró que el uso y abuso del poder, evidente a lo largo del proceso, ya no es suficiente para torcer la voluntad de una ciudadanía que ha aprendido a valorar el poder de su voto. Ni las políticas clientelistas ni el uso privilegiado de una gran diversidad de medios de comunicación en manos del Estado lograron variar las tendencias que con mucha anticipación mostraron las encuestas. Confiamos que en próximos certámenes tendremos un sistema judicial con capacidad para sancionar estas transgresiones legales.

4.La disposición de expedir duplicados de la cédula hasta el 14 de mayo y las campañas cívicas de los últimos tiempos contribuyeron a una reducción de la compra de cédulas, aunque esa práctica fraudulenta todavía no ha desaparecido y se registraron varios intentos en diversas localidades del país, los cuales desafortunadamente no fueron objetos de persecución judicial y quedaron impunes.

5.El padrón electoral fotográfico volvió a revelarse como un instrumento eficaz y difícil de vulnerar, sin que se registraran dislocamientos ni exclusiones de consideración. Las personas que no aparecieron en los colegios indicados en sus cédulas representó una proporción poco significativa del total de electores. Estas y otras fallas menores, sólo afectaron al 0.47 por ciento de los electores. Pese a que estos inconvenientes no tuvieron incidencia significativa en los resultados finales, es importante que esta cuestión sea abordada por la JCE para lograr su corrección en próximos torneos electorales.

6.Nuestra observación electoral muestra que el escrutinio se realizó con normalidad en el 90 por ciento de los colegios. En el 5.6 por ciento hubo confusiones en el manejo de los formularios; en el 3.0 por ciento algunos delegados dificultaban el desarrollo del cómputo; en el 0.3 por ciento fueron sacados delegados de partidos, y en el 2.3 por ciento hubo algún tipo de restricción al trabajo de los observadores nacionales e internacionales. Diecinueve de nuestros observadores fueron sacados de los colegios de votación a la hora de contar los votos, en algunos casos por imposición de los delegados de partidos políticos y en otros por ignorancia de los miembros de tales colegios que desconocían que los observadores estaban acreditados para permanecer hasta la culminación del proceso de conteo.

7.Debe señalarse que en estas elecciones estuvieron presentes alrededor de 300 observadores extranjeros, incluidos los invitados de los partidos políticos y de la sociedad civil, además de los casi 7 mil voluntarios que integraron la red nacional de Participación Ciudadana, con la colaboración de más de un centenar de organizaciones sociales dominicanas. El trabajo de estos observadores, junto al de la Comisión de Seguimiento instituida por el Diálogo Político Nacional y de la mayoría de los representantes diplomáticos acreditados en el país, fueron factores fundamentales en la exitosa culminación del proceso electoral.

8.La amplia participación de los delegados de los partidos políticos en las decisiones de la JCE y en todo el proceso organizativo de las votaciones es un ingrediente importante para la transparencia y la limpieza de los comicios.

9.El conteo rápido realizado por Participación Ciudadana volvió a demostrar su eficacia como mecanismo para conocer con rapidez el resultado electoral. En esta ocasión, por primera vez, también jugaron su papel las encuestas a la salida de las urnas. Debemos abogar porque en el futuro puedan ser difundidos los resultados de esas investigaciones inmediatamente después del cierre de los colegios de votación, como ocurre en la mayoría de naciones.

10.Los rumores y denuncias sobre intentos de vulnerar la voluntad popular fue el resultado de las aprensiones y el nerviosismo a la hora del escrutinio. No registramos un solo caso real de asalto de centros de votación ni robo de urnas, y la exhibición de armas de fuego no fue diferente a la que, lamentablemente, predominó en la campaña electoral. Ante los rumores fue notorio que el presidente de la JCE actuó con diligencia, llamando a los observadores a hacer acto de presencia en su sede y a las máximas autoridades militares a garantizar el orden, como en efecto ocurrió. Una propuesta de silenciar los medios de comunicación encadenándolos a las transmisiones de las JCE, fue oportunamente desechada por la mayoría de los jueces electorales.

11.El procesamiento de la votación en los colegios electorales y las juntas municipales volvió a constituirse en un serio problema, principalmente por el exigente sistema de validación de las actas, que si bien por un lado es garantía de transparencia, por el otro se presta a la táctica dilatoria que aplican muchas veces los perdedores. En los mayores núcleos de electores, como en la junta del Distrito Nacional y en los municipios de las provincias de Santo Domingo y Santiago, se pudo comprobar un patrón de dilación intencional por parte de los delegados del partido que obtuvo el segundo lugar en las votaciones.

Participación Ciudadana considera que todavía quedan reformas pendientes para mejorar el sistema electoral, comenzado por la plena separación de las funciones organizativas o administrativas y las contenciosas en dos organismos distintos. Así mismo sobre la forma de elegir sus integrantes que, dicho sea de paso, en el caso de las funciones administrativas debería incluir a profesionales vinculados con las ciencias informáticas y gerencia de procesos y no únicamente a abogados.

También debe legislarse para hacer más perentorio el control sobre el financiamiento de los partidos y candidatos, especialmente en lo concerniente a la contribución del presupuesto nacional y sobre la extensión de las campañas electorales para reducirlas y bajar su costo, pues la búsqueda de financiamiento a menudo compromete la independencia de los futuros gobernantes y legisladores.

Además, de la experiencia reciente se deriva la necesidad de revisar la reglamentación para reducir el margen de maniobras dilatorias de los delegados políticos y para agilizar el transporte  y la entrega de urnas y resultados de los colegios electorales a las juntas municipales.-

Convendría asimismo, ponderar la posibilidad de crear una fiscalía electoral, similar a la existente en Panamá, para que se ocupe de perseguir y establecer sanciones a los que incurran en delitos electorales.

Finalmente, deseamos dejar constancia y destacar el extraordinario interés mostrado por ciudadanos de todos los sectores sociales y todas las regiones del país, que se ofrecieron y participaron voluntariamente, de manera ejemplar y activa, como observadores o miembros de los colegios electorales, coadyuvando de esta manera a la realización de unos comicios pulcros y transparentes en los cuales prevaleció la voluntad soberana de los votantes.

Noticias relacionadas

26 de abril, 2012

PC denuncia Obstaculos de la JCE a observación electoral de Institución

Leer más

31 de agosto, 2006

Para capacitar comunicadores sociales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Conteo Rápido de Participación Ciudadana coincide casi 100% con resultados de JCE

El movimiento cívico Participación Ciudadanainforma a todo el país, que los resultados de su conteo rápido de los resultados electorales, realizado al final del escrutinio de los comicios del domingo 16 de mayo pasado, guardan una similitud en casi un cien por cien (100%) con los emitidos por la Junta Central Electoral en su Boletín Nacional Electoral Número 10.

Con un 94.9% de la muestra de colegios electorales seleccionados, lo cual equivale a 892 colegios,  el conteo rápido de Participación Ciudadana indicaba que el Partido Revolucionario (PRD) y sus aliados habían obtenido el 33.73%, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados el 56.58% y el  Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y sus aliados el 8.82%. Si comparamos los resultados derivados  del conteo rápido de Participación Ciudadana con los datos oficiales emitidos por la Junta Central Electoral, podremos comprobar que las diferencias entre ambos cómputos son mínimas. En el caso del PRD y aliados la diferencia es de tan sólo el 0.08%; mientras que en el caso del PLD y aliados es de un 0.53% y en el del PRSC y aliados es de un 0.17%.

CONTEO RAPIDO

ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2004

Partidos Políticos Junta Central Electoral Participación Ciudadana

Diferencia (%)

PRD y Aliados

33.65%

33.73%

0.08

PLD y Aliados

57.11%

56.58

-0.53

PRSC y Aliado

8.65%

8.82

0.17

PRI

0.11

0.24

0.13

PPC

0.09

0.08

-0.01

ASD

0.03

0.07

0.04

FR

0.13

0.16

0.03

PDP

0.02

0.07

0.05

PNA

0.12

0.14

0.02

MSN

0.04

0.06

0.02

PAD

0.05

0.05

0

 

Esta nueva experiencia de conteo rápido nos permite ratificar la idoneidad de esta metodología como fórmula alterna para la obtención de resultados electorales y como información preventiva para la seguridad de los comicios y el respeto a la voluntad popular.  El conteo rápido es una de las formas de observación electoral implementada por Participación Ciudadana en los pasados comicios y que además incluían la observación del proceso de votación, observación itinerante y la observación especial en las Juntas Electorales. En esta ocasión Participación Ciudadana constituyó l65 equipos de observación electoral que reunieron más de 6,500 voluntarios.

Los resultados del conteo rápido de Participación Ciudadana fueron entregados en sobre lacrado la misma noche del 16 de mayo a la Lic. Magaly Caram, representante de la Sociedad Civil; a la Junta Central Electoral y a los jefes de  las misiones de observación internacional. La muestra para el conteo rápido de Participación Ciudadana fue de 940 colegios electorales distribuidos de manera estratificada en todo el país.

Santo Domingo, D.N.
18 de Mayo del 2004.

Noticias relacionadas

19 de julio, 2016

Participación Ciudadana realiza Encuentro Nacional de evaluación de la observación electoral 2016

Leer más

4 de mayo, 2016

Participación Ciudadana realiza panel “Clientelismo Político en RD”. “La sociedad dominicana debe demandar e impulsar sus mayores esfuerzos para radicar el clientelismo y el patronazgo”.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Segundo Informe De La Observación Nacional

El movimiento cívico Participación Ciudadana presenta a todo el pueblo dominicano y a la comunidad internacional, su Segundo Informe de la Observación Nacional de las elecciones presidenciales realizadas en el día de hoy. El presente informe refleja los resultados de los reportes presentados por 165 equipos de observación electoral, que agrupan a seis mil quinientos voluntarios en todo el territorio nacional y que desde tempranas horas de la mañana, hasta bien entrada la noche, han realizado un gran esfuerzo en procura de garantizar la transparencia y limpieza de los comicios.

La observación desarrollada por Participación Ciudadana con la colaboración de más de 100 organizaciones sociales en todo el país, incluye los colegios electorales, centros de votación y juntas electorales.

El desarrollo de las votaciones en la Tanda Vespertina

Se ha comprobado que la jornada de votación vespertina transcurrió, al igual que en la mañana, sin mayores incidentes.

En el 77% de los colegios electorales el proceso transcurrió sin ninguna anomalía, y las situaciones irregulares detectadas no pueden catalogarse como de consideración. En el 18.1% de los colegios se dio el caso de algunas personas que no aparecieron en el padrón electoral. Pero esto apenas afectó al 0.42% de lo electores.  Del mismo modo se verificó que en el 5.9% de los colegios algunas personas se encontraron con que aparecían en la lista de inhabilitados para votar, pero cuantitativamente en número ínfimo, y en otros casos electores encontraron que otros habían votado en su nombre. No obstante, entre todos estos casos apenas afectaron el 0.47% de los votantes.

Los observadores de Participación Ciudadana reportaron que en el     1.5% de los colegios se cerraron las votaciones antes de las 6 de la tarde, faltando electores por presentarse.

El Escrutinio

El escrutinio se realizó con normalidad en el 90% de los colegios electorales. Sin embargo, en el 10% se presentaron algunas dificultades, de las cuales, las más frecuentes fueron:

§         Durante el escrutinio se sacó a delegados de partidos políticos (0.3% de los colegios)

§         Algunos delegados impedían el desarrollo del escrutinio (3%).

§         El caso más común fue que se presentaron confusiones en el manejo de los formularios (5.6% de los colegios).

 Al finalizar la jornada electoral se comprobó que  en el 97.7% de los colegios los observadores nacionales y extranjeros acreditados pudieron ejercer su función sin más restricciones que las reglamentarias.

Ambiente general de la Jornada Electoral

         En sentido general podemos decir que en esta jornada electoral  ha predominado un ambiente adecuado para ejercer el sufragio. Sin embargo, como en elecciones anteriores se reporta la persistencia de irregularidades, aunque las mismas no puede considerarse que afecten los resultados finales.

Las situaciones más comunes que pueden ser reportadas como irregularidades son las siguientes:

§         El uso y exhibición de armas de fuego en locales de votación; tiroteos, peleas o agresiones a delegados, incluyendo el penoso suceso sangriento de Barahona.

§         En dos colegios de la muestra se detectó a presidentes de mesas que entregaron boletas premarcadas a votantes, y otro en que al abrir la urna se encontraron boletas marcadas, siempre a favor del candidato oficial. En todos esos casos se corrigió la anormalidad al ser detectada.

§         Exhibición de propaganda electoral en algunos locales de votación o en vehículos transitando por las calles.

§         Se reportaron varios casos en los cuales había personas comprando cédulas.

§         Transmisión de mensajes e informes con un evidente matiz de propaganda política por algunos medios de comunicación intervenidos por el gobierno.

§         En varios colegios electorales nuestros observadores fueron impedidos de ejercer su función al momento de cierre y escrutinio de los votos, por intervención de miembros de mesas o de las fuerzas de seguridad, argumentando órdenes superiores.

En la mayor parte de estos casos, la intervención de la Junta Central Electoral posibilitó que se corrigieran las anormalidades.

Fuera del caso conocido de Barahona, no se han verificado hechos de violencia que lamentar y la ciudadanía, luego de ejercer el sufragio, se ha retirado a sus casas a esperar los resultados del proceso.

         Asimismo, los medios de comunicación han ejercido efectivamente su papel de orientadores de la ciudadanía, limitando su papel a informar el desarrollo del proceso electoral y eximiéndose de transmitir propaganda u opiniones de carácter político partidista.

El Conteo Rápido

Tal y como habíamos anunciado, hemos realizado un conteo rápido, en base a una muestra aleatoria preseleccionada por Participación Ciudadana, que ascendió  a 940 colegios, lo cual  representa cerca del 8% del universo, cubriendo aproximadamente a 400 mil electores.

El resultado de este conteo rápido procederemos a entregarlo a la distinguida ciudadana Lic. Magaly Caram de Alvarez, representante de la sociedad civil. Dentro de unos momentos le será entregado a la Junta Central Electoral y a organismos de observación internacional. En razón de las restricciones establecidas por la Junta Central Electoral, estos resultados serán dados a conocer, una vez sean presentados los cómputos oficiales.

Resultados Satisfactorios

Al culminar la jornada electoral de este 16 de mayo queremos ratificar las felicitaciones al pueblo dominicano por haber demostrado, una vez más, su gran espíritu cívico al acudir de manera paciente y ordenada a ejercer su derecho al voto para elegir el Presidente y Vicepresidente que gobernarán nuestro país durante el cuatrienio 2004-2008. Asimismo, deseamos reconocer el trabajo tesonero que han desarrollado en esta jornada todos los protagonistas claves del proceso: la Junta Central Electoral y las Juntas Electorales municipales, los partidos políticos, la policía nacional, los funcionarios miembros de los colegios electorales y las autoridades nacionales.

Nuestro agradecimiento también a los observadores internacionales y a sus respectivas organizaciones, que con su presencia en nuestro país han contribuido a crear un clima de mayor confianza en la diafanidad del proceso.

Un análisis comparativo entre las jornadas electorales presidenciales de los años 1996, 2000 y 2004 nos permite afirmar que se ha verificado una mejoría sustancial en la administración del proceso. Aspectos como la presencia de todos los funcionarios y de los delegados de los partidos políticos en el momento de la instalación, así como la hora de inicio de las votaciones, experimentaron mejorías significativas con relación a los años 1996 y 2000.

Participación Ciudadana siente una gran satisfacción por haber participado en la observación electoral desde el año 1996 y en esta ocasión haber contribuido a la culminación exitosa de esta jornada electoral antes y durante las elecciones. Esa satisfacción tiene que ser mayor para cerca de siete mil voluntarios que en todos lo municipios del país trabajaron arduamente para cumplir las delicadas tareas de la observación cualitativa y cuantitativa del proceso.

Sin embargo, el proceso de observación continúa en las juntas electorales municipales y en la Junta Central Electoral hasta que se culmine el trabajo de cómputo y proclamación de resultados finales.

Llamamos a la ciudadanía y a la militancia de los partidos políticos a esperar pacientemente los resultados oficiales que serán ofrecidos por la Junta Central Electoral, confiados en que los mismos serán la fiel expresión de la voluntad popular manifestada en las urnas.

CONSEJO NACIONAL

Santo Domingo, D.N.
16 de Mayo del 2004.

Noticias relacionadas

7 de marzo, 2005

Seminario Internacional “Reformas Electorales Pendientes: Fortalecimiento del Sistema Electoral”

Leer más

27 de diciembre, 2011

PC denuncia falta de transparencia, campaña prematura, incremento de inseguridad y narcotráfico caracterizaron 2011

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC junto a Teleantillas y una red de emisoras de radio realizará la gran cadena televisiva radial vigilia electoral

Participación Ciudadana , junto a Teleantillas, canal 2, y una red de emisoras en todo el país realizará este sábado 15 de mayo,  la gran cadena televisiva y radial  Vigilia Electoral, con la presencia de los directivos de esta institución, voluntarios, observadores internacionales y jueces de la Junta Central Electoral.

El programa especial se estará realizando en vivo de 6:00 de la tarde a 8:00 de la noche, con la finalidad de orientar a la ciudadanía  sobre el proceso electoral a llevarse a cabo este domingo 16 de mayo.  

Teleantillas, Canal 2 y las emisoras que integrarán la cadena Vigilia Electoral son, la Voz Evangélica Nacional (Radio VEN, 1200 en AM en Santo Domingo y 105.9 FM, La Romana), Onda Musical, Radio Restauración en San Francisco de Macorís y la Unión Dominicana de Emisoras Católicas (UDECA) integrada por  Radio ABC (Santo Domingo), Radio Santa María (La Vega), Radio Marién (Dajabón), Radio Enriquillo (Tamayo) y Radio Seybo (El Seybo) y la Radio Marién (Dajabón), Radio Enriquillo (Tamayo) y Radio Cayacoa (Higuey)  

Para la realización de esta cadena fueron invitados todos los jueces de la Junta Central Electoral, y el director  de  Elecciones, Gilberto Cruz Herasme para que  participen durante el desarrollo del programa Especial con miras a las elecciones.  

La Vigilia Electoral estará coordinada por los periodistas Altagracia Salazar, Fausto Rosario Adames y Juan Bolívar Díaz, quienes también serán los conductores del programa especial en víspera a las elecciones presidenciales.  

En la primera parte del programa se tendrá la intervención del presidente de la JCE, Luis Arias, quien dirigirá un mensaje preelectoral a la población votante, luego  habrá un panel con los dirigentes de Participación Ciudadana, el cual será encabezado por el Coordinador General del movimiento cívico, Alfonso Abreu Collado; Isidoro Santana y Rafael Toribio, miembros del Consejo Nacional; el Director Ejecutivo, Javier Cabreja;  la encargada de Observación Electoral, Vianela Díaz y el asesor político electoral, José Angel Aquino.  

En el transcurso de la Vigilia se pasará un encuesta de los voluntarios  de la red nacional de observadores electorales, así como reportes telefónicos  sobre los aprestos electorales a cargo de los promotores regionales de participación Ciudadana

Asimismo, se invitaron los observadores electorales internacionales que conforman el Acuerdo de Lima, el Centro Carter, Capel y el Instituto  Nacional Demócrata, quienes  están en el país dando seguimiento al proceso electoral.  

En la Vigilia Electoral se presentarán videos  instructivos  de la JCE acerca de la forma de votar y un documental sobre la observación  electoral que ha realizado el movimiento cívico no partidista desde las elecciones presidenciales del 1996.

Noticias relacionadas

27 de diciembre, 2019

PC rechaza propuesta de Leonel Fernández de crear un comité de defensa al voto integrado por ex policías y ex militares

Leer más

1 de febrero, 2012

Jóvenes condenan corrupción política y exigen justicia social en RD

Leer más

Departamento de Comunicaciones