Ver todas

Participación Ciudadana otorgará reconocimiento al periodista Juan Bolívar Díaz

El acto de reconocimiento será realizado el lunes 09 de diciembre de 2019 a las 5.30 pm en el Paraninfo Ricardo Michel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Santo Domingo, República Dominicana. El Consejo Nacional del Movimiento Cívico Participación Ciudadana, entregará el Reconocimiento a la Integridad y la lucha contra la corrupción 2019 al destacado periodista Juan Bolívar Díaz por llenar plenamente los requisitos establecidos en las bases de esta iniciativa, la cual tiene como objetivo educar mediante el ejemplo y las buenas prácticas presentando a los ciudadanos y ciudadanas modelos positivos de conducta a ser emuladas, y resaltar las virtudes que predicaron los fundadores y héroes de la República Dominicana y que promueve la institución.

La comisión designada por el Consejo Nacional del Movimiento Cívico, encargada de evaluar a los candidatos presentados a optar por el reconocimiento, destacó que Juan Bolívar Díaz, representa un ejemplo de voluntariado entregado a la promoción de los principios y valores que le caracterizan, entre los cuales se destacan su integridad, valentía, responsabilidad y generosidad, así como su identificación en programas de lucha contra la corrupción, por lo que la sociedad le ha distinguido como una  de las voces más influyentes y respetadas en el combate de la impunidad, la defensa de la democracia y la justicia social.

El veterano periodista será la décima persona en recibir este reconocimiento, el cual  fue creado por Participación Ciudadana con motivo al Día Internacional Contra la Corrupción establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y se fundamenta en la necesidad de estimular a las personas que dedican esfuerzos extraordinarios a luchar por la transparencia en la gestión pública, la correcta administración de los recursos públicos y el combate a las diferentes manifestaciones de corrupción. En sus antiguas ediciones le ha sido otorgado al ex procurador Germán Miranda Villalona, el ingeniero Roque Napoleón Muñoz, los periodistas Nuria Piera, Luis Eduardo-Huchi- Lora Iglesias, Alicia Ortega, Fausto Rosario, la jueza Miriam Germán, la comunicadora Altagracia Salazar y la Dra. Milagros Ortiz Bosh.

El acto de Reconocimiento a la Integridad y la lucha contra la corrupción 2019, será realizado el lunes 09 de diciembre, a las 5:30 de la tarde, en el Auditorio Ricardo Michel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Consejo Nacional
13 de noviembre de 2019

Noticias relacionadas

13 de agosto, 2002

Elección jueces Junta Central Electoral debe ser por consenso, sin repartición

Leer más

1 de noviembre, 2018

Participación Ciudadana celebra su 25 aniversario con un llamado a la unidad para construir una sociedad democrática, libre de corrupción y de impunidad

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Abogamos por la aprobación de los proyectos de Ley de Ordenamiento Territorial y de Regiones Únicas de Planificación

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico Participación Ciudadana, abogó por la aprobación de los proyectos de Ley de Ordenamiento Territorial y de Regiones Únicas de Planificación, los cuales se encuentran en el Congreso Nacional desde hace más de 20 años y hasta la fecha no han sido aprobadas.

Para Participación Ciudadana la planificación y gestión territorial debe desarrollarse de manera equitativa, justa y sostenible, por lo que requieren de una regulación que permita potenciar los recursos, lograr resiliencia ante la vulnerabilidad territorial y los efectos del clima, y que a la vez promueva mecanismos para acelerar la economía local de los municipios.

Estas declaraciones fueron emitidas por Heiromy Castro, coordinador general de la institución en el marco del Seminario Internacional “Gobernanza  territorial y datos abiertos, hacia un territorio inteligente y sostenible”, durante el cual se presentaron y discutieron los distintos aspectos de la gobernanza del territorio, así como la función de los datos para lograr una planificación y gestión estratégica.

Este seminario se desarrolló bajo un trabajo colaborativo entre el Movimiento Cívico a través del proyecto Transparencia y Rendición de Cuentas en la Planificación Territorial Dominicana, el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Territorial para Ciudades Dominicanas (RD-LAB), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el Observatorio de Cambio Climático y Resiliencia con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

“Necesitamos ser resilientes ante el crecimiento desordenado que ha venido teniendo el país en las últimas décadas, pero principalmente debemos prepararnos y hacer frente a las vulnerabilidades que como territorio insular nos vemos expuestos día a día. Es por esto que estamos conscientes de que deben ser aprobados los proyectos de Ley de Ordenamiento Territorial y el Proyecto de Ley de Regiones Únicas de Planificación para poder asegurar la equidad en la distribución de recursos”, afirmó Castro durante el acto inaugural.

En estos tiempos de incertidumbre social desde Participación Ciudadana, abogamos, además por el acceso público a una información veraz, precisa y oportuna, que permita retomar la confianza de los ciudadanos y ciudadanas en los servicios y productos tanto públicos como privados.

Al mismo tiempo, basados en los ejes transversales de este seminario, pero principalmente en nuestro compromiso como sociedad, reafirmamos nuestra posición sobre la necesidad de lograr una mejor planificación territorial y un ordenamiento óptimo del territorio que permita aprovechar las oportunidades que nos ofrece nuestra casa común.

 

[fivo_docs title="Presentaciones" align="left" boxed="1″ ids="9510,9518,9517,9516,9515,9514,9513,9512,9511″]

 

Noticias relacionadas

5 de octubre, 2004

Decálogo del Servidor Público

Leer más

2 de febrero, 2012

PC denuncia mucho transfuguismo y poco debate programático en la actual campaña electoral.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Respuesta a las declaraciones de Andrés Navarro

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico Participación Ciudadana, respondió la mañana de este martes, vía comunicación oficial a las declaraciones emitidas por Andrés Navarro, Miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Carta Andres Navarro 

Consejo Nacional
05 de noviembre de 2019

Noticias relacionadas

5 de mayo, 2021

Participación Ciudadana y CEPAE gradúan a 36 Líderes y Técnicos municipales en Incidencia Social en la Administración Pública Local

Leer más

8 de noviembre, 2011

PC entrega al PNVC Plan de Observación Electoral 2012

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Segundo Informe de Observación Electoral

Santo Domingo, República Dominicana. El movimiento cívico Participación Ciudadana plantea la necesidad de que la Junta Central Electoral (JCE) establezca responsabilidades por las innumerables violaciones a las leyes y reglamentos en el reciente proceso de las elecciones primarias y que cree los mecanismos para que no se repitan, buscando acuerdos con los partidos y candidatos para adecentar las prácticas y el discurso electoral. Eso incluye frenar el desmedido uso de los recursos del Estado a favor del candidato oficialista.

En su segundo informe de observación electoral, publicado este jueves, PC reclama una campaña de educación ciudadana referida al comercio de votos, dirigida tanto a la clase política como a la ciudadanía y señala que la JCE debe buscar consenso en el sistema político para la utilización del voto automatizado, dadas las objeciones que surgieron tras su implementación en las elecciones primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Este segundo informe abarca todo el proceso organizativo y reglamentario de las primarias, y las actuaciones de los partidos, considerándolo exitoso en cuanto a la logística, transmisión oportuna de los resultados, preparación de los miembros de las mesas y otros aspectos, pero decepcionante en cuanto a las violaciones a las leyes sin actuación por parte de las autoridades competentes.

A continuación transcribimos lo que el movimiento cívico no partidista considera como retos para las elecciones del año 2020:

La compra de votos fue aceptada hasta por el propio Presidente de la JCE, pero nada se hizo al respecto y ni siquiera se había entrenado a la Policía Electoral para actuar en claros casos de delitos flagrantes que ameritaban la detención inmediata de los que se dedican a esas actividades.

La disposición de la propia JCE de prohibir la publicación de encuestas a partir del jueves anterior a las primarias, fue violada frente a todo el mundo, incluyendo las autoridades electorales, cuando se publicaron en las redes varias encuestas a boca de urna que además implicaban un engaño a la población votante pues sus resultados eran producto de la conveniencia de quien las pagaba.

Fue innegable la incapacidad de la JCE de poner fin oportunamente a las prácticas violatorias de las leyes, como el proselitismo y la profusa campaña alrededor de los recintos de votación. Estas violaciones y sobre todo el uso de los recursos del Estado a favor del precandidato oficialista permiten a Participación Ciudadana declarar que los resultados de estas elecciones primarias no han sido legítimos.

Resumimos a continuación los principales retos que enfrenta la JCE de cara al futuro:

  1. La Junta Central Electoral está en el deber de establecer responsabilidades por las innumerables violaciones a las leyes y reglamentos, crear los mecanismos para que no vuelvan a suceder y llegar a un acuerdo con los candidatos y partidos para adecentar las prácticas y el discurso electoral. Es imprescindible recuperar la confianza en que toda violación será castigada con todos los mecanismos disponibles y sin distinción.
  2. La JCE tiene frente a sí el desafío, difícil pero posible con voluntad y determinación, de frenar el desmedido uso de los recursos del Estado a favor del candidato oficialista, incluyendo el nombramiento como coordinadores a los más altos funcionarios públicos. Si no hace esto no podrá garantizar unas elecciones ni siquiera mínimamente democráticas y equitativas.
  3. La JCE debe crear una campaña de educación ciudadana referida al comercio de votos, tanto dirigida a la clase política como a los ciudadanos y ciudadanas.
  4. Dados los cuestionamientos, fundamentados o no, que se han hecho al sistema de voto automatizado, primero la JCE debe buscar desde ya el consenso para su posible utilización el próximo año y, de ser aprobado, revertir la desconfianza creada con las auditorias necesarias, seleccionadas en un proceso totalmente transparente y con una empresa confiable para todas las partes.
  5. La JCE debe aplicar desde ya las normas que prohíben las campañas a destiempo, pero para que esto sea efectivo y justo, debe limitar la propaganda gubernamental que, disfrazada de imparcial, desde ya pregona que hay que seguir la oferta oficial para garantizar el progreso del país.
  6. La JCE no puede posponer más la elaboración y puesta en vigencia de los reglamentos que faltan, especialmente los referentes a la propaganda y el de registro de contribuyentes, así como comenzar a aplicar el reglamento de control financiero de los partidos y candidatos.
  7. Los informes de ingresos y gastos de la precampaña que ya deben entregar todos los que participaron en las primarias deben ser publicados y sometidos por la misma JCE a un análisis minucioso que determine ocultamientos u omisiones, incluyendo las fuentes de financiamiento.
  8. Los informes de gastos de los partidos correspondientes al 2019 que serán entregados al principio del próximo año deben ser exigidos con el formato y la plataforma establecida y también ser sometidos a análisis exhaustivos con el objetivo de hacer cumplir la Ley.
  9. Participación Ciudadana espera que la JCE haga cumplir la paridad de género de un mínimo de 40% y la cuota de un 10% de la juventud. Con respecto a la paridad de género esperamos que la JCE de prioridad a las mujeres que participaron en las primarias y si todavía faltare para completar el 40%, se tome de las posiciones reservadas a la alta dirigencia partidaria.
  10. En cuanto a la población envejeciente y con discapacidad, su suerte no puede ser dejada a la buena voluntad de ciudadanos que hacen el favor de subirlos y bajarlos en brazos a la gran cantidad de mesas que están ubicadas en pisos altos o no tienen facilidades de acceso. La JCE está en la obligación de tomarlos en cuenta, respetar su dignidad y facilitarles la participación.
  11. La JCE tiene el deber y la oportunidad de aplicar las sanciones correspondientes a las firmas encuestadoras que violaron la Ley en el proceso de primarias, sobre todo con la cancelación del registro para poder realizar encuestas electorales.
  12. Finalmente, Participación Ciudadana apela a la buena voluntad, el patriotismo y el compromiso con el país. Hace un llamado al liderazgo nacional, político, económico, social y religioso, a concertar unos cuantos puntos en los que debemos avanzar con miras a las elecciones del próximo año.

Nuestro país se lo merece, nuestra democracia lo exige y podemos hacerlo podemos adecentar la práctica política.

 Consejo Nacional
31 de octubre de 2019

 

[display-frm-data id=8983 filter=limited entry_id=15979]

Noticias relacionadas

14 de mayo, 2012

PC advierte se debe evitar compra de cédulas en comicios

Leer más

10 de diciembre, 2022

Participación Ciudadana otorga reconocimiento a los magistrados Yeni Berenice Reynoso y Wilson Camacho

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sobre la interpretación de la siguiente gráfica de la observación de las primarias por parte de Participación Ciudadana

En el marco del Programa de Observación Electoral 2020 que desarrolla el Movimiento Cívico Participación Ciudadana, los observadores de las primarias simultáneas recogieron 18 casos concretos de votantes que se quejaron de que su selección no aparecía correctamente en su voto físico. Estos 18 casos que corresponden a 18 mesas, representan el 4.80% de la muestra de 389 mesas de votaciones y un 0.004% de los electores que votaron en las mesas de la muestra.

Este dato solo da cuenta de que nuestros observadores fueron testigos de la queja, pero no pudieron verificar la veracidad de la misma, en razón de que el voto es secreto.

Estas declaraciones fueron ofrecidas a través de nota de prensa por el Consejo Nacional de la institución.

Consejo Nacional
09 de octubre del 2019

Noticias relacionadas

16 de mayo, 2004

Segundo Informe De La Observación Nacional

Leer más

8 de agosto, 2013

Album del rumor público

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Segundo informe de la jornada de votación y escrutinio de las primarias del PRM y el PLD

Santo Domingo, República Dominicana. Participación Ciudadana, presentó su informe de Observación Electoral sobre la jornada de votación y escrutinio de las elecciones primarias del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y del Partido de la Liberación Dominicana, celebradas hoy 6 de octubre de 2019.

Recogemos en este informe la información transmitida por nuestros observadores durante la tanda vespertina y hasta la transmisión de los resultados desde cada mesa de votación, así como las incidencias recogidas por nuestros observadores itinerantes.

La muestra estadística para recoger esta información cualitativa fue de 389 mesas electorales equivalentes al 5.34% del universo.

Calidad del proceso en la tanda vespertina

  • Hubo quejas de electores que se identificaron como miembros del PRM por no aparecer en el padrón de dicho partido en un 40% de las mesas de las mesas observadas.
  • En el 27% de las mesas los electores demostraron desconocimiento del proceso de votación.
  • En el 88% de las mesas se permitió que personas con discapacidad fueran auxiliadas por terceros.
  • En el 83% de las mesas el personal auxiliaba a los votantes envejecientes o con discapacidad que se presentabas sin acompañante.
  • Se detectaron dificultades con la energía eléctrica en el 6% de las mesas.
  • En el 79% de las mesas los inversores funcionaron correctamente.
  • En el 82% había conexión a internet para la transmisión de los resultados.
  • En el 42% de los recintos de votación se pudo comprobar campaña política en violación a la norma.
  • En el 18% de las mesas se produjo algún tipo de conflicto entre delegados de los dos partidos sobre todo entre los precandidatos del PLD.
  • En el 30% se pudo observar compra de votos que correspondían en la mayoría de los casos a personas identificadas con precandidaturas del PLD.
  • El cierre de las mesas de votación se efectuó a las 4:00 de la tarde en el 52% de las mesas. En las restantes se continuó votando hasta que sufragaron todos los ciudadanos que se encontraban en la fila.

Conclusiones

  • La concurrencia superó todas las expectativas incluyendo las de la Junta Central Electoral (JCE), lo que generó largas filas y provocó la extensión del proceso en muchas de las mesas de votación.
  • Se comprobó el uso de efectivo por parte de activistas de los partidos dando origen a atracos y heridos en situaciones no relacionadas con el proceso electoral a causa de la cantidad de dinero que circulaba.
  • Lamentamos que la estrategia de publicar encuestas falsas que prevaleció durante la precampaña se extendiera a la jornada de votación con la publicación de encuestas a boca de urna de igual naturaleza. En este sentido, esperamos que la JCE investigue a cada una de las empresas involucradas y aplique el régimen de consecuencias que fuere de lugar.
  • Los problemas que confrontaron nuestros observadores para acceder a las mesas de votación fueron superadas en el transcurso de la tarde.
  • El proceso dejó como aprendizaje la necesidad de mejorar la instrucción a la población en el uso de la nueva tecnología de votación de manera que requiera menos asistencia y que el proceso sea más ágil.

Participación Ciudadana felicita a la Junta Central Electoral (JCE) por la calidad del proceso y la rapidez en que se ha ofrecido los resultados, al tiempo que felicitamos a todos los ciudadanos y ciudadanas que han tenido un comportamiento apegado a las leyes electorales, y de acuerdo con las prácticas democráticas.

También expresamos nuestra gratitud a los más de seiscientos voluntarios y voluntarias que participaron en la jornada de observación electoral y a nuestro insuperable equipo técnico. De igual modo, agradecemos a las organizaciones de la sociedad civil que han brindado nuevamente su apoyo para que esta labor sea posible.

Consejo Nacional
6 de octubre de 2019

Noticias relacionadas

22 de julio, 2009

Participación Ciudadana entrega anteproyecto de ley en Cámara de Diputados

Leer más

1 de julio, 2025

Gasto en publicidad del gobierno aumentó más de 500% en el 2024

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Primer informe sobre Observación Electoral

Santo Domingo, República Dominicana. El Movimiento Cívico Participación Ciudadana, presentó, a través de una rueda de prensa el primer informe con los hallazgos del proceso de su programa de Observación Electoral, el cual está integrado por una red de más de  600 voluntarios en todo el territorio nacional, quienes reportaron una masiva asistencia a los colegios electorales en las primeras horas de la jornada.

El coordinador general de Participación Ciudadana, Heiromy Castro,  informó que  435 de los observadores que están acreditados por la Junta Central Electoral (JCE), se encuentran distribuidos en las mesas electorales que forman parte de la muestra escogida con estricto rigor científico para los resultados de la observación cualitativa. “De las 7,372 mesas electorales establecidas en todo el país se han seleccionado el 5.34% del universo como una muestra, a partir de un procedimiento estadístico que permitirá realizar una evaluación adecuada sobre la calidad del proceso”, señaló Castro.

Algunos datos reportados por los observadores con presencia en centros electorales son los siguientes:

  • La integración de las mesas de votación sufrió delación en el 14% de nuestra muestra
  • El inicio de la votación se retrasó en el 17% de los centros electorales observados
  • El 94% de los miembros de las mesas conocían el proceso de votación
  • Los espacios y la organización para votar eran adecuados en el 98%
  • La ubicación de la caseta de votación garantizaba el secreto del voto en un 96%
  • Solo un 57% de los centros de votación contaban con acceso para personas con discapacidad
  • El software del padrón correspondía a los colegios electorales de cada mesa de votación en el 98%

El grupo de observadores itinerantes de Participación Ciudadana, dio cuenta de varias situaciones no cuantificables, entre las que se destacan:

  • Intervención directa de los presidentes de las mesas para asistir a envejecientes que no  necesitaban ayuda.
  • Profusión de propaganda electoral en las afueras de los recintos incluyendo la nueva modalidad de gafetes con la categoría de activistas de los partidos en clara violación a la ley.
  • En varios colegios electorales no se garantizó el secreto del voto y la colocación permitía que cualquiera pudiera ver la decisión del elector.
  • Se constató la compra de cédulas en las inmediaciones de varios recintos.
  • En muchos recintos con más de cinco colegios había un solo técnico de la (JCE) y eso limitó el inicio de las votaciones.

Participación Ciudadana lamentó los obstáculos que algunos de sus observadores electorales enfrentaron para poder cumplir con el trabajo de observación desde la mesa de votación, y señaló, además que espera que la Junta Central Electoral (JCE) cumpla con el calendario establecido para la jornada de manera que el proceso de transmisión se produzca sin obstáculos desde el momento en que cada mesa esté lista para hacerlo.

Consejo Nacional
06 de octubre del 2019

Noticias relacionadas

3 de abril, 2002

Voto preferencial favorece la gobernabilidad y hace más representativo al Congreso

Leer más

23 de abril, 2017

Más de 70 organizaciones sociales discuten medidas para la seguridad ciudadana

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Exigimos el funcionamiento de la Procuraduría Especializada en la investigación y persecución de los crímenes y delitos electorales

Santo Domingo, República Dominicana. El Movimiento Cívico Participación Ciudadana, exigió la tarde de este  martes el funcionamiento de la Procuraduría Especializada en la investigación y persecución de los crímenes y delitos electorales, considerando que es inaceptable un proceso electoral con la ausencia del ente de investigación y percusión, según lo establece la Ley de Régimen Electoral no. 15-19.

Estas declaraciones fueron emitidas por el coordinador general del Movimiento Cívico, Heiromy Castro, en el marco del conversatorio Retos de la Procuraduría Especializada en la investigación y persecución de los crímenes y delitos electorales. “Para formalizar el procedimiento de creación de esta Procuraduría el Ministerio Público se encuentra obligado a identificar dentro de su presupuesto los recursos económicos  que permitan garantizar el inicio de la constitución de dicha dependencia, así como el desarrollo del proceso de organización del concurso interno para la designación del titular responsable y la contratación de la unidad técnico correspondiente”, resaltó Castro.

Participación Ciudadana recordó que el Consejo Superior del Ministerio Público es el ente responsable de crear procuradurías especializadas,  tal como establece la Ley Orgánica del Ministerio Público no. 133-11,  sin embargo el Congreso Nacional tiene la potestad por encima de este organismo en su competencia de legislar en virtud de la Constitución de la República Dominicana, siendo quien crea la Procuraduría Especializada para la investigación y persecución de los crimines y delitos electorales,  mediante la Ley Orgánica de Régimen Electoral no. 15-19, lo cual la convierte en una Ley de carácter constitucional.

Heiromy Castro, manifestó, además que la designación de un titular interino con las competencias y condiciones puede ser una oportunidad para avanzar y contribuir a la transparencia de los procesos electorales de nuestra nación, y proteger derechos fundamentales a la luz de sus atribuciones de persecución de los delitos electorales.

El conversatorio contó con la participación del presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Román Jáquez; el ex fiscal electoral de Panamá, Boris Barrios y de la abogada y vicesecretaria del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Marisol Vincens.

Esta actividad es fruto del convenio interinstitucional firmado entre Participación Ciudadana y la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en aras de aunar esfuerzos, a fin de contribuir al fortalecimiento de la democracia y la institucionalidad.

Consejo Nacional
01 de octubre del 2019

Noticias relacionadas

1 de junio, 2007

Observatorios LGLAIP

Leer más

5 de agosto, 2021

Participación Ciudadana anuncia convocatoria al Reconocimiento a la Integridad y Lucha contra la Corrupción 2021

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Presidente de la República debe pronunciarse ante amenazas a Marino Zapete

Santo Domingo, República Dominicana. El Consejo Nacional de Participación Ciudadana, expresó la tarde de este lunes su apoyo solidario al periodista Marino Zapete, quien ha sido despojado del espacio televisivo que por muchos años había ocupado como resultado de las denuncias realizadas sobre contratos grado a grado, firmados entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, y una empresa representada por una hermana del Procurador General de la República.

En los últimos años, nos hemos visto obligados a levantar nuestra voz en favor de numerosos periodistas y comunicadores que han sido víctima de presiones, amenazas y represalias anti democráticas originadas en el ámbito gubernamental. Muchas de esas acciones han sido disimuladas bajo el manto del derecho de los propietarios de medios de comunicación a rescindir contratos. Sin embargo, la intervención del gobierno no ha sido oculta. Todo el mundo se ha enterado de llamadas de advertencia a los empresarios de los medios de comunicación, enviando en todos los casos un mensaje al país y al sector de las comunicaciones en particular de que sufrirán las mismas consecuencias si se atreven a hacer denuncias específicas relacionadas con la corrupción gubernamental u otros tipos de abusos, lo cual  representa una clara violación al derecho de libertad de expresión.

El periodista Marino Zapete se hizo eco de una investigación realizada por el abogado Jorge Luis Polanco, la cual documenta que la hermana del Procurador Jean Alain Rodríguez, la señora Maybeth Virginia Rodríguez, ha firmado en representación de una empresa varios contratos de grado a grado con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, representado por el  Ministro Gonzalo Castillo, habiendo recibido dicha empresa desembolsos por más de mil millones de pesos por concepto de asfaltado de calles, además de un desembolso por cien millones de pesos por concepto de construcción de una carretera.

La Señora Rodríguez ha amenazado con someter al periodista Zapete, alegando que esos contratos no fueron ejecutados y que ella no es socia de la empresa, sino representante legal. Sin embargo, toda acción que involucre en contrataciones con el Estado a funcionarios públicos y sus familiares debe ser denunciada e investigada, puesto que la Constitución y varias leyes prohíben a éstos beneficiarse de contrataciones públicas, a lo cual se suma la violación de la Ley de Compras y Contrataciones Públicas por haberse realizado sin concurso.

Participación Ciudadana entiende que el Presidente de la República Dominicana, Danilo Medina Sánchez debe pronunciarse sobre estas amenazas hacia Marino Zapete, y a la prensa en general. “A la autoridad que le corresponde encargarse de investigar, y a través de la cual se debe cursar cualquier acusación dirigida a Marino Zapete está descalificada por un evidente conflicto de intereses. Se ha adelantado, además a intervenir en contra del periodista poniendo sus intereses familiares por encima de los de la sociedad a la que debe defender”, señaló el Consejo Nacional de PC.

La libertad de expresión es uno de los pilares fundamentales de la democracia. No puede llamarse libre o democrático un país en el que los periodistas sean amenazados y perseguidos por denuncias de corrupción, sobre todo si se aportan elementos que obligan a una investigación. El espacio de la prensa independiente se ha visto reducido de manera muy notable en estos últimos años y ningún dominicano puede mostrarse indiferente frente a esta situación.

Levantemos nuestras voces por la libertad de expresión. Respaldemos al periodista Marino Zapete, así como a todos los que han sufrido los embates del autoritarismo y la intolerancia de quienes pretenden perpetuarse en la corrupción y la impunidad.

Consejo Nacional
30 de septiembre del 2019

Noticias relacionadas

22 de noviembre, 2011

PC entrega Plan de Observación Electoral al Frente Amplio

Leer más

5 de mayo, 2010

Guadalupe Valdez presenta plan de trabajo a PC.

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Informes financieros de los partidos reflejan fallas contables, imprecision, derroche y mala calidad del gasto

Con el interés de que los fondos públicos asignados a los partidos políticos sean invertidos de acuerdo a la ley con la mayor transparencia y racionalidad, el Movimiento Cívico Participación Ciudadana ha realizado un estudio pormenorizado a los informes financieros correspondientes al año 2018 de los cuatro partidos mayoritarios: Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Partido Revolucionario Moderno (PRM), Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), entregados a la Junta Central Electoral (JCE) por un monto ascendente a mil millones de pesos, y que representan el 80% del financiamiento público a los partidos políticos. De dicho estudio se desprenden las siguientes observaciones:

1 – Ni la JCE ha exigido, ni los cuatro partidos citados han adoptado un sistema contable consistente y homogéneo que facilite comparar las políticas y prácticas financieras de estos partidos. Tanto la pasada Ley Electoral No. 275-97 como la actual No. 33-18 exigen a los partidos tener un sistema contable, siendo elemental dentro de este el estado de situación, sin embargo, por ejemplo, el PRSC no presenta en su informe del año 2018 el componente de su patrimonio que forma parte de todo estado de situación financiera.

2 – De igual modo, se observan importantes debilidades técnicas y conceptuales atribuidas a los contadores y auditores contratados por estos partidos. Por ejemplo, en los casos del PRM y del PRSC el informe del 2018 no se compara con el del año 2017, lo cual es de rigor en todo informe contable para ser auditado y analizar los cambios de un año a otro y sus justificaciones. De igual forma, en una misma cuenta se registran muchos tipos de gastos dispares, y hay subcuentas y partidas que se repite en varias cuentas como son: alquileres, dietas y viáticos, transporte, etc.

3 – En el caso del PRSC es evidente el error conceptual de registrar gastos en cuentas contables que son comunes en todo sistema de contabilidad como “Gastos generales y administrativos”, y al mismo tiempo registrar gastos por secretarías (General, Organización, Electoral y Comunicación), confundiendo el concepto o el tipo de gasto con quien ejecuta un gasto. Así estas secretarias ejecutaron unos 18 millones de pesos de manera no transparente. Algo parecido sucedió en el PRM con la Comisión Nacional de Organización que ejecutó unos 38 millones de pesos.

4 – En este mismo sentido, hay varias cuentas y partidas difusas que se prestan para ocultar gastos no partidarios como “trabajos políticos”, “servicios prestados”, “contribuciones y ayudas”, entre otras. Sobre este último tipo de gastos es necesario que la JCE haga una interpretación estricta del artículo 71.3 de la Ley 33-18 de partidos políticos, ya que estas ayudas no deben ser aceptadas como parte de los gastos partidarios con fondos públicos. En el caso del PRD las ayudas llegaron a casi 6 millones de pesos y en el PLD a 5 millones. El PLD, además, hizo aportes a gremios por 2.7 millones de pesos, lo que es evidente que no es un gasto en actividades del partido y, por tanto, es contrario a la ley.

5 – En este mismo aspecto técnico-contable, no hay en las notas de los informes auditados una precisión conceptual sobre las cuentas de depreciación y la de reparación y mantenimiento. Solo en el informe del PRD se precisa en torno a la depreciación el método utilizado y los porcentajes a depreciar por tipo de activo. Esta deficiencia es notoria en el caso del PRSC, el cual ha gastado más de 17 millones de pesos en reparación y mantenimiento de locales, y se supone, por el alto monto, que parte de estas reparaciones debieran reflejarse en la revalorización de sus inmuebles y patrimonio. Pero esto queda en el aire.

6 – Con relación a esta parte técnica, merece prestar atención, a las observaciones que hacen los auditores al informe del PLD, de las cuales transcribimos la observación A2, sobre las políticas contables, referida a la formulación presupuestaria: “En nuestra revisión al área financiera, encontramos que la entidad no cuenta con la formulación, ejecución y evaluación presupuestaria, lo que interpretamos, sumamente necesario, porque una institución para un manejo eficiente, eficaz, efectivo y transparente, es imprescindible y mandatorio, contar con la herramienta presupuestal adecuada; el manejo presupuestario es tan elemental que hasta en las pequeñas y medianas entidades y empresas es una herramienta esencial. Una institución o entidad sin presupuesto económico se maneja a la deriva y pone en riesgos hasta su propia existencia, propiciando la improvisación y descontrol en la realización de las operaciones económico-financiera, de manera que es imprescindible que las autoridades procedan a formular en el más breve plazo prudente, cumplir con e1 instrumento operacional presupuestario”. Por la baja calidad que se aprecia en los informes financieros presentados por el PRD, PRM y PRSC, esta observación al PLD también les aplica a ellos.

7 – En estos partidos, pero principalmente en el PLD, PRM y PRD, se registró  un alto excedente o sobrante de ingresos por encima de los 100 millones en el año (más del 40%), lo que cuestiona el alto monto que están recibiendo, por lo menos en años no electorales, y obliga a un debate sobre la necesidad de modificar la cantidad fija recibida de 252 millones en el año para plantear otros modelos de financiamientos uno de los cuales es una cantidad mínima de gastos fijos y el resto del financiamiento sobre la base de presentar proyectos útiles y puntuales como es el de la formación técnico-política y ciudadana.

8 – Otro aspecto que evidencia una falta de planificación política y de los gastos, así como la ausencia de políticas financieras es lo oneroso que son los gastos de intereses a consecuencias de los préstamos bancarios que estos partidos realizan. En el caso del PRSC, este partido pagó 13 millones de intereses; el PRD pagó más de 14 millones; y el PRM también ha dependido en gran medida de los préstamos. Un hecho a considerar es la conveniencia o no de tomar prestadas altas sumas a personas físicas, por los efectos presentes y futuros que esto pueda tener en el partido de que se trate y en todo el sistema político. Este fue el caso del PRD, al cual el señor Nelson Cerda le prestó más de 80 millones de pesos. En este caso, como en otros partidos, no hay evidencia en los informes, a través de las notas aclaratorias de que esos préstamos han sido aprobados por el máximo organismo partidario como estipula la ley.

9 – Una política financiera saludable sería que cada partido cree un fondo o acumule reservas con depósitos mensuales, en previsión de los gastos de los grandes eventos partidarios, y así disminuir el efecto de los onerosos préstamos.

10 – Llama la atención los altos gastos en alimentación, refrigerios, dietas, viáticos y fiestas. En el caso del PLD, solo en alimentación para sus empleados (no en actividades políticas), se gastaron 10.3 millones de pesos. Asumiendo que los empleados del PLD trabajan 265 días al año, están gastando unos RD$39,000.00 diarios en comida, lo que luce exagerado aun si el PLD tuviera una plantilla de 100 empleados fijos. En el caso del PRM se gastaron en fiestas unos 5 millones de pesos, lo cual es contradictorio a sus déficits acumulados de 120.4 millones de pesos,  y se supone debe tener una política financiera austera.

11 – La cultura política clientelar y retribuida que han venido desarrollando estos partidos en sus actividades es una gran carga para los fondos públicos, llegándose a la práctica, no solo de dar el combustible, transporte, comida, bebidas, etc., sino además, aportes directos en dinero como en el caso del PRSC que registró un gasto de más de 2 millones de pesos como aportes a delegados.

12 – Un caso que llama poderosamente la atención en el informe financiero del PRM es el registro en 2018 gastos de más de 6 millones de pesos correspondientes al 2011 y al 2012 cuando este partido no existía. Esto debe ser explicado por los contadores y la dirigencia de ese partido.

13 – Es lamentable observar en estos informes cómo los ingresos propios de los partidos han descendido a montos ridículos desde que reciben financiamiento proveniente de los impuestos que paga la población. En el caso del PLD solo recibió RD$191,000.00 de cotizaciones y RD$42,550 por venta de libros. El PRSC no recibió un solo centavo de su membresía y colaboradores que no fuera RD$202,595.56 de intereses por depósitos bancarios. El PRD no llegó a un millón, frente a 252 millones de pesos recibidos; y el PRM por igual. Es decir, ninguno de estos partidos se acerca al 1% en ingresos propios, a menos de que no se estén registrando muchos aportes recibidos, incluso no necesariamente de manera consciente, sino por las deficiencias contables reveladas por los auditores.

14 – Por último, cabe destacar los bajísimos gastos en educación política que estos partidos realizan en las actividades de su membresía y ciudadanía en general. El PRM gastó 2.7 millones de pesos para solo un 1.09% del gasto total. El PRD gastó 700 mil pesos, apenas un 0.27% del gasto total. El PRSC que fue el que más gastó, ya que es el único que tiene una escuela-instituto de formación política, ejecutó 4.5 millones de pesos para un 1.78%. El PLD, penosamente, sepultando su tradición fundacional, no registra un solo peso en gasto de actividades educativas. Ya que la ley 33-18, en su artículo 62 obliga a invertir, a partir del año 2019 un 10% de los fondos recibidos para educación estos partidos tienen un gran reto para pasar de las ínfimas sumas de 2018 a destinar más de 25 millones de pesos, lo cual no se evidencia que esté sucediendo en este 2019.

Participación Ciudadana exhorta a la Junta Central Electoral y a todos los partidos políticos a cumplir con sus responsabilidades legales y éticas en cuanto a la instalación, funcionamiento, supervisión y evaluación de un sistema contable moderno, confiable y transparente, el cual contribuya a disminuir la corrupción, la falta de integración ciudadana y a la institucionalización de la actividad política.

 Consejo Nacional
30 de septiembre de 2019

Noticias relacionadas

7 de mayo, 2013

Feria de Administración Pública y Sociedad Civil

Leer más

1 de agosto, 2020

Reiteran a Luis Abinader y al PRM considerar liderazgo de mujeres para ministerios, viceministerios y direcciones claves

Leer más

Departamento de Comunicaciones