Ver todas

PC presenta informe de observación electoral previo a elecciones del 19 de mayo

Participación Ciudadana presentó su cuarto informe de observación electoral que corresponde a la campaña que se inició el pasado 8 de marzo y que deberá culminar con la elección presidencial y de un nuevo congreso el próximo domingo 19.

La organización no partidista y capítulo local de transparencia Internacional destacó los avances institucionales y organizativos tanto de la Junta Central Electoral y el Tribunal Superior Electoral caracterizados por la transparencia, eficiencia y apego a las leyes.

PC lamenta que los partidos políticos se saltaran el calendario electoral y que   el proceso que debió iniciarse en marzo fuera marcado por la selección de candidaturas desde el 2022 lo que en términos reales extendió el proselitismo por 18 meses no los 3 establecidos en la ley.

De igual manera el abuso en la inversión publicitaria del Estado que consignó para este año 8,163 millones de pesos, de los cuales más de 3 mil se gastaron en el primer trimestre del año.

El informe cita varias violaciones a las normas de parte del partido oficial que incluyen un spot relacionado con la seguridad en la frontera, en el que se ven personal y equipamiento militar y que termina con la imagen del gobierno, pero también con el eslogan de campaña electoral que dice: “esto es cambio”. Otro es el documental presentado a partir del 8 de mayo en varios medios de comunicación, en el que se utiliza indiscriminadamente material de imagen y sonido que pertenece al Estado dominicano.

La entidad considera que la campaña electoral para las presidenciales y congresuales mostró un país que ha avanzado en el comportamiento de la población, de los partidos y de los candidatos. La selección e inscripción de candidaturas se produjo sin problemas mayores, con las excepciones que todos conocemos de algunos casos que fueron llevados y dictaminados oportunamente por el Tribunal Superior Electoral, sentencias que fueron en su totalidad cumplidas por la JCE. 

“La celebración por primera vez de un debate de las principales candidaturas a la presidencia, vicepresidencia y senadurías, mostró una democracia más fuerte, en la que se discuten ideas y propuestas en un ambiente de orden y respeto. Estos debates fueron auspiciados por diferentes organizaciones y medios de comunicación y abarcaron también las candidaturas a diputados de diferentes provincias” indica un documento del Consejo Nacional de la Organización.

La organización destacó como un avance la reducción de actividades de carácter clientelar y actividades masivas y ruidosas, como mítines, marchas, caravanas, disco light, repartición de funditas y bebidas alcohólicas, se redujeron considerablemente. También la propaganda en televisión, periódicos y radio, mientras aumentó el uso de las redes sociales y otros recursos propagandísticos que reducen los costos, los riesgos de violencia física y el ruido.

El gasto en publicidad

Participación Ciudadana encargó a la empresa Publimonitor el monitoreo de los gastos en publicidad electoral por la prensa, radio y televisión de los partidos y candidatos en el mes de abril de presente año.

El resultado es que en el mes de abril, el PRM gastó en estos medios 107.9 millones de pesos, equivalente al 37.8% del total de los partidos; La Fuerza del Pueblo gastó 76.5 millones, para un 26.8%; el Partido Reformista Social Cristiano 49.9 millones para un 17.5%: el Partido de la Liberación Dominicana 31.0 millones, para un 10.8%; el Partido Revolucionario Dominicano 10.9 millones para un 3.8% y la Fuerza Nacional Progresista  4.5 millones para un 1.5%.

Estos 6 partidos suman 280.8 millones de pesos. Por otro lado, otros 13 partidos gastaron 4.1 millones para una participación de un 1.4% del gasto en prensa escrita, radial y televisiva en abril.

CONSEJO NACIONAL

13 de mayo de 2024

Noticias relacionadas

2 de noviembre, 2005

Nadie lo hará por nosotros

Leer más

22 de mayo, 2003

Ante la grave crisis financiera

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana apoya labor de la JCE

Pese a que el candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Abel Martínez expresó que la Junta Central Electoral (JCE) está de rodillas ante el gobierno, el coordinador general de Participación Ciudadana, Erick Hernández, manifestó que la posición institucional de la organización es de respaldo a esa institución.

“Todas las resoluciones que han adoptado es para un proceso electoral transparente”, precisó.

Opinó que no se puede hablar de que la JCE apoya al Partido Revolucionario Moderno (PRM), ni nada por el estilo, porque la única recomposición que ellos hicieron sin sentencia fue precisamente la del partido en el Gobierno, en la circunscripción 3, y tuvo que acatarla.

Consideró que hasta el momento los únicos beneficiados han sido los de la oposición con la asignación de fondos y con la concesión de dos plazos para la recomposición de la circunscripción 1.

Al ser preguntado sobre la insistente petición opositora de que la Junta destituya a Ramón Urbaez Mancebo, de la dirección general de Juntas Electorales y al mayor general del Ejercito Nacional , Juan José Otaño Jiménez, el coordinador general de la organización no partidista cree que en este sentido lo más prudente debe ser “esperar que la Junta dé respuesta a eso”.

Noticias relacionadas

29 de julio, 2013

Leer más

14 de septiembre, 2007

Participación Ciudadana y Children International Firman Acuerdo de Cooperación

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana llama a la población denunciar los delitos electorales en atentocontuvoto.org

El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana (PC) llamó a la población dominicana a convertirse en observadora electoral, estar atenta a su voto y denunciar los delitos electorales en la plataforma atentocontuvoto.org, herramienta diseñada y puesta a la disposición de la ciudadanía desde el año 2012, la cual viene operando eficientemente de cara a las elecciones presidenciales y congresuales de este 19 de mayo.

Atentocontuvoto.org es una herramienta que potencia el reporte de denuncias de violaciones a las leyes y delitos electorales, mediante el empleo de infografías, material informativo y un mapa del país de forma interactivo.

La organización, que es capítulo nacional de Transparencia Internacional en República Dominicana, solicitó  a los ciudadanos y ciudadanas a denunciar mediante la referida página web,  cualquier violación al Decreto No. 1-24 que regula la publicidad y delitos electorales previstos en la Ley Orgánica del Régimen Electoral No. 20-23, tales como la compra, venta y alquiler de cédulas, uso de los  vehículos del Estado para movilizar votantes y realizar campaña electoral, establecimiento de carpas de partidos políticos en el entorno de los recintos electorales, exhibir carteles políticos no permitidos dentro del local del colegio electoral, negarse a admitir el voto de cualquier persona que tenga derecho, entre otros, algunos de los cuales se castigan con multas o prisión (entre seis meses hasta varios años de cárcel).

Las denuncias recibidas a través de la plataforma, serán tramitadas a la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos Electorales, a fin de que sirva de alerta temprana para la investigación y persecución de los crímenes y delitos electorales identificados en el proceso.

"No te hagas el loco, ponte atento con tu voto", reza uno de los mensajes principales de la campaña Observación Electoral 2024, que por tradición realiza la agrupación no partidista en el marco de las elecciones.

A través de la misma, la entidad busca desnormalizar los delitos electorales que con frecuencia suceden antes y durante los comicios, de manera que la población pueda dejar de verlos como parte del uso, costumbre y cotidianidad.

Las personas que requieran más información sobre la plataforma y el proceso de observación electoral pueden ingresar a través de atentocontuvo.org o mediante la página web pciudadana.org. También llamando a los teléfonos 809-685-6200 o visitando sus oficinas en la calle Wenceslao Álvarez #08, Zona Universitaria Santo Domingo, D.N.

Noticias relacionadas

22 de julio, 2009

Participación Ciudadana entrega anteproyecto de ley en Cámara de Diputados

Leer más

12 de febrero, 2021

Participación Ciudadana realiza homenaje a Juan Bolívar Díaz

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC realiza simulacro de las elecciones del 19 de mayo

El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana, realizó este domingo 5 de mayo un simulacro de la observación electoral, actividad que tiene prevista llevar a cabo el próximo 19 de mayo a nivel nacional.

El simulacro de la observación electoral es el ensayo general previo a las elecciones que se organiza con la intención de afinar detalles y evitar fallas el día de los comicios, lo que permite con antelación al día de las elecciones probar el funcionamiento de las unidades de trabajo, la comunicación y la organización de la observación que formalizarán el día de las votaciones.

En el simulacro participaron decenas de voluntarios y voluntarias tanto en el centro de operaciones, instalado para esos fines en la oficina central de la institución donde se organiza la operatividad del día de las elecciones, las diferentes áreas de trabajo técnico y en los municipios donde los observadores y observadoras hacen sus llamadas al centro de operaciones con datos para complementar el proceso de ensayo, tal cual ocurre el día de las elecciones.

Participación Ciudadana movilizará este año a más de 1,400 observadores en todo el territorio nacional.

La organización ha trabajado como observador electoral en los comicios desde 1996, siendo esta la décimo tercera ocasión.

La observación electoral de Participación Ciudadana en elecciones presidenciales, congresuales y municipales se ha convertido en el principal instrumento de recopilación de información sobre los distintos aspectos cualitativos y cuantitativos del proceso de votación.

Solo en el centro de operaciones de PC participaron más de 70 personas, entre las que se destacan los jóvenes que hacen el trabajo de recepción y digitación y que son conocidos como REDIS.

El núcleo operativo principal de este proceso es el centro de operaciones para observación electoral que es el espacio físico organizado para la operatividad del día de las elecciones y en el que diferentes áreas de trabajo cooperan para el buen desarrollo de la jornada de observación electoral. Está ubicado en el local de la institución.

En el ensayo se reprodujo el trabajo de todas las unidades, tal cual se realiza el día de las elecciones:

  • Recepción y digitación (REDI): Computa y digita toda la información de los observadores/as a nivel nacional
  • Recuperación: Recibe y hace llamadas a los coordinadores de la observación electoral a nivel nacional.
  • Emergencia: Computa denuncias de irregularidades y la tramita a la Comisión de Análisis Político.
  • Tablero físico: Visualiza la entrada de los reportes de los itinerantes por municipio.
  • Análisis estadístico: Es el área donde se procesan todas las informaciones de la observación electoral. Elabora el informe preliminar, que sirve de insumo para el informe político.
  • Análisis Político: Produce el informe final y transmite a la ciudadanía a través de la Unidad de Prensa de Participación Ciudadana.
  • Programación: Es el área donde se controla todo el sistema operativo del centro.
  • Comunicación: Monitorea medios de comunicación.
  • Atento con tu voto: Da seguimiento a los reportes realizados a través de la página y digita los delitos que se reportan por el área de emergencias.

CONSEJO NACIONAL

5 de mayo, 2024

Noticias relacionadas

28 de junio, 2021

Participación Ciudadana realiza campamento de prevención de violencia juvenil 2021

Leer más

3 de enero, 2002

Rechacemos el golpe de estado congresional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana realiza encuentro con periodistas y comunicadores sobre “Riesgos de Corrupción y Transparencia en el Financiamiento Climático y Delitos Ambientales”

El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, a través del programa Gobernanza e Integridad Financiera Climática, sostuvo un diálogo con comunicadores y periodistas para socializar estrategias de divulgación y difusión de estudios realizados sobre los riesgos de corrupción en el financiamiento climático y los delitos ambientales, en el Hotel Crowne Plaza, Distrito Nacional.

El propósito del encuentro fue fomentar un intercambio dinámico de ideas y experiencias entre los participantes, con el objetivo de desarrollar estrategias efectivas de comunicación para el mencionado proyecto. Buscamos así maximizar su impacto y alcance en la sociedad dominicana.

Durante el evento, los y las participantes compartieron estrategias sobre como involucrar al ciudadano a dicha problemática, fomentar la opinión pública, la inversión en la educación climática y la manera de abordar estos temas para mejor comprensión.

El proyecto que cuenta con el apoyo financiero de Waverley Street Foundation de los Estados Unidos ha realizado cuatro (4) estudios “Mapeo Riesgos de Corrupción y adjudicación de delitos ambientales en la República Dominicana”, “Mapeo del flujo del financiamiento climático en la República Dominicana”, “Estudio Género y Cambio Climático en la República Dominicana” y Presentación “Estudio Empresas y Corrupción enfocado en Delitos Ambientales provincia Dajabón”.

Las palabras de bienvenida y socialización del proyecto estuvieron a cargo del coordinador general de Participación Ciudadana, Erick Hernández, quien expuso que el Estado Dominicano y las organizaciones de la sociedad civil, deben reforzar el aprovechamiento de los recursos naturales con criterios ambientales sostenibles, aprovechando los recursos naturales renovables de manera racional, de fortalecer la reforestación del país, las áreas marítimas nacionales, en especial el conjunto de bancos y emersiones dentro de la política nacional de desarrollo marítimo, como dispone el artículo 17 de la Constitución y las leyes especiales y buscar una trasferencia climática ejemplar.

La directora ejecutiva de PC, Fátima Lorenzo, habló sobre el marco del proyecto de Gobernanza e Integridad Financiera Climática y riesgos de corrupción. Además, en el evento se presentaron los resultados de la encuesta en línea coordinada por dicho proyecto, que busca medir la transparencia, rendición de cuentas y la inclusión en las políticas y acciones climáticas en la República Dominicana, y conocer más sobre el cambio climático, el crimen ambiental y la corrupción.

El programa tiene como metas principales:

– Hacer que la acción climática sea transparente e inclusiva, trabajando en asociación con las comunidades y la sociedad civil para garantizar procesos participativos de formulación de políticas con los más altos estándares de transparencia.

– Mejorar la rendición de cuentas climática, garantizando que las medidas de rendición de cuentas a nivel nacional.

– Ser veedor de la financiación climática, apoyando a las comunidades locales y los actores de la sociedad civil para monitorear activamente las inversiones climáticas.

– Proteger a las comunidades contra la impunidad, protegiendo a los defensores del medio ambiente y a los denunciantes en búsqueda de la justicia.

Santo Domingo

Noticias relacionadas

27 de noviembre, 2001

Participación Ciudadana saluda decisión jueza en caso Pepe Goico

Leer más

6 de abril, 2011

PC advierte crisis institucional provocará graves consencuencias para el país

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Candidatas a diputadas del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo elaboran propuestas legislativas 2024-2028

Candidatas a diputadas de diferentes circunscripciones del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, trabajaron este jueves, un conjunto de propuestas legislativas a impulsar para el período constitucional 2024-2028.

El evento organizado por el movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana (PC) y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), se realizó en el Hotel Catalonia del Distrito Nacional.

El coordinador general de Participación Ciudadana, Erick Hernández Machado, expuso que “tener la posibilidad de incidir en el electorado, expresa que el valor del voto viene a ser la herramienta sin coacción, la más poderosa que tenemos en una sociedad democrática; que nuestros votos vienen a ser nuestros valores puestos en práctica y un recordatorio de que importas y mereces ser escuchado”.

En el encuentro, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, dijo que las mujeres llegan a los puestos políticos por su trabajo, militancia y preparación, e invitó a hacer uso de la valentía, arrojo y capacidades de las mujeres, que a pesar de los obstáculos han mostrado que pueden lograr lo que se proponen.

La magistrada Patricia Lorenzo Paniagua, miembro titular de la Junta Central Electoral (JCE), expresó que la cuota de la mujer en la política no debe ser un 40-60, sino, de un 50% igual que los hombres e incentivó a las mujeres a empoderarse y mostrar el alcance de sus capacidades.

En el evento participaron 39 candidatas representando los partidos Fuerza del Pueblo (FP), Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Partido Revolucionario Moderno (PRM), Partido de la Liberación Dominicana  (PLD), Opción Democrática (OD), Patria Para Todos y Partido Esperanza Democrática, quienes plantearon sus propuestas en 5 grandes temas: violencia de género / violencia política, seguridad social, seguridad ciudadana, transparencia, corrupción e impunidad y derechos sexuales y reproductivos.

En el marco de la actividad, Participación Ciudadana entregó a las candidatas la propuesta, ‘’Pacto por la Gobernabilidad y el Desarrollo Integral de la Provincia’’, donde se comprometen a trabajar por el bienestar de la ciudadanía, desarrollar un ejercicio legislativo apegado a la Constitución y las leyes, la transparencia, la participación moderna e inclusiva, guiada por los planes provinciales de desarrollo, y este documento fue firmado por las candidatas presentes.

Noticias relacionadas

19 de noviembre, 2014

PC demanda cumplimiento Ley Declaración Jurada de Patrimonio

Leer más

30 de noviembre, 2015

Finjus afirma que la Policía Nacional está “totalmente colapsada”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana condena el uso abusivo de los recursos públicos con fines electorales

El uso irregular de los recursos públicos en favor del partido o bloque dominante es una práctica muy arraigada en la historia política dominicana, alcanzando niveles cada vez más escandalosos, durante los pasados gobiernos del PLD y en el actual. Que los programas públicos se utilizan deliberadamente con intenciones de influir sobre el electorado, se pone en evidencia solo con ver que se intensifican en la medida en que se acercan las elecciones.

A manera de ejemplo, en la partida destinada a “publicidad, impresión y encuadernación” en el 2021 se gastó la suma RD$3,621 millones, monto que se incrementó a RD$6,375 millones en el 2022 y RD$8,786 millones en el 2023. De todo lo gastado en dicho año, el 74% tuvo lugar en la segunda mitad. Se advierte que casi todo lo computado en esta partida, el 86 por ciento, corresponde a publicidad y propaganda.

Para este 2024 el presupuesto consigna RD$8,163 millones destinados a “publicidad, impresión y encuadernación”, de los cuales en los primeros tres meses y 12 días ya se gastaron 2,790 millones de pesos, particularmente en los meses de febrero y marzo, cuando se intensificó.

De esta manera, en el segundo semestre del año pasado, cuando las elecciones estaban más cerca, se gastó casi el triple que en el primero, y en lo que va del 2024  seis veces más que en igual período del año anterior.

La publicidad oficial suele incluir, de forma velada o expresa, informaciones sobre supuestos “logros gubernamentales” que no son otra cosa que propaganda electoral, incluso utilizando expresamente cifras tendentes a abultar los éxitos, expuestos en páginas de periódicos y espacios en los medios audiovisuales y plataformas.

No es que no se hiciera en los pasados gobiernos, e incluso a veces más en términos relativos, sino que lo esperable por parte de la ciudadanía es que las prácticas incorrectas sean corregidas en vez de replicadas igual o peor.

Insistimos en que los datos expuestos provienen de la ejecución presupuestaria del Gobierno Central, por lo que no se incluyen los montos dispuestos a este fin por las instituciones autónomas, los ayuntamientos, los bancos del Estado y los fideicomisos públicos, que también incluyen habitualmente la contratación de publicidad. Es decir, probablemente el presupuesto asignado a este fin es mucho mayor.

Otra práctica histórica que también persiste es aprovechar con fines electorales diversos programas públicos, principalmente en los de bienestar social, a pesar de algunos intentos legales o de las autoridades electorales. Sin embargo, resulta difícil extraer conclusiones en base a las estadísticas disponibles, debido a que dicho uso queda englobado dentro de grandes partidas de gastos que incluyen programas legítimos del Estado, como inversiones públicas, programas sociales y subsidios gubernamentales, pero que son utilizados habitualmente como medios para favorecer adeptos o promocionar candidatos oficiales.

Particularmente destaca la partida destinada a “ayudas y donaciones a personas”, que, si bien se refiere a programas legítimos que ayudan a combatir la pobreza, también se usan habitualmente de manera selectiva para favorecer políticamente al gobierno de turno. En la misma se gastaron 52,000 millones de pesos en el pasado año 2023 y 11,594 millones en los primeros dos meses de este año, registrándose un incremento de 20% respecto a enero-febrero del 2023.

Consejo Nacional

23 de abril, 2024

Noticias relacionadas

6 de agosto, 2018

Participación Ciudadana se solidariza con periodistas Febles, Salazar y Nieves

Leer más

15 de mayo, 2017

Convocatoria al CNM es una oportunidad para iniciar la renovación institucional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Candidatos al Senado por la provincia de San Juan presentan sus propuestas legislativas para el 2024-2028

Candidatos al senado por la provincia de San Juan de la Maguana, presentaron a la ciudadanía, sus principales propuestas legislativas para el período constitucional 2024-2028. El evento fue organizado por el movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana (PC), en el Hotel Maguana de dicha ciudad.

Durante el encuentro los candidatos expusieron temas relativos a las reformas fundamentales para el desarrollo de la provincia, destacando la modificación al Código Tributario, con una ley de tributación especial para la provincia que fomente nuevas fuentes de empleo, fortalecer el Plan San Juan, fomentar la colocación en el mercado internacional los productores agrícolas de la zona, impulso de los parques de energía solar.

Asimismo, en beneficio de los ciudadanos, adujeron sobre legislar para el fortalecimiento del sistema educativo, la regulación del salario mínimo, empleos de calidad, salud y garantizar la seguridad de los diferentes sectores.

En el evento participaron los candidatos: Nidio Encarnación por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y Obispo Montero Batista, Partido Generación de Servidores (GenS).

En el marco de la actividad, los candidatos firmaron el ‘’Pacto por la Gobernabilidad y el Desarrollo Integral de la Provincia’’, donde se comprometen a trabajar por el bienestar de la provincia de San Juan y el país, desarrollar un ejercicio legislativo apegado a la Constitución y las leyes, la transparencia y la participación moderna e inclusiva, guiada por los planes provinciales de desarrollo.

La actividad conto con la presencia de representantes de los partidos políticos, lideres eclesiales, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general, quienes están atentos a las propuestas de los candidatos y candidatas de su provincia.

Consejo Nacional

19 de abril, 2024

Noticias relacionadas

22 de noviembre, 2018

Participación Ciudadana llama a la ciudadanía a involucrarse en los procesos democráticos para el afianzamiento de la institucionalidad dominicana

Leer más

2 de diciembre, 2005

Premio A La Mejor Investigación Periodística De Un Caso De Corrupción En América Latina Y El Caribe.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Candidatos y candidatas a diputados por la provincia de Santiago presentan sus propuestas

Candidatos y candidatas a diputados por la provincia de Santiago, presentaron este miércoles a la ciudadanía y los medios de comunicación, sus principales propuestas legislativas a impulsar para el período constitucional 2024-2028. El evento se realizó en el Hotel Gran Almirante de esa ciudad, organizado por el movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana (PC).

En el encuentro se estableció un diálogo entre los candidatos y los ciudadanos, donde se abordaron temas relativos a la importancia de impulsar las reformas pendientes para la consolidación del marco jurídico del país, la institucionalidad y modernización del Estado, tales como el Código Penal, Ley No. 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, Ley General de Salud No. 42-01, Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones, Ley General de Educación No. 66-97, entre otras.

También los candidatos se refirieron a los planes de inversión para la provincia, a través de proyectos que contribuyan al desarrollo integral, prestando principal atención y énfasis en la juventud, las mujeres, los envejecientes, la niñez y personas con discapacidad; creación de espacio legislativo provincial para el consenso; legislar para fortalecimiento del sistema educativo, la regulación del salario mínimo, empleos de calidad, salud, educación de calidad, y garantizar la seguridad ciudadana.

En el evento participaron los candidatos y candidatas: Horacio López, por Opción Democrática (OD); Robinson De Jesús Díaz Mejía, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM); Francisco Alberto Díaz García, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM); Dilenia Altagracia Santos Muñoz, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM); José David Báez Reinoso, por la Fuerza del Pueblo (FP) y Mirna Josefina López Francisco de Castro, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

En el marco de la actividad, Participación Ciudadana entregó a los candidatos para su firma, la propuesta, ‘’Pacto por la Gobernabilidad y el Desarrollo Integral de la Provincia’’, donde los candidatos se comprometen a trabajar por el bienestar de la provincia de Santiago y el país, desarrollar un ejercicio legislativo apegado a la Constitución y las leyes, la transparencia, la participación moderna e inclusiva, guiada por los planes provinciales de desarrollo.

En la actividad estuvieron presentes representantes de los partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general, quienes están atentos a las propuestas de los candidatos y candidatas de su provincia.

Consejo Nacional

18 de abril, 2024

Noticias relacionadas

15 de marzo, 2012

PC apertura cuarta Casa Comunitaria de Justicia

Leer más

28 de abril, 2004

Participación Ciudadana realizó encuentro con periodistas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana califica como ilegal la decisión de entregar a los partidos fondos no consignados en el presupuesto

Después de someter esta decisión a un profundo análisis, Participación Ciudadana rechaza, tal y como lo hemos hecho en decenas de oportunidades, cualquier decisión que se apoye en violaciones a las leyes, mucho más cuando las mismas se toman para beneficio de los mismos que tienen potestad legal para crearlas y hacerlas cumplir.

Lo primero que el país debe tener claro es que el monto aprobado para financiamiento de los partidos en el presupuesto del 2024 no es producto de un error u omisión de ninguna de las partes involucradas. La realidad es que esa reducción, al igual que la que se aplica a otras doce instituciones o sectores, se ha venido produciendo año tras año, debido a que los ingresos del Estado no son suficientes para cumplir con todas las asignaciones que leyes especiales consignan para distintas instituciones.  

Todos los gobiernos de las últimas décadas, en acuerdo con el Congreso Nacional, han tomado esa decisión porque no han tenido la voluntad ni de hacer una reforma fiscal para elevar considerablemente las recaudaciones, ni tampoco para buscar el consenso necesario para reformar las leyes especiales que consignan porcentajes fijos del presupuesto.

En consecuencia, tal como lo ha hecho desde hace décadas en los presupuestos de cada año, el artículo 51 de la Ley No.80-23 que aprobó el presupuesto del 2024 establece: “Ajustes a recursos asignados por leyes especiales. Con base en lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley núm. 423-06, se autoriza al Poder Ejecutivo, por excepción, a apropiar un monto inferior a los montos que corresponden, según los porcentajes que se especializan para fines distintos en las leyes que rigen a los entes y órganos siguientes”.

Entre las que reciben recortes presupuestarios, no solo está la JCE, incluyendo las asignaciones a los partidos, sino también instituciones tan necesitadas de recursos como el Poder Judicial, la Procuraduría General de la República, los ayuntamientos, la UASD, la Cámara de Cuentas, entre un total de trece.

De manera que, aunque debemos aspirar a corregir irregularidades como ésta, al menos tenemos que admitir que es un recurso transparente y aceptado por todas las partes, cosa que no pasa con la decisión que acaba de tomar el Gobierno para complacer a los partidos políticos.

El párrafo del artículo 234 de la Constitución señala que, una vez votada la Ley de Presupuesto General del Estado, no podrán trasladarse recursos presupuestarios de una institución a otra sino en virtud de una ley. Adicionalmente el artículo 236 dispone que ninguna erogación de fondos públicos será válida si no estuviese autorizada por la ley. La decisión en cuestión también viola el principio de especialidad cualitativa, que se refiere a que los recursos deben ser gastados exclusivamente en los objetivos establecidos en el presupuesto, como lo señala el artículo 11, literal g de la Ley Orgánica de Presupuesto.

A la luz de estos preceptos constitucionales y legales, sólo el Congreso Nacional, el mismo que aprobó el presupuesto del 2024 con las partidas que hoy se reclaman, está facultado para modificarlo, previa presentación de un presupuesto complementario por parte del Gobierno central.

El uso de recursos que se habían consignado para otros fines en el presupuesto de la JCE es ilegal y aún más ilegal es hacerlo bajo un compromiso del Poder Ejecutivo de que reestablecerá esos recursos, porque eso es pasarle por encima al Congreso Nacional, una violación inaceptable por la separación de poderes. Si este organismo no protesta esa decisión es porque todos los partidos se beneficiarán de la misma.

El “bajadero” autorizado por el Gobierno para complacer a los partidos es una decisión política al margen de la ley, que sienta un precedente que puede traer graves problemas en el futuro. El país deberá abocarse a resolver de manera institucional todos los asuntos que conllevan a estas violaciones anuales en el presupuesto.

Participación Ciudadana aspira a que, en una próxima revisión constitucional se revisen las condiciones y montos de financiamiento que se consignaron en las leyes electorales y de partidos, a la luz de los pobres resultados que hemos tenido.

Pero hasta que eso se produzca, no podemos pasar por alto, ni apoyar violaciones a las leyes como la que se ha anunciado, ni mucho menos que se hagan en beneficio del sector que toma las decisiones, en detrimento de las demás instituciones y sectores que todos los años reciben un presupuesto muy por debajo de sus necesidades.

CONSEJO NACIONAL

11 de abril del 2024

Noticias relacionadas

9 de diciembre, 2011

PC reconoce a Nuria Piera por su lucha contra la corrupción

Leer más

17 de noviembre, 2009

República Dominicana entre los 31 países más corruptos de América, según la percepción de expertos.

Leer más

Departamento de Comunicaciones