Ver todas

Organizaciones sociedad civil solicitan investigación financiamiento Odebrecht campaña electoral dominicana

Diversas organizaciones de la sociedad civil interpusieron ante la Procuraduría General de la República una denuncia por medio de la cual solicitan que se investigue “si en el país se recibieron fondos internacionales de la empresa Odebrecht, S. A., para financiar la campaña electoral oficialista del año 2012, así como para reinstaurar en la Constitución la figura de la reelección presidencial en 2015”.

Las organizaciones que presentaron la denuncia ante la Procuraduría General de la República son Centro Juan XXIII, Participación Ciudadana, Fundación MASADA, Inc. y Santiago Somos Todos.

Según las citadas organizaciones, la duda que las autoridades deben esclarecer es si el partido oficialista PLD recibió fondos de Odebrecht, S. A., a través de las empresas “Polis Caribe, SRL.” y “CINE&ART2013, SRL”, ambas propiedades del publicista brasileño Joao Santana, tal y como afirman varios altos funcionarios de esa empresa en instancias judiciales de Brasil. De confirmarse la veracidad de las delaciones premiadas en Brasil de esos funcionarios, se habría violado en la República Dominicana su Constitución y también la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, el Código Penal, la Ley Electoral y la Ley de Lavado de Activos.

“La vinculación del Partido de la Liberación Dominicana, se hace en virtud de que ellos (sus dirigentes) declararon que Joao Cerqueira de Santana Filho era su asesor de campaña, y en las declaraciones de los Estados Financieros presentados a la Junta Central Electoral, no se evidencia ningún pago a Joao Cerqueira de Santana Filho ni a ninguna de sus empresas… De confirmarse los hechos, estamos frente a un ultraje a la Soberanía Nacional por la injerencia de una empresa extranjera en temas políticos de República Dominicana”, plantean las organizaciones denunciantes.

Señalan que los breves Estados Financieros “presentados tardíamente por el PLD a la Junta Central Electoral, no evidencian ningún pago realizado a Joao Santana ni a ninguna de sus empresas”. Recuerdan que la Ley Electoral resulta “clara y reiterativa” en tipificar y penalizar lo ilícito del uso de fondos extranjeros en campañas internas, así como en la obligación de transparentar todos los ingresos y egresos de los partidos políticos.

El amplio documento describe detalladamente y con referencias precisas el entramado corporativo y las complejas triangulaciones internacionales utilizadas por Odebrecht, S. A., sus cómplices y beneficiarios, de acuerdo a investigaciones realizadas en el ámbito internacional. Se describe las rutas de los fondos, los cuales vinieron por vía de bancos suizos y peruanos hasta la República Dominicana.

Las organizaciones recusan al procurador general de la República Jean Alain Rodríguez, por su condición de miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y activismo político partidario en la campaña del entonces candidato Danilo Medina Sánchez, en violación a lo que establece la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Los denunciantes confían en que su acción contará con el respaldo de las autoridades, como forma eficaz y definitiva de aclarar la veracidad o la falsedad de las declaraciones de los altos ejecutivos de Odebrecht, S. A. , al igual que recibirá el apoyo decidido de todos los dominicanos de buena voluntad, como una evidencia más de la invariable determinación de poner fin a la era de la impunidad en República Dominicana.

Mayo 2, 2017

Noticias relacionadas

12 de mayo, 2016

5to Informe Observación Electoral Déficit fiscal 1er Trimestre 2016 segundo mayor magnitud, solo supera 2012

Leer más

7 de septiembre, 2007

Realizarán Concurso de Investigación Periodística sobre la Ley de Libre Acceso a la Información Pública 200-04

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC fija posición ante la Comisión Bicameral sobre las leyes electorales

En una extensa intervención ante una Comisión Bicameral del Congreso Nacional  que estudia los proyectos de Leyes sobre el Régimen Electoral y de Partidos políticos, el movimiento cívico Participación Ciudadana (PC) vincula ambas piezas, y propone numerosas modificaciones, entre ellas la creación de una procuraduría especial para perseguir los delitos electorales,  y al mismo tiempo plantea la necesidad de un gran pacto político social para superar los problemas institucionales, la corrupción y la impunidad que afectan a la nación.

PC pidió que todos los partidos apoyen la apertura de un espacio creado, coordinado y conducido por la Junta Central Electoral (JCE), con el apoyo de todos los poderes del Estado y con participación de la ciudadanía, para la búsqueda de consenso sobre los planteamientos fundamentales que debe contener la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas y la Ley del Régimen Electoral.

"Por la trascendencia de las reformas que deben introducir estas leyes, ambas de naturaleza orgánica, es necesario un gran pacto político-social, que debe anteceder las indiscutibles facultades del Congreso Nacional. Así ha ocurrido con todas las leyes fundamentales aprobadas en las últimas décadas, desde la de Estrategia Nacional de Desarrollo, la que creó el Sistema Nacional de Seguridad Social, el Código Laboral, las de Educación, Salud y Medio Ambiente, hasta  las de la Policía Nacional, de Salarios del Estado, de la Función Pública y Defensoría del Pueblo, entre muchas otras. Muchos de los congresistas que hoy nos escuchan apoyaron la búsqueda de ese consenso en espacios diferentes a los que brinda el Congreso Nacional" sostuvo la socióloga Marisela Duval, coordinadora general del movimiento cívico, en una presentación ante los legisladores comisionados.

Adujo que "el pacto político es imprescindible porque todos sabemos que aquí no basta la aprobación de leyes, que es imprescindible un compromiso adicional para su cumplimiento, y porque en las actuales circunstancias se requiere una amplia voluntad de los diversos sectores políticos y sociales para poner límites a la corrupción y la impunidad generalizadas. El pacto que proponemos no es en detrimento de nadie, sino para el fortalecimiento de todos y debería ser coordinado y conducido por la Junta Central Electoral, autora de los proyectos de leyes que nos ocupan", sometidos al Congreso Nacional en el 2011 y reintroducidos por última vez en febrero pasado.

PC ofrece amplio apoyo al proyecto de Ley de Partidos de la JCE, aunque le formuló algunas adiciones, y en cuanto al Proyecto de Ley del Régimen Electoral considera que "requiere modificaciones más profundas, pues buena parte del mismo no constituye más que copias de la actual Ley 275-97 cuya obsolescencia es indiscutible". Consideran ambas leyes como fundamentales para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, del sistema de partidos  y para reducir el costo de la política y en consecuencia la corrupción y la impunidad que le acompañan.

Los aspectos fundamentales de la Ley de Partidos   

Participación Ciudadana formula un historial del proyecto de la Ley de Partidos, precisando que la ha promovido desde su fundación hace casi un cuarto de siglo, y desglosa el proyecto  de la JCE apoyando sus elementos fundamentales, que se resumen a continuación:

* Nadie puede afiliarse a más de un partido, obligación de los partidos de mantener actualizado y registrado en la JCE su padrón de militantes, con prohibición de afiliación partidista a los militares, policías, jueces, fiscales e integrantes del Tribunal Superior Electoral, de la JCE y las juntas electorales.

* Garantizar la democracia interna de los partidos, con elecciones primarias  partidos para escoger sus candidatos entre un año y 7 meses antes de los comicios, sin que se pueda hacer campaña fuera de ese período, en la fecha y con padrón universal o partidario que determinen los organismos pertinentes, con asistencia técnica, supervisión y fiscalización de la JCE, al igual que para los organismos directivos por votación periódica, y universal de sus miembros.

* Declara ilícito cualquier financiamiento proveniente de los organismos del Estado, de empresas públicas y de capital mixto, de gobiernos e instituciones extranjeras, salvo las académicas para formación política. Además del subsidio estatal, sólo serán legítimos los aportes limitados de las personas naturales,  y obliga a transparentar las fuentes de ingresos y los gastos, así como a presentar un presupuesto anual como condición para recibir el subsidio estatal, del cual el 25% será destinado a formación y educación política, el 50 a gastos administrativos y el otro 25% para apoyar los procesos electorales de dirigentes y candidatos. Deberán tener una cuenta única a disposición de las autoridades, militantes y ciudadanía.

* Se  crea una unidad especializada de la JCE para el control financiero de los partidos, para supervisar su financiamiento y gastos de precampañas y campañas electorales, con sistema de contabilidad detallada, con multas y restricciones del financiamiento público por violaciones a la ley, independientemente de las sanciones del Código Penal.

Propuestas de modificaciones de Participación Ciudadana  

1.- Sobre el proyecto de Ley de Partidos:

1.1.- Los estatutos de los partidos tienen que garantizar la democracia interna, con mecanismos anti-fraudes tanto para la elección de dirigentes como de candidatos, y con sanciones específicas a las violaciones

1.2.- Que cada partido organice y procese sus procesos eleccionarios internos, con garantías democráticas, con asistencia técnica, supervisión y fiscalización de la JCE. Es fundamental la renovación periódica de los dirigentes y la elección de candidatos a las elecciones nacionales por voto universal de los militantes, limitando al 10% la cuota para postular dirigentes y aliados, por decisión de los organismos pertinentes.

1.3.- Límites de tiempo y de gasto en las pre-campañas y campañas electorales, sin que se pueda pagar promoción antes de tres meses de la elección, ni pegar afiches ni vallas, ni realizar actividades en vías públicas fuera del período reglamentario y que la propaganda sea en la jurisdicción correspondiente al cargo, como forma de abaratar el costo de la política y garantizar mayor equidad entre los contendientes.

1.4.- Una distribución menos desproporcionada del financiamiento estatal a los partidos, reduciendo del 80 al 70% el destinado a los que obtengan más del 5% de los votos, y el resto en proporción a los votos obtenidos en los distintos niveles de elección y al número de ciudadanos que apoyan un nuevo partido. Que la extinción definitiva de un partido sea después de un tercer reconocimiento, en vez de los dos que plantea el proyecto de la JCE

2.- Sobre el Proyecto de Ley Electoral:     

2.1.- Creación de una Procuraduría Especializada para la Persecución de los Delitos Electorales, integrada por profesionales sin militancia partidista ni vínculos con el gobierno.

            2.2.- Eliminar la condición de abogado para ser miembro titular de la JCE, que ya no es un tribunal contencioso y reducirle el presidencialismo acentuando su condición de organismo colegiado, integrado por personas que no hayan tenido militancia política en  los dos años anteriores.

2.3.- Mantener el voto preferencial por los diputados y ampliar las facultades del elector para escoger senador y diputados de diversas listas, así como alcaldes y regidores, sobre todo cuando las elecciones municipales serán separadas de las presidenciales y congresuales.

2.4.- Limitar el gasto y el tiempo de las campañas electorales a 90 días máximos, con prohibición de promover candidaturas fuera de ese período. Con regulación de la publicidad para hacerla equitativa, y que sea igualitaria en los medios del Estado.

2.5.- Limitar la publicidad de los organismos del Estado en el período de campaña a los asuntos institucionales y legales. También limitar el gasto social de los órganos estatales y la contratación de empleados fijos o temporarios, al promedio de los tres años anteriores.

2.6.- Prohibición de inauguraciones de obras durante el período de campaña, aunque las mismas podrán ser puestas en servicio, y que todos los candidatos a la reelección tomen licencia de sus cargos ejecutivos o municipales.

2.7.- Con respecto a las candidaturas a senadores (as), así como en todas las demás posiciones electivas y cargos directivos, debe asegurarse el cumplimiento de las disposiciones del artículo 39, ordinal 5 de la Constitución de “garantizar  la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas a los cargos de elección popular.”

2.8.- Eliminar los fondos para asistencia social de los legisladores, por carecer de fundamento constitucional y por promover un clientelismo que les otorga ventajas competitivas cuando buscan reelegirse.

Noticias relacionadas

31 de agosto, 2006

Para capacitar comunicadores sociales

Leer más

11 de marzo, 2017

Participación Ciudadana inaugura diplomando en “Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Socióloga Marisela Duval asume como nueva coordinadora general de PC

El Consejo Nacional de Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, eligió a la socióloga Marisela Duval como coordinadora general para el período 2017-2018, en sustitución de la socióloga Josefina Arvelo, quien fungió como coordinadora en el período 2016-2017.

“Asumir la coordinación general de Participación Ciudadana en el momento presente es para mí un gran honor por el prestigio y la amplia aprobación de esa organización, pero también un gran desafío, dado el nivel de compromiso y responsabilidad de PC en la lucha contra la impunidad y promoción de la conciencia social sobre las graves implicaciones, económicas e institucionales de la corrupción en la sociedad dominicana”, afirmó Duval tras su designación.

La nueva coordinadora es egresada de la Escuela de Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco. Fue directora de la Escuela de Sociología de la UASD de 2008 a 2014, donde también coordinó la cátedra de Sociología General y la Maestría en Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud.  Además, fue investigadora del Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM).

Laboró en el Ministerio de Salud Pública (antigua Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social) donde ocupó diferentes posiciones entre las que se destacan directora de la División de Investigación, 1982-1988, y directora de Investigación de la Dirección de Epidemiología, 1999-2004.

Es miembro del movimiento cívico Participación Ciudadana desde el año 2010 y colabora con diversas instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Instituto Nacional de la Salud  (INSALUD)  y Profamilia. Ha participado como voluntaria en las comisiones de trabajo de Transparencia en la Gestión Pública y Comisión de Educación.

Noticias relacionadas

16 de febrero, 2020

Informe de Participación Ciudadana Observación Elecciones Municipales 2020

Leer más

8 de septiembre, 2020

Senado de la República debe garantizar que los nuevos miembros titulares y suplentes de la JCE sean completamente independientes

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Capítulos de Transparencia Internacional apoyan lucha contra la corrupción en RD

Los capítulos nacionales de Transparencia Internacional de América Latina y El Caribe expresaron su apoyo a las acciones de movilización, reclamo y demanda del pueblo dominicano por el fin de la corrupción y la impunidad. Así lo manifestaron en el Encuentro Regional en el que participaron los capítulos de países donde la empresa trasnacional Odebrecht realizó operaciones de soborno, entre ellos: Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Perú, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y República Dominicana.

El presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, dijo que la lucha contra la corrupción protagonizada por la ciudadanía dominicana ha servido de inspiración para otros países que enfrentan casos similares. “Creo que ustedes le están enseñando al mundo el camino a la movilización contra la corrupción; si los pueblos no hablan ni se movilizan, los corruptos nos van a ganar la pelea”, sostuvo.

En la actividad, pasaron un balance por país sobre el curso de las investigaciones sobre sobornos, lavado de activos, financiamiento ilegal político, prevaricación y cohecho realizado por las empresas brasileñas vinculadas al caso Lava Jato para obtener la adjudicación y retención de contratos de mega obras, así como los avances en otros países para la cuantificación de las sobrevaluaciones de los contratos.

En la segunda parte del Encuentro Regional asistieron Carlos Bruno, fiscal de la Oficina de Cooperación Judicial de Brasil;  Alonso Peña-Cabrera, fiscal de Perú; y Richard Pilger, fiscal anticorrupción del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

Bruno explicó que el caso de corrupción Lava Jato tiene la particularidad de ser el primero en el que varias empresas se articulan en un cartel para obtener contratos a través del financiamiento ilegal a políticos.  “Pero lo que es difícil comprender,  es cómo otros países responden a los mismos problemas, cómo a partir de la financiación ilegal se estructura un esquema criminal que traspasa al sistema político, afectando no sólo al partido en el poder sino a otros partidos políticos”, sostuvo.

Aclaró que el acuerdo de confidencialidad legal entre Odebrecht y la Fiscalía de Brasil será levantado en junio, porque la empresa solicitó un período de gracia de seis meses para poder gestionar acuerdos similares con otros países donde han pagado sobornos, negociando no sólo información sino la posibilidad de continuar operando en los mismos.

El representante del Ministerio Público de Perú, Alonso Peña-Cabrera,  presentó los resultados de las investigaciones realizadas, entre estos la orden internacional de extradición de un expresidente, así como la prisión preventiva de varios funcionarios y empresarios como medida de coerción.

Explicó que el esquema delincuencial comprende dos momentos: el de sobrecostos de obras públicas y el de lavado de activos transferidos a paraísos fiscales para lograr identificar las cuentas. Aclaró que “un ministerio público no puede tener amigos sino que debe ser fiel a la persecución penal”.

Enfatizó en la necesidad de orientar a la ciudadanía sobre el impacto de la corrupción y la importancia de la presión ciudadana para enfrentar la impunidad. “No se puede permitir que personas con mucho poder político y económico utilicen su influencia para impedir ser procesados y condenados”, puntualizó Peña-Cabrera.

Noticias relacionadas

12 de mayo, 2004

PC junto a Teleantillas y una red de emisoras de radio realizará la gran cadena televisiva radial vigilia electoral

Leer más

7 de febrero, 2008

Código de Ética Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC presenta propuestas para fortalecer políticas de seguridad ciudadana

Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, presentó a diversas autoridades estatales los resultados del proceso de consulta sobre las problemáticas de seguridad ciudadana que afectan a la provincia de Puerto Plata. Enfatizó en la necesidad de fortalecer la prevención y la intervención correctiva a través de la articulación intersectorial entre las instituciones gubernamentales y el gobierno local, y la participación de la sociedad civil.

Según la investigación, dirigida por la antropóloga social Tahira Vargas, las principales preocupaciones de la sociedad puertoplateña están relacionadas al alto nivel de atracos y robos,  el auge del microtráfico de drogas, la decadencia del turismo debido al impacto de la inseguridad y los feminicidios. Así lo expusieron la directora ejecutiva de la organización Participación Ciudadana, Rosalía Sosa, y la dirigente comunitaria Isabel Francisco Matías, miembro del Comité Pro-Puerto de Puerto Plata.

A partir de este diagnóstico, se identificaron las instituciones responsables de ejecutar políticas públicas pertinentes para aumentar las medidas de prevención, integrando programas de formación en derechos humanos y patrones de crianza, programas de salud mental para fomentar la integración y la equidad, y campañas de promoción de hogares dignos y familias sin violencia.

Asimismo, se sugirió establecer mecanismos de mayor control sobre los medios de comunicación con respecto a la programación basada en violencia y delincuencia; establecer sistemas de sanciones claros y efectivos, y no encubrir personas que cometen delitos. También, implementar programas de fomento del empleo hacia la juventud y crear espacios deportivos y de formación técnica.

Con respecto a la violencia de género, se propuso generar estructuras de asistencia psicológica y centros de atención para hombres agresores, y desarrollar programas de reinserción escolar para adolescentes y jóvenes de género masculino.

En la presentación se destacó la necesidad de fortalecer diversas instituciones vinculadas a la seguridad ciudadana, entre estas la Policía Nacional; la cual, según el estudio, debe garantizar la profesionalización de las y los agentes, llevar a cabo un proceso de depuración policial y promover la integración policía-sociedad civil.

Los asistentes valoraron la presentación de los resultados de la consulta ciudadana, ya que refleja la problemática en seguridad y violencia de género que padecen los habitantes de esa importante zona turística del país.  Reclamaron mayor atención de las autoridades locales y nacionales, a los fines de preservar  la fuente de ingreso  que impacta  en la economía local que es el turismo.

En las conclusiones del encuentro, autoridades y sociedad civil se comprometieron a elaborar un acuerdo interinstitucional para asumir medidas concretas que fortalezcan la seguridad ciudadana en la provincia. La firma se realizará el 21 de marzo en el centro regional de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en Puerto Plata (CURA-UASD).

El acto tuvo lugar en la Cámara de Comercio de Puerto Plata y contó con la asistencia de representantes de diversas instituciones públicas como la Cámara de Diputados; la Oficina de Defensa Pública de Puerto Plata; Procuraduría Fiscal;  CONANI; CESTUR; Ministerio de Educación; Bomberos; Ministerio de la Mujer; el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes; la Policía Nacional; así como autoridades académicas, líderes de juntas de vecinos y dirigentes comunitarios.

Noticias relacionadas

26 de septiembre, 2007

Transparencia Internacional pone en circulación el Índice de Percepción de la Corrupción, a nivel mundial, correspondiente al 2007

Leer más

29 de marzo, 2011

Cabreja califica triste espectáculo acto de firmas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC llama a reducir desigualdad y combatir corrupción para enfrentar la inseguridad

La desigualdad social, el desempleo y el tráfico de drogas son las principales causas estructurales del auge de la delincuencia, según la consulta realizada por Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, a representantes de instituciones públicas vinculadas a la seguridad ciudadana y actores de la sociedad civil.

Para enfrentar la génesis estructural de la delincuencia se hace indispensable que el Estado garantice oportunidades de desarrollo a todas las personas, sin excepciones por características sociales o de clase, y ponga freno a la corrupción e impunidad. Además, resulta necesario que Estado y empresarios aseguren salarios dignos y programas que permitan acceder a una mejor calidad de vida.

El estudio, coordinado por la antropóloga social Tahira Vargas, abordó como ejes centrales las acciones preventivas e intervención correctiva frente al aumento de la delincuencia en el Distrito Nacional, analizando las distintas expresiones del flagelo en la niñez, juventud, familia, cultura social, organizaciones comunitarias, educación y medios de comunicación.

En la socialización de resultados de la consulta, Vargas señaló el maltrato infantil, el uso de drogas por niños y niñas, y la vulnerabilidad y desprotección de esta población frente a las redes delictivas, como las principales preocupaciones relacionadas a la niñez. Ante esto, se sugirieron distintas medidas como la implementación de programas de formación sobre violencia para las familias; el seguimiento y protección a niños, niñas y adolescentes usuarios de drogas; brindar protección y acogida a hijas e hijos de padres que no tienen condiciones para tenerlos, así como a NNA en condición de calle.

Otras propuestas para la prevención de la delincuencia fueron: multiplicar los cursos técnicos para jóvenes; ampliar las ofertas culturales y deportivas en los barrios, facilitar a las y los jóvenes el acceso a empleos; rehabilitación adecuada a jóvenes que están insertos en redes delictivas; desarrollo de programas de salud mental en los barrios; fortalecer las UNAP´s como entrada al sistema de salud con ofertas de programas de salud mental comunitaria; control de armas ilegales; y fortalecer la acción comunitaria a través de las Ong’s y las organizaciones de base.

Sobre la violencia de género se enumeraron algunas recomendaciones como ampliar el acceso a educación técnica y universitaria a las mujeres, tratamiento integral desde la Policía Nacional en prevención y casos de denuncia, capacitación para el empoderamiento de las mujeres, incluir la capacitación en género en el currículo escolar desde el nivel básico, aumentar cantidad y mejorar las condiciones de las casas de acogidas de mujeres en peligro de muerte, capacitar a líderes de organizaciones comunitarias y religiosas, y sensibilizar a ejecutivos de medios de comunicación sobre el exceso de exposición en el tratamiento de los casos de feminicidios.

Con respecto a la intervención correctiva, la antropóloga enfatizó en la necesidad de fortalecer la institucionalidad y mejorar los mecanismos de respuesta de las autoridades competentes para brindar protección y justicia a las víctimas de casos delictivos. Señaló que para producir respuestas efectivas y oportunas se requiere generar vínculos continuos entre sociedad civil, Ministerio Público, Poder Judicial y Policía.

Las conclusiones de la consulta fueron presentadas a dirigentes de organizaciones sociales y autoridades de distintas instituciones públicas, entre estas los ministerios de Salud Pública, de la Mujer y de Educación, así como la Policía Nacional, para promover que se asuman compromisos formales a partir estos insumos.

Noticias relacionadas

18 de enero, 2001

Tertulia sobre LA DESCENTRALIZACION DEL ESTADO

Leer más

2 de octubre, 2019

Presidente de la República debe pronunciarse ante amenazas a Marino Zapete

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Más de 70 organizaciones sociales discuten medidas para la seguridad ciudadana

La Red Regional de Organizaciones de la Sociedad Civil realizó el Encuentro Regional por la Seguridad Ciudadana y la Justicia, coordinado por Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, para fortalecer los procesos de monitoreo e incidencia sobre las políticas de seguridad ciudadana y prevención del delito en la República Dominicana.

Más de 70 organizaciones reflexionaron sobre los principales desafíos en la materia y el papel de la sociedad civil en el proceso de diálogo, seguimiento y ejecución de acciones de las instituciones relacionadas a la temática, como la Policía Nacional, Ministerio Público, Poder Judicial, Defensa Pública y ayuntamientos. Asimismo, definieron mecanismos de participación para garantizar respuestas más oportunas y eficaces.

Convinieron producir acuerdos provinciales entre Estado y sociedad, en los que las instituciones públicas se comprometan a asumir medidas concretas para afrontar las principales problemáticas vinculadas a seguridad ciudadana y justicia, como el incremento de la delincuencia común, la escasez de oportunidades, la alta tasa de desempleo, las necesidades básicas insatisfechas, las reformas legales inconclusas, la falta de coordinación interinstitucional, y la ausencia de políticas de salud, educación, deportes, cultura y recreación.

En la conferencia central, la coordinadora general de Participación Ciudadana, Marisela Duval, se refirió a la situación actual de la seguridad ciudadana en el país, los alcances y retos pendientes. En tanto, la directora ejecutiva, Rosalía Sosa, resaltó la importancia de la contribución ciudadana en el fortalecimiento de la institucionalidad estatal, para garantizar intervenciones más eficaces en la prevención de crímenes y delitos, así como en las acciones correctivas.

El Encuentro, que tuvo lugar el domingo 23 de abril en la Pizzería La Antillana, Santiago, se realizó en el marco del Proyecto Acción de la Sociedad Civil por la Seguridad y la Justicia, auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, y contó con la participación de organizaciones de Monseñor Noel, La Vega, Santiago, San Francisco de Macorís, Puerto Plata, Gran Santo Domingo y el Distrito Nacional.

Noticias relacionadas

28 de abril, 2006

PC Culmina Cruzadas Estudiantiles Anticorrupción 2005-2006

Leer más

29 de junio, 2016

“Presentan Primer Informe de Resultados de la Veeduría Ciudadana sobre Profesionalización de la Administración Local”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Realizan Foro sobre Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible

El movimiento cívico Participación Ciudadana, la Asociación Internacional de Gestión de Ciudades y Condados (ICMA) y el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) celebraron el miércoles cinco de abril el Foro “Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible” en la ciudad de Santiago de los Caballeros, con el objetivo de debatir localmente sobre los avances y desafíos en la planificación territorial para encarar las situaciones de riesgo frente a eventos extremos.

En el marco del foro, el arquitecto Omar Rancier, encargado de Formulación de Políticas y Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, dictó la Conferencia “Ordenamiento Territorial ¿Por qué ordenar el territorio?” , en la que resaltó la necesidad de “ordenar el territorio para mejorar la vida de los habitantes a través de un ejercicio que permita invertir los recursos públicos en territorios con el potencial para el verdadero desarrollo sostenible”.

También se presentaron los estudios de Vulnerabilidad Climática y de Microzonificación Sísmica del municipio de Santiago, así como los avances del Plan de Ordenamiento Territorial de la localidad. Además, se compartieron experiencias y lecciones aprendidas en los procesos de ordenamiento del territorio y se identificaron los principales retos y desafíos  de la sociedad civil en la construcción de los planes de ordenamiento territorial en los municipios.

Esta actividad, que tuvo lugar en los salones de la Alianza Cibaeña, contó con la disertación de especialistas del ICMA, la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), el Servicio Geológico Nacional, el CIDEL, el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), la Fundación REDDOM y la Fundación Solidaridad. La actividad contó con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil, el Ayuntamiento Municipal y organismos gubernamentales de la provincia de Santiago.

El foro contó con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el marco de sus programas que buscan reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de las comunidades dominicanas, a través de la mejora de los procesos participativos de planificación territorial, así como la implementación de acciones concretas de prevención de riesgo en el territorio.

Con este foro, las instituciones participantes apuestan a fomentar el diálogo Estado-sociedad y contribuir a la efectiva coordinación de los actores locales involucrados, especialmente las organizaciones de la sociedad civil,  a través del fortalecimiento de sus capacidades de incidencia sobre la planificación del uso del suelo como herramienta clave para un desarrollo social, ambiental y económico sustentable.

Noticias relacionadas

17 de julio, 2019

Participación Ciudadana presenta Programa Observación Electoral 2020

Leer más

18 de enero, 2011

Pide elijan a los jueces Tribunal Constitucional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Periodistas participan de taller sobre Medios de Comunicación y Justicia en Santiago

Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, organizó el taller sobre “Seguridad Ciudadana, Medios de Comunicación y Justicia Penal” dirigido a periodistas de la región norte del país. La actividad, que se llevó a cabo en la ciudad de Santiago el pasado 18 de marzo, contó con la participación de más de 40 profesionales del área.

La conferencia principal estuvo a cargo del jurista Román Jáquez, juez suplente del TSE y director de la escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Santo Domingo, quien reconoció el importante rol que juegan los medios de comunicación para el fortalecimiento de la democracia a través de la vigilancia al desempeño de los poderes públicos.

Sin embargo, advirtió sobre el peligro que alberga para los procesos judiciales la mediatización de la justicia, es decir, cuando la prensa suplanta la función del poder jurisdiccional convirtiéndose en tribunales. Los medios de comunicación deben servir como mecanismo de control para mejorar el sistema judicial, no como sustitutos, sostuvo.

Tras la ponencia central, el abogado penalista Cándido Simón y Francisco Arsenio Jorge, subdirector de Asuntos Jurídicos de la Dirección Del Cibao Central de la Policía Nacional,  encabezaron una conferencia-panel en la que debatieron sobre los principales retos de los medios de comunicación, la justicia penal y las instituciones de seguridad del Estado.

Simón se refirió a la responsabilidad ética que deben asumir las y los profesionales de la comunicación. Argumentó que la credibilidad que se le transfiere de manera casi automática a los contenidos difundidos en medios de comunicación, confiere un importante poder a las y los periodistas: “lo que comunica, se asume como verdad”, afirmó. Continuó denunciando que en los medios "hay sicarios del honor que cobran para matar reputaciones con un micrófono". Mientras que Arsenio Jorge habló sobre la Ley Orgánica de la Policía Nacional (Ley 590-16).

En la segunda parte del taller, representantes de la Oficina Nacional de Estadísticas presentaron la ponencia: “Rol de las estadísticas en la investigación periodística”, en la que mostraron a los periodistas como utilizar algunas de las herramientas virtuales de la ONE. La actividad concluyó con la participación de la directora ejecutiva de Participación Ciudadana, Rosalía Sosa, quien explicó los detalles del “Caso Lava Jato, Embraer y Odebrecht: Impacto de la información en el seguimiento de los casos de mega corrupción”.

Noticias relacionadas

29 de marzo, 2011

Favorecen revisión de ley del CNM

Leer más

3 de febrero, 2008

Resolución emitida por la Asamblea de Participación Ciudadana sobre la Perspectiva de la Campaña Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Ley de Aguas debe ser prioridad nacional

El movimiento cívico Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, en el Día Mundial del Agua abogó por un marco legal que permita el aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos, enfatizando en que se trata de una demanda que el sector ambiental sostiene desde hace más de una década.

“Se hace urgente la aprobación de una Ley de Aguas que defina mecanismos para su conservación y uso sustentable a través de políticas públicas integrales; delimite las responsabilidades institucionales con relación a su administración y protección; asegure una gestión consciente y compartida de los recursos hídricos”, señaló.

Ante la perspectiva de una progresiva disminución en el acceso a este derecho, el Estado debe garantizar espacios de reflexión que integren a expertos y actores vinculados a la temática  para lograr un consenso sobre el proyecto de ley, así como motivar su pronta discusión en el Congreso Nacional. Agregó que “la reducción en la disponibilidad de agua debido al aumento en el consumo y a los cambios climáticos nos deben obligar a buscar acuerdos en beneficio de la población y de los intereses del país”.

La organización reiteró el llamado a legisladores y funcionarios a ponerse de acuerdo,  a fin de que para este 2017 República Dominicana disponga de una ley sectorial que efectivice lo establecido en la Constitución dominicana, la cual refiere el agua como “patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida” y afirma que “el consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso”.

Noticias relacionadas

2 de octubre, 2019

Exigimos el funcionamiento de la Procuraduría Especializada en la investigación y persecución de los crímenes y delitos electorales

Leer más

11 de marzo, 2005

En aplazamiento agilicen casos de corrupción Participación Ciudadana recibe respuesta Presidente Suprema Corte de Justicia y Procurador General de la República

Leer más

Departamento de Comunicaciones