Qué hacemos
Estudios e investigaciones
Evolución de la Carrera Administrativa y Especial en la República Dominicana
Este estudio analiza desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa la evolución de las carreras administrativas y especial en la administración pública dominicana. A pesar de las políticas implementadas, los avances obtenidos en materia de aumentar el número de funcionarios que son de carrera dentro del Estado Dominicano pueden considerarse infructuosos, a toda luz que los datos expresan que apenas un cuarto de los empleados públicos registrados en el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública pueden considerarse de carrera, lo que a 8 años de la entrada en vigencia de la END podemos considerar muy lejos de los objetivos que se marcan a 10 años de la implantación de la Ley 1-12, una meta que estableció que un 100% de los empleados públicos deben ser funcionarios de carrera.

Estudio Deuda Odebrecht
Levantamiento, análisis y evaluación de los contratos celebrados entre el Estado Dominicano y la Constructora Norberto Odebrecht S. A. y sus asociados dominicanos, desde el 2001 hasta el 2016

Resultados del Estudio Pre y Post Electoral del Observatorio Electoral 2016 de Personas con Discapacidad
El estudio busca valorar, basado en los datos y resultados del pre-test y el post-test, el comportamiento de las pcd, en ambas temporalidades (antes y después de las elecciones) la intención de participar en el proceso actual y su comportamiento en pasadas Elecciones, así como el nivel de involucramiento, con el objetivo de obtener datos cuantitativos que permitan hacer recomendaciones concretas para el colectivo de PcD, al no disponerse de informaciones suficientes y estadísticas sobre el comportamiento de la participación política de las personas con discapacidad en la República Dominicana.

Estructuras del Estado Dominicano – Hacia una renovación pertinente
El Estado dominicano surgido el 27 de febrero de 1844, hereda la fisonomía y características del Estado colonial español, especialmente el centralismo, el militarismo, el patrimonialismo y, por supuesto, las faltas de garantías legales e institucionales para las mayorías, pues su esencia discriminatoria lo llevaba a defender por encima de todos los derechos cívicos, las propiedades e intereses de las personas con título de nobleza, hasta llegar al rey o la reina. Dentro de este Estado colonial segregador permaneció como excepción, una muestra de práctica democrática, los cabildos. El cabildo español, sobre todo después que el artículo 312 de la Constitución de Cádiz (1812), eliminó a los Regidores designados por el rey para pasar a ser todos electos por sus méritos, presagió un Estado diferente con el que soñó el inspirador de la nacionalidad dominicana, Juan Pablo Duarte.
