Ver todas

Pc Presentó Su Plan De Observación Electoral Del 2008

En un concurrido acto el Movimiento Cívico no partidista, Participación Ciudadana presentó su Plan de Observación de las Elecciones Presidenciales de Mayo 2008.

El acto fue encabezado por el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y su coordinador general, Francisco Checo. La  presentación del programa de observación electoral estuvo a cargo de Javier Cabreja, director ejecutivo de PC.

Con el lanzamiento de este plan la institución  pretende dar continuidad a una historia de 12 años de observación electoral, contribuyendo con la transparencia y el fortalecimiento de la institucionalidad nacional.

Desde 1996 Participación Ciudadana ha desarrollado una serie de exitosas experiencias de observación electoral en elecciones presidenciales, congresuales y municipales,  integrando masivamente a la ciudadanía al monitoreo de estos procesos.

El Coordinador General de Participación Ciudadana, Francisco Checo, al dirigirse a los presentes en el acto manifestó que “hay que repetir una vez más que la institución no busca sustituir a los partidos políticos. Por el contrario queremos su fortalecimiento, para evitar que siga minándose su credibilidad y que nos estallen las crisis que han sacudido a muchas de las democracias infra desarrolladas de América Latina. Luchando por su fortalecimiento hemos consumido buena parte de nuestro tiempo y recursos en nuestros 15 años de existencia. No nos llamamos a engaño: no hay democracia sin partidos políticos. Pero por esa misma razón, si los que tenemos no se renuevan, más temprano que tarde tendrán que ser sustituidos, pero por otros partidos”.

Explicó que es urgente la reglamentación de las campañas electorales en orden a limitar su extensión y costo, para evitar que el poder del desbordamiento del dinero, -casi siempre extraído de las arcas del Estado, o proveniente de tráficos ilícitos como el de las drogas, o distraído de los ahorros encomendados a los bancos- sea un factor tan determinante en la elección de candidatos y luego de los regentes de la cosa pública.

Añadió el coordinador de PC, que hay que volver a lamentar la frustración de los proyectos de reglamentación, de las campañas y de las finanzas de los partidos, elaborados por la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral. La discusión del primero consumió la mayor parte del año pasado, sin dar tiempo siquiera a que se conociera el segundo.

Estas iniciativas han servido para crear nuevos espacios de participación de la ciudadanía en el ámbito público y han consolidado un formidable mecanismo  a través del cual la sociedad civil puede vigilar la soberanía del voto, disuadir  posibilidades de fraudes y avalar la transparencia de los procesos electorales.

El alcance nacional de la observación electoral  que se llevará a cabo en este año 2008, establecerá un nivel de compromiso con las organizaciones locales, iglesia y centros educativos que las integrará de manera activa a las diferentes etapas del proceso. También se promoverá la  participación activa de  ciudadanos/as notables y líderes locales que sirvan de referencia para el proceso.

Para estas elecciones Participación Ciudadana cuenta con una Red de Observadores/as  Voluntarios/as de 4,000 personas, que llevarán a cabo la observación de colegios electorales, centros de votación y Juntas Electorales, de manera fija  e  itinerante, por todo el país.

El plan  resalta la importancia de contribuir a la formación de ciudadanos críticos, con capacidad de aportar y defender los valores democráticos.

Además, se hace mención del Código de Ética Electoral, el cual establece un marco de referencia para los partidos políticos, y la ciudadanía en sentido general, de lo que debe ser una campaña electoral acogida al cumplimiento de las normas y los principios éticos que consolidan la democracia.

El plan de observación electoral que ejecutará en la actualidad Participación Ciudadana incluye seguimiento al proceso mas allá de la jornada de votaciones, como una forma de cumplir el objetivo de realizar una labor integral que documente los principales aspectos de nuestra cultura política y pueda contribuir al fortalecimiento del sistema democrático dominicano.

Noticias relacionadas

14 de julio, 2020

Intervenimos ante el TSA en el recurso contencioso contra concurso interno de elección de miembros del MP

Leer más

27 de junio, 2014

Investigación “La Corrupción sin Castigo”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Francisco Checo, nuevo coordinador general de Participación Ciudadana

El ConsejoNacional de Participación Ciudadana escogió al licenciado Francisco Ramón Checocomo nuevo Coordinador General para este año 2008, durante la primera reunión de esta organización.

Francisco Checo sustituye en esta función al ingeniero Porfirio Rodríguez Iriarte.

Checo, es Licenciado en Economía, miembro fundador de Participación Ciudadana, hasido coordinador de las Comisiones de Trabajo de Finanzas y Sostenibilidad financiera y en la actualidad es el presidente del Centro de Investigación Económica (Cieca).

En su haber profesional se ha desempeñado como técnico de la Secretaría de Estado de Agricultura, Subgerente General de Operaciones del Banco Agrícola, Subdirector Departamento Recursos Humanos del Banco Central, Gerente Financiero de la Rosario Dominicana, además ha sido consultor y profesor universitario.

Durante la reunión del Consejo Nacional, también  escogieron los miembros integrantes del Comité Coordinador para este año, integrado por el periodista Juan Bolívar Díaz, Samir Chami Isa, Luis Scheker, Francisco Cueto, Francisco Alvarez, Somnia Vargas y el propio Francisco Checo.

Los demás integrantes del Consejo Nacional de Participación Ciudadana son, Isidoro Santana, Roque Napoleón Muñoz, Rosalía Sosa Pérez, Norkely del Rosario y Guillermo Saleta.

Noticias relacionadas

29 de enero, 2019

El Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional muestra que la República Dominicana sigue entre los países con mayores niveles de corrupción

Leer más

27 de julio, 2009

Sociedad Civil inconforme con reacciones de Leonel

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Código de Ética Electoral

La República Dominicana se dispone a celebrar unas nuevas elecciones presidenciales, un encuentro con la democracia que trae consigo el desafió de mantener y superar los grados de organización y transparencia de las experiencias  electorales anteriores.

La ciudadanía espera de los/as actores/as fundamentales del proceso el fortalecimiento institucional del sistema electoral dominicano, la transparencia que se requiere para la credibilidad y el respeto de los resultados, así como la presencia permanente de valores éticos durante la campaña, las votaciones y la proclamación de los electos.

A los fines de contribuir a garantizar los derechos de la ciudadanía, aportando para ello un instrumento que permita a los/as dominicanos/as exigir una conducta ética a quienes nos solicitan el voto, Participación Ciudadana propone a los partidos y sus candidatos, a los organismos del Estado, las autoridades electorales, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general, velar para que en el proceso electoral prevalezcan las siguientes condiciones:

1.      Rechazo a la violencia como forma de hacer política, en cualquiera de sus manifestaciones. En tal sentido, se ha de educar a la ciudadanía que participa de manera activa en el proceso acerca de aspectos esenciales para estos fines, como son el respeto al derecho ajeno y la convivencia pacífica, entre otros.

2.      El debate y la discusión de ideas y propuestas como su principal característica,no los ataques y diatribas personales. Se pretende con esto que la campaña electoral sea un ejemplo de educación cívica que contribuya a fortalecer la democracia.

3.      Cumplimiento del marco legal y normativoque regula las campañas electorales por parte de todos/as los/as actores/as políticos/as, así como las autoridades nacionales y locales.

4.      Observación de las normativas acerca de la rendición de cuentas del financiamiento y los gastos de campaña,establecidas en la Ley Electoral y el Artículo 4 de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública.

5.      Repudio alas prácticas que violentan el voto libre de los ciudadanos y ciudadanas, mediante la oferta de dinero, empleos, dádivas, contratos, compra del voto o cualquier otra acción o conducta contraria a la  ética.

6.      Respeto al medioambienteen las actividades electorales, evitando todo cuanto implique una agresión a la naturaleza, así como la  contaminación visual y auditiva.

7.      No uso de los recursos públicos a favor de los candidatosque participan en el proceso electoral. En especial, no realizar proselitismo en las inauguraciones de obras públicas o en la asignación de programas sociales. Tampoco colocar propaganda electoral en las instituciones públicas o en los vehículos oficiales.

8.      Equidad en el acceso a los medios de comunicación, tanto estatales como privados, y respeto a las disposiciones que en tal sentido deberá tomar la Junta Central Electoral en cumplimiento de la ley.

9.      Mantenimiento de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ajenas a la contienda electoral,preservando de este modo su neutralidad y institucionalidad.

10.  No  recurrrir a manipulaciones poco éticas en el proceso electoral, como  la calumnia, falsas denuncias, divulgación irresponsable de encuestas falsas o amañadas,  compra de votos y amenazas a los/as servidores/as públicos/as, entre otras.

11.  Un ambiente de orden y respeto durante la jornada electoral del 16 de mayo.

12.  Respeto a los resultados electoralesy un período de transición armónico, transparente y pacífico, en aras del interés nacional por fortalecer el sistema democrático.

Participación Ciudadana solicita a los medios de comunicación social a difundir y apoyar, de manera permanente, la vigencia de este Código de Ética Electoral, para que la ciudadanía lo conozca, asimile y colabore con su ejecución, así como con cualquier otro proyecto que promueva los valores cívicos. Todavía más, a auspiciar el debate democrático tanto de ideas como de programas, manteniendo siempre la debida apertura y respeto por todas las opciones partidarias, con el propósito de favorecer la transparencia y la equidad.

En esta misma dirección, exhorta a la Junta Central Electoral a cumplir con absoluta imparcialidad, honestidad, probidad, transparencia y eficiencia en todas las etapas del proceso electoral,  las atribuciones que las leyes le confieren, las cuales forman la base de estos lineamientos éticos.

En lo concerniente a los/as ciudadanos/as y las organizaciones cívicas, les invitamos a respaldar el Código  de  Ética Electoral. En tanto que a los partidos políticos les animamos a adoptar los mecanismos necesarios para su permanente vigencia, de tal forma que sean conocidos y respetados por sus miembros.

Teniendo como base este Código de Ética, Participación Ciudadana se  compromete a realizar un monitoreo de la campaña electoral a través de su red nacional de voluntarios/as y de organizaciones sociales amigas, a partir del cual, presentaremos un informe periódico del comportamiento de los partidos políticos  en esta etapa previa a las elecciones presidenciales del próximo mes de mayo.

¡Por unas elecciones más transparentes y éticas!

Noticias relacionadas

30 de septiembre, 2007

Prometen No Desmayar En Su Lucha Miles participan en marcha contra la corrupción y la impunidad

Leer más

23 de noviembre, 2013

PC rechaza campaña infame contra Juan Bolívar Díaz, Huchi Lora y otros comunicadores, atentando contra libertad de opinión, de expresión y democracia dominicana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

En Asamblea se escogieron 8 nuevos miembros al Consejo Nacional de PC

Participación Ciudadana realizó su Décimo Cuarta Asamblea Anual Ordinaria donde se escogieron a  ocho  nuevos miembros al Consejo Nacional de esa institución.

La asamblea se realizó en el Centro de Los Dominicos, ubicado en la calle Padre Billini entre la C/ Hostos y la Duarte (frente al Parque Duarte), Zona Colonial, y abordó la agenda: memoria anual del Consejo Nacional, Presentación y aprobación del Informe Financiero, conocimiento del plan de trabajo para el año 2008, ratificación de la comisión electoral, elección de ocho miembros al Consejo Nacional, y juramentación de los nuevos miembros y lectura de la Resolución Asamblea sobre Perspectiva de la Campaña Electoral.

Fueron elegidos como nuevos miembros del Consejo Nacional de Participación Ciudadana los señores Samir Chami Isa, Somnia Vargas, Roque Napoleón Muñoz, Francisco Checo, Rosalía Sosa Pérez, Francisco Alvarez Valdez, Francisco Cueto Villaman y Norkely del Rosario

Participación Ciudadana fue fundada el 31 de octubre del 1993 por un grupo de ciudadanos y ciudadanas apartidistas preocupados por la falta de institucionalidad que existía en el país.

En nota de prensa distribuida por el Departamento de Comunicación se explica, que otras de las preocupaciones que motivo el nacimiento de este movimiento lo constituyó las crisis electorales repetitivas, corrupción y tráfico de influencias, la escasa participación de la sociedad civil en los procesos políticos electorales y el autoritarismo, entre otras

Precisa que en esa oportunidad, el movimiento cívico se formó en torno a principios básicos tales como la descentralización del Estado, el fortalecimiento del régimen municipal, la autonomía de los poderes públicos, la reforma del Poder Judicial, la creación de mecanismos permanentes de participación, y la realización de reformas sociales, políticas y económicas.

En 1996 Participación Ciudadana formó por primera vez en el país una red ciudadana de observación electoral que realizó una importante contribución a la transparencia del proceso. El movimiento cívico integró en ese entonces alrededor de 10 mil voluntarios y voluntarias, quienes realizaron una observación cualitativa de las votaciones en todo el territorio nacional, aparte de llevar a cabo un conteo paralelo de votos que arrojó una diferencia de apenas el 0.2% con los resultados oficiales, lo cual sirvió para otorgar una mayor transparencia al proceso electoral.

Noticias relacionadas

6 de agosto, 2009

Los partidos y Justicia considerados entre los más corruptos.

Leer más

16 de enero, 2020

Participación Ciudadana solicita a JCE acreditación 1800 observadores

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Resolución emitida por la Asamblea de Participación Ciudadana sobre la Perspectiva de la Campaña Electoral

Asamblea General PC demanda mejorar la calidad de la campaña electoral

Como cada cuatro años, los dominicanos y dominicanas nos acercamos al momento en el cual debemos acudir a las urnas para escoger, de manera pacífica, a nuestros representantes en el gobierno de la nación.

Este proceso es fundamental en la determinación de la naturaleza democrática del sistema político dominicano. Pero, como sabemos todos, no empieza ni termina con el ejercicio del derecho al voto el próximo 16 de mayo.  Aunque la votación es el momento en que se pone de manifiesto la decisión de la ciudadanía, democracia implica también el proceso de construcción de esa voluntad.

Una de las grandes luchas de la democracia dominicana ha sido la que procuró dar sentido al voto.  Participación Ciudadana está consciente de esto y es por ello que su acercamiento a las elecciones es integral, no se limita a la simple constatación de que los votos se cuenten bien.  Es importante también que la campaña electoral cumpla con la función que le corresponde: servir de un marco en el cual se debaten ideas de manera libre para que los ciudadanos puedan formarse la opinión que manifestarán en las urnas.

La limpieza en el conteo de votos es importante, y un gran triunfo de la sociedad dominicana.  Pero de poco sirve si no es la culminación de un proceso de intercambio democrático.  No puede desdeñarse el valor formativo y de consolidación democrática que tienen las campañas electorales.  Son, en buena medida un barómetro tan importante de la calidad de la democracia como la votación.

Lo que sucede en los meses y semanas previas a la votación es un punto de interés que no puede ser soslayado.  Particularmente si de lo que se trata es de evitar que hechos ocurridos durante esta etapa resten calidad a la votación o, incluso puedan condicionarla en forma ilegítima.  Todos los actores y actoras del proceso electoral tienen que respetar las reglas del juego y poner de su parte para robustecer la democracia dominicana.

Participación Ciudadana entiende que la primera y más elemental medida que deben tomar los candidatos es elevar el nivel del debate y eliminar los insultos y las descalificaciones personales que no aportan nada al debate nacional.  Muy por el contrario, desincentivan la participación de la ciudadanía y evitan que la discusión se centre en los grandes retos que tiene ante sí la sociedad dominicana.

No es posible hablar sensatamente de educación, seguridad social, seguridad ciudadana o salud si los candidatos y sus colaboradores utilizan su puesto privilegiado en el foro nacional para descalificarse mutuamente.  El ruido ahoga la sustancia.

Otro de los grandes retos es la eliminación del uso y abuso de los recursos del Estado en las campañas políticas.  Las arcas del Estado tienen como objetivo solucionar los problemas que aquejan a la ciudadanía.  Es grave la forma en que esos recursos se desvían en nuestro país para favorecer candidaturas.

Debe ser objetivo de todos los dominicanos, y lo es de Participación Ciudadana, esforzarnos porque ninguno de los candidatos utilice para su provecho los recursos que pertenecen a todos los dominicanos y dominicanas.  Es inexcusable que esta práctica siga en vigencia y peor es el hecho de que aparenta estarse ampliando.  También resulta preocupante el mal uso que se da a los recursos que se entregan a los partidos a fin de que puedan llevar a cabo la campaña electoral en condiciones de igualdad.  Estos, en muchas ocasiones, se despilfarran o se malgastan en prácticas clientelistas.  El mal uso de estos recursos desvirtúa las razones por las cuales se entregan en primer lugar.  Debe existir un mayor control sobre la forma en que se invierten durante la campaña.

En esta ocasión, como en la anterior, el proceso electoral se ve afectado por el hecho de que el Presidente se ha presentado para la reelección.  La lógica y cultura política dominicana hacen que esto complique aún más los retos que implica el proceso electoral.  No puede negarse que la presencia del Presidente de la nación como contendor ejerce una gran presión sobre sistemas democráticos débiles como el nuestro.  Por lo tanto, en cualquier ocasión que el Presidente de la República es candidato es necesario que los ojos de la ciudadanía estén particularmente atentos al desarrollo de la campaña y las elecciones.

La historia reciente nos asegura que así será.  Participación Ciudadana es sólo parte de una tradición cívica de la cual el pueblo dominicano puede sentirse orgulloso.  Desde la caída de la dictadura trujillista la ciudadanía dominicana ha demostrado que tiene capacidad para votar pacíficamente, demostrando que las elecciones pueden ser una verdadera fiesta para la democracia.

Finalmente, es importante que las instituciones encargadas de llevar a buen término este proceso lo hagan de acuerdo a la letra de la ley y el espíritu de la justicia.  La Junta Central Electoral tiene ante sí una responsabilidad de trascendental importancia.  Por lo tanto, debe cumplir con su función sin verse afectada por factores ajenos al ideal democrático.  De esta forma, no sólo tiene que actuar con responsabilidad, sino que, al hacerlo, debe contar con el apoyo de la ciudadanía.

La labor de las instituciones estatales y la vigilancia ciudadana son los elementos esenciales para evitar que se repitan las lamentables experiencias históricas de las comisiones de notables y la intervención de órganos extranjeros para saldar crisis electorales.

Participación Ciudadana está consciente de los retos que esto implica y por eso, como en cada proceso electoral, acude al llamado de la acción cívica.  Lo hace con la conciencia de que, al colaborar con el esfuerzo de hacer caminar el sistema democrático, lo hace acudiendo al llamado cívico al cual todos y todas debemos responder.

No podemos concluir sin antes hacer un llamado a todos los dominicanos y dominicanas a ejercer su derecho y su deber de votar el próximo 16 de mayo.

Noticias relacionadas

22 de abril, 2020

COVID-19: El desafío de adaptar y fortalecer el rol de los Congresos Un análisis desde la perspectiva de Parlamento Abierto

Leer más

3 de febrero, 2020

Participación Ciudadana proclama el 2020 como el “Año Por la Democracia, Transparencia e Integridad Electoral”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Informe monitoreo fondos senatoriales

El informe que hoy presentamos a la ciudadanía sobre las asignaciones de fondos a las Oficinas Senatoriales, está basado en informaciones solicitadas por nuestra institución al Senado de la República, vía la  Oficina de Acceso a la Información (OAI), del Senado, durante el periodo agosto/septiembre 2007.

El objetivo del monitoreo es identificar los detalles de los gastos y uso de los fondos, la legalidad de la base que lo sustenta y la transparencia de la rendición de cuentas de dichas ejecuciones.

A partir de agosto del 2006, se abrieron cuentas públicas con los Fondos de Representación y las Oficinas Senatoriales se convirtieron  en oficinas públicas, con una jerarquía institucional.

Los resultados del ejercicio de monitoreo que hemos realizado revela el limitado y restringido acceso a las informaciones públicas, relacionadas con la asignación y ejecución de dichos fondos. Las informaciones requeridas por nuestra institución, tanto a los senadores de manera individual, como a través de la Oficina de Acceso a la Información Pública del Senado, tuvieron un bajo porcentaje de respuestas de calidad y cantidad, conforme a lo solicitado.

Un aspecto importante que debemos resaltar es que  se evidencia en términos generales un uso inadecuando de los fondos asignados a las oficinas senatoriales, porque los mismos en nada fortalecen las funciones de  legislar, fiscalizar y representar, asignadas por la Constitución al Senado de la República.

Fueron sometidas 31 solicitudes a los Senadores, de las cuales se recibieron 18 respuestas, distribuidas en el orden siguiente: 13 vía OAI, de las cuales solo dos  fueron recibidas dentro del plazo establecido por la Ley  de Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200-04) y once fuera del plazo. Las otras cinco  respuestas fueron enviadas vía Senadores, y de ellas solo una fue entregada dentro del plazo. En definitiva, de las 18 solicitudes respondidas, apenas tres tuvieron lugar dentro del plazo definido por la Ley. Pero lo más destacado es que 14 solicitudes quedaron sin responder, lo que constituye una negativa de información, de acuerdo a lo establecido por ley.

En cuanto al cumplimiento de las respuestas se recibieron, dos (2) completas, quince (15) incompletas, una que no aplica por haber sido enviada antes del proceso de solicitud y catorce (14) negativas de información.

Entendemos importante señalar que  el presente informe no implica una valoración de la veracidad o calidad de las informaciones remitidas a nuestra institución por parte de los Senadores, más bien, una visión en cuanto al cumplimiento de la ley y el volumen de respuesta a la solicitud realizada.

En tal sentido, reiteramos a la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública  del Senado de la República, el  cumplimiento a la Ley 200-04, como parte de los avances en el desarrollo de mejores condiciones y medios para canalizar las informaciones solicitadas, con el objetivo de que la ciudadanía pueda recibir las mismas con la mayor prontitud y calidad.

Desde Participación Ciudadana recomendamos al Señor Presidente del Senado de la República, Reynaldo Pared Pérez, poner empeño en que los legisladores que reciben dichos fondos transparenten su uso, además de que la información relativa a su ejecución se presente realice de manera clara, evaluable y comparable, a través del portal del Senado de la República y así, no dejen espacio a la sospecha de de mal uso, discrecionalidad y clientelismo que rodea la percepción pública de utilización de estos recursos públicos.

Noticias relacionadas

24 de mayo, 2001

Pc Presentará Candidatos Defensor Del Pueblo

Leer más

13 de noviembre, 2006

Alerta sobre los riesgos de fracaso institucional del Senado de la República en la Elección de la nueva Junta Central Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

La Dra. Aura Celeste Fernández Debería tomar una licencia

En atención a las solicitudes de diversos medios de comunicación social en torno a la situación de la doctora Aura Celeste Fernández, como miembra titular de la Junta Central Electoral (JCE), tras el anuncio de la candidatura presidencial de su esposo, el doctor Guillermo Moreno, el Movimiento Cívico Participación Ciudadana manifiesta lo siguiente:

1.- Antes que nada debemos indicar que tanto la doctora Fernández como el doctor Moreno son personas de la vida pública nacional del más alto aprecio por la rectitud de su conducta cívica y en los cargos que han desempeñado. Con ambos hemos sostenido una larga y fructífera relación y los dos han sido miembros de esta organización.

2.- Dado que la condición de candidato presidencial es muy efímera, pues se inicia cuando la JCE lo apruebe como tal y concluye con la proclamación de los resultados, en ningún caso la doctora Fernández, quien fue elegida por cuatro años, tendría  que considerar la opción de la renuncia.

3.- Las alternativas reales son: la que ella adoptó, de inhibirse cuando la JCE vaya a conocer alguna instancia relacionada con él o los partidos que lo postulen; y la de una licencia temporal desde el momento en que la JCE (ahí sí con su inhibición) acepte la candidatura del doctor Moreno, hasta que concluya el proceso electoral.

4.- Reconocemos que en términos estrictamente jurídicos, la doctora Fernández no está obligada a tomar licencia del cargo en virtud de que según la acepción jurídica más socorrida y aceptada el término de parentesco en primer grado a que se refiere el párrafo II del Artículo 4 de la Ley Electoral 275-97 abarca solamente a padres e hijos y no al esposo o esposa.

5.- Sin embargo, si el espíritu de la ley es evitar que la relación familiar cercana pueda influir sobre el arbitraje electoral, moralmente deberíamos convenir en que la condición de esposo o esposa puede ser tan determinante como la de hijo o padre, y hasta más en muchos casos.

6.- Si la Cámara Contenciosa de la JCE a la que pertenece la Dra. Fernández fuera un organismo completamente autónomo, como ocurre en otros países, sus miembros, titulares o suplentes, sólo operarían como jueces ante los cuales se elevan determinadas instancias. Pero ocurre que no es así y los cinco jueces contenciosos son a la vez miembros mayoritarios de un pleno de nueve que tiene un papel organizativo,   normativo y regulativo del proceso electoral, hasta la proclamación de los ganadores. Ellos son también parte de las comisiones de trabajo en la organización de los procesos electorales. Por ejemplo, la doctora Fernández presidió la comisión que reorganizó las juntas electorales.

7.- Desde que se proclamen las candidaturas todos los miembros de la JCE estarán involucrados en  innumerables decisiones no sólo relacionadas con la candidatura del Dr. Moreno y  los partidos que lo respalden, sino también con los demás candidatos y partidos con los que él competiría, y cualquiera de ellos   podría aducir el principio de que no se puede ser juez y parte.

8.- No tenemos la menor duda de que en ningún caso la Dra. Fernández   procedería como esposa en sus roles dentro de la JCE, pero no podemos ignorar que su decisión sienta un precedente potencialmente peligroso en otras personas y circunstancias.

9.- Por la rectitud moral y ética de la Dra. Fernández y su valor para defender los principios, demostrada en sus actuaciones dentro de la JCE, hubiésemos preferido que se mantuviera activa en el actual proceso electoral. Sin embargo, por esos mismos valores creemos que lo procedente es que tome una licencia de su cargo por el tiempo que medie entre la aceptación de la candidatura de su esposo y la proclamación de los resultados finales de las próximas elecciones.

10.- Confiamos en que la Dra. Fernández interpretará correctamente el espíritu de esta declaración y, en consecuencia, considerará la posibilidad de adoptarla.

  Consejo Nacional
Participación Ciudadana

Noticias relacionadas

1 de mayo, 2012

Olivares dice JCE no maneja bien relaciones con PC

Leer más

31 de mayo, 2011

Finjus y Participación Ciudadana apoyan acuerdo entre LF y MVM

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Balance del año 2007

A. LA PARTE INSTITUCIONAL.

a)  Aspectos positivos.

1.  Seguridad social. Debe destacarse como positivo el inicio de la ejecución del sistema de seguridad social en la República Dominicana, luego de transcurrido alrededor de seis años de la aprobación de la Ley 87/01 de Seguridad Social.

Es cierto que se ha iniciado en forma precaria, con múltiples dificultades por resolver, pero era muy probable que si se volvía a aplazar el inicio del sistema de seguridad social hasta que estuvieran dadas las condiciones ideales, se produjera una postergación indefinida.

El sistema de  seguridad social en toda su extensión, incluyendo el sistema previsional como el de salud, es concebido, como en todas partes del mundo, para hacer realidad los derechos sociales del ser humano. Estos son derechos fundamentales, reconocidos en nuestra Constitución y en los pactos internacionales que el país ha suscrito. Basta señalar que el artículo 8, ordinal 17 de la Constitución establece que "el Estado estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social, de manera que toda persona llegue a gozar de adecuada protección contra la desocupación, la enfermedad, la incapacidad y la vejez". El Estado dominicano tiene una deuda social con todos los acreedores de estos derechos sociales fundamentales, y por esa razón entendemos que ha sido positivo el inicio del sistema de seguridad social, lo que genera por lo menos la esperanza de que la referida deuda pueda comenzar a pagarse aunque sea parcialmente.

2.  Ley Municipal. La aprobación de la Ley No. 176-07 del 17 de julio de 2007 del Distrito Nacional y los Municipios constituye otro paso de avance institucional, y debe estar llamada a fortalecer la organización, competencia, funciones y recursos de los ayuntamientos de los municipios y del Distrito Nacional, que son las entidades política administrativa básica del Estado dominicano, como la propia ley establece.

La ley municipal anterior databa del año 1952 y no recogía la notable evolución del poder municipal y el destacado rol que los nuevos tiempos le han otorgado al gobierno municipal. De esa manera, el desarrollo del poder municipal se veía constantemente obstaculizado por el Gobierno Central, impidiendo la descentralización de las funciones públicas que debe producirse a través del accionar del poder local.

Ahora cabe esperar que las nuevas disposiciones puedan ejecutarse a plenitud, permitiendo alcanzar los objetivos que la nueva ley describe con mucha precisión.

b)  Aspectos negativos.

1.  Corrupción. El año 2007 lamentablemente ha sido un año en el cual la lucha contra la corrupción ha sufrido un claro retroceso, a pesar de ser la corrupción el peor de todos los males que nos agobian como país, y responsable directo de que no podamos enfrentar con eficiencia la pobreza secular que abate a la mayoría de los dominicanos y sus necesidades de salud, educación, justicia, y vivienda digna, entre otras necesidades

En el 2007 se detuvo el esfuerzo de llevar a la justicia muchos de los casos de corrupción bajo investigación del Departamento de Prevención de la Corrupción Administrativa. Un número indeterminado de auditorías realizadas por la Cámara de Cuentas, que de acuerdo con funcionarios públicos revelan graves irregularidades en dependencias públicas, permanecieron ocultas para la ciudadanía.

Pero además, los expedientes de corrupción que se encontraban en manos de los tribunales han generado sentencias que promueven la impunidad como ha ocurrido en los casos de RENOVE, usufructo de vehículos robados por oficiales de la policía, PEME, Invernaderos, entre otros. Deben destacarse los expedientes relacionados con los fraudes bancarios producidos en Baninter, Bancrédito y Mercantil.

En el caso Baninter, en el juicio  más seguido por la ciudadanía, se produjo una sentencia que aunque condenó a 10 años a dos de los cinco imputados, a 8 años a otro y declaró no culpable a los otros dos, la mayor parte de la sociedad pudo apreciar cómo las influencias aún afectan las decisiones del Poder Judicial, pues se excluyó de la petición de confiscación realizada por los fiscales a uno de los medios de comunicación adquiridos con fondos de los depositantes, e igualmente se excluyeron los cargos de lavado y abuso de confianza a pesar de que la sentencia daba por probados todos los hechos cometidos por los imputados.

Sobre el Bancrédito se produjo una decisión que pretende cerrar el expediente iniciado por las autoridades, bajo el alegato de que los hechos ya han sido juzgados con anterioridad, sin que exista sentencia anterior que explique qué pasó con los más de veinte y tres mil millones de pesos distraídos de esa entidad bancaria, ni obligue a nadie a devolverlos.

Sobre el caso Mercantil, el más atrasado de todos, aún no se inicia juicio de fondo, y permanece por largo tiempo en la Suprema Corte de Justicia en espera de una decisión de cuál será el tribunal que deberá conocerlo.

2.  Acceso a la información pública. A pesar de contar con una nueva Ley de Acceso a la Información Pública, el año 2007 se ha encargado de demostrarnos que no basta con la norma y que se requiere de la voluntad política necesaria para su implementación. Fue paradigmático el caso del periodista Huchi Lora, quien hizo uso de la ley para requerir información sobre el Metro que se construyen en el Distrito Nacional, la que no le fue concedida, obteniendo el comunicador social una sentencia que ordenaba su entrega y que ha sido desacatada. Luego de una dilación injustificada, la Suprema Corte de Justicia rechazó la demanda en suspensión de la sentencia que ordenaba la entrega de la documentación reclamada, obligando a la OPREP a cumplirla. Es muy lamentable que la Suprema con su decisión haya validado que la simple demanda en suspensión suspenda una sentencia de amparo, lo que resta toda eficacia a este recurso, que en lo adelante se verá en todos los casos injustificadamente dilatado, en desconocimiento de los tratados internacionales que ha suscrito el país que establecen que el recurso de amparo debe conocerse y decidirse sin dilaciones indebidas.

3.   Ley de Austeridad. El incumplimiento por parte del Gobierno central de la Ley de Austeridad para el año 2007, ha sido otro hecho negativo. Sorprende que esto ocurriera pues la iniciativa partió del propio Poder Ejecutivo, quien alegó que los recursos adicionales que se requerirían para el año 2007 provendrían en un 50% de   una nueva reforma fiscal, y el otro 50% de los ahorros del Gobiernos a través de la ejecución de la señalada ley. Mientras la población cumplió con su parte pagando los impuestos que permitieron recaudar el 50% que le correspondía, y además se registró un superávit fiscal cercano a los 25 mil millones de pesos, el gobierno incumplió su propia ley de austeridad y por el contrario, aumentó sus gastos corrientes a través de la creación de un número importantes de nuevos empleos públicos, la mayoría de ellos innecesarios y creados solamente con fines reeleccionistas, y elevó el gasto en publicidad a un promedio de 187 millones  de pesos mensuales, aunque la ley ordenaba reducirlo. 

     El uso incorrecto de los fondos públicos fue notable y escandaloso en los   aumentos de salarios producidos para los miembros de la Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas, en violación de la señalada Ley de Austeridad. Igual mención merece el aumento exorbitante de salario que se hizo aprobar el presidente del Banco Nacional de la Vivienda. Igual aconteció con los fondos dispuestos para los congresistas a través del denominado "barrilito".

 4. El DPCA y la Comisión de Ética. Los organismos llamados a trabajar contra la corrupción tuvieron una hoja de servicios muy deficiente durante el año 2007, incluyendo la Comisión Nacional de Ética y el Departamento de Prevención de la Corrupción Administrativa. La Comisión de Ética prácticamente no se hizo sentir durante todo el año, poniendo en serias duda su papel.

5.  Sun Land. El de la Sun Land fue el último de los escándalos de corrupción destapados en el año 2007, con la firma de un contrato a través del cual el Gobierno firmaba pagarés por US$130 millones a favor de esa empresa privada, que luego los vendió a bancos extranjeros, sin que dicho contrato fuera aprobado por el Congreso como lo manda la Constitución, ni registrado como deuda púbica como lo dispone la Ley de Crédito Público. Tampoco se ha aclarado que ha hecho la Sun Land con esos fondos, que no han sido depositados en manos del gobierno o del Banco Central . Aunque parece obvio que esa empresa ha usufructuado durante más de año y medio un financiamiento del Estado Dominicano por 130 millones de dólares. 

Es destacable además la falta total de transparencia exhibida por el gobierno en el manejo de este contrato y frente a los legítimos cuestionamientos que generó luego que fuera   denunciado, pues las explicaciones dadas por los funcionarios públicos, incluyendo el presidente de la República, han arrojado más sombras que luces sobre el mismo.

El último acontecimiento, la terminación del contrato por parte del gobierno,   confirma las irregularidades que han sido denunciadas, pero la referida terminación adolece de los mismos problemas de falta de transparencia, y deja muchos aspectos sin responder. La referida terminación ha sido parcial, pues el gobierno, de manera expresa, ha reconocido que mantiene obligaciones por US$32 millones con la Sun Land, que provienen del contrato original, lo que obligará a   la Suprema Corte a pronunciarse sobre si la deuda, ahora reducida, fue originada cumpliendo o no con los requisitos legales y constitucionales.

Este acontecimiento es particularmente importante pues de admitirse como válido un precedente de esta naturaleza cualquier gobierno, sin necesidad del Congreso, podría hipotecar el futuro de la República Dominicana en manos de acreedores extranjeros.

6.  Área Electoral. En el área electoral el año también ha tenido un balance negativo pues las primarias de los partidos políticos demostraron que nuestros partidos políticos han decidido utilizar el clientelismo como   método fundamental de lograr adeptos, lo que pudo comprobarse con mucha pena en los tres partidos más importantes.

Igualmente, la Junta Central Electoral utilizó mucho de su tiempo en disensiones internas que disminuyeron su autoridad, lo que pudo reflejarse en el fracaso en aprobar el reglamento para regular las campañas electorales. Este intento, digno de mejor suerte, afectaba la forma tradicional de hacer política y encontró la oposición de todos los partidos, que prefieren no estar regulados y poder hacer campaña en todo momento y circunstancias, aún fuera del tiempo que establece la ley. Lamentablemente, el esfuerzo de la JCE se hizo en un momento en que se encontraba muy debilitada por sus enfrentamientos internos y tuvo que dejar de lado una iniciativa que habrá de adoptarse tarde o temprano en el país para evitar el dispendio de fondos públicos y privados a destiempo.

7.  La presa de Taveras. Cerrando el año, la tormenta Olga ha traído nuevas desgracias a los más desprotegidos, pero además ha colocado en agenda la necesidad de revisar la forma en que se manejan las presas en el país. Diversos sectores, incluyendo a los partidos de oposición, la iglesia católica, medios de comunicación y empresarios de Santiago, han reclamado una investigación sobre la forma en que se manejó el desfogue de la presa de Taveras, atribuyendo a ese hecho más de treinta muertos y graves daños a la ciudad de Santiago y a las zonas de influencia de dicha presa. Resulta indispensable que el caso se esclarezca y que si existió negligencia, se apliquen las sanciones de lugar y se tomen las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir, sobre todo ante la realidad de los cambios climáticos, que lamentablemente permiten suponer que el país seguirá siendo afectado por fenómenos de la naturaleza que pondrán a prueba todos sus presas.

B. LA PARTE ECONÓMICA.

Durante el año 2007 la evolución  económica siguió mostrando los rasgos característicos de los años recientes: alto crecimiento económico, aunque nada convincente en términos de bienestar de la población. De acuerdo con las últimas estimaciones del Banco Central, se espera que termine el año con una expansión de 8% en el PBI, una tasa mucho más elevada que la inicialmente prevista, pues las proyecciones originales eran de un 5%.

Sin embargo, resulta particularmente llamativa la poca calidad del referido crecimiento, considerando que el mayor aporte a ese valor lo hicieron los impuestos indirectos, así como los sectores comercio, finanzas y telecomunicaciones, alentados por el gran aumento de las importaciones y las fuertes entradas de capitales financieros.

De igual modo, es necesario resaltar que el año 2007 se caracterizó por un comportamiento muy precario de los principales sectores productivos. Las zonas francas y la construcción registraron disminución en sus actividades respecto a los valores del 2006, en tanto que la industria y la agropecuaria apenas crecieron en proporciones ínfimas. Por otro lado, el turismo se estancó, registrándose hasta octubre un número de visitantes ligeramente más bajo que el año anterior. Todo lo anterior indica que los sectores responsables del aumento del producto tienen muy poca relación con el empleo formal y los ingresos de la población, la cual no percibe ningún progreso.

Podría considerarse que un logro importante del 2007 fue el mantenimiento de la estabilidad de precios, pese a los elevados costos internacionales de los combustibles y de diversos alimentos y materias primas. Aún así, al mes de noviembre la inflación anual ya se había elevado al 8.4%, y es posible que al terminar el año ese porcentaje sea mayor, como efecto de los altos precios de los alimentos, impactados, en gran medida, por las dos tormentas tropicales que afectaron gravemente el sector   agropecuario del país durante los meses finales del año.

Los incrementos de precios de los más importantes productos básicos en la economía mundial afectaron a la República Dominicana de dos maneras: por el lado positivo aumentaron las exportaciones, particularmente las de ferroníquel, las cuales se elevaron tanto que probablemente hayan superado los US$1,000 millones, casi duplicando su valor; pero por otro lado, han obligado al país a comprar más caros el petróleo y diversas materias primas.

Unas de las mayores fuentes de preocupación del entorno económico es el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el cual ha   alcanzado niveles difícilmente sostenibles. Se estima que al terminar el 2007 podría estar cerca del 5% del producto bruto interno. El aumento de las exportaciones por   los altos precios del ferroníquel no ha sido ni mínimamente suficiente para contrarrestar el hecho de que las zonas francas siguieron en retroceso, el turismo estuvo estancado, mientras que las importaciones aumentaron vertiginosamente, alentadas, entre otras cosas, por el mismo fenómeno que afecta negativamente el turismo y las zonas francas, que es el mantenimiento de una moneda sobrevaluada.

El país podría haber experimentado serias presiones en su sector externo de no haber sido por que en la primera mitad del año se registraron fuertes entradas de capitales privados, que se unieron al financiamiento blando de Petrocaribe. Este flujo positivo de capitales vino atraído por las tasas reales positivas de interés, en instrumentos de gran confiabilidad como son los certificados del Banco Central, al tiempo que la tasa de cambio permanece prácticamente inalterable durante casi tres años. No debe olvidarse, sin embargo, que para mantener esa estabilidad cambiaria, el Banco Central ha tenido que seguir aumentando el balance de su deuda interna, la cual termina el año 2007 en alrededor de RD$200,000 millones, cuyo costo financiero tendrá que seguir pagando el país por varios lustros.

Otro elemento distintivo de la evolución económica es el incremento mayor de lo previsto de los ingresos fiscales. En los primeros once meses se habían incrementado en un 26%, en tanto que las proyecciones presupuestarias eran de un aumento de 16%. Las razones fundamentales que explican este fenómeno son: por un lado, los altos precios del ferroníquel, que significó un incremento de casi 500%, con relación al 2006, en los ingresos provenientes de los derechos de explotación de Falconbridge; y por otro lado, la introducción del número de comprobante fiscal, que mejoró considerablemente los controles de la administración tributaria, tanto en el cobro del ITBIS como del Impuesto Sobre La Renta.

El fuerte aumento de los ingresos le permitió al Gobierno incrementar sus gastos y aún así cumplir sus metas de superávit en el Gobierno Central negociadas con el FMI. Un aspecto a destacar es que los gastos corrientes se incrementaron en alrededor del 16%, incumpliendo así con la propia ley de austeridad vigente. Vale decir que, el Gobierno aprovechó su gran holgura de recursos para potenciar, a la mayor expresión, su política clientelista de gastos. Hasta tal punto, que los recursos le alcanzaron para complacer peticiones de múltiples sectores excepto para lo más importante, pues el país sigue manifestando un extremadamente bajo compromiso con lo social. Se estima que el porcentaje del PBI destinado al gasto educativo, terminará en apenas un 2%, lo que sigue siendo uno de los aportes más bajos a nivel mundial. Algo parecido ocurre con salud, justicia y otros servicios sociales.

Noticias relacionadas

19 de agosto, 2021

Participación Ciudadana realiza conversatorio Juventud participa: política y sociedad civil

Leer más

5 de abril, 2010

PC destaca labor de periodistas dominicanos y los felicita en su día.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Capítulo Nacional en la República Dominicana de Transparencia Internacional presenta el Barómetro Global de la Corrupción 2007

El próximo domingo, 9 de diciembre, se celebra el Día Mundial Contra la Corrupción.  Con ese motivo, la organización Transparencia Internacional, que lidera los esfuerzos a nivel mundial contra las prácticas corruptas, pone en circulación el Barómetro Global de la Corrupción

Al mismo tiempo, los capítulos de nuestra región se encuentran reunidos en Guatemala analizando los avances de cumplimiento de la Declaración firmada el año pasado por los Presidentes de Centroamérica y la República Dominicana por una Región Libre de Corrupción

El Barómetro Global de la Corrupción se pone en circulación en el día de hoy en la ciudad de Berlín, Alemania. Para la preparación del mismo, se hizo a nivel mundial una encuesta que cubrió a 63,199 personas en 60 países. El Barómetro ofrece un espectro amplio de información sobre experiencias en común de corrupción, incluyendo cuáles instituciones piden sobornos con más frecuencia, dónde los ciudadanos ven un mayor grado de corrupción y cómo perciben tanto el desarrollo de la corrupción en el futuro como los esfuerzos de su gobierno para erradicarla.

El  Barómetro Global de la Corrupción 2007 de TI encontró que son los pobres quienes con más frecuencia son confrontados con la exigencia de sobornos, de igual forma en países ricos como en los pobres.  La extorsión golpea los hogares de bajos ingresos con un impuesto regresivo que mina los recursos escasos del hogar. “El Barómetro Internacional de la Corrupción deja en claro este año que muy a menudo la gente tiene que destinar el dinero difícilmente ganado para pagar los servicios públicos que deberían de ser gratuitos”, declaró la presidenta de Transparency International Huguette Labelle.

El Barómetro muestra que la policía y el  poder judicial en muchos países del mundo, al pedir sobornos a los ciudadanos, son parte de un ciclo de corrupción. “Estos resultados inquietantes significan que la corrupción interfiere con el derecho básico de igualdad ante la ley”.

Los resultados del Barómetro Global de la Corrupción muestran una correlación bastante fuerte (0.66) entre la experiencia de los ciudadanos ordinarios de nuestros países, obligados con frecuencia a pagar sobornos para hacer valer sus derechos, y el Índice de Percepción de la Corrupción, que recoge la opinión de los expertos.

Aclaramos que la diferencia entre ambos es que el Índice de Percepción de la Corrupción muestra cómo nos ven desde fuera, en tanto que el Barómetro recoge la opinión de nuestros propios ciudadanos. Para la elaboración del Índice se recaba la percepción experta de hombres y mujeres de negocios, inversionistas, analistas del país y expertos de instituciones internacionales.

Se recuerda que el IPC fue publicado el pasado 26 de septiembre, y sobre el  mismo ya Participación Ciudadana informó ampliamente en su momento. La puntuación alcanzada por la República Dominicana este año fue un tres, en una escala que va del 0 al 10, lo que nos coloca, de acuerdo con Transparencia Internacional, en una escala muy baja, un lugar en que aparecen los países en que se percibe la existencia de una corrupción rampante.

La encuesta mundial para la preparación del Barómetro Global de la Corrupción ha sido diseñada por la reconocida firma Gallup International, aunque la aplicación de los cuestionarios en la República Dominicana estuvo este año a cargo de la empresa Sigma Dos. La encuesta cubrió una muestra aleatoria de 471 ciudadanos, todos de las zonas urbanas.

En América Latina el estudio también cubrió a Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela, además de nuestro país,

El 28% de los entrevistados que se vieron precisados a usar servicios públicos en la República Dominicana manifestaron haber tenido que pagar sobornos. En este aspecto, esta es la peor puntuación de América Latina, en que el promedio fue de 13%, aunque advertimos que en este tema sólo se procesó información de 6 países de la región.

El promedio mundial también arrojó un 13%, pero con grandes diferencias por zonas del mundo, ya que los niveles más altos se registraron en África, con 42%, y en la zona de Asia-Pacífico, con 22%. También se registran niveles muy elevados en ciertos países de la Europa Oriental. Pero en sentido contrario, en algunos países, como Canadá, Suecia, Suiza, Islandia, Francia, Japón y Corea, apenas un uno por ciento de sus ciudadanos manifiesta haber sido sometido a extorsiones de este tipo.

A nivel mundial, la institución más corrupta, según los ciudadanos, son los partidos políticos que, en una escala que va subiendo del 1 al 5 conforme se percibe más corrupción, fueron evaluados con una puntuación de 4. En América Latina este triste privilegio es compartido también por los cuerpos legislativos.

Sin embargo, en la República Dominicana la gente entiende que la institución más corrupta es la policía, seguida de cerca por los partidos políticos. También salen muy mal parados en nuestro país las Fuerzas Armadas, el Congreso, el sistema judicial, la burocracia de permisos y registros y la administración fiscal. Sólo aparecen con puntuaciones inferiores a 3 las instituciones religiosas, el sistema educativo y los servicios de salud.

Por otra parte, al ser cuestionados los ciudadanos sobre si cree que la corrupción va a disminuir o a aumentar, en nuestro país el  59% piensa que la corrupción va a aumentar. En este aspecto, la opinión pública mundial muestra un gran pesimismo, pues en el mundo entero un 54% de la población piensa igual. El promedio de América Latina arroja un 52%. Resulta curioso que en este punto los más pesimistas son los habitantes de los países desarrollados, justamente aquellos donde se percibe que hay menos corrupción ahora.

Los dominicanos evalúan relativamente positiva la labor del gobierno frente a la corrupción, pues un 44% la considera eficaz, frente a un 45% que piensa lo contrario. Un 12% de los ciudadanos la valoran como neutra. Es interesante notar que a nivel mundial, sólo el 28% de los habitantes considera eficaz la acción de sus gobiernos contra la corrupción, frente a un 54% que dice que es ineficaz.

Noticias relacionadas

2 de noviembre, 2005

University for a Night, Synergos

Leer más

13 de agosto, 2010

PC denuncia elementos preocupantes en manejo de Superintendencia de Seguros.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

La corrupción judicial es un problema en América Latina, según informe de TI

La corrupción erosiona los sistemas judiciales, negando a los ciudadanos el acceso a la justicia y el derecho humano básico a un juicio imparcial y justo, o a veces, simplemente a tener un juicio, según el Informe Global de la Corrupción 2007: Corrupción en Sistemas Judiciales, cuya edición en español fue lanzada hoy por Transparency International (TI), la organización global de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupción.

“A fines de garantizar los derechos de todos y no sólo de los privilegiados por dinero o conexiones, la reforma judicial debería ser prioridad para los gobernantes que verdaderamente buscan disminuir la desigualdad y pobreza que azota a casi el 40 por ciento de la población en América Latina”, dijo Silke Pfeiffer, Directora para las Américas de Transparency International.

El Informe pone de manifiesto que la interferencia política sigue siendo un grave problema en la región y que en algunos países el Poder Ejecutivo ejerce poder discrecional sobre el nombramiento o promoción de jueces o que éstos reciben instrucciones para que un juicio se resuelva de determinada manera.

“Debemos contar con un Poder Judicial fuerte, independiente, inamovible, científicamente solvente y con rigurosas normas de calidad internas y externas”, declara el magistrado español Baltasar Garzón Real en su prólogo del Informe. “Son muchos los países en que los jueces son meros apéndices del Poder Ejecutivo”.

El soborno y la influencia política en la judicatura deterioran la cohesión social: tener un sistema para ricos y otro para los pobres divide a las comunidades. “Si el dinero y la influencia son la base de la justicia, los pobres no pueden competir,” añadió Marta Erquicia, responsable del reporte publicado este día.

La edición en español del Informe Global de la Corrupción 2007 incluye análisis comparativos sobre las diferentes manifestaciones de la corrupción judicial; nueve informes de país de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y España; así como una sección que repasa las últimas investigaciones sobre corrupción.

Retos en el Poder Judicial

En el Informe Global de la Corrupción 2007, se reconoce que pese a décadas de reformas para proteger la independencia judicial, la presión para fallar a favor de intereses políticos sigue muy presente. Aunque a escala mundial muchos jueces efectivamente actúan con integridad, los problemas persisten.

Los recursos limitados con los que cuentan algunos poderes judiciales o las presiones y amenazas a las que están sujetos los jueces en casos por ejemplo de narcotráfico, hacen que los jueces sean susceptibles a la corrupción. La interferencia de políticos o empleados civiles también puede servir para instrumentar el desfalco, nepotismo, amiguismo y decisiones políticas ilegítimas.

El Informe Global de la Corrupción 2007 ofrece recomendaciones detalladas para promover la independencia y rendición de cuentas judiciales, alentar la integridad individual, aumentar la aplicación efectiva de la ley y salvaguardar la judicatura contra la influencia política. Las nominaciones y destituciones de jueces y fiscales deben ser transparentes, independientes del poder ejecutivo y legislativo, y basarse en la experiencia y el desempeño. Los periodistas deben contar con la libertad necesaria para monitorear y opinar sobre procedimientos jurídicos y comunicar información fidedigna en materia de leyes, cambios propuestos en la legislación y procedimientos y fallos de la corte al público. El papel supervisor de la sociedad civil es de importancia imperativa.

La red de capítulos de Transparency International en Latinoamérica está laborando arduamente por obtener reformas que garanticen el acceso a la justicia para todos.

Noticias relacionadas

3 de diciembre, 2003

Aspectos generales sobre la Corrupción

Leer más

30 de marzo, 2010

Pacheco explica a PC Plan de Gobierno Municipal.

Leer más

Departamento de Comunicaciones