Ver todas

El Indice De Percepción De La Corrupción 2008

PC  pone a circular el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC),  correspondiente al año 2008, elaborado por Transparencia Internacional (TI) que es una organización no gubernamental, líder en el mundo en la lucha contra la corrupción, cuya representación en la República Dominicana ejerce el movimiento cívico Participación Ciudadana.

La República Dominicana mantiene este año la misma puntuación del año pasado, con un índice de 3.0, aunque baja del lugar 99 al 102 en el mundo, nivel que denota la percepción de que existe una corrupción rampante.

La corrupción desenfrenada pone en peligro y amenaza con frustrar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)

Presentación Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)

Este enlace contiene video de la Secretaria general de TI en Berlin que contiene  breve explicación del IPC http://www.youtube.com/watch?v=acr09tED6eo

Noticias relacionadas

23 de julio, 2004

Participación Ciudadana e INTEC concluyen primer módulo Curso de Formación Política

Leer más

15 de diciembre, 2005

Nuestra posición en torno al Voto Electrónico

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana Saluda Sentencia Del Caso Bancrédito

En su labor de seguimiento de los casos judiciales relacionados con las quiebras bancarias fraudulentas ocurridas en el año 2003, Participación Ciudadana saluda la reciente decisión dictada por la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional que aumentó de tres a ocho años de prisión, la sanción impuesta a los señores Arturo Pellerano Peña y Juan Felipe Mendoza, por considerarlos culpables de asociación de malhechores, falsedad en escritura de bancos, alteración y manipulación de datos y documentos a los fines de desviar la fiscalización de las autoridades en relación con el caso Bancrédito.

Los jueces Ramón González Pérez, Modesto Martínez y Pedro Sánchez confirmaron la decisión de primer grado en cuanto a los hechos probados al señalar “que las acciones de los imputados, estaba destinada a alterar y manipular datos y documentos a los fines de desviar la fiscalización y supervisión del Banco Nacional de Crédito por parte de las autoridades competentes, ofertando al público atractivas tasas de interés y así captar depósitos que distrajeron y disiparon de los ahorristas y de las facilidades otorgadas por el Banco Central a favor de sus empresas vinculadas”.

Acertadamente aumentaron la pena, basados en que la práctica comprobada es “un agravante que no puede estar justificada por la precaria situación económica que estremecía al país, agudizada por los acontecimientos derivados de los problemas confrontados a consecuencia de las quiebras fraudulentas de otras entidades bancarias que han generado una crisis sin precedente en el sistema financiero nacional, que perjudica de forma perenne a la sociedad dominicana.”

Plausible es igualmente la actuación del ministerio público, representado por los magistrados Francisco García, Daniel Miranda Villalona, Carmen Alardo y Laura Guerrero, quienes sustentaron la acusación en nombre del magistrado Octavio Lister.

Es Importante recordar, que aún se encuentran pendiente de conocimiento y decisión el fraude similar ocurrido en el Banco Mercantil y la otra parte de Bancrédito, relacionada con la reclamación del Banco Central por más de veinte mil millones de pesos.

Sin embargo, sentencias como las de Baninter y ahora la de Bancrédito animan las esperanzas de que no habrá impunidad en ninguno de los casos.

Noticias relacionadas

28 de marzo, 2001

Coalición Por Una Justicia Independiente La Reforma Judicial No Es Competencia Exclusiva De Juristas

Leer más

2 de mayo, 2018

Proyecto de ley de partidos aprobado por el senado constituye un retroceso en el control de los partidos

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sobre Reformas Electorales

Este planteamiento fue elaborado por la Comisión de Análisis Político de Participación Ciudadana, para lo cual se tomó en cuenta el Proyecto de Constitución que logró consensuar en el 2001 la Comisión Especial designada por el Poder Ejecutivo. También una consultoría encargada a la socióloga Isis Duarte y recientes propuestas de los jueces electorales Aura Celeste Fernández y Eddy Olivares. No se incluyen reformas al sistema de  los partidos políticos y su financiamiento, ya que estarán contempladas en otro documento en proceso de elaboración.

    1.   Del orden constitucional

1.1-    Prohibir la reelección consecutiva hasta que la nación alcance un grado de institucionalidad democrática capaz de contener los abusos del poder y los excesos del presidencialismo.

1.2-    Limitar a 150 el número de diputados y diputadas a ser electos a nivel nacional,  7 de los cuales en representación de los dominicanos y dominicanas residentes en el exterior, y 5 por acumulación de votos para la representación de los partidos, alianzas o coaliciones que habiendo alcanzado más del 2 por ciento de la votación total no obtengan escaños en alguna circunscripción.

1.3-    Consignar que los partidos políticos y todas las formas de  organización territorial son esenciales para el funcionamiento de la democracia representativa.

1.4-    Establecer como requisito para la participación de los partidos políticos en los procesos electorales,  el dotarse de estatutos democráticos que establezcan la elección  periódica de sus dirigentes y la elección primaria para la postulación de candidatos y candidatas a todos los cargos electivos.

1.5-    Instituir que la Ley Electoral dispondrá de los reglamentos y medios adecuados para limitar y fiscalizar el financiamiento de los partidos y agrupamientos electorales, la extensión  y contenido de las campañas proselitista y la propaganda electoral, tanto en las elecciones primarias como para las nacionales.

1.6-    Consignar la observación electoral como un derecho de la ciudadanía organizada.

1.7-    Establecer como requisito para la elección del Presidente  y el Vicepresidente de la República la obtención de un mínimo del 45 por ciento de los votos válidos,  o del 40 por ciento si el más votado sobrepasa al segundo en más de un 10 por ciento.

1.8-    Separar totalmente las funciones electorales, mediante organismos autónomos, dejando la responsabilidad normativa y administrativa de los procesos electivos bajo responsabilidad de la Junta Central Electoral e instituyendo para lo contencioso un tribunal electoral nacional, cada uno de ellos con tres miembros. También  se recomienda instituir una fiscalía o procuraduría especial para investigar, perseguir y procesar los delitos del orden electoral. Los miembros titulares de los tres organismos serán electos por el Consejo Nacional de la Magistratura.

1.9-    Establecer que las elecciones generales se celebrarán  el primer domingo de junio, en caso de segunda vuelta el primer domingo de julio.

     2.   De la Legislación Electoral 

2.1-    Adecuar la Ley Electoral a la división de las funciones electorales en organismos plenamente autónomos  y separados.

2.2-    Reducir a 3 los miembros titulares de la Junta Central Electoral y consignar que podrán elegirse entre profesionales de cualquier disciplina relacionada con la gestión administrativa y las ciencias jurídicas y sociales.

2.3-    Consignar el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a elegir senadores, senadoras, diputados, diputadas, síndicos, sindicas, regidores y regidoras en boletas separadas, de manera que ninguno arrastre al otro y se pueda optar por diversos partidos. (Artículo 86 de la Ley Electoral).

2.4-    Establecer penalidades significativas, que incluyan multas y hasta suspensión  del financiamiento estatal para los partidos y candidatos/as que violen las normativas electorales y muy especialmente para quienes abusen de recursos estatales para obtener ventajas electorales.

2.5-    Instituir que ningún dirigente ni militante de partido político podrá ser titular de  los órganos electorales, ya sean el administrativo-normativo, el tribunal contencioso o la fiscalía o procuraduría electoral.

2.6-    Modificar el artículo 76 de la Ley Electoral para flexibilizar la posibilidad de presentar candidaturas independientes en los niveles provincial y municipal, reduciendo la proporción de firmas de electores necesarias a no más del 10 por ciento.

2.7-    Reformular el párrafo del Artículo 52 de la Ley Electoral para que indique que la Cámara de Cuentas deberá auditar los registros contables de los partidos políticos después de cada elección consignando los descargos o procesamientos que  correspondan.

2.8-    Eliminar las restricciones a la publicación de encuestas a la salida de los colegios electorales y de conteos rápidos, después de la hora de cierre de las  votaciones.

Noticias relacionadas

18 de agosto, 2011

Sociedad Civil temen secuestro del Poder Judicial

Leer más

4 de marzo, 2020

Participación Ciudadana exige observar reuniones de Diálogo Nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Propuestas sobre el Anteproyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas

Elaborado por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados/as que estudia el Anteproyecto

Consideraciones Generales

  • Participación Ciudadana después de haber estudiado el Anteproyecto de Ley que presenta la Comisión Especial de la Cámara de Diputados/as sobre los Partidos y Agrupaciones Políticas, considera que el mismo:
  • Integra una buena parte del contenido del anteproyecto del CONARE, que fue consensuado y que recogía, a su vez, parte de las propuestas formuladas sobre la regulación de los partidos
  • Atiende a dificultades evidenciadas en el quehacer político electoral reciente
  • Otorga esencialidad a la labor de formación de los dirigentes y miembros de los partidos, incluyendo la obligación de la especialización de los fondos públicos para desarrollarla
  • Contempla sanciones, aunque pudieran ser mejoradas

Algunas sugerencias

  • Establecer de manera concreta, a lo interno de los partidos políticos la democratización interna, la institucionalidad y la transparencia.
  • Definir un Artículo que establezca relaciones entre la sociedad civil y los partidos políticos.
  • Nueva redacción del artículo 3 en la que se indique que, además de la prohibición de que los miembros de las fuerzas armadas, policía y organismos de seguridad, tampoco podrán  afiliarse a partido político los funcionarios de alta dirección del Poder Judicial, del Ministerio Público y  de la  JCE.
  • En el artículo 5 bastaría con indicar que la afiliación a un partido implica la renuncia al anterior.
  • En el artículo 8 no está claro si las Elecciones Primarias Internas sustituyen a cualquier otro mecanismo de elección de candidatos (como asambleas de electores y convenciones). Más bien parece que se puede escoger entre estos mecanismos
  • Incluir la Tolerancia entre los Principios y Valores Fundamentales (Artículo 11)
  • Señalar, en el literal b del artículo 14, que son Estatutos provisionales los que se presentan al solicitar el reconocimiento como organización política
  • En el Artículo 26, además de prohibir las designaciones, que también se prohíba el pago en dinero para ocupar una función dirigencial.
  • En el artículo 28, establecer como un deber de los miembros de un partido la cotización regular.
  • El artículo 29 es muy amplio en materia de formación. Pretende que también incluya el adiestramiento técnico de todos los ciudadanos en los asuntos de Estado. Bastaría que se hiciera respecto a sus afiliados y, de manera general, a la ciudadanía.
  • Tal como está redactado el artículo 37, respecto a la organización de las Primarias, éstas son cerradas (sólo para los afiliados al partido)
  • Artículo 43- Para la escogencia del 33% de las candidaturas que por Ley corresponde a la mujer  se sugiere lo siguiente: Se escogerán las mujeres que hayan sido más votadas dentro de cada provincia, municipio o circunscripción hasta completar la cuota correspondiente.
  • En el artículo 47 se establece que el 10% de las candidaturas puede ser escogido por la dirección del partido, incluyendo las cedidas en alguna alianza. Parece conveniente que la dirección tenga esa prerrogativa. Se sugiere evaluar el aumento de ese %.
  • Reducir a dos años de militancia previa en el partido para poder ser precandidato (a) o candidato (a).  Artículo 48, literal c
  • Atención al artículo 50: establece que los cargos electivos, salvo los del Presidente y vicepresidente, son del partido, y en el párrafo I se señala cuándo se pierde la posición ganada en las urnas
  • En el Artículo 50 agregar el cargo de Vicesindica/o
  • En el Artículo 50, Párrafo I mantener el literal d, pero agregar, mientras la persona electa no se declare a favor de otro partido o decida apoyar candidaturas de otro partido.
  • En el Artículo 50, Párrafo I- Agregar: Quien ocupe el cargo vacante debe ser la persona más votada que no resultó electa, para el cargo en discusión del mismo partido. Si quien  deja el cargo es una mujer debe ser sustituida por otra mujer, al igual si es hombre debe ser sustituido por otro hombre.
  • En el Artículo 50, Párrafo I-Definir cuando hay alianzas de partidos y se le cede la postulación al partido aliado, si éste renuncia a quien le corresponde el cargo, al partido aliado o al partido que lleva la nominación.
  • En el artículo 53 se contempla la prohibición de dar los datos de encuestas a boca de urna hasta que la JCE entregue los suyos. Junto a las encuestas a boca de urnas debe contemplarse otras técnicas de estimación de resultados  electorales, como el Conteo Rápido, y restringir que no se puedan dar los resultados mientras dure la jornada electoral, es decir, mientras se esté votando
  • Incluir en la prohibición del párrafo II del artículo 58 el uso de fondos públicos para financiar actividades de rentabilidad electoral particular (aunque estén identificadas como labores de desarrollo de la comunidad o asistencia social)
  • En el artículo 60 el esquema del financiamiento público a los partidos  permanece como está.  Sería  más democrático que la distribución sea con relación a la votación obtenida (Ver propuesta del CONARE)
  • El monto representado por el 5% del financiamiento público como monto máximo permitido en las contribuciones individuales a los partidos (Artículo 61, párrafo) es muy alto
  • En el artículo 69, la publicidad del extracto del informe sobre ingresos y egresos públicos y privados, en vez de podrá, señalar que “deberá” ser publicado por la JCE
  • Establecer en el artículo 74, relativo al “patrimonio” de la precampaña y campaña, contabilizar el aporte económico que representan las contribuciones “en especie” a los candidatos
  • Sobre el artículo 79 (causas de pérdida de personería), observar varios aspectos:
  • No haber obtenido del 5% de los votos válidamente emitidos parece muy alto; atentaría contra la existencia de la pluralidad de opciones. Para las Agrupaciones pudiera ser extremadamente restrictivo (literal a).

  • Artículo 79- Literal a) Mantener lo que rige actualmente, es decir el 2%  de los votos válidos emitidos.

  • Artículo 79-  Agregar  un nuevo literal que diga “Si el partido postulante sólo logra la elección de un Regidor/a o Síndico/a queda como movimiento municipal, si alcanza un Diputado/a queda comomovimiento provincial y si es un Senador/a se mantiene como partido nacional.

  • Consignar, en literal c que se pierde la personería por no haber participado, de manera individual y con candidatos propios, en dos  de  dos elecciones generales ordinarias sucesivas.

Noticias relacionadas

27 de abril, 2020

Estudio: Evolución de la Carrera Administrativa y Especial en la República Dominicana

Leer más

13 de mayo, 2021

Participación Ciudadana solicita al presidente Luis Abinader convocar al Consejo Nacional de la Magistratura

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Transparencia Internacional celebra compromiso de monitorear acciones hacia una región libre de corrupción

Berlín, 10 de julio de 2008 – Representantes de Estados centroamericanos y de Transparency International (TI) acordaron los términos del monitoreo de la implementación de una declaración a través de la cual dichos países se comprometen a llevar a cabo medidas específicas contra la corrupción. La "Declaración de Guatemala por una Región Libre de Corrupción" representa una agenda común anticorrupción y fue firmada por los presidentes de Centroamérica y la República Dominicana en 2006 en el marco de la 12ava Conferencia Internacional Anticorrupción. La primera fase de la evaluación culminará en noviembre de 2008.

Emisarios de entidades estatales de Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá y los capítulos nacionales de TI en la región, acordaron hacer dos veces por año una evaluación sobre el estado de implementación de los compromisos asumidos. "Este mecanismo de seguimiento refleja que los países centroamericanos quieren avanzar de manera conjunta en la lucha contra este problema", agregó Silke Pfeiffer, Directora para las Américas de TI.

Dada la relevancia para la ciudadanía de prevenir la corrupción en los programas y fondos sociales y de controlar el financiamiento político y electoral se evaluará, entre julio y noviembre de 2008, el cumplimiento de los compromisos relacionados con estos temas. Entre otros siete temas elegidos para evaluar durante esta primera fase se encuentran: conflictos de interés, el acceso a la información, el servicio civil, y los mecanismos de denuncia y protección a testigos.

Estos son también parte de la Convención Interamericana Contra la Corrupción, por lo cual se buscará unificar esfuerzos entorno a los distintos instrumentos anticorrupción vigentes. "Aunque vemos algunos avances en la región, varios compromisos de la Declaración aun están pendientes de cumplirse, por lo cual este mecanismo de monitoreo contribuirá a que los países centroamericanos pasen a tomar acciones concretas", señaló Manfredo Marroquín, Coordinador Regional de TI para Centroamérica. Atendiendo a lo pactado en la Declaración, el mecanismo buscará incorporar a la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) como institución de apoyo al monitoreo. También se invitará a los demás países centroamericanos y a la República Dominicana a sumarse a este esfuerzo.

En Noviembre de 2008, segundo aniversario de la Declaración, se celebrará un foro regional de diálogo donde grupos de la sociedad civil y entidades estatales anticorrupción presentarán las evaluaciones e identificarán desafíos para el cumplimiento de la Declaración.

Transparency International es la organización mundial de la sociedad civil líder en la lucha contra la corrupción.

Participación Ciudadana
Capitulo Nacional de Transparencia Internacional en República Dominicana

Noticias relacionadas

22 de agosto, 2024

Participación Ciudadana sugiere mejoras al proyecto de Ley de Cambio Climático gubernamental

Leer más

13 de marzo, 2019

Conferencia – Participación Política de las Mujeres y Violencia Política en el ámbito Político-Electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

La elección de los nuevos miembros de la Cámara de Cuentas

Luego del enjuiciamiento y destitución por parte del Senado de los miembros de la Cámara de Cuentas, corresponde ahora al señor Presidente de la República y al propio Senado poner todo su empeño para elegir adecuadamente los nuevos miembros de ese importante organismo, a fin de que no se repitan escándalos como los registrados recientemente.

Junto al proceso de selección de los nuevos funcionarios, el ministerio público debe proceder a investigar las violaciones a las leyes que pudieron haber cometido los funcionarios salientes, a fin de que se apliquen las sanciones penales que correspondan, lo cual enviaría una señal de que las autoridades están en disposición de emprender medidas destinadas a promover la transparencia, la ética y la intolerancia de la corrupción en la gestión pública.

El Presidente y el Senado de la Repúblicatienen la responsabilidad de que los nuevos miembros de la Cámara de Cuentas tengan suficiente credibilidad y capacidad para ejercer de manera idónea las delicadas funciones a su cargo. Es decir, deben seleccionar personas de probada integridad, competencia profesional e independencia de criterios, que garanticen que ejercerán sus funciones con imparcialidad y transparencia, apegadas a principios éticos y a las normas constitucionales y legales vigentes.

En cuanto a las competencias profesionales, somos de opinión que debe privilegiarse la integración de personas con formación y experiencia en las áreas de contabilidad, auditoria y finanzas, en vista de que la Cámaraya no tiene las funciones de Tribunal Contencioso Administrativo, lo que hace menos necesario que en la dirección del organismo haya un número significativo de profesionales del derecho.

Al mismo tiempo, consideramos pertinente que, en lugar de nueve miembros, la Cámara quede integrada por solo cinco miembros, que es el mínimo establecido por la Constitución. Estoimplicaría reducción de gastos y se correspondería con la necesidad que tiene el país de dar un uso racional a los fondos públicos y liberar recursos para atender tantas necesidades básicas insatisfechas.

De igual manera, entendemos que al seleccionar este equipo de profesionales, tanto el Presidente como el Senado de la República, deben tener en cuenta la equidad de género, garantizando que una parte de los miembros escogidos para integrar la Cámara de Cuentas, sean mujeres.

Respecto a la imparcialidad, deseamos  resaltar la importancia de que se trate de personas  con la ética y carácter necesarios para actuar con plena independencia frente a los intereses de funcionarios, partidos y grupos de poder tanto del ámbito público como del privado. En relación con esto, se debe tomar en cuenta que para toda función pública, y de manera particular para cargos de la naturaleza de miembro de la Cámarade Cuentas, se requiere especial vocación de servicio y dedicación a tiempo completo, como lo establece la Ley, que no permite actividades remuneradas en otras entidades públicas ni privadas, salvo cuando se trate de labores docentes.

Exhortamos a la ciudadanía y a los partidos políticos a darle seguimiento al proceso de selección de los nuevos miembros de la Cámarade Cuentas, a fin de que el mismo se realice de manera transparente y que los que resulten designados cumplan con el perfil requerido para ocupar el cargo. Para ello solicitamos que se publiquen los CV de los postulantes a los cargos, así como sus declaraciones juradas de bienes debidamente detalladas y certificadas.

Una vez en funciones, tanto los partidos políticos, el Congreso Nacional, la prensa y los ciudadanos y ciudadanas, deben vigilar atentamente el desempeño de la Cámara, así como de las restantes entidades estatales, que también están muy expuestas al uso incorrecto de los recursos públicos y a otro tipo de irregularidades. Es responsabilidad de todos requerir rendición de cuentas y solicitar las sanciones de lugar, en beneficio del fortalecimiento institucional, el comportamiento ético en la función pública y el respeto a las leyes.

Noticias relacionadas

19 de septiembre, 2004

Ante el Incremento de la Delincuencia Registrada en el País

Leer más

20 de mayo, 2013

La reforma de la Policía Nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sobre el Aumento Salarial de los Diputados

Los diputados han sorprendido a la población con un inoportuno y desproporcionado aumento de salario a su favor, sin tomar en consideración la delicada situación social y económica del país, agravada por el dispendio de los recursos públicos durante la recién pasada campaña electoral y por el shock externo que desde el pasado año afecta el país.

El referido aumento fue realizado al margen de la transparencia que debe caracterizar a una institución de la naturaleza de la Cámarade Diputados. En efecto, se trató de ocultar la medida, lo que revela claramente que los mismos conocían que estaban adoptando una decisión incorrecta, tanto desde el punto de vista ético, como institucional, social y económico.

Ese aumento salarial resta legitimidad a cualquier medida que desde el Congreso Nacional o desde el gobierno central se impulse para enfrentar la crisis económica actual, que implique restricciones para la población de mediano y bajos ingresos, incluidos servidores públicos, maestros, enfermeras, médicos, militares y policias.

Les solicitamos a los legisladores dejar sin efecto el aumento salarial que se han aprobado, lo que contribuiría al fortalecimiento institucional de la Cámara de Diputados y al mejoramiento de su imagen pública, la cual se ha visto favorecida por la diligente y correcta actuación frente al escándalo de la Cámarade Cuentas. Al propio tiempo, exhortamos a los partidos políticos con representación congresual requerir firmemente a sus respectivas bancadas acoger de inmediato esta recomendación.

Además, solicitamos a la Cámarade Diputados que, en cumplimiento de la Leyde Libre Acceso a la Información Pública, publique en su portal de Internet información detallada sobre su ejecución presupuestaria, incluyendo la nómina contentiva de los sueldos y los beneficios extrasalariales de cada diputado y empleado de ese organismo. La Cámara, al igual que otras instituciones públicas no están cumpliendo con una Ley tan importante como la señalada para promover la transparencia, el buen uso de los recursos estatales, la ética en la gestión pública y el combate a la corrupción. La Cámara de Diputados y el Congreso en sentido general, en su condición de órgano legislativo,  debiera ser ejemplo, en términos de cumplimiento de las leyes, para el resto de las instituciones estatales.

Por otro lado, los partidos políticos debieran ser vigilantes de las actuaciones de sus congresistas y de todos sus miembros y dirigentes en posiciones de poder, para que en cada actuación distingan claramente entre la ética en la gestión pública y el aprovechamiento de lo público para obtener ventajas personales. Si bien consideramos que todo empleado y funcionario público debe contar con adecuada remuneración, ésta debe responder a criterios de justicia, equidad y estar acorde al contexto social y económico nacional.

Noticias relacionadas

31 de marzo, 2011

PC espera accionar del DPCA ante denuncia contra Amable

Leer más

27 de julio, 2009

Sociedad Civil inconforme con reacciones de Leonel

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Primer Informe sobre la Observación de las Elecciones Presidenciales 2008

1. INTRODUCCIÓN

Participación Ciudadana presenta  a la ciudadanía en general, a los medios de comunicación nacionales e internacionales, el primer informe de observación cualitativa de las elecciones que se celebran hoy en todo el territorio nacional, para la escogencia del próximo presidente de la República Dominicana.

Desde 1996 Participación Ciudadana ha desarrollado una serie de exitosas experiencias de observación electoral en elecciones presidenciales, congresuales y municipales,  integrando masivamente a la ciudadanía al monitoreo de estos procesos.

En estas elecciones hemos organizado una red nacional de observadores/as voluntarios/as,  integrada por 4,123 personas que están desarrollando la labor de observación electoral a nivel nacional, mediante la organización de una estructura  que va desde lo nacional a lo regional, municipal y local, en la que participan más de cien organizaciones de la sociedad civil, las cuales se han integrado en todo el proceso de la observación. Esta observación de hace de modo itinerante y en 1000  colegios distribuidos en todo el territorio nacional.

Para el montaje de esta observación  se ha instalado un  centro de operaciones en el que trabaja el personal técnico de la institución, con el apoyo de un sistema de informática y de comunicación telefónica, que permite registrar toda la información que llega desde los distintos puntos de observación y desde esta se elaboran los cuadros y gráficas que facilitan su posterior análisis.

La dirección institucional, integrada por el Consejo Nacional y el Equipo de Análisis Político, se ha integrado de manera permanente al proceso de la observación electoral, analizando las informaciones recibidas, para luego rendir nuestro informe a la ciudadanía en general.

2. INSTALACIÓN DE LOS COLEGIOS ELECTORALES

Participación Ciudadana, en esta jornada  de observación,  tiene una presencia a nivel nacional y ha diseñado una muestra de mil colegios electorales para el conteo rápido. Esta muestra fue seleccionada a partir de un procedimiento estadístico, científicamente comprobable. El informe que presentamos a continuación corresponde al 92.0% de la muestra recibida hasta el momento y a la observación itinerante realizada en el Distrito Nacional y en distintos municipios de las 32 provincias del país.

Los reportes recibidos indican que un 45.0% de los colegios electorales se instalaron antes de las 6:00 a.m. de la mañana, un 52.2% entre las 6:00 a.m. y las 7:00 a.m. y el otro 2.8%, concluyó su instalación después de las 7:00 horas de la mañana. Todos los colegios observados pudieron instalarse con éxito.

Del total de los colegios observados el 95.1% contaba con todos los miembros al momento de su instalación. Sólo un 4.7 % tuvo que integrar a personas de la fila para completar el número de miembros del colegio electoral.

Es importante destacar que en el momento de la instalación de los colegios, un 99.9% contaba con presencia de delegados de los partidos políticos.  En 35.1% de las mesas estaban presentes delegados de cuatro o más partidos, en un 56.3% los delegados de  tres o más partidos, un 5.3% con sólo los delegados de dos partidos y en sólo un 3.2% con los delegados de un partido.

La presencia de delegados en los colegios electorales se distribuyó de la siguiente manera:  el PLD en 97.7% de las mesas, el PRD en 97.2% de las mesas, el PRSC en 90.0% de las mesas, partidos minoritarios 37.6%.

Los observadores/as reportaron que  los colegios contaban con los materiales previstos para la votación. De acuerdo a sus reportes, la falta de material en los colegios electorales fue la excepción.  Los materiales faltantes en las mesas fueron los siguientes:  En 0.2% faltó el padrón electoral, en 0.2% faltó la urna, en 0.2% faltaron las boletas, en 2.9% faltaron las casillas de votación, en 2.8% faltó la tinta indeleble, en un 6.6% faltó el plastificado para el acta y en un 4.2 % faltaron los sellos reglamentarios. Posteriormente estos materiales fueron completados.

En total, en 91.3% de las mesas, al momento de la instalación, el material estuvo completo y sólo se registraron faltas en un 8.7%.

En un 87.0% de los casos los colegios electorales se instalaron sin que se produjeran anomalías.  En un 2.3% de los casos algún miembro del colegio no contaban con las credenciales necesarias.  En un 2.3% la ubicación de las casetas no garantiza el voto secreto, los miembros de los colegios desconocen el procedimiento en 2.5% de los casos.  Los facilitadores de la JCE intervinieron de manera inadecuada.

Sobre la intervención de los partidos políticos en los colegios electorales, se ha podido comprobar que en 5.4% de los casos se hizo campaña política en las filas de votación y en un 2.1% de los casos hubo propuestas de compra de votos en la fila.

3. INICIO DE LAS VOTACIONES

En un 8.9% de los casos se inició la votación antes de las 6:00 a.m. En un  80.1% se inició entre las 6:00 a.m. y las 7:00 a.m.  La votación se inició después de las 7:00 a.m. en un 10.9%.  Sólo en una mesa observada no se abrió la votación, el motivo fue una decisión de los miembros de la mesa sin justificación aparente.

En un 22.0% de las mesas se presentaron anomalías en el momento de la verificación durante la votación.  En 1.2% de los colegios el padrón recibido no correspondía al mismo.  En 17.2% de los colegios se presentaron casos de electores que no aparecían en el padrón.  Solamente en 1.1% de los colegios se presentaron casos en los cuales la fotografía de algún elector no coincidía con su nombre en el padrón.  En un 1.0% de los colegios por lo menos un elector encontró que otra persona había votado en su lugar.

También se pudo comprobar que en un 2.5% de los colegios electorales por lo menos un elector figura en la lista de ciudadanos inhabilitados para votar.  En un 0.4% de los colegios electorales se exigió a algún elector votar observado sin razón aparente.  En un caso se comprobó que un votante sacó su boleta original fuera del recinto de votación.

De acuerdo a los reportes de los observadores/as voluntarios/as se observó un buen comportamiento de la ciudadanía, así como de los integrantes de los colegios y de los delegados de los partidos políticos.

4. DIFICULTADES EN EL PROCESO DE VOTACION

Los/as observadores/as de Participación Ciudadana han podido comprobar la ocurrencia de dificultades en el proceso de votación.  En algunos casos se han producido incidentes preocupantes que presentan retos que tienen que ser superados.

En al menos en un 2.7% de colegios de votación se impidió la participación de los observadores de Participación Ciudadana desde el principio de la votación.  En la mayoría de estos casos fue necesaria la intervención de funcionarios de la JCE para dar solución a esta situación.

En la mañana de hoy también se efectuaron denuncias de actos que podemos considerar deplorables. El tema mas deplorable desde el punto de vista de transparencia del proceso lo constituyen las denuncias y agresiones en torno a la supuesta compra de cédulas. Esto fue señalado, en principio, por dirigentes y miembros del Partido Revolucionario Dominicano, pero luego fue hecha también por el Partido de la Liberación Dominicana a través de su delegado político en la JCE, César Pina Toribio. Se destacan episodios de agresiones y confrontaciones en en Boca Chica, San Francisco de Macorís, Santo Domingo (Cristo Rey), Bonao, Los Farallones del Isabelita.

Los observadores de Participación Ciudadana pudieron comprobar que, aunque fue desmantelado por las autoridades, el centro de compra de cédulas de Los Farallones del Isabelita volvió a operar.

Participación Ciudadana también considera contra la Ley la exhibición de gafetes de identificación con fotos desproporcionadas de uno de los candidatos presidenciales, el candidato del Partido Revolucionario Dominicano. Esto no significa que las organizaciones políticas no tengan derecho a tener gente que sirva para ayudar a los ciudadanos en la tarea de ejercer su derecho, pero esto no puede ser una excusa para violar la Ley.

En algunos colegios, algunos de nuestros observadores han tenido dificultades para ejercer su labor. Reiteramos que la observación es un derecho de la ciudadanía y que Participación Ciudadana ha sido debidamente acreditada por la Junta Central Electoral para realizar esta labor.

En cuanto a las condiciones de las votaciones, el proceso de observación indicó que los colegios electorales estaban claramente identificados, con pocas excepciones y funcionaron  adecuadamente, con sus miembros titulares.

Muchos locales no cuentan con las condiciones de espacio e higiene necesarios para la función de votación. En la mayoría de los colegios el voto se podía ejercer de forma secreta, sin embargo, registramos una cantidad apreciable que no ofrecían condiciones de privacidad del voto.

Otra observación relevante fue que se presentaron casos de personas que no aparecían en el padrón, pero si en los padrones de ciudades del exterior, como Barcelona, New York y Madrid. Esto se presentó en los colegios 1690 y 264 A, mientras que en los colegios 0343 y 0343 A aparecieron dos personas con su fotografía correcta, pero con otros nombres.

5. LLAMADOS DE PC

Participación Ciudadana quiere invitar a la ciudadanía a seguir acudiendo a las urnas a depositar su voto. Es importante que se haga con diligencia, de modo que puedan evitarse aglomeraciones al final de la tarde y de que todo el proceso pueda continuar con normalidad desde el punto de vista operativo.

También queremos pedirles a los partidos políticos que contribuyan a bajar las tensiones políticas y asuman el entendimiento de que el proceso electoral es un evento muy importante del proceso democrático. Les recordamos a los militantes políticos que hay autoridades establecidas para sancionar el delito y que va contra la vida institucional intentar aplicar justicia fuera de los mecanismos que establece la Ley.

Participación Ciudadana entregará esta noche un informe final del proceso electoral dominicano. Este segundo informe será ofrecido alrededor de las 8:00 de la noche, cuando se haya procesado la muestra del conteo rápido, el resultado de lo cual se entregará a un ciudadano de este país para su resguardo y posterior difusión.

Participación Ciudadana  extiende sus felicitaciones a todos los ciudadanos y ciudadanas que hayan tenido un comportamiento apegado a las leyes electorales y de acuerdo a las prácticas democráticas.

También quiere expresar su gratitud a los miles de voluntarios y voluntarias  que están participando en esta loable jornada de observación electoral. Sabemos que han tenido que dedicar muchas horas de trabajo para la coordinación y realización de la misma, así como a las organizaciones de la sociedad civil que han brindado, nuevamente su apoyo,  para que esta labor sea posible. Agradecemos a las organizaciones internacionales su confianza en el trabajo que realizamos y su apoyo, para que nuevamente el país pudiera contar con la participación de la ciudadanía en el seguimiento de la jornada electoral.

Por último y de manera especial queremos agradecer a la JCE y a las JE de los municipios su confianza depositada en nosotros y por el apoyo brindado para que esta observación fuera posible.

Consejo Nacional de Participación Ciudadana

Noticias relacionadas

16 de julio, 2001

Analizarán en seminario nueva relación Estado-sociedad civil

Leer más

27 de septiembre, 2007

Participación Ciudadana realizó Panel “Impacto Económico, Social y la Situación Jurídica de los Casos Bancarios”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC se reúne con Embajadores, miembros del cuerpo diplomático y organismos internacionales acreditados en República Dominicana

Con la finalidad de presentarles nuestro Plan de Observación Electoral el movimiento cívico Participación Ciudadana realizó un encuentro con embajadores, miembros del cuerpo diplomático y organismos internacionales acreditados en República Dominicana.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Francisco Checo, Coordinador General; Juan Bolívar Díaz, del Consejo Nacional hizo un análisis del Contexto Electoral y Javier Cabreja, Director Ejecutivo de Participación Ciudadana, hablo acerca de la Observación de la Jornada Electoral.

En la actividad estuvieron  presentes los embajadores de Estados Unidos, Robert Fannin; de la OEA, Paul Durant; de Haití Fritz Cineas; de Canadá Patricia Frontier; además de los encargados de negocios de Qatar, Japón, España, Guatemala, Francia y representantes de organismos internacionales como Intermon-Oxfam y USAID.

Noticias relacionadas

12 de marzo, 2018

Gobernanza, gobernabilidad y visión de futuro

Leer más

21 de mayo, 2025

Jorge Subero Isa, Guadalupe Valdez y Edith Febles dialogan en Panel “Transparencia en el CNM” organizado por ROI y UNAPEC

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Participación Ciudadana Lleva A Cabo Ensayo De Observación Electoral

Ante la presencia de funcionariosde la JCE, dirigentes de los partidos políticos y representantes de la prensa nacional, Participación Ciudadana llevó a cabo el domingo 27 de abril un ensayo  nacional, con el fin de poner a prueba el sistema de observación electoral que se pondrá en marcha el 16 de mayo.  Durante la prueba se activaron las unidades técnicas y la organización del programa de observación electoral para corregir deficiencias.

Este ejercicio permitió  verificar el funcionamiento del sistema de observación, tanto en  forma global como en cada una de sus partes, identificando sus debilidades y fortalezas. Con esto se busca evitar que el día de la votación se produzcan  fallas que afecten la calidad de la observación electoral, como retrasos en la transmisión de los resultados, , flujos de informaciones o inconsistencias en los datos recibidos. También se busca probar el funcionamiento de las unidades técnicas de trabajo, la comunicación y la organización de la observación.

El objetivo de la observación electoral es contribuir con la calidad de las próximas elecciones presidenciales, a partir de la articulación de una red nacional en la que se integrarán más de 4000 observadores/as voluntarios/as, a nivel nacional, que harán un ejercicio de ciudadanía en demanda de un proceso electoral justo, libre y transparente.

Para garantizar que toda la red esté lista el 16 de mayo, participaron en el ensayo los Coordinadores y  los voluntarios agrupados en los diferentes  comités y núcleos municipales, quienes organizaron y supervisaron el operativo.

Durante este ensayo también se puso a prueba el conteo rápido.  El mismo  consiste en el registro del resultado del escrutinio en una muestra de mil colegios electorales para ser transmitido al centro de operaciones de Participación Ciudadana.

La prueba incluyó dos aspectos fundamentales de la observación electoral que llevará a cabo Participación Ciudadana el día 16 de mayo.

  • Observación itinerante:  Un equipo de observadores se movilizará por los locales de votación de la comunidad, verificando si se cumple la Ley Electoral y si los ciudadanos pueden hacer efectivo su derecho al voto.  El resultado  de esta observación es remitido al Centro de Operaciones de la comunidad.
  • Observación de colegios electorales:Se hace una selección de colegios electorales en los cuales el observador/a permanece durante toda la jornada, tomando en cuenta la forma en que discurre el proceso de votación.  Durante la tarde es relevado/a temporalmente de su puesto para que pueda reportar al Centro de Operaciones Nacional lo que ha observado.  Luego vuelve a su lugar asignado y termina el proceso de observación incluyendo el escrutinio de los votos en ese colegio.

Con este ejercicio, Participación Ciudadana pondrá a prueba nuevamente el sistema de observación electoral que ha implementado en todas las elecciones presidenciales y congresuales y municipales desde 1996, con resultados exitosos.

Noticias relacionadas

27 de agosto, 2010

UASD reconoce a Participación Ciudadana por sus aportes al desarrollo del país.

Leer más

13 de marzo, 2024

Carta a la JCE e Informe de observación electoral correspondiente al periodo de campaña y proceso electoral de las elecciones municipales del 18 de febrero del 2024

Leer más

Departamento de Comunicaciones