Ver todas

PC está preparada para la observación electoral

El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana tiene listo su programa de observación electoral,  que costará unos RD$30 millones, y que contempla 3,500 observadores del proceso de elecciones en todo el país,  reveló ayer el coordinador general de esa entidad, Samir Chami Isa.

“La observación es costosa y complicada, estamos recibiendo financiamiento de la Unión Europea y estamos solicitando financiamiento a otros organismos internacionales. Este año involucraremos a algunos empresarios para que hagan aportes al proceso”, informó.

Asimismo, dijo que Participación Ciudadana  hará un conteo rápido de las votaciones, por lo que estima que tres horas después del cierre de las elecciones presidenciales, a celebrarse el 20 de mayo del año venidero, se tendrían los resultados de los comicios en más de un 50 por ciento.

Chami Isa expresó que aun está por conocerse por el consejo de PC pero tenemos la intención de mantener a los empresarios informados del ritmo del proceso electoral, aclarando que no darán a conocer los resultados de las elecciones públicamente antes que la Junta Central Electoral.

Tras participar en el programa de televisión en Primera Fila, Chami Isa detalló los cuatro ejes temáticos de la observación electoral de Participación Ciudadana: la transparencia, la participación ciudadana, la calidad  y por último la legalidad del proceso electoral.

Dijo que en lo que respecta a la transparencia del proceso electoral, que culmina con la elección del presidente de la República para el período 2012-2016, Chami Isa dijo que PC lo que quiere es que tanto los partidos políticos como la JCE garanticen el manejo   de los recursos  

Subrayó que esa entidad quiere que prevalezca la transparencia durante el proceso y que los recursos que se utilizarán en campaña provengan de actividades lícitas y no del dinero sucio y del narcotráfico.

 Con relación a la participación ciudadana, dijo que PC aspira que la población se empodere del proceso, observando las actuaciones de los actores y denunciando toda práctica contraria a la democracia, como el uso de los fondos públicos tanto por parte del partido oficialista como de la oposición con posiciones en el Congreso Nacional y los ayuntamientos.

Sobre la calidad. PC indica que lo más saludable es que los candidatos presidenciales presenten sus programas de gobierno y los den a conocer, incluyendo en un debate público  y sobre la legalidad del proceso entiende que lo ideal sería la aprobación de la ley de partidos políticos lo que, dijo, ve difícil porque no hay voluntad política.

Zoom

Historia

El movimiento cívico Participación Ciudadana  se constituyó el 31 de octubre de 1993 y obtuvo su personería jurídica en enero de 1996. Ha observado varios procesos electorales, tanto elecciones presidenciales como congresuales y municipales. En su página web www-pciudadana.org  la entidad explica que surge  con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento de la justicia social, la democracia y la participación.

Noticias relacionadas

30 de agosto, 2006

En contra de la reunificación de las Elecciones

Leer más

11 de marzo, 2010

Instituciones ven avances en Ley de Acceso Información.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana teme “pueblo en las calles”

El coordinador general de Participación Ciudadana, Samir Chami Isa advirtió ayer al país que si el próximo Presidente de la República no pone coto a la corrupción y a la desigualdad social, el pueblo, “cansado” y “jarto” de ellas, puede lanzarse a las calles.

Asimismo, dijo que esas manifestaciones sociales serían el resultado del fuerte empoderamiento de la sociedad civil y de los ciudadanos, el cual obligará al nuevo gobierno a olvidarse un poco de priorizar la inversión en infraestructuras.

Los conceptos de Chami Isa se produjeron durante la   entrevista en el programa Propuesta  Matinal por los periodistas Manuel Jiménez y Ángel Barriuso.

“Es que el pueblo está cansado, jarto de la fuerte desigualdad social que debe ser resuelta, si no, el pueblo puede lanzarse a las calles”, por los problemas de salud y de alimentación que padece y citó el caso de un ciudadano que asaltó una pizzería al parecer para robarse una pizza.

“Aquí no se está comiendo, aquí la salud está por el suelo, aquí la educación está por el suelo, la vivienda está por el suelo”, agregó el vocero de Participación Ciudadana.
Y agregó “entonces, yo entiendo que el capital social hay que atenderlo, y después de que se dé calidad de vida a los dominicanos, que (los gobiernos) hablen de construir lo que les dé la gana”.

“Ahora, que construyan con conciencia y no sobrevaluando obras, como hemos visto obras que tú dices pero esto no puede ser, ¿ya los cuartos no valen?, parqueos en mil millones de pesos, universidades en miles de millones de pesos”, se quejó.

Indicó Samir Chami Isa que para probar la corrupción a funcionarios sugirió invertir el fardo de la prueba a fin de que quien llegó al gobierno con un cepillo (Volkswagen) y salga con un Mercedes (Benz).

Noticias relacionadas

24 de mayo, 2006

Derecho Partidos Políticos: Interponer recursos electorales 24 de mayo, 2006

Leer más

29 de enero, 2008

Informe monitoreo fondos senatoriales

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Exhortan JCE a buscar acuerdo sobre Cómputos

Consenso. Proponen escuchar los pareceres de todos los partidos

La Junta Central Electoral debe convocar a los partidos políticos para  buscar  una salida al problema surgido en el Departamento de Cómputos del organismo, opinaron ayer dos entidades de la sociedad civil y un frente político.

Participación Ciudadana (PC), La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjusa) y la Coalición de Movimiento  Políticos y Personas Independientes exhortaron ayer al presidente de la Junta central Electoral (JCE), Roberto Rosario, a convocar a los partido, los candidatos presidenciales, y al pleno de ese organismo para que juntos le busquen una rápida solución al problema  surgido en el centro de cómputos.

Samir Chami Isa, Coordinador general de PC;  Servio Tulio Castaños Guzmán, Vicepresidente ejecutivo de FINJUS, y  Miguel Medina, vocero de la Coalición, afirmaron que eso sería lo más sensato ante la desconfianza que hay en torno al funcionario que en estos momentos funge como director de ese importante departamento de la JCE.

Los tres se refirieron al tema al ser entrevistados, por separado, sobre las declaraciones del candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía, quien el sábado pidió a la JCE la destitución de Franklin Frías como director del Centro de Cómputos, y a Monseñor Agripino Núñez Collado y a la sociedad Civil, intervenir para solucionar ese impasse en el tribunal de elecciones.

“El centro de cómputos de la Junta es un área neurálgica  en estos momentos, porque de ahí va a depender la parte contable del próximo proceso electoral del 2012 y, por tanto, debe gozar de la más total transparencia; lamentablemente ha habido cuestionamientos a la persona que lo dirige, y esos cuestionamientos podrían afectar la credibilidad de la Junta para el próximo proceso electoral”, dijo Chami Isa.

Agregó que si la solución es cambiar a Frías, hay que hacerlo, afirmando que no se puede depender de una sola persona cuando hay otras que pueden desempeñar ese cargo.

En términos similares habló Castaños Guzmán, quien vaticinó que esta no será la única diferencia que se va a presentar durante el proceso electoral, y en ese sentido consideró “positiva” la sugerencia de Mejía, afirmando que lo más recomendable es que la JCE tome en cuenta a todos los sectores que de una u otra forma confluyen en este proceso, el cual dijo luce que será muy reñido.

“En esta ocasión se impone que todos los partidos confluyan en la JCE con el pleno  y le busquen una solución a este conflicto, porque con quien la JCE  está enfrentada es con la principal fuerza política de oposición y eso de una u otra forma tiene consecuencias políticas para el proceso”.

Que renuncie

Medina consideró que a Franklin Frías hay que sustituirlo porque  es un factor de conflicto en la JCE. Agregó que tras los cuestionamientos de que ha sido objeto, el director de cómputos de la JCE debería renunciar, “porque tratar de permanecer en el cargo lo que levanta es suspicacias”. Dijo que el nivel de institucionalización alcanzado por la JCE debe tratar de preservarse, y que si hay algo que pueda hacerla retroceder ameritando una comisión de seguimiento, es preferible quitarlo del panorama.

Noticias relacionadas

18 de diciembre, 2008

La sentencia de la Sun Land es un retroceso peligroso y lamentable

Leer más

14 de febrero, 2013

XIX. Asamblea General Ordinaria y elección de nuevos miembros al Consejo Nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC vaticina pueblo se lanzará a las calles si próximo gobierno no frena corrupción

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El coordinador general de Participación Ciudadana, Samir Chami Isa., previno este martes al país, de que si el próximo Presidente de la República no pone coto a la corrupción y a la fuerte desigualdad social, el pueblo, “cansado” y “jarto” de ellas, puede lanzarse a las calles. Consideró que esas manifestaciones sociales serían el resultado del fuerte empoderamiento de la sociedad civil y de los ciudadanos, el cual obligará al nuevo gobierno a olvidarse un poco de priorizar la inversión en infraestructuras. Chami Isa fue entrevistado por los periodistas Manuel Jiménez y Ángel Barriuso en Propuesta Matinal, que es difundido de 7:00 a 8:00 de la mañana de lunes a viernes por el canal 45.

“Es que el pueblo está cansado, jarto de la fuerte desigualdad social que debe ser resuelta, si no, el pueblo puede lanzarse a las calles”, por los problemas de salud y de alimentación que padece y citó el caso de un ciudadano que asaltó una pizzería al parecer para robarse una pizza.

“Aquí no se está comiendo, aquí la salud está por el suelo, aquí la educación está por el suelo, la vivienda está por el suelo. Entonces, yo entiendo que el capital social hay que atenderlo, y después de que se dé calidad de vida a los dominicanos, que (los gobiernos) hablen de construir lo que les dé la gana. Ahora, que construyan con conciencia y no sobrevaluando obras, como hemos visto obras que tú dices pero esto no puede ser, ¿ya los cuartos no valen?, parqueos en mil millones de pesos, universidades en miles de millones de pesos”, se quejó.

Para  probar la corrupción a funcionarios sugirió invertir el fardo de la prueba a fin de que quien llegó al gobierno con un cepillo (Volkswagen) y salga con un Mercedes (Benz) pruebe dónde obtuvo los fondos y sin justificación en que “el poder es para usarlo”.

Reconoció que puede que el gobierno haya cumplido muchas de las medidas sugeridas por la Iniciativa Participativa Anticorrupción (IPAC) creada a sugerencia del presidente Leonel Fernández e integrada por la sociedad civil, organismos de cooperación internacionales y el sector público.

En otro orden, informó que a Participación Ciudadana le preocupa la renuncia a solo ocho meses de las votaciones del administrador del centro de cómputos e informática de la Junta Central Electoral, Miguel Ángel García, con once años de servicios, quien argumentó que no sería un sello gomígrafo del presidente del tribunal, Roberto Rosario, que en su lugar designó a Franklin Frías.

Sugirió que sea el pleno que informe al país las causas de ese conflicto interno y sobre todo cuáles son las medidas que piensa tomar para resolverlo de manera armoniosa con el consenso de los partidos y eventualmente de sectores de la sociedad civil.

En otro tema, el de la elección de los magistrados del Consejo Nacional de la Magistratura que se reunirá en breve para escoger a los jueces del tribunal superior electoral, dijo que Participación Ciudadana no está muy de acuerdo con la forma en que esto ha sido manejado.

“Desde un primer momento nosotros, que somos parte de la Comisión por una Justicia Digna, conformada además por la ANJE (Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios), la Finjus (Fundación Institucionalidad y Justicia) y la Cámara Americana (de Comercio), hemos luchado para que este sea un proceso transparente y público”, por lo que manifestó su desacuerdo con el reglamento.

Dijo que la aspiración de ese organismo de la sociedad civil es que sean elegidas personas idóneas, expertas, con valores éticos y morales, que no respondan a intereses de partidos políticos, personas que defiendan los intereses del pueblo.

Consideró que en vista de que en estos momentos sea escogido primero el Tribunal Superior Electoral por cuanto ante la emergencia de cualquier conflicto en los partidos no habría una instancia donde dirimirlo.

Chami Isa dijo que ojalá que en las evaluaciones que comenzarán esta tarde hasta el sábado la lista de aspirantes publicada no sea la base para la elección de los magistrados y criticó que a cada nueva convocatoria corresponde una medida nueva y que las deliberaciones sean televisadas.

Noticias relacionadas

27 de abril, 2012

Julian Serulle dice Transparencia será pilar fundamental de su Gobierno

Leer más

9 de octubre, 2014

Comisión de Partidos Políticos recibe ejecutivos de Participación Ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

El Senado actúa con gran irresponsabilidad al aprobar el proyecto de presupuesto sin tiempo material para leer su contenido

PARTICIPACIÓN CIUDADANA lamenta la actitud que asumieron la mayoría de los senadores al aprobar el Proyecto de Presupuesto y Ley de Gastos Públicos en un solo día, en dos lecturas consecutivas, sin haber tenido tiempo material para leer su contenido completo y renunciando al mandato conferido en las elecciones y en la Constitución para ejercer la función legislativa de manera independiente al Poder Ejecutivo.

En cualquier sociedad medianamente civilizada, el proyecto al cual más tiempo dedican los parlamentos, al que más análisis se le somete, es el presupuesto fiscal, en razón de que se trata del instrumento de política económica más importante del año. Pero fundamentalmente porque la democracia se sustenta en la independencia y contrapesos entre los poderes públicos, y el presupuesto de gastos es el medio a través del cual adquiere real sentido el control del Legislativo sobre los actos del Ejecutivo.

Es cierto que durante la época de la dictadura, y en la autocracia que conoció el país en decenios anteriores, el Congreso jugaba un papel poco más que decorativo en el entramado institucional,  y el proyecto de Presupuesto solía ser sometido en los días finales de cada año y los congresistas lo aprobaban rápidamente, con la convicción de que eso era lo más que podían hacer, porque de todas formas el Presidente gastaría antojadizamente los recursos públicos.

Pero después se cambiaron las leyes y hasta la propia Constitución, al tiempo que se ha avanzado en las instituciones democráticas. Entre otras cosas, se obligó a someter el proyecto con suficiente antelación para permitir que el Congreso pudiera jugar un  papel más digno. La forma en que aprobaron el proyecto en el Senado constituye una vergüenza, lo que impidió que ni siquiera fueran capaces de percibir claros errores formales, como números incorrectos y cálculos mal hechos.

No cabe duda alguna que esta actitud de la mayoría de los senadores tuvo el propósito de impedir las presiones sociales para mejorar el presupuesto asignado a Educación, que una vez más viola el mínimo legal del 4% del PIB o 16% del presupuesto general.

Pero en el proyecto aprobado  no solo se sigue vulnerando la ley sobre educación, sino las de los municipios, la del Poder Judicial, y varias otras que establecen montos a algunas responsabilidades públicas. Y mucha gente se estará preguntando qué sentido tiene mantener en vigencia leyes que protegen la asignación fiscal a determinadas funciones si es para todos los años estarlas violando.  La propia Cámara de Cuentas y los organismos responsables de la investigación, la prevención y el castigo a la corrupción perciben una permanente asfixia financiera.

Con su conducta los senadores no dejaron espacio alguno para que pudiera discutirse y mejorarse el presupuesto asignado al Poder Judicial y al mismo Ministerio Público, que permanece virtualmente congelado por cuarto año consecutivo, lo que agrega un elemento más al deterioro del servicio público de administración de justicia,  lo que ha llevado al presidente de la Suprema Corte a señalar la existencia de un serio riesgo de quiebra del Poder Judicial.

La principal responsabilidad de los legisladores debe ser para con sus representados, que en esta ocasión han sido olvidados para atender instrucciones exclusivamente partidarias. El Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado va ahora a la Cámara de Diputados y PARTICIPACIÓN CIUDADANA espera mayor responsabilidad pública de los diputados, de la que fue exhibida por la mayoría de los senadores.

Consejo Nacional

Noticias relacionadas

20 de noviembre, 2001

Participación Ciudadana respalda informe Comisión Reforma Policial

Leer más

31 de octubre, 2019

Segundo Informe de Observación Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC pide CNM imparcialidad e independencia en selección de Tribunal Superior Electoral.


ANTE LA VISTAS PÚBLICAS Y ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL

POR UNA SELECCIÓN QUE NO DISTRIBUYA LOS MIEMBROS ENTRE MILITANTES PARTIDARIOS Y UNA EVALUACIÓN QUE PERMITA LA SELECCIÓN DE JUECES Y JUEZAS ELECTORALES INDEPENDIENTES, CAPACES, EXPERIMENTADOS E ÍNTEGROS

 El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) se apresta a evaluar en vistas públicas a los aspirantes a integrar el Tribunal Superior Electoral (TSE) y debe en primer lugar observar lo que ocurre en estos momentos en la Junta Central Electoral (JCE) para evitar que en vez de jueces imparciales escoja representantes de los partidos para integrar una entidad que debe impartir justicia representando exclusivamente los intereses de la sociedad.

La experiencia de conflictos en la JCE por largos años documenta perfectamente lo que ocurre cuando sus miembros tienen por misión defender los colores partidarios en vez de los colores patrios, pero además porque la Constitución de la República establece como una garantía ciudadana el derecho a una tutela judicial efectiva, que requiere sobre todo tener acceso a jueces independientes e imparciales.

Los trabajos de evaluación que realizará el CNM debe permitirles escoger entre los mejores aspirantes, partiendo de un perfil que privilegie, además de la independencia e imparcialidad, la capacidad, preparación, experiencia en materia electoral, conocimiento de la legislación electoral, integridad, laboriosidad, carácter, autoconfianza, coraje, sentido de justicia, razonamiento jurídico, expresión escrita, consciencia del impacto e influencia de sus decisiones.

El Reglamento  1-11 que aprobó el propio CNM dispone en su artículo 4 que la selección deberá hacerse siguiendo un “concurso público de méritos”, y el artículo 7 dispone que la evaluación debe comprender, además del cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales, las calificaciones personales, morales, profesionales y académicas, por lo que deberán ser elegidos aquellos que tengan mayores méritos en cada uno de estos renglones.

Advertimos el riesgo que existe de continuar con la tradición de la celebración de vistas públicas que tienen como única finalidad cumplir con un simple formalismo antes de designar a los que ya han sido favorecidos de  manera anticipada sobre la base no del mérito sino de la repartición, pero aspiramos a que en esta ocasión y por primera vez un órgano colegiado realice un serio y riguroso proceso de evaluación que permita llevar al Tribunal Superior Electoral a los más idóneos.

Participación Ciudadana estará evaluando el proceso de vistas públicas y rendirá un informe de su opinión sobre la forma en que transcurra y la calidad de las evaluaciones realizadas.
 
CONSEJO NACIONAL DE PC.

Noticias relacionadas

9 de enero, 2007

Participación Ciudadana Propuestas sobre Reforma Constitucional

Leer más

30 de marzo, 2010

Pacheco explica a PC Plan de Gobierno Municipal.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Chami Isa: mano dura, pero respetando derechos

En cambio el movimiento cívico pide respeto por DH

El coordinador general de movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana, Samir Chami Isa, se mostró de acuerdo con que la Policía Nacional actúe con mano dura frente a la delincuencia y la criminalidad pero alertó sobre el respeto a los derechos humanos.  Dijo que como organización le preocupan los niveles de delincuencia que hay en el país, por lo que sí es necesario actuar con mano dura, como afirmó el jefe de la Policía Nacional, mayor general José Armando Polanco Gómez y le pidió a sus agentes.

“Nosotros lo que decimos es que hay que garantizar el orden público pero respetando siempre los derechos humanos de las personas. Sí, entendemos que el tema de la delincuencia en la República Dominicana está preocupante en estos momentos por los asesinatos, el crimen organizado y debe prevalecer el orden público y los policías deben actuar con mano dura, pero siempre respetando los derechos del ciudadano”, dijo.

“Eso de actuar a la ligera no estamos de acuerdo con eso y los policías tienen que respetar la ley en ese sentido y cuando vean actuaciones de actos delictivos deben tomar medidas al respecto pero actuar como vigilantes de la seguridad ciudadana, no como verdugos”, agregó.

Intercambios de disparos. Sobre el tema de los intercambios de disparos, dijo que aunque Participación Ciudadana no ha hecho ninguna observación sobre el particular, “mantenemos la posición de que en esos intercambios de disparos debe preservarse la vida del militar (policía) pero no utilizar los intercambios de disparos para disfrazar la muerte de un ciudadano común”, dijo Chami Isa.

Noticias relacionadas

24 de octubre, 2022

Participación Ciudadana apoya resolución preliminar 34-2022 de la Junta Central Electoral

Leer más

17 de diciembre, 2020

Balance del año 2020

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC teme diferencias en JCE afecte elecciones presidenciales del 2012

Afirma que la ley obliga a la JCE consensuar con los Partidos y sociedad civil la designación de nuevo funcionario.

 Participación Ciudadana expresa su profunda preocupación por las razones que han provocado la renuncia de Miguel Ángel García como Administrador General de Informática de la JCE, la forma en que se ha manejado el tema a lo interno del órgano colegiado y las repercusiones que esta grave situación pudiera generar para la suerte de los próximos comicios presidenciales.

El Ing. García llega desde el sector privado a la JCE en el año 1999, en calidad de consultor, debido a la extrema desconfianza que el PLD y el PRSC tenían entonces sobre la JCE de aquella ocasión y su Director de Informática, justamente el propio Ing. Franklin Frías, objeto de la actual controversia.

A raíz del intento reeleccionista del Presidente Hipólito Mejía, se incrementó la desconfianza en una JCE elegida nuevamente por un Senado de mayoría perredeista y la solución fue designar al Ing. Miguel Angel García como Administrador General de Informática,  como superior jerárquico del Ing. Frías, quien permaneció en su posición.

La decisión de darle carácter de permanencia a esta situación luego de las elecciones de 2004 fue incorrecta, pues se mantuvo al Ing. García con la misión de aportar la confianza que no generaba el Ing. Frías, lo que hizo que la relación entre ambos nunca fuera muy cómoda.

El Ing. García informó antes de su renuncia al presidente de la JCE que durante “casi ocho años de intentos, no ha habido un solo día que él –refiriéndose a Frías – demuestre compenetración, respeto, colaboración profesional y trabajo en equipo”, a lo cual la Presidencia de la Junta restaba importancia.

Recientes actividades del Ing. Frías restaban autoridad al Ing. García. Ejemplo de ello es que envió un memorándum en fecha 23 de agosto de 2011 a todo el personal de informática de la JCE, en la que con su sola firma instruye que cualquier cambio en la Base de Datos de la JCE solicitado por otras instancias debe ser autorizado por él o serle informado, desconociendo que el principal responsable técnico en el área de informática era el Ing. García.

El Ing. Frías generaba en el pasado desconfianza en el PLD y el PRSC, durante dos períodos en que la JCE fue designada por un Senado mayoritariamente perredeista (1998, 2002), y se buscó una solución que satisfizo a ambos partidos. Ahora, el mismo Ing. Frías genera desconfianza en el PRD y en el PRSC, en momentos en que se tiene una JCE designada por un Senado mayoritariamente peledeista. Por tanto, debe igualmente buscarse una solución que traiga nuevamente la confianza en uno de los departamentos fundamentales para el éxito de las elecciones como es el de informática.

La solución debe ser aportada como en el pasado, a través de un trabajo colegiado de los miembros de la JCE, en un marco de total transparencia, respetando el mandato contenido en el literal b) del artículo 6 de la Ley Electoral, que obliga a la JCE a designar al responsable principal del área de cómputos previa consulta con los partidos políticos.

Noticias relacionadas

21 de julio, 2011

Piden escoger jueces de SCJ al margen política

Leer más

13 de agosto, 2021

Realizan Seminario internacional sobre Gobierno Abierto Municipal

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC expresa preocupación por situación JCE

Participación Ciudadana de Santiago, consideró ayer que es preocupante el conflicto registrado en la Junta Central Electoral por la renuncia del director nacional de Cómputos, lo que podría afectar la credibilidad del organismo a ocho meses de las próximas elecciones.

El coordinador local del movimiento no partidista, Alfredo Matías aseguró que la JCE debe cuidar su imagen y credibilidad, sobre todo porque el dimitente denuncia que había otro centro de cómputos paralelo al que dirigía.

Abogó Matías porque el conflicto por la renuncia de Miguel Ángel García en la JCE pueda ser resuelto con apego a la institucionalidad.

“Nosotros esperamos que las autoridades de la Junta actúen con apego a lo que establece la Ley electoral de organizar unas elecciones transparentes”, expuso.

Sin embargo, sostuvo Alfredo Matías que el hecho de que esa dimisión de un funcionario técnico tan importante ocurra cercana al proceso preocupa a la organización que observa las elecciones.

Los conceptos del coordinador de Participación Ciudadana se produjeron, previo al acto donde anuncio que el Ayuntamiento de Santiago no ha cumplido con el Presupuesto Municipal Participativo, según el informe de monitoreo realizado por la entidad.

El Informe presentado este martes sostiene que el Presupuesto del Ayuntamiento de Santiago consigna la construcción 55 obras por un monto de RD$158, 747,083.27.

Estas obras corresponden a las seleccionadas por las comunidades en las asambleas barriales del Presupuesto Participativo Municipal 2011 y que posteriormente fueron aprobadas en Cabildo Abierto e incorporadas al Plan de Inversión Municipal.

De las obras aprobadas solo 4 han sido concluidas por un monto de RD$6, 434,395.99, mientras que otras 13 se encuentran en estado de construcción.

Las obras que se encuentran iniciadas, pero no concluidas, ascienden a un monto de RD$38, 307,300.38, equivalente al 19% del presupuesto participativo municipal.

El informe revela incumplimiento de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios en lo que respecta al presupuesto Participativo Municipal, toda vez que no se ha cumplido con el cronograma de ejecución de obras, tampoco se han creado las comisiones de auditoría social y los comités de mantenimiento de obras, ni realizadas las licitaciones para la contratación de obras, según lo dispone la legislación dominicana.

 ADOCCO califica de grave conflicto JCE

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, calificó de grave y preocupante el conflicto generado en el órgano neurálgico de la Junta Central Electoral como lo es la Administración General de Informática, que no solo tiene la responsabilidad de operar el sistema de automatización de los actos del estado civil en donde se han invertido muchos recursos, sino también el manejo del escrutinio en las elecciones nacionales, congresuales y municipales, que faltando 7 meses para la celebración de las elecciones nacionales, debería estar fortalecido para credibilidad del proceso.

La organización que vela por la transparencia en el país advirtió que el establecimiento de centros de cómputos paralelos dentro de la Junta Central Electoral que provocó la presentación de renuncia de Miguel Ángel García y aceptada con prontitud por el pleno del órgano electoral afectará significamente los trabajos de digitalización del padrón electoral, la transmisión remota de los resultados electorales, el voto en el exterior, así como la modernización del centro de cómputos, dependencia de la administración de informática.

Julio César De la Rosa Tiburcio, Coordinador General de ADOCCO, llamó a la sensatez del Presidente del pleno de la Junta Central a los fines de que sea reconsiderada la aceptación de la renuncia de Miguel Ángel García de quien tenemos referencia de capacidad, dedicación y de una alta calificación gerencial, por lo que “Nos sorprende que después de este comunicarle al presidente Roberto Rosario de la improcedencia de instalar una estructura computacional paralela, presentara renuncia y su aceptación inmediata, nos indica que el ex administrador de informática fue obligado a dimitir”. Dijo el vocero de la organización anticorrupción.

ADOCCO solicitud del pleno la inmediata separación del Director de Informática generador de la renuncia del Administrador de Informática, de lo contrario la credibilidad de la Junta se verá afectada considerablemente, en detrimento de la institucionalidad del organismo que años atrás fue intervenida por comisiones de notables para poder garantizar un trabajo diáfano y obtener la confianza de la población dominicana.

Noticias relacionadas

13 de mayo, 2003

Declaración sobre quiebra de Baninter

Leer más

17 de abril, 2018

Urgente llamado sobre la Ley de Partidos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC denuncia Cabildo de Santiago no cumple con presupuesto participativo

Sólo 4 obras del Presupuesto Participativo municipal han sido terminadas de las 55 aprobadas e incorporadas al Presupuesto de Inversión Municipal.

El Ayuntamiento de Santiago no ha cumplido con el Presupuesto Municipal Participativo en perjuicio de la ciudadanía, según reveló un informe de monitoreo realizado por Participación Ciudadana en ésta ciudad.

El Informe sostiene que el Presupuesto del Ayuntamiento  de Santiago consigna la construcción 55 obras por un monto de más de 158 millones de pesos para obras solicitadas por la población a través de asambleas barriales del Presupuesto Participativo Municipal del 2011.

Carlos Pimentel, encargado del Área de Transparencia de Participación Ciudadana, dijo que lo lamentable del caso es que de las 55 obras aprobadas en el presupuesto de inversión municipal el Cabildo de Santiago solo ha terminado 4, violentado la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.

 

Pimentel explicó que las obras fueron seleccionadas por las comunidades en las asambleas barriales del Presupuesto Participativo Municipal 2011 y que posteriormente fueron aprobadas en Cabildo Abierto e incorporadas al Plan de Inversión Municipal, por lo que no existe razón del retraso en su construcción 

El Informe de Monitoreo señala que “De las obras aprobadas solo 4 han sido concluidas por un monto de RD$6, 434,395.99, mientras que otras 13 se encuentran en estado de construcción. Las obras que se encuentran iniciadas,  pero no concluidas, ascienden a un monto de RD$38, 307,300.38, equivalente al 19% del presupuesto participativo municipal”.

Esta situación revela que el Cabildo ha incumplido con el cronograma de ejecución de obras.

Tampoco ha creado las comisiones de auditoría social y los comités de mantenimiento  de obras, ni licitaciones para la contratación de obras, según lo dispone la legislación dominicana.

Participación Ciudadana indicó que la Ley 176-07 es clara y consigna en el artículo 236 que “se  instituye el sistema de Presupuesto Participativo Municipal (PPM), que tiene por objeto establecer los mecanismos de participación ciudadana en la discusión, elaboración y seguimiento del presupuesto del municipio, especialmente en lo concerniente al 40% de la transferencia que reciben los municipios del Presupuesto Nacional por la Ley, que deben destinar a los gastos de capital y de inversión, así como de los ingresos propios aplicables a este concepto”.

El Movimiento Cívico hizo un llamado a la Alcaldía de Santiago y a su alcalde Julián Serulle a cumplir con la ley de Presupuesto Participativo, y terminar las 55 obras prometidas a esa comunidad.

 

Presupuesto Participativo

Entre los objetivos del presupuesto participativo municipal se encuentran contribuir en la elaboración del Plan Participativo de Inversión Municipal, propiciando un balance adecuado entre territorios, urbanos y rurales; fortalecer los procesos de autogestión local y asegurar la participación protagónica de las comunidades en la identificación y priorización de las ideas de proyectos; identificar las demandas desde el ámbito comunitario, permitir el seguimiento y control de la ejecución del presupuesto y realizar el mantenimiento preventivo de las obras públicas.

El presupuesto Participativo Municipal tiene su origen en el año 1989 en Porto Alegre, Brasil,  y es  un  mecanismo de participación ciudadana, que permite a los/as munícipes conocer el presupuesto de su municipio, determinar sus necesidades prioritarias para que sean tomadas en cuenta, consensuar los proyectos con las autoridades locales y decidir cuáles son las inversiones y controlar su ejecución.

El Monitoreo sobre el Cumplimiento del Presupuesto Participativo del Cabildo de Santiago fue presentado este martes en el hotel Aloja Sol de esa provincia. Fue realizado por Participación Ciudadana y auspiciado por la USAID.

Noticias relacionadas

21 de abril, 2004

Embajador de Inglaterra visitó instalaciones Participación Ciudadana

Leer más

26 de mayo, 2004

Evaluación final del proceso electoral del 2004

Leer más

Departamento de Comunicaciones