Ver todas

Cientos de jóvenes se manifiestan contra la falta de políticas pública del Estado

La Red Nacional de Acción Juvenil, integrada por decenas de organizaciones juveniles de todo el país, desarrolló una Parada Cívica por los Derechos de la Juventud, dicho evento se realizó en el marco del “Día Nacional de la Juventud”.

Los jóvenes dieron inicio a la manifestación a las 10 de la mañana, los cuales se congregaron frente al Ministerio de la Juventud y en las Oficinas Provinciales de esta entidad Estatal. La actividad se realizó simultáneamente en el Distrito Nacional, Santiago, Barahona, La Romana, La Vega y Sánchez Ramírez.

 

Los manifestantes expresaron su inconformidad por la falta de seguimiento a la juventud, la inoperancia del ministerio, la falta de políticas públicas para cubrir las necesidades del sector y de igual forma condenaron la promoción de anti-valores por parte de los políticos desde sus funciones públicas.

 

Los jóvenes de la Red Nacional de Acción Juvenil, presentaron un documento que da cuenta de cómo andan los indicadores del país en materia de juventud, donde se manifiesta que el  87.9% de jóvenes están en condición de desempleo, si consideramos los jóvenes que trabajan en el sector informal de la economía como desempleados y le agregamos la tasa de desempleo actual.

 

Otro dato que destacan los jóvenes es que la deserción universitaria en nuestro país ronda un 38.9 %, esto en contraposición con el 9% de la población dominicana que no tiene ningún tipo de instrucción educativa formal.  

 

Al ser cuestionados sobre la aplicación de la Ley de Juventud, estos manifestaron “que en los más de 10 años que lleva en funcionamiento la Ley 49-00, presenta pocos avances en materia de juventud. La situación social, económica y política de los jóvenes dominicanos, lejos de ir mejorando, se va agravando con el transcurrir de los años, factores que han incidido de manera negativa en las vidas de este importante segmento de la población dominicana. Dichos aspectos se traducen en la falta de credibilidad en las instituciones del Estado, el deseo de migrar, las deserciones universitarias y los lamentables hechos delincuenciales, en lo que reincide una parte importante de nuestra desesperanzada juventud”.

 

De igual forma criticaron la poca voluntad del Estado para desarrollar políticas de juventud que sean serias y coherentes con las necesidades que demanda este importante sector de la población dominicana. Señalaron que los esfuerzos del Estado en materia de juventud sólo se han visto reflejados en la creación de instrumentos legales para la elaboración y seguimiento de políticas públicas, que ha quedado enmarcado en la creación de un Ministerio de Juventud, que lejos de asumir sus funciones institucionales, representa un barril sin fondo, que desangra el presupuesta nacional, alimentado una burocracia infuncional, que reproduce los mismos esquemas clientelares y de nepotismo que tanto daño nos han hecho a la juventud dominicana.

 

El evento fue levantado próximo al mediodía, donde los convocantes concluyeron con las notas del himno nacional y demandando del Presidente de la República el cumplimiento del marco legal de juventud, al igual que del Ministerio de Juventud cumpla con su rol de ser un motorizador de las políticas públicas a favor de este importante sector poblacional.

Noticias relacionadas

21 de marzo, 2002

La corrupción no es tema de campaña

Leer más

21 de febrero, 2020

Ante la grave crisis nacional

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC califica como ilegal elección de Fidias Aristy en la Liga Municipal Dominicana.

 

Organizaciones de la sociedad civil coincidieron ayer en señalar que la desconfianza en los partidos políticos que refleja la sociedad dominicana se debe a que esas organizaciones no representan a los ciudadanos en los poderes del Estado y se olvidan de sus promesas y compromisos una vez terminan las elecciones.

El director ejecutivo del movimiento cívico Participación Ciudadana, Javier Cabreja, y el coordinador de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (Adocco), Julio César de la Rosa, comparten la idea de que los partidos han dejado de ser organizaciones que representan diversos intereses de la ciudadanía, para concentrarse en sus propios beneficios.

Cabreja manifestó que más allá de participar en los procesos electorales los partidos po1íticos tienen la función de representar y ser intermediarios de la población frente al Estado, algo que a su entender no han estado realizando en los últimos años.

“La pérdida de confianza de la ciudadanía hacia los partidos políticos se debe a que éstos se han constituido en una maquinaria electoral que se activa en función del proselitismo de las campañas electorales”, dijo.

Expresó que existe una desconexión entre las estructuras políticas y los intereses y las demandas de los ciudadanos, que van más allá de los torneos electorales.

“Parte de la desconfianza se debe a que una vez los partidos políticos han alcanzado el poder, sea en el Ejecutivo, en los municipios o en el Congreso Nacional, no han sido coherentes con las propuestas y los discursos que presentan en el marco de la campaña política”, dijo.

De la Rosa estimó que los partidos no están jugando el papel que están llamados a jugar, que es el de procurar el cumplimiento de todas las demandas de la población.

“Los partidos son el único medio que tiene la población para exigir seguridad ciudadana, derechos fundamentales como el derecho a la alimentación, a la salud, a la vivienda, y ese medio les ha fallado”, expuso.

Noticias relacionadas

3 de diciembre, 2019

Resolución 033-2019 de la JCE es insuficiente y poco eficaz

Leer más

16 de febrero, 2012

PC apoya transmisión actas

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Sociedad Civil creen partidos no representan a la sociedad

Organizaciones de la sociedad civil coincidieron ayer en señalar que la desconfianza en los partidos políticos que refleja la sociedad dominicana se debe a que esas organizaciones no representan a los ciudadanos en los poderes del Estado y se olvidan de sus promesas y compromisos una vez terminan las elecciones.

El director ejecutivo del movimiento cívico Participación Ciudadana, Javier Cabreja, y el coordinador de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (Adocco), Julio César de la Rosa, comparten la idea de que los partidos han dejado de ser organizaciones que representan diversos intereses de la ciudadanía, para concentrarse en sus propios beneficios.

Cabreja manifestó que más allá de participar en los procesos electorales los partidos po1íticos tienen la función de representar y ser intermediarios de la población frente al Estado, algo que a su entender no han estado realizando en los últimos años.

“La pérdida de confianza de la ciudadanía hacia los partidos políticos se debe a que éstos se han constituido en una maquinaria electoral que se activa en función del proselitismo de las campañas electorales”, dijo.

Expresó que existe una desconexión entre las estructuras políticas y los intereses y las demandas de los ciudadanos, que van más allá de los torneos electorales.

“Parte de la desconfianza se debe a que una vez los partidos políticos han alcanzado el poder, sea en el Ejecutivo, en los municipios o en el Congreso Nacional, no han sido coherentes con las propuestas y los discursos que presentan en el marco de la campaña política”, dijo.

De la Rosa estimó que los partidos no están jugando el papel que están llamados a jugar, que es el de procurar el cumplimiento de todas las demandas de la población.

“Los partidos son el único medio que tiene la población para exigir seguridad ciudadana, derechos fundamentales como el derecho a la alimentación, a la salud, a la vivienda, y ese medio les ha fallado”, expuso.

Noticias relacionadas

15 de mayo, 2017

Convocatoria al CNM es una oportunidad para iniciar la renovación institucional

Leer más

24 de abril, 2017

Capítulos de Transparencia Internacional apoyan lucha contra la corrupción en RD

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC afirma ley tribunal no puede ser por acuerdo

Considera tiene que ser en marco de Constitución

El director ejecutivo de Participación Ciudadana, Javier Cabreja, afirmó  ayer que cualquier propuesta que haga la comisión de asesores del Congreso  para el proyecto de ley orgánica del Tribunal  Constitucional tiene que ser en el marco de lo que establece la Constitución de la República.

Dijo que ya es suficiente con la injerencia que ha tenido el presidente Leonel Fernández en el tema, al convocar el debate en la Fundación Global, e imponiéndole al Congreso Nacional un poder externo para que lo asesore.

“Y eso pasa cuando tenemos un Congreso Nacional que no es capaz de diferenciarse ni de asumir  con independencia y autonomía su accionar frente al Poder Ejecutivo , o cuando tenemos acciones como las que hizo el Senado ayer  (miércoles), dando un reconocimiento al  Presidente de la República, cuando sus funciones son otras”, agregó.

Inoportuno. Cabreja criticó que ese reconocimiento al presidente Fernández se  haga, sobre todo, faltando un mes y días para el 27 de Febrero, fecha en  que el mandatario  deberá rendir las cuentas de su gestión de su Gobierno, mecanismo que tiene el Congreso Nacional para evaluarlo.

“Con este reconocimiento lo que se está diciendo es que no es necesario ese acto de rendición de cuentas porque ya la presidencia de la República pasó muy bien con cerca de  100 puntos, como bien señalan los senadores”, acotó Cabreja.

Dijo que acciones como esas son “muy graves y delicadas” y afianzan la preocupación  que  tienen muchos sectores, respecto a que el Congreso Nacional no está siendo un poder que se diferencie o que  respete ese principio de separación de poderes en el país.

“Las funciones del Senado son las de fiscalizar y supervisar a los funcionarios públicos para que  jueguen su rol de acuerdo con lo que está establecido en las leyes y la constitución, y todo cuanto está pasando en estos momentos es lo que nos indica que  hay una excesiva concentración de poder en el Presidente de la República, que se afianza cada vez más y que es muy peligrosa para la democracia y la institucionalidad en el país”, puntualizó.

Noticias relacionadas

14 de enero, 2009

Ante la Convocatoria a la Cumbre por la consolidación y ampliación de la gobernabilidad, la sostenibilidad macroeconómica y el desarrollo económico social del país

Leer más

15 de marzo, 2012

PRI presenta pruebas a PC de Convención

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC pide al pais prestar atención a conformación tribunal constitucional, tribunal superior electoral, SCJ y defensoria del pueblo.

Exhorta al Presidente Fernández a ejercer su liderazgo de una forma más cónsona con los principios democráticos.

Participación Ciudadana informa que el país marcha hacia un nuevo modelo de concentración personal del poder no tanto en manos de un partido sino de un líder y toda la sociedad debe prestar atención a este proceso.


El Consejo Nacional de PC indica que el Presidente Leonel Fernández pondrá a prueba su verdadera vocación democrática a través de la forma en que ejerza su liderazgo en las próximas semanas en lo relacionado con la aprobación de leyes y la designación de los miembros del Tribunal Constitucional, la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Superior Electoral y el Defensor del Pueblo.


El Movimiento Cívico denuncia que el Presidente de la República viola el principio constitucional de separación de poderes, lo que se vio evidenciado en la forma en que fueron designados recientemente los miembros de la Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas, así como la de una comisión para asesorar al Congreso en relación al conflicto surgido con la aprobación por el Senado del proyecto de Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.


Santiago Sosa, coordinador general de PC, dijo que esto permite pensar que las decisiones de nuestros representantes se toman no para favorecer al pueblo sino a ese proyecto de poder personal concentrado que se viene gestando, rememorando tiempos que pensábamos superados.


Sosa advierte que una nueva violación a la Constitución se aproxima cuando el 26 de enero se desconozca el mandato Constitucional de haber elegido para esa fecha a los miembros del Tribunal Constitucional, debido  a la falta de planificación y diligencia del Congreso en la aprobación de las leyes necesarias para poder poner en funcionamiento los nuevos órganos creados por la Constitución proclamada hace casi un año.


El Consejo Nacional de Participación Ciudadana señala que por esta razón hacen un llamado a toda la ciudadanía a supervisar y prestar atención al proceso de conformación del Tribunal Constitucional, Superior Electoral, Suprema Corte de Justicia y Defensor del Pueblo, ya que las mismas constituyen columnas indispensables para garantizar la calidad de la democracia y el Estado de Derecho en la República Dominicana.

 

El Consejo advierte que sin miembros íntegros, independientes y capaces, el Tribunal Constitucional no podrá evitar que  la Constitución continúe  siendo un pedazo de papel; la Suprema Corte de Justicia no podrá contribuir a impedir que la corrupción mantenga en la pobreza a la mayoría de los dominicanos; el Tribunal Superior Electoral no podrá poner freno a las trampas electorales y la Defensoría del Pueblo no podrá cumplir con su misión de defender los intereses ciudadanos de aquellos que ejercen el poder de una manera incorrecta.


“El Presidente Fernández ganó las elecciones en el 2008 y su partido en el 2010, pero todos han sido elegidos para cumplir la Constitución y las leyes y tomar decisiones que favorezcan tanto a los que votaron por ellos como a los que no, pues no son Presidente y legisladores de sus partidos sino de la República Dominicana” expresó Sosa.


Por esto Participación Ciudadana pondrá especial cuidado en dar seguimiento a todo el proceso de elaboración de leyes relacionadas con estas instituciones mencionadas y sobre el proceso de selección de sus miembros y hace un llamado a la ciudadanía,  a los medios de comunicación, a las entidades de la sociedad civil, a los partidos políticos y a todos, sin discriminación, a prestar atención a estos procesos que marcarán el futuro de la democracia dominicana.

Noticias relacionadas

3 de noviembre, 2006

Participación Ciudadana celebró su 1ra Gala Ciudadana conmemorando su décimotercer aniversario

Leer más

17 de marzo, 2021

Alcaldesa de San Juan de la Maguana firma pacto por la gobernabilidad democrática

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Pide elijan a los jueces Tribunal Constitucional

Participación Ciudadana defiende proyecto de ley original

El coordinador general de Participación Ciudadana, Santiago Sosa, afirmó que en el país se ha discutido mucho acerca de la supresión o no de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) por la facultad que tenga el Tribunal Constitucional (TC), cuando lo que se debería  hablar es del procedimiento adecuado para la aplicación del Tribunal Constitucional y de la escogencia de sus 13 jueces, para que no respondan a intereses de partidos,  grupos ni de empresarios.

Sosa dejó claro que la propuesta de Participación Ciudadana es el respeto irrestricto a la Constitución, que se aplique lo que dice y que el Congreso Nacional se aboque a aprobar la ley orgánica del funcionamiento de este tribunal.

Añadió que Participación Ciudadana aspira  que, en lo posterior, el Consejo Nacional de la Magistratura elija los jueces del Tribunal Colegiado, que sean personas idóneas y expertos en derecho constitucional.

Expresó que no tienen propuestas para señalar nombres de jueces, sino que sean imparciales.

Dijo que el artículo 277 de la Constitución no deja espacio a otra cosa que no sea  que el TC conozca las decisiones de la SCJ.

Declaró que si el texto constitucional excluye las sentencias dictadas hasta el 26 de enero de 2010, es porque necesariamente tendría que incluir las que vienen posteriores.

Dijo que lo propuesto por el presidente de la SCJ, Jorge Subero Isa,  que el Tribunal Constitucional revise las sentencias del control difuso y no por la vía ordinaria,  “deja con autoridad de la cosa juzgada el fondo de la sentencia”, lo que a juicio de Sosa tiene el inconveniente  que los procesos se harán interminables.  “Nosotros hemos venido planteando desde que  inició esta discusión que definitivamente no es posible que dos tribunales tengan al mismo tiempo, simultáneamente el control constitucional”, agregó  el coordinador de  Participación Ciudadana.

Noticias relacionadas

11 de marzo, 2017

Participación Ciudadana inaugura diplomando en “Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana”

Leer más

9 de febrero, 2011

PC y Finjus : El Congreso viola la Constitución

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC lamenta partida de Roque Napoleón Muñoz

El Movimiento Cívico indica que con este fallecimiento se pierde uno principales luchadores del Grado a Grado.

Participación Ciudadana manifiesta pesar con la partida de Roque Napoleón Muñoz (Polón), presidente  de la Comisión de Ética, ex miembro del Consejo Nacional y Premio Nacional a la Lucha contra la Corrupción 2010.

El Movimiento Cívico afirma que Muñoz hizo grandes aportes en la creación de la ley 340-06 de Compra y Contrataciones Públicas, y siempre se mantuvo firme en la lucha contra corrupción y del otorgamiento de obras “grado a grado”

Santiago Sosa, coordinador general de PC, indica que Don Roque Napoleón Muñoz mejor conocido como Polon, deja un gran legado a los dominicanos que  servirá de ejemplo y guía de orientación moral.

“Don Roque Napoleón Muñoz siempre actuó apegado a los principios éticos y  morales; fue un gran defensor de la legalidad, luchó constantemente para lograr que los gobiernos respeten la Ley de Compras y Contrataciones Públicas y otras legislaciones”, expresó Sosa.

El Coordinador General de PC dijo que la integridad, honestidad y firmeza caracterizaron a Polon Muñoz, ya que era un hombre que no se doblegaba y defendía con firmeza sus posiciones.

La Organización No Gubernamental destacó que todos los cargos que ocupó Muñoz se manejaba de forma correcta, apegado a la ética; como secretario de Deportes, Presidente del Comité Olímpico Dominicano, del Comité Olímpico Internacional, como miembro fundador del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) y presidente de la Comisión de Ética de Participación Ciudadana.

Participación Ciudadana a nombre de todos sus miembros reiteramos nuestro profundo dolor por la partida de Roque Napoleón Muñoz, miembro activo de nuestra Organización sentimiento que le extendemos a su esposa  Xiomara Aleida Benedicto Fernández, sus hijos José Leopoldo, Aleida Josefina, César Guillermo, Marisol Altagracia, Roberto Rafael y Roque Napoleón, así como sus hermanos y nietos.

Sus restos fueron sepultados este lunes en el cementerio Jardín Memorial.

 

Noticias relacionadas

11 de marzo, 2008

Participación Ciudadana solicita la realización de una Declaración Jurada Voluntaria de Patrimonio a todos los Candidatos Presidenciales

Leer más

4 de abril, 2004

Participación Ciudadana hará simulacro observación electoral

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

Entidad insta evitar vicio Tribunal Constitucional

 

El coordinador general de Participación Ciudadana, Santiago Sosa, llamó ayer a la sociedad civil  a salir a las calles a protestar  contra  los propósitos de los promotores de la reelección del presidente Leonel Fernández con relación al Tribunal Constitucional.

Calificó de “muy alarmantes” las revelaciones hechas por el Vinicio Castillo Semán,  de que tiene informaciones de que ya está redactado un fallo del Tribunal Constitucional que dirá que el presidente Fernández se puede reelegir.

“La sociedad no política tiene que activarse, y yo creo creo que  debemos levantarnos y ponernos de pie en la calle a reclamar la consolidación del Estado de derecho en el país, y evitar que nazca  un Tribunal Constitucional viciado de una ilegitimidad que lo haga improcedente”, dijo Sosa.

Hay que evitarlo como sea. El vocero de Participación Ciudadana    dijo que hay que evitar “a toda costa” que una estructura tan importante para la sociedad  y para el fortalecimiento de la democracia dominicana  como el Tribunal Constitucional, nazca viciado de una ilegitimidad que lo haga improcedente, porque entonces no tendría razón de ser.

Consideró que el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), doctor Jorge Subero Isa, se quedó corto cuando en su discurso del Día del Poder Judicial enumeró los cinco retos que tiene ese sector.

“Creo  que se le quedó el reto de recuperar el posicionamiento, la confianza de la justicia en la sociedad dominicana, para legitimar, porque una justicia sin legitimidad no hace el papel que está llamada a jugar”, puntualizó Sosa al participar como invitado en el programa “El Día”.

Noticias relacionadas

2 de noviembre, 2011

RD es el octavo país del mundo mas castigado por los efectos negativos del Cambio Climático.

Leer más

12 de enero, 2016

Aprobarán la reforma policial en actual legislatura

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC rechaza cambios al proyecto de ley del tribunal constitucional

PC rechaza cambios al proyecto de ley del tribunal constitucional.

Participación Ciudadana informó que el Tribunal Constitucional debe de ser aprobado sin modificaciones, tal y como está concebido en la Constitución de la República.

El Coordinador General de PC, Santiago Sosa, rechazó las modificaciones hechas por el Senado que establece que el Tribunal Constitucional no podrá revisar los fallos que en esa materia emita la Suprema Corte de Justicia, a pesar de que el artículo primero del proyecto de ley dispone que el Tribunal "es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad".

Sosa señaló que aunque la Constitución debió ser redactada con mayor precisión, para no dejar espacio a la interpretación, resulta incuestionable que la misma establece la facultad del Tribunal Constitucional para revisar las sentencias del poder judicial, exclusivamente en lo atinente a su conformidad con la Constitución, tal como lo señala el art. 277.

“Es incuestionable que corresponde al Tribunal Constitucional la última palabra sobre los temas constitucionales (art. 184)” indicó Sosa.

PC calificó como absurdo que hayan dos tribunales supremos en materia constitucional, sin que ninguno prevalezca sobre el otro. Esto generaría un choque sin solución, que produciría  inseguridad jurídica.

Uno debe tener la ultima palabra e imponerse a todos y así lo dice el art. 184: "sus decisiones – las del TC-  son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado".

El Coordinador General de PC dijo que la constitución dice que “Todas las decisiones judiciales que hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, especialmente las dictadas en ejercicio del control directo de la constitucionalidad por la Suprema Corte de Justicia, hasta el momento de la proclamación de la presente Constitución, no podrán ser examinadas por el Tribunal Constitucional y las posteriores estarán sujetas al procedimiento que determine la Ley que rija la materia”.

Cuando el constituyente excluye las sentencias dictadas antes de la proclamación de la Constitución, es porque incluye las sentencias que se dicten con posterioridad a la entrada en vigencia de la Constitución, ya que no tiene sentido, excluir las ya dictadas, si no incluye las por dictarse, lo que quiere decir que el Tribunal solo tendrá facultad para conocer las sentencias emitidas luego de la proclamación de la actual Carta Magna.

La última parte del artículo analizado, fortalece este criterio, al ordenar que las sentencias posteriores estén sujetas al procedimiento que determine la ley.

Santiago Sosa advirtió que el Congreso, según este texto constitucional, solo esta facultado para determinar el procedimiento, mediante el cual se revisaran las sentencias que adquieran autoridad de cosa juzgada.

Aclara que el Congreso no podría quitar la atribución de revisar, no solo las sentencias dictadas con motivo de un recurso de control directo de la constitucionalidad, sino de toda sentencia que adquiera autoridad de cosa juzgada, independientemente de si el caso llega o no a la Suprema Corte de Justicia. Muchas sentencias obtienen autoridad de cosa juzgada, sin llegar a la Suprema.

Sin embargo, el Coordinador General reconoció que existe el riesgo de que lo determinado por la Constitución en relación a las funciones del Tribunal Constitucional, prolongue el ya dilatado proceso que recorre un caso judicial, desde su inicio a su fin.

Pero esto, no puede ser motivo para que se apruebe una ley que sea contraria al texto constitucional, como lo sería la aprobación del proyecto que crea el Tribunal Constitucional, con las modificaciones realizadas por el Senado.

El Coordinador General de PC señaló que lo que debe hacer el Congreso Nacional, es proveer al nuevo Tribunal de un procedimiento que facilite su labor, disminuyendo hasta donde sea posible, la duración de los procesos tomando en cuenta esta nueva instancia de revisión constitucional.

Para ello es necesario ver cual ha sido la experiencia de otros países que tienen una estructura similar a la que estamos implementando con el Tribunal Constitucional.

PRECAUSION EN SELECCIÓN DE MIEMBROS TC

La Organización No Gubernamental indica que una vez aprobada la ley, se debe evitar que con la designación de los miembros/as  del Tribunal Constitucional ocurra lo mismo que con la JCE y la CC, donde predominó el interés partidario, con la consabida perdida de la independencia y la imparcialidad con que deben actuar estas instituciones.

EXIGE RESPETO CONSTITUCIÓN

PRIMERO: Porque hay muchos aspectos positivos en la constitución que debemos defender y exigir su cumplimiento cabal.

SEGUNDO: Porque eso debilita la institucionalidad por la que tanto hemos luchado.

TERCERO: Porque si apoyamos una sola violación, no tendremos argumentos validos para combatir otras violaciones.

El cumplimiento irrestricto de la Constitución debe ser un argumento invariable, en la lucha de PC, por la preservación de los derechos fundamentales y la participación social.

 


Noticias relacionadas

17 de enero, 2006

Carta de CTI y Foro Ciudadano al Presidente de la Républica, Dr. Leonel Fernández Reyna

Leer más

14 de septiembre, 2006

Pc Junto A 45 Organizaciones Realizó: Seminario “La Reforma Constitucional Que Aspiramos: Recomendaciones Para Una Nueva Constitución”

Leer más

Departamento de Comunicaciones

Ver todas

PC manifiesta preocupación por informaciones de WikiLeaks.

Organizaciones consideran alarmante el contenido de los cables y dicen que coinciden con estudios sobre corrupción en RD

Para las entidades Participación Ciudadana, Alianza Dominicana contra la Corrupción y la Fundación Justicia y Transparencia, las filtraciones que denuncian alegados intentos de extorsiones a inversionistas ponen en evidencia un profundo deterioro ético en el Estado.

El director ejecutivo de Participación, Javier Cabreja, dijo que todo el tema de la “percepción” de corrupción está correspondiendo con la realidad de un sistema político profundamente corrupto.

Julio César Tiburcio, de la Alianza contra la Corrupción, opinó que habría que “cerrar al país” si llegasen a filtrarse informaciones de extorsiones que habrían afectado a inversionistas de varias naciones de Europa.

Tres organizaciones de la sociedad civil calificaron ayer de graves las alegadas revelaciones de corrupción administrativa y supuestas exigencias de sobornos a inversionistas extranjeros.

Participación Ciudadana (PC), la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO) y la Fundación Justicia y Transparencia (FJT), reaccionaron a los cables de WikiLeaks sobre dos documentos elaborados por la embajada de los Estados Unidos en el país y que fueron publicados en el periódico español El País.

Los documentos señalan a ex funcionarios del Gobierno por alegadamente pedir sobornos a empresas norteamericanas.

Consignan que el ex secretario de Turismo Félix Jiménez pidió US$10 millones a la firma Forbes Energy, de capital norteamericano, para allanarle el camino para instalar una fábrica de etanol. También que Andrés Vanderhorst pidió con amenazas RD$5 millones a Advent International, firma concesionaria de varios aeropuertos dominicanos.

Ambos ex funcionarios negaron la versión y advierten que podrían emprender acciones legales para defenderse.

Debilidad institucional. Participación Ciudadana consideró que las informaciones reveladas por WikiLeaks son graves y ponen en evidencia el profundo deterioro ético y la debilidad institucional que existe en el país, y sobre todo los amplios niveles de corrupción en República Dominicana.

El director ejecutivo de PC, Javier Cabreja, dijo que son coincidentes con los estudios y las investigaciones que a nivel internacional se han hecho en el país, que indican que la corrupción es uno de los principales obstáculos para la inversión extranjera y la competitividad, así como que los niveles altos de corrupción ponen en riesgo el crecimiento y el desarrollo de la nación.

Dijo que todo el tema de percepción de corrupción está correspondiendo con una realidad y un sistema político amplio y profundamente corrupto.

Advirtió sobre la necesidad que se comiencen a tomar medidas ante esas graves denuncias.

Planteó al Gobierno que tiene que proceder a investigar a los ex funcionarios que aparecen en el informe y a tomar medidas para que ese tipo de practicas de extorsión, violación de las leyes y corrupción no sigan ocurriendo en el país.

ADDOCO denuncia. ADOCCO denuncia que la corrupción es tan conocida en el exterior que hay inversionistas que vienen con el “maletín” de la inversión y con el de la extorsión.

El vocero de ADOCCO, Julio César Tiburcio, afirmó que el país habría que cerrarlo si llegasen a filtrase informaciones de las embajadas de naciones como Francia, España, Canadá, Alemania, China, Corea, Japón y otras, por la extorsión a que son sometidos empresarios inversionistas de esas naciones.

Consideró que esta es una práctica recurrente de los funcionarios de los diferentes gobiernos y que se produce en los tres poderes del Estado dominicano.

Enfrentar con energía. De su lado, el presidente de la Fundación Justicia y Transparencia, Trajano Vidal Potentini, consideró que los documentos confirman problemas profundos de corrupción en el país.

Dijo que habrá más sorpresas que acentuarán la percepción de la corrupción y cree que las revelaciones deben llamar al Gobierno a la reflexión.

Las claves

1. Revelaciones WikiLeaks

Los cables de la embajada de los Estados Unidos en República Dominicana aseguran que la corrupción es el gran obstáculo para la inversión extranjera en el país y revelan nombres de funcionarios que habrían pedido sobornos a empresarios estadounidenses. Los documentos “clasificados” de la diplomacia estadounidense fueron revelados por WikiLeaks, que tiene 1,675 informes sobre la República Dominicana.

2. Temístocles y Segura

Uno de los documentos de la embajada de los Estados Unidos se hace eco de la rivalidad entre los ingenieros Temístocles Montás y Radhamés Segura.

Noticias relacionadas

3 de diciembre, 2007

Participación Ciudadana presenta el 2do Informe Alternativo de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la Aplicación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción

Leer más

15 de noviembre, 2018

PC llama a la ciudadanía a exigir un Poder Judicial independiente y autónomo

Leer más

Departamento de Comunicaciones